Juarez Chihuahua 2006

14
MARTHA MIKER PALAFOX 1 Sistema de Movilidad Urbana Integral Juárez, Chihuahua *Programa Ganador de la Edición 2006 del Premio Gobierno y Gestión Local 1. INTRODUCCIÓN Elemento fundamental para el desarrollo de las ciudades en las últimas décadas es la movilidad, por lo que tener un sistema de transporte público masivo y semi masivo, eficiente y accesible ha venido a jugar un papel imprescindible en las ciudades modernas. En México la movilidad urbana y el transporte público masivo no habían tenido primacía en las agendas de los tres órdenes de gobierno, sino hasta las últimas dos décadas. Por ello, las políticas públicas en materia de transporte urbano antes de los noventa habían dado prioridad al transporte privado; sólo las grandes metrópolis como el Distrito Federal, Monterrey 2 y Guadalajara 3 contaban con dependencias y acciones específicas para atender el transporte público masivo urbano. El Distrito Federal contaba con el Metro, trolebuses y Tren Ligero; para el resto de las ciudades su transporte público estaba cimentado en autobuses. Durante este periodo, el Distrito Federal y algunas otras ciudades iniciaron la estatización del transporte público (como Ruta 100), proceso que provocó la utilización de vehículos de baja capacidad, como combis y microbuses. Las concesiones y permisos de transporte público tenían una elevada carga política y se ligan a la atención de grupos de presión. Al mismo tiempo, la atribución del transporte urbano era exclusivamente estatal y prevalecía el esquema hombre-camión. A ello se sumaba la carencia de personal capacitado para atender la problemática del transporte urbano. 1 Profesora-Investigadora de El Colegio de la Frontera Norte-Ciudad Juárez; correo electrónico: [email protected] . 2 En el caso de la Ciudad de Monterrey se creó Metrorrey, empresa pública descentralizada del Gobierno del Estado de Nuevo León, constituida el 9 de noviembre de 1987 según el Decreto 118 emitido por el H. Congreso del Estado, con la finalidad de llevar a cabo las acciones necesarias para construir, operar, administrar y mantener el servicio público de transporte colectivo del Metro de Nuevo León, bajo la denominación de Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey. Esta empresa forma parte de la Administración Descentralizada del Gobierno del Estado de Nuevo León, tiene personalidad jurídica propia y patrimonio propios, con domicilio en Monterrey, Nuevo León. La construcción de la Línea 1 inició el 18 de abril de 1988 y tres años después arrancó su operación; la construcción de la Línea 2 inició en febrero de 1993 y fue inaugurada en noviembre del año siguiente. (http://www.nl.gob.mx/?P=metrorrey_principal ). 3 En el decreto No. 13,555 del Gobierno del Estado de Jalisco se plantea la creación del Sistema de Tren Eléctrico Urbano para la Ciudad de Guadalajara y municipios conurbados principalmente, el 28 de diciembre 1988. (http://siteur.gob.mx/doc/decreto.pdf )

description

Guía sobre Juárez en Chihuahua

Transcript of Juarez Chihuahua 2006

  • MARTHA MIKER PALAFOX1

    Sistema de Movilidad Urbana Integral Jurez, Chihuahua

    *Programa Ganador de la Edicin 2006 del Premio Gobierno y Gestin Local

    1. INTRODUCCIN Elemento fundamental para el desarrollo de las ciudades en las ltimas dcadas es la movilidad, por lo que tener un sistema de transporte pblico masivo y semi masivo, eficiente y accesible ha venido a jugar un papel imprescindible en las ciudades modernas. En Mxico la movilidad urbana y el transporte pblico masivo no haban tenido primaca en las agendas de los tres rdenes de gobierno, sino hasta las ltimas dos dcadas. Por ello, las polticas pblicas en materia de transporte urbano antes de los noventa haban dado prioridad al transporte privado; slo las grandes metrpolis como el Distrito Federal, Monterrey2 y Guadalajara3 contaban con dependencias y acciones especficas para atender el transporte pblico masivo urbano. El Distrito Federal contaba con el Metro, trolebuses y Tren Ligero; para el resto de las ciudades su transporte pblico estaba cimentado en autobuses. Durante este periodo, el Distrito Federal y algunas otras ciudades iniciaron la estatizacin del transporte pblico (como Ruta 100), proceso que provoc la utilizacin de vehculos de baja capacidad, como combis y microbuses. Las concesiones y permisos de transporte pblico tenan una elevada carga poltica y se ligan a la atencin de grupos de presin. Al mismo tiempo, la atribucin del transporte urbano era exclusivamente estatal y prevaleca el esquema hombre-camin. A ello se sumaba la carencia de personal capacitado para atender la problemtica del transporte urbano.

