Juan Ramón Alvarez - Reseña Al Materialismo Cultural (1982)

7
RESEÑAS

description

antropologia

Transcript of Juan Ramón Alvarez - Reseña Al Materialismo Cultural (1982)

  • RESEAS

  • MARVIN HARRIS

    E1 materialismo cultural, tracluccin de Gonza.Io Gil Catalina,Editorial , 1982, pp. 399.lladrid: Allanza

    Con frecuencia se hace notar que 1os prembulos metodolgicosde 1as obras cj-entficas son en realidad ep1ogc,s antepuestos,reflexiones posteriores que tematizan e1 trabajo realizado. Sihacemos caso de este principio, podr'a decirse que la 1tina ol;ratraducida de Marvin tiarris representa -l-a cu1minacin reflexiva deuna larga labor, bajo la forma de una exposicin metodolgica -- deuna estrategla de investigacln, segn expres-in def autor -- de fainve stigacin antropolgica.

    Conocido ya en l.engua castellana por sus obras Canbales y re-yes (Barcelona, 1978), Ef desarrollo de la teoa antropolgica (Ma-drid, 1918\ , Vacas, cer4os, guerras y brujas (Madrtd, 1980) eIntroduccin a la antropologa general (Madrid, 1981), el antrop1c-go

    "o;tea.e.f"a"" pre=enta

    "" r,f

    ",ateriafr.smo_ culturaf (edicin

    noteamericana de 1979) fas fneas generales de un mcdo de conceblr1a realidad humana que impulsa una metodologa para su estudio.Harris reca],ca (p. 13) que no ha inventado e1 materialismo cuf t.Ljrrl,pero si acuado fa expresin que indca, en la conjuncrn de susccnponentes, una doble direccin. En cuanto materjal-ismo se opone alidealismo; en particular a1 hegeliano, "ufu--o.r".i"" le separaigualmente d.e1 materialismo dialctico, cuyo encaje hegeliano atravs de 1a dlalctica 1o conv-ierte en un mat-erialismo incoherentey formalista. En cuanto cultural, se cpone al reduccionj snrc cjuderiva por entero los fenmeio!-iulturales de Irrocesos y estructurasde nivef diferente (etolgicos, biolgicos, etc.), que son fundamerr-tales, pero no exhaustivos, segn la perspectj.va de Harris.

    Ef desarrollo de1 contenido de eslre fibro se apoya en dcspartes, 1a primera de las cuales expone extensamerte e1 materiafismocultural ccrno una estrategia de investigacin qur--, en l,a segundaparte, mide sus armas con las estrategias alternativas que seofrecen al trabajo antropolgico (sociobiologa, materialismo,eclecticisno, oscurantismo). Las al-ternativas, a1 confrontarse cronef materialismo cultural, resultan escindidas en estrategias-j.dea1.istas (no materia-list-as) y reduccionistas (n

  • el entorno'r - puesto que Harris identifica una est-rategia deinvestigacin con "un conjunto explcito de directrices relativas a.lestatuto episte:mo1gico de 1as variables a estudiar, 1as c.lases derelaciones o pr:-ncipios sujetos a leyes que pzobablemente manifles-tan t.ales var.iables, y el creciente corpus de teoras interrefacio-nadas a qlie la estrategia ha da.do lugar. . . " (p. 42) y al mj smotiempo considera a fa antropologa general como una disciplinacuatrlpartjta (antropologia cultural o social, lingstica antropo-Igica, antropologa fsica, arqueol.oga), ef materialismo cufturaladquiere los visos de urra teora general de las ciencias humanas --bien entendido que la insercin dela dimensin diacr'nica en Lacuaterna anterlor permite asumir por clerecho propio toda una t-eoralc la historia.

    El materialismo cultural nos es propuesto como la estrat-egia deexplicacin caug;aJ, probabili-sta que posee ms virtuafidades para darrazn de 1as diferencj.as y semejanzas en 1os ccnportamientos ypensamrentos humanos. Esta estructura explicativa est asoci-ada auna patrn soci o-cultural generaf dentro clef cuaf figuran enposlcin primordial una infleestructura, una estructura y unasuperestructura, operando fa causalidad en esa misma direccin, Lajnt-roduccin de esta tern pretende resolver 1os probfemas pendien-t-es de 1a cfsica oposicln binaria del marxiso enlre base ysuperestrlrctura. Pero fas dimensiones del patrn son ms numelosas yse basan en 1a consideacin de las oposiciones entre 10 conductual-y 1o mcntal, y entre una perspecrtiva etic y una perspectiva emic,tomada esta 1tinra de la distincin de Pike ertr.: los adjetivos"font-ico" y "fonmico". Las condtrctas, es decir, fos movimientoscorporales de 1os h()nrl:res y sus efectos ambiental-es se oponen a J.ospensamientos y sentimientos de Ios honbres, de acuerdo con uncr:iterio operatlvo: las operaciones necesarias para su conocim.ientoson diferentes -- descripciones e interpretaciones; en 1a perspecti-va etjc 1os observadores son fos jueces ltimos de las categoras yconceptos en que se basa 1a investigacin, mientras que desde e1punto de vista em.ic este papel 10 juega e1 inf ormac'lor na tivo (pp.46-4t\.

