JUEGOS

19
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN U.E “RAMON ANTONIO PEREZ” 7mo AÑO SECCIÒN “H” DOCENTE: ALUMNOS: Jugos Tradicionales LEIDY MIGUEZ RUTH RUIZ YAINIRIS GONZALEZ YOSERVIS NUÑEZ YISNEIDY BRITO YENNI SANTIL

Transcript of JUEGOS

Page 1: JUEGOS

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN

U.E “RAMON ANTONIO PEREZ”

7mo AÑO SECCIÒN “H”

DOCENTE: ALUMNOS:

CIUDAD GUAYANA, JUNIO DEL 2012

Jugos Tradicionales

LEIDY MIGUEZ

RUTH RUIZ

YAINIRIS GONZALEZ

YOSERVIS NUÑEZ

YISNEIDY BRITO

YENNI SANTIL

Page 2: JUEGOS

INDICE

Introducción………………………………………………………………….. 3

¿Qué son Juegos Tradicionales?............................................................ 4

Juegos tradicionales en Venezuela……………………………………….. 4

Tipos de Juegos Tradicionales…………………………………………… 5

Desarrollo de los juegos tradicionales…………………………………… 10

Conclusión…………………………………………………………………….. 12

Bibliografía……………………………………………………………………. 13

Page 3: JUEGOS

INTRODUCCIÒN

Los juegos tradicionales forman parte de nuestro patrimonio cultural

intangible, por lo que se pretende que se les reconozca como tal, se promuevan

entre las nuevas generaciones, la creación de asociaciones de juegos

tradicionales a nivel nacional. Con las actividades del programa contribuimos al

fortalecimiento de la identidad Nacional como una nación multiétnica y

pluricultural. 

Los juegos tradicionales representan una gran importancia para mantener

nuestra identidad nacional,  por medio de ellos también el niño(a) está practicando

normas de relación y convivencia, aprendiendo a compartir y a no discriminar. 

El juego es uno de sus primeros lenguajes y una de sus primeras

actividades, a través de las cuáles el niño(a) conoce el mundo que lo rodea, es de

gran importancia aprovechar esta etapa en los pequeños, para inculcarle buenos

hábitos y valores, el sentido de pertenencia y de aprecio hacia lo que nos identifica

como país. Sin duda alguna esto garantizará la formación de un buen ciudadano.

A Continuación conoceremos lo importante que son estos juegos

tradicionales.

Page 4: JUEGOS

JUEGOS TRADICIONALES

¿Qué son Juegos Tradicionales?

Los juegos tradicionales son aquellos juegos que se transmiten de

generación en generación, pudiéndose considerar específicos o no de un lugar

determinado.

Juegos tradicionales representa la historia, cultura y tradiciones que están

ligadas a una comunidad, a las costumbres e incluso a las clases de trabajo que

se desarrollan en la misma, son juegos que se utilizan para la diversión y el

disfrute con el merito irreemplazable de formar parte del patrimonio espiritual de

un país.

Juegos Tradicionales en Venezuela

Los juegos tradicionales es producto de la mezcla de influencias que

actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país Y que va dejando

huellas para que nosotros sigamos con esa tradición. Los juegos tradicionales,

también llamados juegos motrices son aquellos juegos cuyo objetivo puede ser

variable, generalmente tienen reglas.

Son diferentes las razones por las cuales vale la pena mantener vivos los

juegos tradicionales en Venezuela . A través de los mismos podemos transmitir a

los niños(as) características, valores, formas de vida, tradiciones de diferentes

zonas. De esta forma, estamos frente a una vía de acceso a la cultura local y

regional y aún de otros lugares, a través de la cual se podrán conocer aspectos

importantes para comprender la vida, costumbres, hábitos y otras características

de los diferentes grupos. A través de estos juegos podremos conocer historias

propias y ajenas, acercando también generaciones.

Analógicamente, nuestro país para resguardar la preservación de la cultura

y resaltar la importancia del juego y el esparcimiento se sustenta en las siguientes

leyes, lo siguiente:    

Page 5: JUEGOS

 Ley Orgánica de Educación:

Artículo 4: "La educación como derecho humano y deber social

fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en

condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación,

transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales,

inversiones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar,

asumir y transformar la realidad.

El estado asume la educación como proceso esencial para promover,

fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.

 

 Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente:

 Artículo 63: "Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y

juego. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación,

esparcimiento, deporte y juego." (p.p 66)

 Finalmente, se estaría promoviendo el interés por los juegos tradicionales y

valores culturales, contribuyendo así con el desarrollo educativo y cultural de la

comunidad.

Tipos

Juegos y juguetes que han divertido a los venezolanos a través de los años.