    1 Profesora-Investigadora de El Colegio de la Frontera Norte-Ciudad Jurez; correo electrnico: [email protected]. 2 En el caso de la Ciudad de Monterrey se cre Metrorrey, empresa pblica descentralizada del Gobierno del Estado de Nuevo Len, constituida el 9 de noviembre de 1987 segn el Decreto 118 emitido por el H. Congreso del Estado, con la finalidad de llevar a cabo las acciones necesarias para construir, operar, administrar y mantener el servicio pblico de transporte colectivo del Metro de Nuevo Len, bajo la denominacin de Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey. Esta empresa forma parte de la Administracin Descentralizada del Gobierno del Estado de Nuevo Len, tiene personalidad jurdica propia y patrimonio propios, con domicilio en Monterrey, Nuevo Len. La construccin de la Lnea 1 inici el 18 de abril de 1988 y tres aos despus arranc su operacin; la construccin de la Lnea 2 inici en febrero de 1993 y fue inaugurada en noviembre del ao siguiente. (http://www.nl.gob.mx/?P=metrorrey_principal). 3 En el decreto No. 13,555 del Gobierno del Estado de Jalisco se plantea la creacin del Sistema de Tren Elctrico Urbano para la Ciudad de Guadalajara y municipios conurbados principalmente, el 28 de diciembre 1988. (http://siteur.gob.mx/doc/decreto.pdf)

  • Durante la siguiente dcada hubo una evolucin en las polticas pblicas en materia de transporte urbano en Mxico, las cuales se basaron en la bsqueda de soluciones a travs de la realizacin de estudios, capacitacin en el tema y procesos de transferencia de tecnologa. Con excepcin de algunos esfuerzos aislados por desarrollar sistemas de transporte pblico masivo, la prioridad en todos ellos, la tuvo el transporte privado. Paralelamente se llevaron a cabo los primeros estudios de planeacin de la vialidad, de transporte urbano, y de reestructuracin del transporte pblico masivo; asimismo, se realizaron programas especficos de capacitacin en materia de transporte y vialidad a funcionarios pblicos y personal tcnico. Por lo anterior, podemos decir que durante los ltimos aos se form en el pas una masa crtica en planeacin, estudios, proyectos, asistencias, tcnica, capacitacin y transferencia de tecnologa relacionados con el transporte. En las ltimas dos dcadas inici la modernizacin de las polticas pblicas en la materia y de los sistemas de transporte pblico urbano, a travs de la creacin de leyes, institutos de investigacin y empresas del sector privado que dieron sustento al proceso modernizador. Ciudades como Len, Ciudad Jurez, Puebla, Aguascalientes, Chihuahua y Tijuana, iniciaron acciones para dar fluidez al transporte. En diciembre de 1993 se public la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, y por esa fecha se crearon los primeros Institutos Municipales de Investigacin, con atribuciones en la planeacin del transporte urbano; adems surgieron las primeras empresas de transporte pblico urbano, aunque continu prevaleciendo el esquema hombre-camin. En apoyo al proceso antes descrito, en junio de 1999 se reforma el Artculo 115 Constitucional, otorgando facultades a los municipios para intervenir en la formulacin y aplicacin de programas de transporte pblico de pasajeros, cuando stos afecten su mbito territorial. Se emiten las primeras legislaciones estatales sobre transporte urbano a nivel estatal en Nuevo Len, Puebla y Veracruz. La ciudad de Len inicia el proceso de reestructuracin del transporte pblico, seguido por otras ciudades como Aguascalientes, Monterrey y Torren, y se crean los primeros organismos municipales de transporte pblico. En el 2004 se ponen en operacin la primera etapa de Optibus4, el sistema integrado de transporte urbano de Len, con corredores exclusivos, estaciones de transferencia y lneas alimentadoras. Otras ciudades inician procesos de reestructuracin del transporte urbano masivo y semimasivo como el Distrito Federal (Metrobus5),

    4 Su primera etapa consiste en tres Estaciones de Transferencia: Delta, San Jernimo y la provisional Parque Jurez, 26 kilmetros de corredores troncales, 3 lneas troncales, 31 rutas auxiliares y 6 rutas alimentadoras (http://correo.leon.gob.mx/admon03_06/transporte/sitioweb/). 5 Fue creado mediante decreto publicado en la Gaceta Oficial del DF el 9 de marzo de 2005. Es un organismo pblico descentralizado de la Administracin Pblica del Distrito Federal sectorizado a la Secretara de Transporte y Vialidad; cuenta con personalidad jurdica y patrimonio propio, as como autonoma tcnica y administrativa. Su objetivo es la planeacin y control del sistema de corredores de transporte pblico de pasajeros del Distrito Federal.

