Juego matemático migración de aves

3
Juego Matemático: La Migración de las aves Introducción La migración es el viaje que se produce entre dos áreas que se conocen generalmente como áreas o cuarteles de cría (primavera verano) y áreas o cuarteles de invernada (durante el invierno). Las aves suelen realizar las mismas rutas migratorias cada año, por lo que pueden ser observadas fácilmente si se conocen los sitios de paso. Por ejemplo, miles de aves cruzan el Estrecho de Gibraltar para pasar de África a Europa (o al revés), por lo que la zona de Tarifa es un lugar perfecto para observar aves en migración. Existen diversas campañas de censos de aves, en las que se trata de controlar el número aproximado de aves migratorias que recorre una determinada zona en sus viajes. En otras palabras, se intenta contar el número de aves que cruza una determinada zona de observación. Esta tarea puede parecer sencilla, pero ¿Lo es realmente? Los profesionales que se dedican a realizar los censos suelen tener una dilatada experiencia y “muy buen ojo” para estimar con poco margen de error el número de integrantes de un bando de aves. Además, existen trucos para entrenar las capacidades de conteo, útiles sobre todo para los recién iniciados. Por ello, te proponemos un sencillo juego a modo de entrenamiento y puesta a prueba de tus capacidades. Juego Se necesitan semillas (que representen a las aves), un fondo azul (que represente el cielo) y un cronómetro. Preparamos tres vasitos para poder establecer 3 niveles de juego, en función de la dificultad. Elegimos el número de lentejas para cada nivel y el tiempo disponible para contarlas por los participantes. Nivel Fácil: Arrojar el vaso a sobre el tablero y contar las lentejas. Tiempo máximo 5 segundos.

Transcript of Juego matemático migración de aves

Juego Matemático: La Migración de las aves

Introducción La migración es el viaje que se produce entre dos áreas que se conocen generalmente como áreas o cuarteles de cría (primavera verano) y áreas o cuarteles de invernada (durante el invierno). Las aves suelen realizar las mismas rutas migratorias cada año, por lo que pueden ser observadas fácilmente si se conocen los sitios de paso. Por ejemplo, miles de aves cruzan el Estrecho de Gibraltar para pasar de África a Europa (o al revés), por lo que la zona de Tarifa es un lugar perfecto para observar aves en migración. Existen diversas campañas de censos de aves, en las que se trata de controlar el número aproximado de aves migratorias que recorre una determinada zona en sus viajes. En otras palabras, se intenta contar el número de aves que cruza una determinada zona de observación. Esta tarea puede parecer sencilla, pero ¿Lo es realmente?

Los profesionales que se dedican a realizar los censos suelen tener una dilatada experiencia y “muy buen ojo” para estimar con poco margen de error el número de integrantes de un bando de aves. Además, existen trucos para entrenar las capacidades de conteo, útiles sobre todo para los recién iniciados. Por ello, te proponemos un sencillo juego a modo de entrenamiento y puesta a prueba de tus capacidades.

Juego Se necesitan semillas (que representen a las aves), un fondo azul (que represente el cielo) y un

cronómetro. Preparamos tres vasitos para poder establecer 3 niveles de juego, en función de

la dificultad. Elegimos el número de lentejas para cada nivel y el tiempo disponible para

contarlas por los participantes.

Nivel Fácil:

Arrojar el vaso a sobre el tablero y contar las lentejas. Tiempo máximo 5 segundos.

Solución: 13

Nivel medio:

Arrojar el vaso a sobre el tablero y contar las lentejas. Tiempo máximo 20 segundos.

Solución: 60

Nivel difícil:

Arrojar el vaso a sobre el tablero y contar las lentejas. Tiempo máximo 30 segundos.

Solución: 130

*Si el participante da un número totalmente erróneo, proponerle el siguiente truco: Agrupar

10 lentejas o fijarse más o menos en cuanto ocuparían 10 lentejas y estimar el total sobre el

tablero contando de 10 en 10. Cuando el bando es muy grande y no da tiempo suficiente de

contar de una en una, es aconsejable hacer una estima contando por grupos. Ej: si decidimos

contar de 10 en 10, contamos las 10 primeras de una en una y una vez sabemos que espacio

ocuparían 10, ya no volvemos a contar de una en una, sino que contamos 10, 20 ,30,40…hasta

hacer una estima del total. Véase la siguiente foto:

Si sabemos que cada grupito de la foto anterior tiene 10 lentejas, llegamos a las 130 en muy

pocos segundos. Por tanto cuando vemos una gran aglomeración debemos tratar de contarlas

por grupos (por supuesto sin manipular la distribución).