La Perinola

Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y

una inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes

están unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era construida

artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en

madera, actualmente se fabrican con plástico.

En el Zulia se llama “emboque”.

Page 6: JUEGOS

El Trompo

Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega

enrollándole un cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo

haciéndolo girar sobre su propio eje. Artesanalmente es elaborado en

madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plástico.

El yo-yo

Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña

cuña cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la

cuña se enrolla un cordel que permite al niño hacerlo subir y bajar.

Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora

comercialmente con plástico.

El Gurrufío

Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico,

en la cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un

cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que

se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.

Metras o Pichas

Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen

rodar sobre el suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones

se sustituyen por semillas esféricas. Existen infinidad de variantes

para este juego.

Page 7: JUEGOS

El Papagayo

Nació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela,

al igual que muchas otras tradiciones, gracias a los colonizadores

españoles. Consta de una estructura liviana de madera que se

cubre con papel de seda, una tela liviana o plástico. Se le amarra

un cordel y se le hace volar con la fuerza del viento. En ocasiones

se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad. En el Zulia

se llama “volantín”.

La Zaranda

Este juguete está conformado por una totuma (cuenco que se

obtiene de picar en dos partes una semilla hueca y grande) que es

atravesada por un palito. En la parte superior del palito se enrolla

un cordel que al halarlo hace girar la zaranda.

Las Rondas

Este juego, mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la

formación de un círculo en el que los participantes se agarran de

las manos y cantan canciones típicas de esta actividad. La música

y letra de las canciones puede variar según la región, en Venezuela

son populares arroz con leche, la señorita y la víbora de la mar.

Carreras de Sacos

Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con

unos sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo

es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es

el ganador.

Page 8: JUEGOS

El Palo Ensebado

Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha

sido previamente engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.

El Palito Mantequillero

Un niño esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El

niño que sabe la ubicación del palito da pistas a los

participantes usando la palabra caliente cuando están cerca y

frío cuando están lejos.

La Candelita

Cuatro niños se esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un quinto

participante se acerca a uno de ellos y pide “una candelita”, el niño en el árbol o

columna dirá “por allá fumea” señalando hacia otro de los participantes.

Mientras el que busca la candelita se dirige al lugar indicado, el resto se

moviliza intercambiando posiciones, el que busca la candelita debe ocupar el

puesto de uno de ellos en ese instante. El que se quede sin árbol será el siguiente

en buscar la candelita.

La Ere

Page 9: JUEGOS

Se designa a un miembro del grupo como “La Ere”. La “Ere”

persigue a los demás, y al que toca, se convierte en nueva “Ere”.

Hay una variante de “Ere paralizada”, en la cual a quien se toca,

se queda inmóvil hasta que algún compañero no inmóvil lo toque.

En el Zulia se llama “toki toki”.

La Gallina Ciega

Este juego consiste en una serie de personas que se

reúnen en forma de círculo y en medio se ubican dos

jugadores donde uno de ellos le cubre los ojos al otro con

una bandana, trapo u otro material con el fin, que no

pueda ver a sus compañeros ni donde se dirige, luego, el

ayudante le da una serie de vueltas (alrededor de 5 ó 10) para que este pierda el

sentido de orientación y por último lo suelta para que este busque y toque a sus

compañeros. El que sea atrapado será el próximo en ser “la Gallina Ciega”.

Cuando estén jugando, para poder ayudar a la Gallina Ciega a conseguir sus

presas, los jugadores normalmente le hablan o le dan pistas de donde se

encuentran.

El Gato y el Ratón

Los jugadores hacen un círculo con las manos enlazadas.

Un jugador dentro del círculo, es el ratón. Un Jugador fuera

del círculo es el gato. El gato trata de agarrar el ratón.

Los jugadores del Círculo ayudan al ratón e impiden al gato,

levantando y bajando los brazos. El gato no puede romper

el círculo. Si el gato logra agarrar al ratón, otros Jugadores

harán estos papeles.

Cero contra por cero (Cero contra pulcero)

Page 10: JUEGOS

Juegan 5 o más personas, el juego consiste, en que un jugadorse incline hacia delante, de modo que quede en forma de 7,losdemás jugadores le deben saltar por encima diciendo frases, con los números hasta el 20.

DESARROLLO DE LOS JEGOS TRADICIONALES

Desde nuestros orígenes no precisos, los juegos han formados parte de la

cultura del pueblo en todas las etapas de la vida del hombre, y en las distintas

comunidades se han realizados teniendo en cuenta las características propias del

lugar. Así en las zonas al pasar de los años los juegos se han relacionados con el

medio y las características en que han vivido el hombre, estos juegos llamados

tradicionales mantienen importancia vital para la cultura de nuestro país y para el

empleo del tiempo libre.