  • Ciudad Jurez (Transborder), Tijuana (SITT), y Monterrey (TransMetro6), con diferentes grados de xito y avance. Sobre esta ltima ciudad, el Plan Estatal de Desarrollo de Nuevo Len 2004-2009, considera como una de las cinco lneas de accin prioritarias la ordenacin y mejoramiento del sistema de transporte de Monterrey. Ello hace evidente que a pesar de la reforma del Artculo 115 constitucional, la gestin del transporte urbano sigue estando fuertemente centralizada por los gobiernos estatales. Si bien se hace nfasis en proyectos de transporte urbano sustentable, la parte legal y poltica que sigue inercias ya caducas, ha sido hasta hoy un gran obstculo para llevar a cabo procesos de modernizacin y descentralizacin de los servicios pblicos de transporte en las ciudades de nuestro pas; sin duda ste es un gran reto para Ciudad Jurez en la presente dcada. 2. BREVES NOTAS SOBRE CIUDAD JUREZ El municipio de Jurez actualmente cuenta con una poblacin de 1301,452 habitantes, la cual se duplic en un periodo de slo 15 aos (Conteo de Poblacin, INEGI, 2005). Desde finales de la dcada de los sesenta, con la llegada, crecimiento y consolidacin de la industria maquiladora, su vocacin econmica ha cambiado: de ser prominentemente terciaria se convirti en manufacturera, con especializacin en la electrnica y autopartes; adems al ser la ciudad que ms empleo maquilador ha generado a nivel nacional durante casi cuatro dcadas. Por ello, el desempleo no haba sido un problema para la ciudad hasta noviembre de 2000, cuando la tasa de desempleo abierto promedio fue de 0.7%, debido a la recesin estadounidense de fines de ese ao. Esta tasa impact significativamente a la economa local y el indicador de desempleo aument a 3.2% en 2001, lo que convirti a Ciudad Jurez en la quinta ciudad con mayor desempleo del pas, y la primera en cuanto al nmero de empleos absolutos perdidos (55,718 empleos) entre noviembre de 2000 y diciembre de 2001. Sin embargo, este crecimiento econmico, demogrfico y territorial de la ciudad ha provocado tambin serios problemas de congestin del trnsito, contaminacin ambiental, altos dficit en estructura vial, con un bajo porcentaje de red vial pavimentada, el aumento del parque vehicular, adems de la baja calidad en el sistema de transporte urbano. El ndice de marginacin de la ciudad es muy bajo de acuerdo a estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000.

    6 Tiene como objetivo incrementar la cobertura del servicio de transporte pblico de pasajeros a proporcionar por el STC. Metrorrey, mediante la implementacin de un sistema alterno al Metro que permita ofrecer con menor inversin en infraestructura un servicio eficiente y de calidad.

  • 3. DESCRIPCIN DEL ORIGEN Y PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA El problema del sistema de transporte pblico en la ciudad, fue abordado primeramente por instancias federales debido al proceso de descentralizacin nacional y fortalecimiento de las ciudades medias del pas a travs de estudios realizados por Banobras y Sedesol, con ayuda de personal tcnico de la administracin municipal, a inicios de la dcada de los noventa. Como parte de las iniciativas que se generaron a partir de dichos estudios se cre el Instituto Municipal de Investigacin y Planeacin (IMIP) en Ciudad Jurez, institucin que desde su fundacin ha asumido la tarea de transformar los procesos de planeacin urbana, buscando que stos se lleven a cabo mediante la participacin ciudadana y a travs de estudios tcnicos y sociopolticos de las diversas problemticas en la localidad. a) Antecedentes del programa Durante el periodo 1992-1993 se realiz un estudio sobre la vialidad y transporte urbano en Ciudad Jurez, ejecutado por personal tcnico del municipio bajo la vigilancia tcnica de Banobras, en el marco del Programa de Vialidad y Transporte Urbano para las Ciudades Medias Mexicanas y gracias a un prstamo que le hizo el Banco Mundial a la Federacin. Para dar continuidad a las acciones derivadas de los estudios integrales, se procedi a la instrumentacin de los proyectos ejecutivos relevantes; dentro de stos destac la creacin del Instituto Municipal de Investigacin y Planeacin de Ciudad Jurez. Las limitaciones que presentaba Ciudad Jurez en su operacin urbana, sobre todo la falta de planeacin en lo que se refiere al transporte -que se hicieron visibles con el acelerado incremento poblacional experimentado en los ltimos aos-, provocaron que ste fuera deficiente, que hubiera altos niveles de congestionamiento vehicular, bajos niveles de servicio, y en general con una infraestructura en creciente deterioro y con limitadas posibilidades de mantenimiento y rehabilitacin. Como primer paso para revertir esta situacin se elabor el Plan Director de Desarrollo Urbano para Ciudad Jurez 1995-2001, en el cual se establecieron una serie de lineamientos para el desarrollo armnico y sustentable de la ciudad. Entre stos se consideraba de gran importancia la generacin de un plan sectorial de transporte que permitira una vertebracin eficiente del desarrollo urbano; para ello, el IMIP inici, desde agosto de 1996, el Estudio Integral de Transporte de Ciudad Jurez (EIT), el cual proporcion una alta prioridad al anlisis del transporte pblico urbano (TPU) y su futura conversin a sistemas de transporte pblico semimasivo y masivo (IMIP, 1997). Como parte primordial de las iniciativas para mejorar el sistema global de transporte pblico y la vialidad de la ciudad, se llev a cabo un primer estudio completo origen-destino, cuyo objetivo general fue obtener informacin precisa sobre los hbitos

  • de transporte en el rea metropolitana local, a partir del cual se desarrollara un modelo simulador de sus caractersticas de transportacin.

    Los objetivos particulares de esta primera etapa del estudio fueron: realizar un inventario de infraestructura actual de transporte y su rendimiento; recabar informacin estadstica sobre hbitos de transporte; generar los esquemas preliminares para el modelo de simulacin (digitalizacin de redes distintas en Software especializado para planeacin del transporte). As, esta primera etapa del Estudio Integral del Transporte dot de los elementos bsicos para la creacin del modelo simulador a travs del anlisis de los resultados de la encuesta en sitios de empleo/generadores, la encuesta a generadores especiales y la encuesta de viajes externos7.

