Juego heurístico en el arenero..docx

download Juego heurístico en el arenero..docx

of 6

Transcript of Juego heurístico en el arenero..docx

Planificacin de propuesta de juego Sala deambuladores

Planificacin de propuesta de juego Sala deambuladoresJuego heurstico en el areneroEje seleccionado: Experiencias para la exploracin del entorno.Fundamentacin

Durante los primeros aos de vida el juego es la principal actividad que los nios realizan. Por medio de este, el nio investiga y observa todo aquello relacionado con su entorno a travs de la exploracin, de manera libre y espontnea. Los nios van relacionando sus conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando procesos de aprendizajes individuales, fundamentales para su crecimiento, independientemente del medio ambiente en que se desarrolle (Zapata, Oscar A, 2003, p. 4).La principal caracterstica del desarrollo de las habilidades de los nios en su segundo ao de vida es su progresiva movilidad. Esta destreza se practica sin cesar durante todo el da mientras permanecen despiertos y muy a menudo este impulso de ir de un lado para el otro es lo que provoca que los adultos lo repriman y le limiten las oportunidades de aprendizaje. As, la necesidad de emplear la coordinacin entre ojos, manos y objetos cada vez ms precisa- combinada con la gran curiosidad que poseen estos nios, se convierte en motivos de conflicto. Segn Goldschmied, la concentracin observable en los nios cuando se encuentran sentados junto a la Canasta de los tesoros se pierde cuando ya tienen la capacidad para desplazarse, debido a que el material de juego del que disponen no retiene su atencin y si lo hacen, es por algunos minutos. Los nenes de estas edades sienten ms necesidad de explorar y descubrir por ellos mismos cmo se comportan las cosas en el espacio cuando las manipulan y, en consecuencia, necesitan una amplia variedad de objetos con los que puedan realizar estos experimentos, objetos nuevos e interesantes. Goldschmied, presenta la propuesta de Juegos heursticos para estas edades. Estos juegos, consisten en ofrecer a un grupo de nios, durante un periodo de tiempo determinado y en un entorno controlado una gran cantidad de objetos y de recipientes de diversos tipos para que jueguen libremente con ellos sin la intervencin de los adultos [] El trmino Eurisko del que deriva el adjetivo heurstico significa sirve para descubrir o alcanzar el conocimiento de y esto es lo que hacen los nios por voluntad propia (Goldschmied, E, Jackson, S, 1997, pp. 119-120)

Considero que las principales caractersticas de organizacin de los juegos heursticos son:

Poseen tres momentos fundamentales:

Primera parte: Acondicionamiento del espacio y distribucin del material por parte del docente. Segunda parte: Entrada en contacto con los objetos y exploracin libre por parte de los nios. Tercera parte: Recoleccin, organizacin y distribucin de cada objeto segn su material en conjunto (docentes y alumnos).

Se debe disponer de un espacio adecuado para su realizacin, un espacio amplio y seguro para que los nios puedan desplazarse con total libertad. Se debe contar con tres tipos de elementos: los objetos, los contenedores y las bolsas para guardar cada material.

