Juego area (3)

16
INSTITUTO SUERIOR DEL PROFESORADO Nº 4022 “VERBO ENCARNADO” La Paz 526 Violencia actuada.

Transcript of Juego area (3)

Page 1: Juego area (3)

INSTITUTO SUERIOR DEL PROFESORADO Nº 4022

“VERBO ENCARNADO”

La Paz 526

Violencia

actuada.

Page 2: Juego area (3)

Integrantes:

Buompadre, Nerina

Cricca, Sonia.

Marengo, María Belén.

Tulliani, Gimena.

Rosario- 11/11/2013

TEMA: Violencia e inteligencias múltiples.

DESTINATARIOS:

Esta propuesta está pensada para adolescentes de 6to grado.

OBJETIVOS:

Trabajar cooperativamente con el grupo- clase.

Poner en práctica su propia habilidad/ capacidad para el logro del fin común

(ya sea canto, dibujo, expresión corporal, entre otros).

Iniciarse en una actitud crítica y reflexiva sobre la violencia.

CONTENIDOS:

Contenidos Conceptuales y Procedimentales:

Situación comunicativa: localización espacial y temporal del hecho

comunicativo, categoría de los interactuantes.

Análisis de la situación comunicativa: caracterización del rol del

locutor y del interlocutor, así como el lugar y el momento del intercambio, el

tema abordado y participación en función de ellos.

Apoyos no lingüísticos en la comunicación oral (gestos,

movimientos, tonos y variaciones de la voz)

2

Page 3: Juego area (3)

Turnos de intercambio:

Selección del momento adecuado para intervenir y ceder turnos.

El teatro: personajes, texto y representación.

Los roles del varón y mujer.

El teatro: texto dramático: principal y secundario. Su estructura externa:

actos, escenas y cuadros.

Los elementos constitutivos del código dramático. El sujeto de la

acción: rol cercano, lejano y complementario.

Experimentación y diferenciación entre roles protagónicos,

antagónicos y como elemento satélite.

La organización de los elementos en una situación dramática.

Exploración, realización y análisis de las necesidades básicas e

intencionalidades de los participantes de una situación dramática, a partir de las

circunstancias dadas.

El cuerpo en el espacio y en el tiempo, a partir de la acción y la inacción.

Sucesión, velocidad, alternancias, simultaneidad, como disparadores de la

expresión emocional.

Expresión de la relación cuerpo-espacio-tiempo-acción-emoción.

La voz y la palabra: tono, intensidad, modulación, proyección e

intencionalidad.

Relación entre la voz y la palabra a través de los tonos,

modulaciones, proyecciones e intencionalidades.

Movimiento corporal y características expresivas de la obra.

Representación corporal de particularidades del discurso musical,

adecuando el tipo y la calidad de movimiento al contenido musical de la obra,

3

Page 4: Juego area (3)

Contenidos Actidudinales:

Tolerancia y respeto de lo diferente como expresión de seres únicos

e irrepetibles.

Disposición para el diálogo y la superación pacifica de los conflictos.

Actitud de respeto por las normas de interacción verbal en las

situaciones de comunicación oral.

Valoración del trabajo cooperativo, grupal y solidario.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES DE INICIO: se necesitarán las horas semanales de Lengua,

Formación Ética y Ciudadana, Plástica, Música y Educación Física (400 minutos) durante

3 semanas aproximadamente.

La propuesta que se llevará a cabo será la realización de una comedia musical

referida a la violencia, la misma será realizada enteramente por los alumnos, mientras que

el docente guía la actividad y provee los recursos.

Para iniciar, la docente presentará diferentes situaciones problemáticas sobre la

violencia para que los niños perfilen su elección, es decir, su obra.

Las situaciones serán extraídas de las noticias periodísticas: ANEXO

Luego de identificar los problemas, seleccionarán un tema. Consecutivamente,

buscarán información sobre el mismo, con el fin de identificar los actores que llevaran a

cabo la obra, es decir, las victimas, victimarios: niño, docente, niña… (dependiendo la

noticia que seleccionaron), y las situaciones claves que definirán los mismos.

A continuación elaborarán el guión con la coordinación del docente.

Posteriormente, la docente indagará sobre ¿qué creen que se necesita para realizar

una obra, además del guión? Los resultados hipotéticos serán:

Musicalización.