Existen definiciones de juegos tratados por las diferentes ramas del saber

que tienen contacto con él.

Etimológicamente el juego viene de:

1. Jocus: Que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo

2. Ludus: Que es el acto de jugar.

Concepto psicológico

Es la actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente

escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente puesto que vencer. El juego

tiene como función esencial procurar al niño el placer moral del triunfo que al

aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás. (Guy

Jacquir)

Arnolf Russell define el juego dentro de lo psicológico como: una actividad

generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella; sino por si

mismas.

Concepto sociológico:

Page 11: JUEGOS

Se puede definir el juego como actividad u ocupación voluntaria que se realiza

dentro de cierto límite establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas

libremente aceptados. ( J. Huizinga)

Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular

por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años.

Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima,

la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico.

Todavía se conserva esta tradición en gran parte de nuestro país como en los

estados Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas también

mencionamos algunos de los juego recreativos más nombrados en nuestro

territorio nacional, los juegos y juguetes que han divertido a los venezolanos a

través de los años encontramos La perinola El trompo El garrufio Metras o pichas

entre otros estos son los más comunes.

La importancia de mantener la práctica de los juegos tradicionales es la

forma de preservar nuestras raíces, idiosincrasia y el desarrollo integral de la

personalidad por los valores que encierra. Es la satisfacción de las demandas

lúdicas tradicionales para los niños, jóvenes y adultos.

Las modificaciones del entorno sociocultural en donde se realizaban

actividades motrices de índole laboral han producido que se realicen prácticas solo

de algunas de ellas, si bien por el contrario otros han evolucionados y siguen

practicándose en el transcurrir del tiempo y sin haber perdido la esencia

fundamental que las caracterizaban.

Es necesaria una mayor difusión y promoción desde las familias y las

instituciones para volver a popularizar la práctica de los juegos continuo

incremento los espacios fijos y adecuados, para mantener a éstas personas en

zonas tan necesarias para el país, no olvidando que es lo más importante que nos

caracteriza como venezolanos.

En cualquier cultura, la infancia es la etapa más importante del desarrollo

psíquico del hombre, ya que en ella se va perfilando la person alidad que queda

Page 12: JUEGOS

completamente definida al entrar en la adolescencia. Por ende, el juego forma

parte fundamental en el desarrollo del ser humano.    

 

CONCLUSIÓN

Algunas reflexiones a favor de los juegos tradicionales que los mismos

entrañan para las diferentes generaciones.

En nuestro país constituye un problema que cada vez sean menos los

niños, jóvenes y adulto que practican estos juegos, por lo que consideramos que

él rescate de los juegos tradicionales ayuden a resolver en gran medida las

necesidades del empleo del tiempo libre, en actividades fundamentales novedosas

que se apoyen en la necesidad de movimiento del hombre, en sus intereses y

estados anímicos, para que se manifieste de una manera espontánea en la

búsqueda de satisfacciones conscientes, de mantener la práctica de los juegos

tradicionales, teniendo en cuenta las características propias de lugar, los espacios

físicos y culturales existentes en las diferentes comunidades.

Es necesaria una mayor difusión y promoción desde las familias y las

instituciones para volver a popularizar la práctica de los juegos tradicionales

rurales, continuando con el incremento de espacios fijos y adecuados, para

mantener a éstas personas en zonas tan necesarias para el país.

Page 13: JUEGOS

BILIOGRAFIA

es.wikipedia.org/wiki/Juegos_tradicionales

www.monografias.com › Educacion

alejandraunefa.lacoctelera.net/post/2010/05/16/juegos-tradicionales

LOCO PARALIZADO

Este juego consiste en que un jugador es el loco y los otros jugadores

salen corriendo, el jugador que es loco tratara de tocar a uno de los otros,

y al momento de hacerlo este queda paralizado hasta que alguno de su

mismo equipo lo toque y deje de ser paralizado y el jugador que es tocado

tres (3) veces pasa a ser el loco.

LA CANDELITA

Cuatro niños se esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un

quinto participante se acerca a uno de ellos y pide "una candelita", el niño

en el árbol o columna dirá "por allá fumea" señalando hacia otro de los

participantes. Mientras el que busca la candelita se dirige al lugar

indicado, el resto se moviliza intercambiando posiciones, el que busca la

Page 14: JUEGOS

candelita debe ocupar el puesto de uno de ellos en ese instante. El que se

quede sin árbol será el siguiente en buscar la candelita.  

Los juegos tradicionales son una forma de rescatar nuestra identidad que pertenecen a la

cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial para fortalecer las destrezas,

habilidades, valores, entre otros

El Gurrufío Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.