    Adems, en consonancia con los objetivos planteados, se privilegi educar al pblico en los aspectos tcnicos relevantes del estudio y su sensibilizacin para promover su participacin activa presente y futura, y establecer el marco y una metodologa para la participacin comunitaria en la discusin de la problemtica y las soluciones del transporte. A travs del primer Taller de Participacin Ciudadana sobre Transporte, el Estudio Integral de Transporte obtuvo una retroalimentacin de las inquietudes comunitarias, que serviran posteriormente de sustento para la propuesta final de alternativas (1997-98). Para la realizacin del Taller se convoc a empresarios del transporte, estudiantes universitarios, consultores particulares, autoridades de gobierno municipal, estatal y federal, colegios de profesionistas, grupos ciudadanos, as como transportistas adheridos a centrales obreras e independientes (IMIP). b) Descripcin del programa La implementacin del Sistema de Movilidad Urbana Integral de Ciudad Jurez constituye una de las principales estrategias definidas en el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de esta localidad, en sus actualizaciones 1995 y 2002 (vigente), elaborados por el Instituto Municipal de Investigacin y Planeacin y aprobados por el H. Ayuntamiento de Ciudad Jurez. Este Sistema de Movilidad se define como la creacin de infraestructura dirigida a la comunicacin terrestre urbana y abarca todas las modalidades de transportacin, incluso medios no-motorizados. Tiene como funcin primordial la comunicacin eficiente en el contexto del desarrollo sostenible, que se traduce en la conjuncin de las siguientes metas generales:

    Minimizar en lo posible la necesidad de transportacin y reducir al mximo sus costos.

    Aminorar los efectos en el impacto ambiental que este sistema genera. En este sentido, el PDU propone incrementar las densidades de poblacin dentro de la mancha urbana y contener su dispersin, para minimizar los requerimientos de transportacin, as como lograr un balance entre movilidad y accesibilidad, 7 El propsito de esta tercera encuesta fue recolectar informacin sobre el comportamiento de viajes externos. Se clasifican as todos los viajes que tienen su origen y/o destino fuera del rea metropolitana de Ciudad Jurez, pero que circulan dentro de la ciudad.

  • privilegiando los medios colectivos y los no-motorizados de transporte (peatonal y ciclista). Adems, el PDU propone la organizacin del sistema de movilidad en tres grandes subsistemas: a) El primero de ellos est dirigido a la movilidad regional y se plantea como un esquema perifrico de vas de acceso controlado. Este subsistema permite una comunicacin gil entre grandes sectores urbanos, as como entre stos y los puntos de acceso a la ciudad. b) El segundo est dirigido a la accesibilidad interna y se plantea como una red troncal de transporte colectivo de gran capacidad, sobre corredores lineales de alta densidad poblacional y de empleo, donde tambin se busca dar preferencia al movimiento peatonal y ciclista. Este subsistema promueve la integracin urbana en entornos a escala humana. c) El tercer subsistema est formado por la red vial primaria y secundaria, que en forma jerarquizada funcionan como alimentacin de modos mltiples (multimodal) de los primeros dos subsistemas, aportando as niveles intermedios, tanto de movilidad regional como de accesibilidad interna. La implementacin estratgica de estos tres subsistemas en el espacio urbano y su ptimo nivel de conectividad, hacen posible que stos se complementen entre s, y por lo tanto se construya el Sistema de Movilidad con eficiencia. A la fecha, y en atencin al primer subsistema (movilidad regional), tanto el gobierno federal como los distintos gobiernos municipales y estatales han aplicado recursos significativos para consolidarlo. De 2003 a la fecha, se han ejercido alrededor de 300 millones de pesos entre los tres rdenes de gobierno. Como ejemplo, la actual administracin municipal tiene un avance de 40% en la obra del Camino Real (Segundo Informe de Gobierno 2004-2007), que forma parte del anillo perifrico de la ciudad, con una inversin aproximada de 364 millones de pesos aportados por los tres rdenes de gobierno. Durante el presente ao, el gobierno estatal tiene programado invertir alrededor de 115 millones de pesos en desarrollo urbano y ecologa en Ciudad Jurez, especficamente en infraestructura urbana en el subsistema regional, los cuales se aplicaran en la terminacin de la prolongacin del Boulevard Cuatro Siglos y la modernizacin del Boulevard Independencia de la Glorieta Benito Jurez a la Carretera Jurez-Porvenir, incluyendo iluminacin y ocho pasos a desnivel (Segundo Informe de Gobierno del Estado de Chihuahua 2004-2010). En conjunto, estas obras en construccin son parte del circuito perifrico de la ciudad. El segundo subsistema (accesibilidad interna) implica adems del mejoramiento de la accesibilidad con modos no motorizados (Segundo Informe de Gobierno del Estado de Chihuahua, 2004-2010) -lo que incluye la construccin de ciclo-rutas y andadores peatonales-, una propuesta de mejoramiento de la imagen urbana con la instalacin de alumbrado pblico, reas verdes y mobiliario urbano. Actualmente el Gobierno Municipal aplica recursos aproximados a los 120 millones de pesos sobre dos