Escenografía.

4

Page 5: Juego area (3)

Actores.

Vestuario.

Canciones.

Director.

Público.

Bailarines.

Filmador (opcional).

Luego, tomando en cuenta sus aportes se dividirán en grupos de acuerdo a sus

preferencias personales. Los grupos se desarrollarán en rincones, estos serán:

Rincón de la musicalización: este grupo deberá seleccionar las canciones

que concuerden con la comedia musical, basándose en el guion. Estos mismos, si

lo desean, realizarán las canciones y las grabaran o tocarán en vivo.

Rincón de la escenografía: este equipo deberá pensar qué escenografía

requiere su obra, llevarla a cabo y ubicarla el día de la obra.

Actores: serán los protagonistas de la obra, deberán aprender el guion y

serán los cantantes, que podrán cantar en vivo o grabar con el rincón de

musicalización.

Vestuaristas: este grupo decidirá sobre la vestimenta que requerirá la obra

de acuerdo al rol de cada actor.

Bailarines: este grupo se ocupará de bailar el día de la obra, por lo que

deberán acordar los pasos y memorizarlos previamente, los mismos deberán

coordinar con el rincón de la musicalización.

Filmador (opcional): si algún niño o niños desean grabar la obra queda

vacante el puesto para los mismos, sino lo realizará el docente o algún padre que

quisiera participar.

5

Page 6: Juego area (3)

Publicistas: serán los encargados de realizar las invitaciones para el evento

y promoverlo con afiches o folletos para el público que hayan acordado

previamente (familias, amigos, escuela, etc.).

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: requerirá 1 hora para la preparación, la puesta

en escena y 30 minutos para la desmantelación.

En esta etapa se llevará a cabo la obra, tal como fue planificada. La docente en todo

momento estará atenta a las acciones de los niños por si necesitan algo, y para guiar las

mismas.

ACTIVIDADES DE CIERRE: Se requerirán 80 minutos aproximadamente.

Luego de la comedia musical, los alumnos verán el video de la misma, para

reflexionar acerca de cómo creen que salió, si deberían haber modificado algo, cómo se

sintieron ellos en su rol, si se sintieron identificados con algún personaje, qué pueden

hacer ante un caso así, qué mensaje se llevan y transmitirían.

A modo de conclusión el que lo desee podrá compartirlo (se realizará en una ronda).

RECURSOS:

Textos (Noticias)

Pizarrón

Canciones

Instrumentos musicales

Escenografía

Vestuario

Cámara filmadora y fotográfica.

Parlantes o equipo de audio

Micrófonos

Máquina de coser

6

Page 7: Juego area (3)

Hilos y agujas

Pegamentos (silicona, pegamento universal, plasticola)

Cartones, cartulinas, papeles de colores, telgopor, etc.

Telas

REFLEXIÓN FINAL:

Consideramos que este proyecto sobre la obra teatral es muy enriquecedor debido a

que trabajamos dos temáticas sumamente importantes: violencia escolar e inteligencias

múltiples.

La violencia escolar es muy importante de desarrollarla para prevenirla o abordarla

preparatoriamente. Desde esta perspectiva, intentamos trabajarlo desde lo lúdico porque

brinda espacios emocionales de mayor libertad y placer que las actividades

convencionales, facilitando la expresión, comunicación, espontaneidad, creatividad,

participación y el trabajo cooperativo en un plano igualitario. El juego permite el ensayo y

el error.

Por otra parte, esta propuesta promueve el desarrollo de las inteligencias

individuales, brindando libertad de expresión. Las inteligencias involucradas son:

Inteligencia lingüística: es la inteligencia de las palabras, incluye el

leer, escribir, los juegos de palabra, comunicarse, ya sea de forma oral o escrita,

etc. Incluimos este talento en el rincón de los actores, ya que deben hablar y

cantar, también, en el rincón de la publicidad, para promocionar esta propuesta y,

por último, en la construcción colectiva del guión.

Inteligencia lógico- matemático: se basa en la aplicación de

métodos, organización de secuencias y resolución de problemas. Los niños con

esta agudeza estarán muy atentos a la planificación de las actividades para que

no falte nada, además, podrán participar en la organización y serán los que

seguramente resolverán con facilidad, rapidez y eficacia los problemas que surjan

espontáneamente.

