Juan Valdivieso Ruiz-Síntesis

8
1 Juan Valdivieso Ruiz 2ºPrimaria B Curso 2015/16 Tics para matemáticas en Primaria -Síntesis-

Transcript of Juan Valdivieso Ruiz-Síntesis

Page 1: Juan Valdivieso Ruiz-Síntesis

1

Juan Valdivieso Ruiz 2ºPrimaria B Curso 2015/16

Tics para matemáticas en

Primaria-Síntesis-

Page 2: Juan Valdivieso Ruiz-Síntesis

2

Juan Valdivieso Ruiz 2ºPrimaria B Curso 2015/16

TEMA 1: Revolución tecnológica del siglo XXI. Sociedad del conocimiento.

Bernardo Hernández González dice: "Esto de las nuevas tecnologías es solo el principio de lo que está por llegar. Estamos en los albores de lo que será una tercera revolución industrial".

En esta primera unidad trataremos el tema de la revolución industrial, recalcando la tercera revolución industrial que se está dando en el siglo XXI. Podemos decir que las nuevas tecnologías están cambiando la vida de las personas en la actualidad, en especial las tecnologías digitales de información y comunicación.

Podemos recalcar el concepto de Globalización, como un efecto de la mundialización, y que consiste en la creación de un mercado mundial. Luego también está la Mundialización Económica que lo podemos definir como un proceso económico ya que se basa en maximizar los beneficios con la creación de más mercados. La Economía del conocimiento es un nuevo tipo de relaciones económicas que se crea en el camino hacia la sociedad del conocimiento.

En resumen, la Globalización es lo que se conoce como la unión entre un proceso tecnológico, la digitalización, y un proceso económico, la mundialización, establece un cambio profundo en los esquemas productivos, de cambio, distribución, y consumo.

Dentro de la importancia de la Estrecha Relación entre el Avance Técnico y la Economía podemos destacar lo que tienen en común las tres grandes revoluciones:

-El cambio en las actividades económicas.

-La aparición de nuevos puestos de trabajo y profesionales.

-La mejora del conocimiento relacionado con la naturaleza, la sociedad y la calidad de vida.

REVOLUCIÓN DIGITAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)

La novedad más importante no es que la economía del conocimiento se basa en nuevos conocimientos e información, sino en la utilización del conocimiento para generar equipos que inciden en generar nuevo conocimiento y en la sustitución de habilidades mentales. Las TICs, se definen como un conjunto de tecnologías que han sido desarrolladas para la gestión de la información y poder enviarla de un lugar a otro.

Paradigma Tecnicoecómico: Durante la última mitad del siglo XX se han establecido las bases de un nuevo tipo de sociedad, que se denomina la sociedad del conocimiento y que tiene la base material en una revolución tecnológica liderada por la información y la comunicación.

TEMA 2. Cambio del Paradigma Educativo.

Son muchos los autores y las nuevas tendencias en educación. Se habla de un cambio de paradigma educativo porque no se puede seguir enseñando cómo se hacía unos años atrás ya que la sociedad es distinta y los niños también. En este tema vamos a destacar a los autores Ken Robinson y Marc Prensky.

Ken Robinson dice que la mayor parte de nuestros sistemas educativos están desfasados. Son anacrónicos. Se crearon en el pasado, en una época distinta, para responder a retos diferentes.

Page 3: Juan Valdivieso Ruiz-Síntesis

3

Juan Valdivieso Ruiz 2ºPrimaria B Curso 2015/16

En la mayoría de sistemas, se insiste mucho en elevar los estándares de matemáticas y de lengua, que por supuesto son muy importantes, pero no son lo único que cuenta en la educación.

Hay tres de los aspectos que se consideran más sensibles de adaptarse a los nuevos cambios que se están produciendo en el ámbito educativo: la figura del docente, tanto como guía del aprendizaje como generador de contenidos propios, los contenidos educativos, planteándose el soporte digital y el uso de las TICs como tendencia más plausible.

Marc Prensky con sus afirmaciones que recoge en su web, hace que sean muy significativas en este cambio de paradigma educativo que estamos viviendo y son claves para la educación. Como por ejemplo:

“Ser un nativo digital no significa saber todo de cómo funciona la tecnología. Significa haber vivido SOLO EN EL MUNDO DIGITAL”.

“Los adultos piensan en la tecnología como un también. La gente joven piensa en ello como un fundamento, está por debajo de todo lo que hacen”.

Respecto del cambio del paradigma educativo entiendo también como fundamentales las 20 Claves educativas para el 2020 publicadas por la Fundación Telefónica a finales del 2013 y en el que se recoge el comenzado en el 2012 en el que se trata de responder al desafió de responder a la pregunta de cómo debería ser la educación en el Siglo XXI.

Estas 20 claves son las siguientes:

1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI.

2. La inclusión social como eje.

3. Se requiere liderazgo institucional.

4. Extraer la Inteligencia colectiva.

5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología.

6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación.

7. Hay que romper el mito de los nativos digitales.

8. Fomento de la creatividad.

9. Importancia de la Educación Emocional

10. Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad.

11. Liderazgo sin burocracia.

12. Objetivo: desarrollo de competencias.

13. Foco en los intereses del aprendiz.

Page 4: Juan Valdivieso Ruiz-Síntesis

4

Juan Valdivieso Ruiz 2ºPrimaria B Curso 2015/16

14. Un nuevo rol del profesor y formación.

15. Nueva ecología del aprendizaje.

16. El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles.

17. Interactuación sobre los contenidos.

18. Una formación adaptada a las demandas.

19. Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes.

20. Evitar la ansiedad tecnológica.

TEMA 3. Tecnologías emergentes aplicadas en educación.