  • de las avenidas ms importantes de la ciudad: la Avenida Paseo Triunfo de la Repblica y el Boulevard Gmez Morn. Otros antecedentes de inversin en este subsistema son: la inversin en 2003 de 40 millones de pesos en paradores de transporte y adecuacin de la vialidad, por parte del Concejo Municipal; y la inversin de 25 millones de pesos en la ruta de transporte pblico binacional, que incluye andadores peatonales y ciclo-ruta, construida en 2004 por el gobierno municipal. Adems, el gobierno estatal se adjudica un porcentaje similar en el financiamiento de este segundo subsistema (ver al respecto Segundo Informe de Gobierno del Estado de Chihuahua, 2004-2010). Para el ptimo funcionamiento de este subsistema se necesita implantar acciones que privilegien el transporte colectivo en corredores urbanos principales. Esto se logra al ubicar a este medio de transporte de forma inmediata -o al menos cercana- a importantes generadores de viajes, como son reas habitacionales densas, comercios, y dems actividades generadoras de empleo, as como al dar un tratamiento preferencial al movimiento no motorizado, garantizando una alta y eficiente conectividad con otros medios. El corredor presenta un entorno preferencial al movimiento peatonal y ciclista, con banquetas amplias, ciclo-vas, sombras artificiales y vegetacin acorde a la regin. Por ltimo, cabe mencionar que para el tercer subsistema tambin se han ejercido recursos pblicos (gobiernos municipal y estatal) y privados durante los ltimos tres aos, en la construccin y/o pavimentacin de vas primarias, con un monto aproximado de 400 millones de pesos. Asimismo, durante el periodo 2003- 2005 la SEDESOL otorg 665 mil pesos a travs del Programa Hbitat en la modalidad de Agencias de Desarrollo Hbitat y Planeacion Urbana y de tres proyectos (proyectos 13603 y 13599 en 2004, y proyecto 08-ADH-108 en 2003) sobre vialidad y diseo de rutas, y proyectos de transporte pblico y redes ciclistas, que han sentado las bases del programa que se presenta a concurso y que han apoyado la realizacin del mismo. Como resultado de la convocatoria CONACYT-Gobierno Municipal de Jurez Convocatoria 2005-01 en la demanda Desarrollo de Alternativas para la Eficiencia del Transporte Pblico de Pasajeros en Ciudad Jurez y su Impacto en el Medio Ambiente, el IMIP present el Estudio Integral del Transporte 2006 en Ciudad Jurez, con el cual busca actualizar la informacin origen-destino multimodal y los patrones de movilidad y eficiencia de las redes de transporte; desarrollar nuevos modelos de movilidad urbana con software especializado VISUM y VISSIM; establecer pronsticos de la demanda de transporte; as como actualizar y revisar el marco legal. Para ello se le otorg un monto de un milln 650 mil pesos con una duracin de un ao, con recursos concurrentes de las instituciones participantes por un milln 500 mil pesos. El otorgamiento de estos recursos evidencia la importancia que tiene la modernizacin del transporte pblico para el Consejo Dictaminador de este fondo, el cual esta compuesto por directores de las diferentes universidades privadas y pblicas y Centros Pblicos de Investigacin en la localidad, as como por los presidentes de la CANACO, COPARMEX y el propio Municipio.

  • Adems, el Banco Mundial a travs del Global Environmental Facility (GEF), acaba de aprobar el Proyecto de Movilidad Sustentable en Ciudad Jurez al Instituto Municipal de Investigacin y Planeacin y Gobierno Municipal (IMIP), con recursos de 680 mil dlares por parte del fondo y la misma cantidad por parte del municipio y otros participantes. Los productos sern: inventario de infraestructura vial del ao base; base de datos con encuesta a hogares de preferencias reveladas-tipos de "viajes diarios" para el ao base (2006); modelos macro/mezo de demanda de viajes; inventario de emisiones del sistema de transporte del 2006 y futuros escenarios; propuesta de modificacin de la Ley General de Comunicaciones y Transportes; y cambios a las reglas de transporte en el Municipio de Jurez. ste es el nico proyecto del pas que obtuvo recursos de este fondo en la convocatoria 2006. Las instituciones que participarn son: el Instituto Municipal de Investigacin y Planeacin, la Direccin de Transporte Pblico del Estado, la Direccin General de Desarrollo Urbano, la Direccin General de Ecologa y Proteccin Civil, la Secretara de Desarrollo Social, y El Paso Metropolitan Planning Organization. 4. DESCRIPCIN DEL FUNCIONAMIENTO Y OPERACIN DEL PROGRAMA La operacin y funcionamiento del programa se ha caracterizado por la realizacin de estudios tcnicos y de factibilidad econmica y poltica para cada una de las etapas, adems por contar con recursos concurrentes de diferentes fuentes de financiamiento que los operadores se han encargado de gestionar, tanto ante los diferentes rganos de gobierno, como mediante la participacin en diferentes convocatorias de fondeo de proyectos a nivel local e internacional.

    CUADRO 1 CARACTERSTICAS TCNICAS DE LA OPERACIN DEL PROGRAMA EN SU PRIMERA ETAPA

    Aportaciones Por Entidad (USD) Agencias participantes Actividades GEF Gobierno

    Municipal, Estatal o Federal

    (Fondo Mixto Conacyt-

    Municipio)

    Diagnstico del Estudio de Movilidad Sustentable

    100,000 100,000 150,000 GEF, IMIP, Oficina de Transporte Pblico del Estado, El Paso Metropolitan Planning Organization

    Implementacin de la ciclo-ruta Acequia del Pueblo

    270,000 270,000 0 GEF, IMIP, Direccin de Obras Pblicas Municipales, Direccin de Servicios Pblicos Municipales

    Implementacin de la ciclo-ruta Adolfo Lpez Mateos.