7

Page 8: Juego area (3)

Inteligencia espacial: inteligencia de los planos e imágenes

mentales. Se caracterizan por pensar y recordar en retratos. Ellos disfrutan

dibujando, pintando, etc. Los niños con estos conocimientos podrán avocarse al

rincón de la escenografía, a la ubicación de los actores sobre el escenario, al igual

que la decoración, entre otros.

Inteligencia musical: es la que desarrolla el niño en referencia al

ritmo, música y lírica. Pueden o saben tocar instrumentos, cantar, tararear, etc.

Esta inteligencia tiene su relación con el rincón de la música y de los actores que

cantarán.

Inteligencia corporal cinestésica: se expresa mediante la actividad

física. Los niños que se destacan en este ámbito emplean las manos, resaltan en

los deportes, juegos, teatro y baile. La propuesta es ideal para ellos ya que

interfiere directamente en sus gustos y facilidades de comprensión.

Inteligencia interpersonal: se desarrolla en la comunicación con

otros. Los niños que se destacan en este aspecto saben organizar, relacionarse y

sintonizar con otros, creando un espacio de comodidad. Aprenden en contacto

con el resto, socializando y enseñando. Esta inteligencia aborda toda la propuesta

ya que es necesario de una comunicación fluida y concreta.

Inteligencia intrapersonal: es la inteligencia de la autoexploración,

los que las poseen prefieren trabajar individualmente en tranquilidad.

Generalmente son personas intuitivas, que planifican su tiempo, independientes,

que aprenden estableciéndose metas personales y reflexionando acerca de sus

experiencias. Respetando estas características decidimos disponer de un espacio

posterior a la obra, donde se permita la reflexión sobre el tema: violencia y sobre

el resultado de la obra, ya sea colectivo como individual.

Como futuras docentes, es necesario que a la hora de enseñar consideremos que

no todos los alumnos aprenden iguales, tienen los mismos ritmos, ni se sienten cómodos

con las mismas cosas, es por esto que debemos tener en cuenta las diferentes

inteligencias para brindar un espacio de aprendizaje atendiendo a las necesidades de

cada niño. A su vez, el tema que abarcamos: “violencia” es de suma relevancia para el

contexto que estamos viviendo, por lo que es necesario, estar continuamente actualizados

8

Page 9: Juego area (3)

en el tema y desarrollarlo en el aula a modo de prevención, intentando fomentar un clima

de compañerismo (entre ellos) y contención.

9

Page 10: Juego area (3)

ANEXOS

10

Page 11: Juego area (3)

NOTICA 3

11

Se suicido un niño de 12 años

Tenía 12 años, se suicidó, y su familia denuncia que fue por

burlas en la escuela.Se disparó con una pistola de su abuelo. Su familia afirma que fue por las agresiones que sufría en las clases de educación física, a las que había pedido no ir más. 

Las clases de educación física se habían convertido en una tortura para Víctor. Algunos de sus compañeros lo habían convertido en el centro de burlas y golpes, por los que una vez terminó en el hospital. No quería ir más. Pidió que se la cambiaran por otra materia. La directora del colegio le advirtió entonces que si no iba, repetiría el año. Esa misma tarde, en la casa de sus abuelos, tomó un arma y se disparó. Tenía 12 años. 

“Ellos son los culpables, me lo mató el colegio”, acusó José, su abuelo, destrozado. El chico asistía a la Escuela Media N° 13 de Temperley, en Lomas de Zamora. Temía la llegada de la hora de hacer ejercicio. “Eso era una brutalidad, uno lo empujaba, otro lo tiraba, porque eran chicos más grandes. Y todos hacen la vista gorda, el profesor que estaba y todo, incluso le dijo al nene o a la mamá ‘total, no importa un golpe más, un golpe menos’”, dijo el hombre en diálogo con Canal 26. 

Según José, el temor de su nieto no era infundado. Durante una clase lo habían empujado y se golpeó el hombro derecho. Días después lo volvieron a tirar y cayó sobre el izquierdo. “Lo llevaron al hospital de Lomas porque ya era grave, le dolía más que el otro. "Le encontramos hematomas”, dijo. 