Hablando de las tecnologías emergentes aplicadas en educación resulta muy importante hacer un análisis de la reconocida colección de informes Horizon y sus ediciones regionales.

En este tema trataremos el tema de las nuevas tecnologías aplicadas en la educación. Se utiliza el informe Horizon que en cada edición se describen seis tecnologías o prácticas emergentes que tendrán un uso generalizado dentro de tres horizontes de implantación en un periodo de uno a cinco años. Cada informe también presenta tendencias y retos críticos que tendrán un efecto en la docencia y el aprendizaje en este mismo periodo de tiempo. Para identificar dichas tendencias, los investigadores del proyecto se basan en conversaciones constantes entre expertos procedentes del sector de la enseñanza, la tecnología, la empresa y la industria que aportan diferentes miradas sobre el objeto de estudio.

En marzo del año 2014 se publicó The NMC Horizon Project: 2014 Higher Education Edition, que identifica las principales tendencias que impulsarán los cambios en la educación universitaria en el plazo de uno a cinco años: la integración del aprendizaje en línea, híbrido y colaborativo y la creciente ubicuidad de los medios sociales en los próximos uno o dos años y el cambio de los estudiantes como consumidores a estudiantes como creadores y el aumento del aprendizaje y la evaluación a través de datos en el plazo de tres a cinco años. Más de cinco años se harán esperar los enfoques flexibles para el aprendizaje y la evolución del aprendizaje en línea. Por último, las tecnologías que se describen en el informe y cuyo impacto se prevé en la Enseñanza Universitaria en el plazo de uno a cinco años son las siguientes:

En un año o menos:

-“Flipped classroom” (Clase invertida), un modelo de aprendizaje basado en proyectos en el que los estudiantes trabajan después de las clases para hacer frente a desafíos reales y así conseguir una mayor comprensión de una materia. Todo ello mediante clases en vídeo, podcasts, contenido en libros electrónicos, colaboración con sus compañeros en comunidades en línea, etc.

-Analíticas de Aprendizaje que, originariamente desarrolladas por el mundo empresarial para analizar las actividades comerciales, identificar las tendencias de gasto y predecir el comportamiento de los consumidores, sirven para mejorar la implicación de los alumnos y proporcionarles una experiencia de aprendizaje de gran calidad y personalizada.

Page 5: Juan Valdivieso Ruiz-Síntesis

5

Juan Valdivieso Ruiz 2ºPrimaria B Curso 2015/16

De dos a tres años:

-Impresión 3D, que permite la exploración exhaustiva de objetos no necesariamente disponibles en las universidades, lo que a su vez potencia el desarrollo de la creatividad y estimula la investigación intelectual.

-Juegos y Gamificación, hace referencia al fomento del pensamiento crítico, de la resolución creativa de problemas y del trabajo en equipo.

De cuatro a cinco años:

-“Quantified Self” (Yo cuantificado), el fenómeno de registrar los datos que son relevantes en nuestras actividades diarias mediante el uso de la tecnología.

-Asistentes Virtuales, que proporcionan a los usuarios interfaces que reconocen e interpretan la voz humana y las emociones con una precisión increíble para ayudarles en una gran variedad de actividades, como elegir las mejores rutas en coche, planear itinerarios turísticos, etc.

TEMA 4. EL uso de las Tics para Matemáticas en Educación Primaria.

El objetivo de este tema se centra en que necesitamos desarrollar alumnos matemáticamente competentes, que tengan “la capacidad individual para identificar y comprender el papel que desempeñan las matemáticas en el mundo, emitir juicios bien fundados, utilizar las matemáticas y comprometerse con ellas, y satisfacer las necesidades de la vida personal como ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo”.

La incorporación curricular de las TIC en las aulas se ajusta a las metodologías utilizadas por los docentes tratando siempre de potenciar los resultados del proceso de enseñanza–aprendizaje. El profesorado de la etapa está formado y se forma permanentemente siguiendo este criterio fundamental.

Teniendo en cuenta la tendencia por las metodologías activas y cooperativas; en las aulas de Secundaria y fuera de ellas se apuesta por la utilización didáctica de los recursos de internet como herramienta que ofrece a profesores y alumnos increíbles posibilidades, no sólo para optimizar su aprendizaje, sino para convertir esta etapa formativa en un proceso algo más grato y más humano para todos los miembros de la comunidad educativa.

Por otro lado para lograr una adecuada integración curricular de las TIC se deben conseguir que los estudiantes alcancen una competencia digital que les permita desenvolverse en la búsqueda y selección de información en Internet, saber comunicarse por distintos medios, compartir información, usar aplicaciones y ser conscientes de todos los riesgos que acarrea el uso indebido de la Red.

Existen numerosos recursos hoy en dia que sirven para fomentar una nueva forma de educar y que todos ellos contienen propuestas y actividades que resultan de especial interés para los estudiantes. Podemos encontrar:

Page 6: Juan Valdivieso Ruiz-Síntesis

6

Juan Valdivieso Ruiz 2ºPrimaria B Curso 2015/16

1. Webs: Web Skoool, Web del NCTM (National Council of Teachers of Mathematics), Web GenMagic, MatemáTICas Primaria, ProblemáTICas Primaria, DidamaTIC Primaria, etc.

2. Blogs y wikis: Tocamates, Blog de matemáticas de 6º, Retomates, Usa las Tic… en Matemáticas, Blog de primer ciclo de Primaria.

3. Aplicaciones: Geogebra, Wiris, Mathway, R.

4. Canales de Youtube y videos:

Educacion matematica: https://www.youtube.com/user/ramica0

MATH2ME https://www.youtube.com/channel/UCB34YbuG6ThXJzJsDAII5Dw