    410,000 410,000 0 GEF, IMIP, Direccin de Obras Pblicas Municipales, Direccin de Servicios Pblicos Municipales

    Mejoramiento Urbano de la zona del Centro Histrico.

    900,000 900,000 0 GEF, IMIP, Direccin de Obras Pblicas Municipales, Direccin de Servicios Pblicos Municipales

    Fuente: Instituto Municipal de Investigacin y Planeacin de Ciudad Jurez-IMIP, 2006.

  • Nos encontramos as ante un proyecto que ayuda a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y que conjuntamente da solucin a un problema que ha crecido en las dos ltimas dcadas; si bien su planeacin y construccin han sido vistos como pequeos problemas, a mediano y largo plazo sern en beneficio de toda la sociedad juarense. Lo anterior explica el que este programa no haya sido cuestionado o politizado por comerciantes ni por las centrales de transporte, y que tampoco haya sido la manzana de la discordia entre los rganos de gobierno que en l han participado. La presencia del IMIP, con su trayectoria de trabajo en la comunidad, ha dotado de legitimidad y permitido lograr apoyos en la ejecucin del programa. Las fases de desarrollo del estudio de Movilidad Urbana Sustentable para Ciudad Jurez son: 1. Diagnstico de la movilidad urbana, sistema urbano y marco institucional.

    2. Pronstico.- Anlisis de tres escenarios segn los horizontes, de tiempo considerando esquemas tendenciales, factibles e ideales, que implic la evaluacin de los componentes que integran el estudio de movilidad sustentable:

    Red vial y operacin del trnsito: volumen/capacidad, tiempo de recorrido, velocidad.

    Pavimento y vialidad: comportamiento en caso de no hacer trabajos de reconstruccin, rehabilitacin, y/o mantenimiento.

    Transporte pblico: comportamiento en la operacin de este sistema con relacin al costo, seguridad, confort, etc.

    Ambiente: efectos adversos del sistema de transporte y su interaccin con el medio.

    Matriz de escenarios con indicadores, para establecer comparativos entre los escenarios.

    3. Desarrollo y evaluacin de alternativas desarrollo de configuracin para el Plan Sectorial de Movilidad, atendiendo todos los modos de transporte (peatn, ciclista, TC, auto).

    Evaluacin tcnica: estimacin de la demanda usando modelos macroscpicos y microscpicos de siguiente generacin VISUM y VISIM, niveles de congestin, velocidades, costos de operacin, tasa de equilibrio, rentabilidad financiera.

    Evaluacin econmica: VPN, TIR, B/C, anlisis de sensibilidad. Evaluacin urbana: impacto de las alternativas de movilidad en aspectos como

    uso y densidad del suelo, paisaje, equipamiento y servicios pblicos, actividades econmicas, etc.

    Evaluacin ambiente: impacto de las emisiones a la atmsfera (CO, Pb, SO2, NOx, HC y PM), ruido y desechos peligrosos.

    4. Plan Sectorial de Movilidad Urbana. Las estrategias y acciones consistentes en la propuesta de una red vial estratgica compuesta por los corredores de movilidad urbana que descongestionen los puntos conflictivos del trnsito en la ciudad, y que permita albergar la nueva red de transporte pblico, la red de ciclo-pistas y los puntos de inter-

  • modalidad. Para lo cual se detallaran las estrategias seleccionadas ubicndolas en los mbitos de su implementacin de acuerdo con los siguientes componentes:

    Administracin del trnsito y mejoramiento de intersecciones. Mantenimiento vial. Ampliacin de la vialidad. Red de movilidad no motorizada. Corredores integrados de transporte e intermodal. Diseo operacional y funcional del transporte colectivo.

    5. Proyectos ejecutivos y programas de implementacin. De las estrategias establecidas en el Plan sectorial de Movilidad Urbana, se generarn proyectos ejecutivos para su posterior implementacin, siguiendo los plazos, prioridades y calendarios establecidos por el Plan Sectorial de Movilidad. Durante la elaboracin y aplicacin de las distintas fases del programa se ha ido sumando el apoyo de las diferentes instancias de gobierno y de la ciudadana en general. En el caso del Subsistema de Accesibilidad, estn en proceso cambios a la Ley de Trnsito. Igualmente el municipio -a travs de la Direccin de Trnsito Municipal- est trabajando en la reeducacin de los automovilistas para que no se estacionen en la Avenida Paseo Triunfo de la Repblica, y a los chferes y usuarios de transporte pblico para que utilizan slo las paradas para ascenso y descenso de usuarios. 5. EVALUACIN DE IMPACTO DEL PROGRAMA Consideramos que los resultados observados en el presente programa son muchos y de alto impacto. En primer lugar, en los dos aos que lleva la administracin municipal, se logr conjuntar esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno en el financiamiento y elaboracin de los estudios para la realizacin de la obra pblica en los tres subsistemas; en segundo lugar, se consigui el apoyo de fondos de CONACYT y del Banco Mundial, lo cual nos da idea de la envergadura y alcances del proyecto; y en tercer lugar, destaca la capacidad de gestin y el profesionalismo de los operadores del programa. Por ello, los indicadores de xito que podemos mostrar son el nivel de inversin que ha logrado el programa, tanto de fondos pblicos nacionales, de entidades no gubernamentales y organismos internacionales, por alrededor de un milln de dlares; y el gasto pblico de los tres rdenes de gobierno por cerca de 100 millones de pesos en los ltimos tres aos. As, la propuesta ha llevado a conjuntar esfuerzos con El Paso Metropolitan Planning Organization, lo mismo que con Sedesol, el Gobierno del Estado y otras instancias del gobierno municipal y federal. En el caso de los usuarios del servicio pblico de transporte de la ciudad, empiezan a experimentar mayor seguridad gracias a las obras realizadas en la Avenida Paseo Triunfo de la Repblica, con el mejoramiento de imagen y seguridad a travs de la construccin de banquetas, ciclo-rutas, paradas del servicio pblico de transporte. Adems se ampli el nmero de carriles y se prohibi el estacionamiento sobre la