Por otra parte, el eje de Experiencias para la exploracin del entorno del Diseo Curricular para la Educacin Inicial de la segunda seccin, explica que los nios durante el segundo ao de vida continan ampliando los conocimientos sobre su medio cercano, implicndose activamente en la exploracin de los objetos, por lo que debido a sus desplazamientos cada vez ms autnomos, investigan y manipulan lo que encuentran a su alcance. Los deambuladores no necesitan que le acerquen los objetos sino que emprenden el desafo de salir en su bsqueda. Se involucran con inters en actividades como abrir y cerrar distintos tipos de envases, arrastrar y trasportar objetos, meter y sacar, fraccionar, trasvasados de lquidos y slidos (arena, granos, piedras, etc.) con diferentes recipientes y coladores, entre otras acciones. En consecuencia a esto, es imprescindible que los docentes consideren como una de sus tareas fundamentales generar un ambiente que invite a los nios a un juego pleno y activo, al placer por la experimentacin y la observacin, que motive su curiosidad y les posibilite realizar sus propias elecciones. Por lo que, basndome en este eje del diseo, mi propuesta de juego est pensada para ser llevada a cabo en un contexto particular: el arenero; permitiendo que los nios de este grupo puedan tener la oportunidad de explorar y manipular un material tan atractivo e interesante para estas edades como es la arena. Los materiales utilizados fueron seleccionados con el objetivo de que estos nios tengan la posibilidad de elegir entre los distintos objetos para manejar este elemento y descubrir las distintas variantes de combinacin que se puedan llevar a cabo con l, en cantidad suficiente para que cada uno tenga acceso a ellos.De esta forma, las variantes propuestas en la actividad estn pensadas para que su complejidad evolucione y as hacerla cada vez ms atractiva para ellos: por un lado, se eligieron contenedores de tamaos ms grandes y luego se incluyeron variantes en cuanto a este para que los nios tengan la posibilidad de establecer diferenciaciones entre ellos. Adems, se pens en incluir variedad de coladores y embudos para viabilizar el trasvasado de la arena y contemplar los diferentes efectos. Y por ltimo, se incorporaron distintos moldes para poder obtener otro tipo de manejo y favorecer las distintas experiencias sensoriales. Es importante aclarar que todas las variantes propuestas estn hechas en base a que se espera que los nios descubran la utilidad de cada objeto por s solos, recurriendo a la exploracin y que tambin experimentacin otras posibilidades de accin con los mismos. Adems, como intervenciones del docente se tienen pensadas las de:

Recoleccin y organizacin de los materiales en el espacio pensado para el juego. Observacin de las exploraciones y acciones de los nios.

Con esto, pretendo establecer que mi rol estar abocado a ser un espectador del juego de los nios: observar atentamente sus acciones e intereses, la forma en la que utilizan el material, las interacciones que se producen, etc. evitar los conflictos y reorganizar los materiales si es necesario, con el objetivo de permitir el desarrollo de la concentracin de los nios y su exploracin libre y activa. Sin embargo, durante la parte de la recoleccin de los materiales, mi rol ser el de establecer el dilogo para propiciar el desarrollo del lenguaje en ellos y la capacidad de categorizacin de los materiales.

Objetivos:Que los nios logren: Desarrollar su exploracin, investigacin, gestando sus propias ideas a travs de la manipulacin del material. Desarrollar su capacidad de concentracin. Un progresivo desarrollo de su motricidad fina. Percibir a travs de los sentidos una gran cantidad de experiencias e informacin que les brinda el entorno. Adquirir nuevos conocimientos a travs de su propia accin. Conocer las propiedades de los materiales que manipulan. Establecer relaciones entre los objetos. Un progresivo desarrollo del lenguaje y clasificacin de objetos.Contenidos: Reconocimiento y exploracin de los objetos: observacin, exploracin, experimentacin, comparacin, construccin, percepcin y discriminacin. Diferentes modos de accin sobre los objetos de acuerdo con las posibilidades que estos brindan: meter, sacar, fraccionar, apretar, sacudir, mecer, frotar, etc. Relaciones entre los objetos: continente-contenido, de tamao, forma y dimensin. Acciones que relacionan los objetos entre s: reunir-separar, poner-sacar, etc. Orientacin en los desplazamientos propios y de los objetos en el espacio.