El viernes pasado la mamá del chico lo acompañó al colegio y habló con la

Page 12: Juego area (3)

NOTICIA 1

12

SOCIEDAD

 

VIOLENCIA ESCOLAR

Crecen las denuncias por agresiones en la escuelaLo admitió una funcionaria del Ministerio de Educación porteño.05/10/13

La subsecretaria de Inclusión escolar del Ministerio de Educación porteño, Soledad Acuña, reconoció ayer que los casos de violencia escolar aumentaron en el último año. “La violencia en la sociedad está creciendo. Así como llegan más casos de violencia de género y aumentan los casos de abuso y maltrato hacia los menores, nosotros en el ministerio estamos recibiendo cada vez más casos de violencia entre los chicos”, reconoció Acuña.

Sobre el caso de ayer, Acuña admitió que vienen trabajando desde principio de año: “Tuvimos mucha dificultad para que el padre reconociera el problema, y nos permitiera tener una intervención extra con el chico”, dijo ayer Acuña en declaraciones televisivas.

“No se excluyó a nadie de la escuela, las escuelas son públicas no tienen derecho ni de admisión, no se le prohíbe el ingreso a nadie”, expresó Acuña, que anticipó que a partir del lunes habrá un equipo especial trabajando con la familia del alumno agredido y con el resto de la comunidad educativa del colegio de Caballito, en donde sucedió el hecho de violencia.

Desde el ministerio de Educación no hubo información oficial sobre cuánto creció la violencia en el último año, aunque Clarín pudo acceder a las situaciones más frecuentes de violencia que se presentan en las escuelas de la ciudad. El 57% de las agresiones son “insultos”, 16% corresponden al rubro “reírse de alguien o dejar en ridículo”, 12% son “daños físicos”, 7% insultos, 5% rechazo o aislamiento y 3% amenazas o chantaje.

Ese mismo informe indica que en el 57% de esas situaciones son resueltas por la intervención del docente, en el 20% participan la conducción de la escuela, el 10% convoca a la familia y el 10% se resuelve con ayuda externa (en referencia a los equipos de apoyo interdisciplinario).

Page 13: Juego area (3)

NOTICIA 2

13

01/11/13 SOCIEDAD

 

VIOLENCIA ESCOLAR

Pilar: dos hermanas de 12 y 14 años fueron atacadas por sus compañeras al salir del colegioSu padre denunció que sus compañeras las acusan de "ser chetas". La agresión fue filmada con un teléfono celular y publicada en las redes sociales. 

Los casos de violencia escolar siguen en ascenso. Las nuevas víctimas del bullying son dos hermanas de 12 y 14 años, quienes fueron golpeadas por un grupo de compañeras a la salida de su colegio, en el barrio Parque Pellegrini, de Pilar. La agresión se difundió porque fue filmada con un celular y publicada en Facebook.

Nicole (12) y Guillermina (14) son alumnas de la Escuela N° 26 de Parque Pellegrini, en Pilar. Según contó su papá, Eduardo Reynoso, al diario Crónica, las chicas comenzaron a estudiar en ese colegio en 2012, después de que la familia se mudara de San Miguel a ese barrio.

Apenas entraron al colegio, las hermanas comenzaron a sufrir malos tratos por parte de sus compañeras, que las insultaban y discriminaban por su forma de hablar y de vestirse. Las chicas eran molestadas y acosadas por “ser chetas”, dijo su papá, que detalló que en un primer momento las agresiones sólo eran verbales.

Las cosas se agravaron este año. El 3 de octubre pasado, Nicole y Guillermina fueron atacadas y golpeadas a la salida del colegio. Tras este episodio, sus padres fueron a hablar con la directora del establecimiento. “Me prometió que se iba a terminar esto, que iba a poner una patrulla a la salida, que no me hiciera problema porque no iba a pasar a mayores, que esto iba a quedar acá”, recuerda Reynoso.

Según denunció, ninguna de esas medidas prometidas se implementó. Y la situación, lejos de resolverse, se repitió una semana después. Las hermanas volvieron a ser atacadas por sus compañeras y la golpiza fue filmada con un teléfono celular y difundida en las redes sociales.

Tras este nuevo hecho, la menor de las hermanas quedó muy afectada. “Está muy mal psicológicamente, no quiere salir de casa prácticamente”, afirmó su padre, preocupado, quien señaló que por el momento, sus hijas no están yendo a clases.

Page 14: Juego area (3)

14