  • misma arteria, dando con ello mayor fluidez, disminuyendo los ndices de contaminacin y los tiempos de traslado, respectivamente. En el caso de los comercios, se construyeron entradas ms seguras y acordes a los diversos sistemas de transporte. Los alcances y logros obtenidos Una de las fortalezas que ha mostrado el programa es ser producto de las necesidades ms sentidas y expresadas por los diferentes sectores de la sociedad juarense: gracias a la creacin del Instituto Municipal de Investigacin y Planeacin -desde hace ms de una dcada-, y a travs de diversos procesos de planificacin participativa, se han venido instituyendo y legitimando las acciones en cuanto a los estudios y acciones de mayor prioridad para la ciudad.

    Otra de las fortalezas del programa tiene que ver con los actores e instituciones

    ejecutoras: adems del IMIP que ha estado trabajando sobre esta problemtica desde su creacin, con personal experto en planeacin urbana y en sistemas de transporte, est el trabajo y compromiso de instancias del gobierno estatal y municipal, y de otras instituciones en la materia en la vecina ciudad de El Paso, Texas. Al mismo tiempo, al como el proyecto es conducido por el IMIP, se tiene garanta de continuidad del mismo, ya que lo respalda todo un conjunto de estudio tcnico que est basado en las necesidades y objetivos expuestos en el Programa de Desarrollo Urbano vigente, por lo cual no depende del color de la administracin pblica municipal en funciones. Dificultades presentes Entre los retos a vencer se encuentran: el que toda esta informacin y anlisis generados se vuelvan realidad a travs de las diversas medidas, tanto en construccin de infraestructura, como en la creacin de instancias y mecanismos de regulacin del transporte pblico masivo y semi-masivo en la ciudad; el cambio de leyes que vengan a regular y transformar las condiciones de operacin del mismo; adems del cambio cultural de la ciudadana juarense, en cuanto a la importancia de bajar los niveles de uso del transporte privado y aumentar el uso mayoritario del transporte masivo y semi masivo en la emisin de contaminantes, en la disminucin en los tiempos de traslado, para lograr un menor deterioro y costo de la red vial, entre otros. La evaluacin desde los promotores De acuerdo con el IMIP, la elaboracin de los estudios, la implementacin y ejecucin del programa se han llevado de manera excelente, gracias a que se ha logrado conjuntar los esfuerzos de los tres rdenes de gobierno, de las asociacin de transportistas, de los comerciantes (que en el caso de la ejecucin del segundo subsistema se han visto impactados durante el tiempo de las obras), de los usuarios del servicio pblico de transporte, quienes ven que ha aumentado su seguridad, y de los automovilistas, quienes han disminuido sus periodos de traslado. Los promotores del proyecto tambin consideran que este programa es exitoso debido a que han logrado fondos concurrentes por casi un milln de dlares del GEF y de CONACYT.

  • Un aspecto de vital importancia para el buen funcionamiento del proyecto es que

    hasta el momento no se han presentado problemas polticos que pudieran atrasar y obstaculizar el desarrollo de los trabajos y actividades planeadas, por el contrario, se sigue en permanente dilogo con los actores interesados en la problemtica, a quienes se les han expuesto las diferentes alternativas tanto financieras, como de creacin de organismos y mecanismos para lograr la modernizacin y puesta en marcha de un sistema de transporte masivo y semimasivo en la ciudad. 6. ENSEANZAS Y APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA Los elementos ms destacados del programa y los aprendizajes que otros municipios del pas pueden obtener de la experiencia aqu analizada se pueden circunscribir en cuatro puntos generales.

    La importancia de tomar en cuenta a todos los actores e instituciones interesados en la problemtica a tratar, durante los procesos de diagnstico, planeacin y ejecucin de los programas, para que sean aliados, evitando en la medida de lo posible que obstaculicen la realizacin de los mismos. Tambin es importante, una alianza con otras instituciones del pas o allende la frontera, y con los diferentes rdenes de gobierno en la gestin de recursos, tanto pblicos como de otro tipo de fuentes, para asegurar el xito e implementacin del programa.

    La gestin y xito en la bsqueda de recursos con propuestas que impactan en la calidad de vida de los habitantes de la misma se logran cuando son elaborados a partir de parmetros profesionales, a partir de procesos de planeacin participativa y estn lidereadas por agencias de desarrollo local que trascienden los periodos de las administraciones municipales y los colores de las mismas.