Desarrollo de las propuestas

Actividad 1Espacio: El patio, arenero.Dinmica: Grupo total.Materiales: Bolsas de tela con cordn para guardar los materiales. Baldes de tamao mediano, latas, palanganas chicas (dos por chico). Cucharas de metal grandes, cucharas de madera, palitas de plstico, esptulas, rastrillos, peines grandes de distintas formas, hueveras de cartn, caracoles y piedras grandes, tapas de tarros.Duracin: 30 a 40 minutos.Inicio: Antes de comenzar con la actividad acondicionar el arenero a manera de verificar si la arena se encuentra apta para su uso. Luego, distribuir los contenedores utilizando todo el espacio disponible y colocar los objetos seleccionados separndolos en montones.Desarrollo: Invitar a los nios a que vayamos al patio a jugar con el arenero. Una vez all dejar que cada nio pueda comenzar con su exploracin de los objetos. Por mi parte, me sentare en un sector, alejada de la accin de los pequeos y me avocare a la observacin de sus movimientos y acciones. Al intervenir, tratare de no invadir en el accionar de los nios y lo har en silencio para no desconcentrar al grupo, reorganizando los elementos con el objetivo de que estos no pierdan su atraccin, y en el caso de ser necesario, evitar las peleas que se puedan llegar a ocasionar. Adems, controlar que los nios no ingieran la arena, comentndoles que slo es para jugar. Cierre: Cuando perciba que el inters comienza a disminuir dar por finalizada esta parte de la actividad. Comenzaremos a guardar los elementos entre todos. Tomar una bolsa y proceder a comentarles a los nios que en ella habr que guardar, por ejemplo, las palitas. Para incentivar estas acciones, le entregar una palita a un nene/a e indicarle que la guarde en la bolsa que se encuentra abierta. O bien podr entregarles una bolsa a los nenes para que ellos coloquen los objetos dentro. Adems, realizar comentarios como: Hay una palita debajo de la arena, adentro del balde, debajo de tu pie, etc. De esta forma, continuare con el resto de los materiales. Una vez terminado de ordenar, me fijar si estn todos los elementos en sus respectivas bolsas y luego les comentar a los nios que iremos a la sala a realizar otra actividad y que otro da volveremos a jugar.

Actividad 2Se realizara el mismo desarrollo de la actividad 1, variando los materiales:Vasos de plstico y metal, contenedores y latas de tamao ms chico.

Actividad 3Se realizara el mismo desarrollo de la actividad 2, variando los materiales:Coladores y tamices, embudos con orificios de distintos tamaos.

Actividad 4Se realizara el mismo desarrollo de la actividad 3. Est vez, se humedecer un poco la arena y se dispondrn de ms materiales:Moldes de repostera grandes, tapas grandes, caracoles y piedras de tamao que el nio no se los pueda tragar.

BIBLIOGRAFA

AQUINO, Mirtha. La planificacin didctica en el Jardn Maternal, ao 2010.

DE LEN, A., MALAJOVICH, A., MOREAU DE LINARES, L. Pensando en la educacin infantil. La sala de bebs. Barcelona, Octaedro, 2001. Cap. 1.

GOLDSCHMIED, E. JACKSON, S. La educacin infantil de o a 3 aos. Madrid, Ediciones Morata S.L., 1997. Cap. VIII

MAQUIEIRA, Lidia Susana. El desarrollo emocional del nio pequeo. Observar, escuchar y comprender. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2007. Cap. 2

MENDOZA, Silvina (direc.) Diseo Curricular para la Educacin Inicial. Nios desde 45 das hasta 2 aos. Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, 2000, Segunda Secin. pp. 79-95.

PITLUK, Laura. Educar en el Jardn Maternal. Ensear y aprender de 0 a 3 aos. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2008, Cap. 4.

SOTO, Claudia, VIOLANTE, Rosa (comp.). En el Jardn Maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas. Buenos Aires, Pados, 2005. Cap. 1.

WILLIS, A, RICCIUTI, H. Orientaciones para la escuela infantil de cero a dos aos. Madrid, Ediciones Morata S.A., 1990. Cap. I y VII.

ZAPATA, Oscar A. Juego y aprendizaje escolar. Mxico D.F., Editorial Novedades Educativas, 2003.