Juegos Motores

73
LOS JUEGOS Y EL JUEGO MOTOR: Educación, salud y competencia motriz Benito Colliga, Jesús Jaén Montejano, Raúl Muñiz Gonzalez, Joaquín

Transcript of Juegos Motores

LOS JUEGOS Y EL JUEGO MOTOR:Educación, salud y competencia motrizBenito Colliga, Jesús

Jaén Montejano, Raúl

Muñiz Gonzalez, Joaquín

GRUPO 163

LOS JUEGOS Y EL JUEGO MOTOR

Definición de juego• Acción o actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos límites fijados en el tiempo y el espacio, que siguen una regla libremente aceptada, pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma, acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de ser algo diferente de lo que es en la vida corriente

Huizinga (1938)

•El juego es un actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma.

Rüssel (1985)

•Actividad recreativa natural de incertidumbre sometida a un contexto sociocultural.

Vicenç Navarro (1993)

Características:

El juego es una actividad libre

Se localiza en unas limitaciones espaciales y en

unos imperativos temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego

Tiene un carácter incierto

El juego se desarrolla en un mundo aparte,

ficticioNadie enseña a los niños/as a jugar, es algo innato

El juego prepara para la vida adulta

El juego sirve como medio para adaptarse al entorno familiar y social.

Tipos de juegos

1.Populares2.Tradicional

es3.Infantiles4.De Reglas

Exteriores Simbólicos

5.De construcción

6.De mesa

7.Videojuegos

Clasificación según Moreno Palos (profesor de INEF UPM)

1.De locomoción: carreras, saltos,

equilibrios.

2.De lanzamiento a distancia: a mano,

con otros elementos propulsivos.

3.De lanzamiento de precisión: bolos, discos, monedas...

6.De fuerza: de levantamiento, transporte, de

tracción y empuje.

5.De lucha: lucha,

esgrima.

Otros tipos de clasificación:

Otros tipos de clasificación:

Otros tipos de clasificación:

¿Qué quiere decir juego motor? El juego motor es una

organización que incluye todos los tipos de situaciones motrices en forma de

actividades lúdicas, que comportan conductas motrices

significativas y que podrán cumplir distintos objetivos

(pedagógicos, recreativos, de dinamización de grupos,

culturales, deportivos). Estos dos conceptos nos permiten

concretar que el Juego motor es una actividad lúdica significativa que se conforma como una situación motriz y

mediada por un objetivo motor. Y desarrolla:

Las capacidades físicas básicas

La sociabilida

d

Las capacidad

es sensoriale

s

Desarrollo del

intelecto

La importancia del juego en el desarrollo humano

Sabiendo  que esta etapa es fundamental en la construcción del individuo y que el juego es lo que caracteriza la infancia, existen razones muy importantes, para corroborar  su importancia de cara a su utilización en el medio escolar y su desarrollo en el mismo.

El juego se puede considerar como la actividad fundamental de la infancia, actividad que se prolonga en la vida adulta.

El juego tiene un papel muy importante en el desarrollo  de la personalidad de cada niño.

Sabiendo lo valioso que es el juego para los niños es importante darle toda la libertad al niño para que “aprenda jugando”

A Través del juego el niño/a expresa sus emociones, sentimientos, al mismo tiempo que descubre, explora y experimenta con sensaciones, movimientos, relaciones, a través de los cuales llega a conocerse a sí mismo y al   mundo que le rodea.

A Través del juego el niño/a expresa sus emociones, sentimientos, al mismo tiempo que descubre, explora y experimenta con sensaciones, movimientos, relaciones, a través de los cuales llega a conocerse a sí mismo y al   mundo que le rodea.

Todos  los expertos del mundo de la infancia coinciden en la influencia que la actividad lúdica tiene para el desarrollo equilibrado del niño en sus aspectos cognitivos, afectivos y sociales.

Función del juego en el desarrollo del niño e integral de la persona

El juego permite desarrollar el cuerpo y los sentidos: La fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepción y la confianza en el uso del cuerpo. Los juegos de movimiento que los niños y niñas realizan a lo largo de la infancia, juegos de movimiento con su cuerpo, con objetos y con los compañeros, fomentan el desarrollo de las funciones psicomotrices, es decir, de la coordinación motriz y la estructuración perceptiva.

*DESARROLLO DEL CUERPO Y LOS SENTIDOS*

Funciones en el desarrollo del cuerpo y los sentidos

1. Descubren sensaciones

nuevas.

2.Coordinan los movimientos de su cuerpo, que se tornan

progresivamente más precisos y eficaces (coordinación

dinámica global, equilibrio...).

3.Desarrollan su capacidad perceptiva

(percepción viso-espacial, auditiva, rítmico-

temporal...).

4.Estructuran la representación mental

del esquema corporal, el esquema de su cuerpo.

5.Exploran sus posibilidades sensoriales

y motoras, y amplían estas capacidades.

Función del juego en el desarrollo del niño e integral de la persona

Desde el punto de vista del desarrollo intelectual, jugando los niños aprenden, porque obtienen nuevas experiencias, porque es una oportunidad para cometer aciertos y errores, para aplicar sus conocimientos y para solucionar problemas. El juego crea y desarrolla estructuras de pensamiento, origina y favorece la creatividad infantil; es un instrumento de investigación cognoscitiva del entorno.