    Que la tcnica no esta divorciada de la parte poltica y de la planeacin participativa, y que se puede trabajar en conjunto para el logro de proyectos de alto impacto local y regional.

    La recuperacin del bagaje de conocimientos generados y sustentados a travs de estudios tcnicos, de viabilidad econmica y sociopoltica.

    Puntos a cuidar en la transferencia de este tipo de experiencia a) Se debe evitar la elaboracin de diagnsticos con una visin parcial que no considera a la poblacin que pudiera ser impactada con los mismos. b) Cuidar el profesionalismo y tica de quienes llevarn a cabo la ejecucin de los mismos, y tratar de que -en la medida de lo posible- no haya conflicto de intereses, o que stos sean solucionados a partir de procesos de planeacin participativa antes y despus en la gestin y ejecucin de los programas. b) Lograr el involucramiento y apropiacin de los programas de los diferentes sectores interesados en la problemtica a tratar.

  • d) Documentacin de los procesos en las diferentes etapas, los actores y sectores involucrados en cada una de las etapas, los obstculos y formas de subsanarlos, las oportunidades, las fortalezas que se han logrado a partir de los procesos llevados a cabo tanto para la institucin ejecutora como para el tipo de proyectos. Llevar registro de las debilidades del programa y de la institucin ejecutora, adems del tipo de amenazas presentadas en cada una de las etapas y cmo se lograron subsanar. Grupos ciudadanos beneficiados del programa directa e indirectamente. En el caso del primer subsistema de movilidad regional, se integrar a la ciudad en un circuito perifrico de enorme importancia no slo para los 400 mil habitantes de 59 colonias de la zona poniente, sino que ser un elemento que fortalecer la competitividad de los sectores productivos juarenses. La infraestructura creada por el Gobierno del Estado en este subsistema le da movilidad a toda la zona norte y oriente de la ciudad, sobre todo a la industria maquiladora que le permite un mayor flujo eficiente de sus productos e insumos. Asimismo a los sistemas de transporte de personal para la maquila, que saturan las avenidas de la ciudad en los horarios de entrada y salida. En los casos de la poblacin que se asienta en esta zona ha permitido que los tiempos de traslado disminuyan junto con el congestionamiento vial.

    Adems, esto servir como un elemento de integracin de la ciudad entre las cuatro zonas: poniente, oriente, sur y norte. Esto debido a que muchas de las nuevas zonas habitacionales desarrolladas en el suroriente y nororiente durante la ltima dcada estn ntimamente ligadas por lazos familiares, ya que estos habitantes son descendientes de familias asentadas en el poniente. En el caso del segundo subsistema de accesibilidad interna, las obras en construccin de dos de las principales avenidas han dotado de mayor seguridad a los peatones y a quienes circulan a travs de las ciclo-vas; han dado mayor fluidez al trnsito, debido a que se recuperaron dos carriles al prohibir el estacionarse sobre los carriles de menor velocidad. Con la construccin de lugares de espera para usuarios del servicio pblico de transporte sobre estas avenidas, se logra regular que el transportista no ponga en peligro a los usuarios, ni a los automovilistas y ciclistas. Adems, a los comercios asentados sobre stas vas, les ha dado una mejor imagen y accesibilidad para sus clientes. En el caso del tercer subsistema, apenas se empiezan a ver los resultados a travs de las obras que han emprendido el Gobierno del Estado y el Municipio en la pavimentacin de la zona poniente, la cual tiene el mayor dficit en la materia. Debido al periodo de lluvias y la intensidad de las mismas en el ltimo ao (no se haban registrado de tal magnitud en por lo menos 50 aos), adems de los gastos en reparacin de la carpeta asfltica a lo largo de la ciudad, se han tenido que implementar recursos que se tenan destinados para otras obras. A travs del Sistema de Urbanizacin

  • Municipal Adicional (SUMA) se pavimentaron 167,070 m2 en el periodo Oct. 2005- Sep. 2006 (Segundo Informe de Gobierno Municipal 2004-2007). A modo de conclusin Este programa es un ejemplo de cmo se debe tomar y dar solucin a las diversas problemticas de la ciudad: a travs de procesos de planeacin participativa, con la elaboracin y/o realizacin de estudios tcnicos, que adems tomen como elementos importantes un anlisis sociopoltico de la problemtica a abordar; que desde el proceso de elaboracin de un primer diagnstico, de la planeacin, diseo e implementacin, lo lleven a cabo instituciones ajenas los vaivenes polticos, independientes y ticas que sumen voluntades en vez de restar y obstaculizar los procesos. BIBLIOGRAFA CONAPO (2000), Estimaciones del ndice de Marginacin de Ciudades de Mxico. INSTITUTO Municipal de investigacin y Planeacin de Ciudad Jurez (1997) Estudio Integral

    de Transporte en Ciudad Jurez en Revista Federalismo y Desarrollo, ao 10, julio-agosto-septiembre de 1997, Banobras.

    PLAN Director de Desarrollo Urbano de Ciudad Jurez 1995-2001 PLAN Director de Desarrollo Urbano de Ciudad Jurez. 2003. SEGUNDO Informe de Gobierno del Estado de Chihuahua, 2004-2010