    Lr combinacin de estos dos clobletes gienera "cuatro domlniosobjetivos 1z cper-ac;5 onalmente definib,es en e1 campo de lainvestigacn socio-cu1tura1" (p. 53) . La insercin de es*.os cuatrocampos en ef patrn urriversal de los sistemas scc,ic-culturalesproporciona el marco adecuado para c;ue fas expllcaciones seanformuladas con coheren

  • materialismo cultural, anticipado por Marx, que en la versin deHarris resulta ser: "Los modos de produccin y reproduccincondrctuales etic determinan probabil-sticamente las economasdomstica y po1tica etic que a su vez determinan l-as superestructu-ras conductual y mental emic. Para abrevlar, podemos calificar aeste principio de determinismo infraestructura.l" (pp. 71--721.

    La primera parte concluye con un captulo dedicado a mostrar e1alcance -- el rendimiento -- de esr-a estrategi-a a problemas que vandesde la prehistoria a la actualjdad. La segunda parte se enf:':enta alas drstintas alternativas estratgicas. La Sociobiologa es unaperspectiva reduccionista que se apoya en genes hipotticos que hansido seleccionados para maximizar eI xito reproductivo; per.o por.a de contraejempfo puede mostrarse que dicho xi,to no viene a1caso cuando obstaculiza los beneficios inmediatos: dada su impcrt,i,-nencia, se trata de un gen suprf1uo (p. 158) . El mat-er:ial.ismohistrico y e1 cult-ural coinciden para Harris en el principioterico, que puede formularse aCecuadamente (vid. supra), perc)t jt-rrer: epistemologas inccxnpaL jbJes. EI componenLe ilj u1"tj.ohegeliano hace del materialismo histrico una teora cuyas conse-cuencj-as no son contrastables, porqrre no hay modo de operativizar e1concepto dialctjco de negacin. Ef intento de evitar el reduccio-ni srno (mecanicismo) condu jo, aclems, en def ecto de r:na teora causalaceptable, a resaltar more dialectico }a retroalimentacjn de l-asuperest-ruct-ura y estruEu?a--so--re T infraestructura, 1o que haconducido a una disolucin dei nra+.erialismo marxista, que ha pasado"del materialismo dial ctico af estructural.ismo, del estructuralismoa1 eclecticismo, def eclectjcismo al ideafismo y de1 idealismo a1oscurantismo" (p. 186). Quiz la afternativa peor llbrada en estapo1mica sea el, estructuralismo representado por Lvi-Strauss. Estees, frent-e a los materialismos anteriores, un idealismo cuft-ura.I en1a medida en que se ag'()ta en ef anlisis de las superestrucluras --cosa, por otra part-e, reconocida por el propi.o Lvi-Strauss -- a fabsqueda de universafes mentales en ef mbito de r:na concienciaco.lec:tiva durkheimiana, cuyas rticulaciones internas estn tarbincc,nccih,idas a 1a manera dial-ctrca cromo superacin de contradi cci-onesI)ol. ir!.dio

  • trabajos "fenomenolgicos" de Carlos Castaneda, hace
  • 1o son. Ahora bien, si E es un conjrmto ordinario (claro) , pejrcr roas A, que sera un subconjunto oscllro (borroso) , entonces, dado unelemento cualquiera x de E, ste puede pertenecer en l'(ta). r c menorgrado a A. En este caso fa funcin de pertenencia asociada a A no esbi-vafente, sino nuftivalente y sus vafores miden c:1 graCo o -iaintensidad de la per:tenencia de 1os elementos de E a 1.. Esta funci_ntoma usualmente sus valores en e1 intervalo f0, tl, taf qr:e e1 val.orO corresponde a la total impertinencia, 1a.l,a pertenenc_ia ntegra y1os valores intermedios a fos diversos grados de la pertenenciaparcial .

    Como el propo autcr subraya, la teora de 1os (sub)conjuntosborrosos fue introducida por L.A. Zadeh en su trabajo "I'uzzy Sets"(Informatj-on and_Control, 8) en 1965. El fibrc reseado pretenCeofrecer una introduccin histrica y compendi.ada de -r.a teora deZadeh "cono generalizacin funcicnal de 1a de conjuntos, en ):;rs,e a1a lgica muftivalente de Lnkasiewicz y por medio de la metemticaordinaria...". Por ello 1a prinrel-a parte analiza Ia teora c1sjcade los conjuntos claros para mostrar las insr-iflciencjas que conducena la necesi.dad de elaborar un instrumento matemt, co ad er,:]t aC o a lavaguedad: conjuntc,s cl-aros y subconjuntos oscuros (borrosos). Sirvede tr'nsito entre la primera parte y Ia sequnda una consicleracin delas 1gicas nrul.tivalentes y la teora de -l-as probabilidades.

    La teora de los (sub) conj u::tos borrosos se presenl-,a crcn() unateora general que recupera, a ttu1o particu1ar, 1a teora de losconjuntos ntidos cuando l-a frrncin caracterstica sl c, trlrrra 1csvalores 0, f. La. utilidad de 1a misma est pensada para (:ontextos enf os cuales existen dif erencias de gr a