* ESTIMULA LAS CAPACIDADES DE PENSAMINENTO Y CREATIVIDAD*

Funciones de estimulación de pensamiento y creatividad

1.Estimular la capacidad para razonar, estimular el pensamiento reflexivo y el representativo.

2.Crear fuentes de desarrollo potencial, es decir, aquello que puede llegar a ser.

3.Ampliar la memoria y la atención gracias a los estímulos que se generan.

4.Fomentar el descentramiento del pensamiento.

5.Desarrollar la imaginación y la creatividad y la distinción entre fantasía-realidad.

6.Potenciar el desarrollo del lenguaje y del pensamiento abstracto.

Función del juego en el desarrollo del niño e integral de la persona

Desde el punto de vista de la sociabilidad, mediante el juego entra en contacto con sus iguales, lo que le ayuda a ir conociendo a las personas que le rodean, a aprender normas de comportamiento ya descubrirse a sí mismo en el marco de estos intercambios

*FAVORECE LA SOCIALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN*

Funciones de socialización y comunicación1.Acercarse al

conocimiento del mundo real y

preparar al niño para la vida adulta.

2.Favorecer la comunicación y la interacción, sobre

todo con los iguales.

3.Fomentar y promover el

desarrollo moral en los niños.

6.Facilitar el autocontrol.

5.Aprender a seguir unas

normas impuestas.

Función del juego en el desarrollo del niño e integral de la persona

Desde el punto de vista del desarrollo afectivo-emocional, el juego es una actividad que le procura placer, entretenimiento y alegría de vivir, que le permite expresarse libremente, encauzar sus energías positivamente y descargar sus tensiones. Es refugio frente a las dificultades que el niño se encuentra en la vida, le ayuda a reelaborar su experiencia acomodándola a sus necesidades, constituyendo así un importante factor de equilibrio psíquico y de dominio de sí mismo.

*INSTRUMENTO DE EXPRESIÓN Y CONTROL EMOCIONAL*

Instrumento de expresión y control emocional

1.Proporcionar diversión,

entretenimiento, alegría y placer.

2.Expresarse libremente y

descargar tensiones.

3.Desarrollar y aumentar la

autoestima y el autoconcepto.

4.Vivir sus propias experiencias

acomodándolas a sus necesidades.

Evolución del juego a lo largo de los años (etapas en el desarrollo del juego: simbólico, sensorial…)Historia

Desarrollo de la

persona

El juego forma parte del comportamiento humano y de la cultura de cada sociedad.

Historia

Es algo que ha estado presente a lo largo de toda la

historia de la humanidad.

Los niños de todas las épocas han jugado.

No hay humanidad donde no exista el juego

Etapas en la Historia del Juego

Tribus más primitivas

Orígenes del juego

Mesopotamia

Antigua Grecia

Roma Filósofos

Edad Media

Renacimiento

Pensamiento Pedagógico

Moderno

Desarrollo de la Persona

Piaget

Para ello ha establecido unos

estadios evolutivos en los que

predomina una forma determinada

de juego.

El autor y pedagogo Jean Piaget ha realizado una descripción

completa de los principales tipos de

juegos que van apareciendo

cronológicamente en la infancia.

Estadios Evolutivos

Estadio Sensoriomotor (0-2 años)

Estadio Preoperacional (2-6

años)

Estadio de las operaciones concretas

(6-12 años)

Estadio de las operaciones formales (12 años en adelante)

Antes de describir los diferentes tipos de juego conviene tener en cuenta lo siguiente:

Una vez que aparece un tipo de juego no desaparecen los tipos anteriores. Al contrario, el juego anterior avanza, se perfecciona y normalmente pasa a estar al servicio del juego posterior.

La secuencia de aparición de los tipos de juego es invariable, en todos los niños sigue el mismo orden, pero variando la edad de inicio.

El Juego Funcional o de Ejercicio

Son los juegos propios del estadio sensoriomotor, y por tanto pertenecen a los dos primeros años de

vida.

Son aquellos que consisten en repetir una y otra vez una acción por el puro placer de obtener el

resultado inmediato.

Estas acciones pueden

realizarse tanto con objetos

como sin ellos:

Arrastrarse, caminar, gatear…

Morder, golpear, lanzar…

Sonreír, tocar, esconderse…

El desarrollo sensorial

La coordinación de los movimientos y los desplazamientos.

El desarrollo del ejercicio estático y dinámico.

La comprensión del mundo que rodea al bebé.

La autosuperación.

La interacción social con el adulto de referencia.

La coordinación oculo-manual.

Beneficios:

El Juego Simbólico

Es el juego propio del estadio pre-operacional, comprende el periodo entre los 2 y los 6/7 años.

Es aquel que consiste en simular, situaciones, objetos y personajes que no están presentes en

el momento del juego

Beneficios:Comprender y asimilar el entorno que nos rodea.

Aprender y practicar conocimientos sobre los roles

establecidos en la sociedad adulta.

Desarrollar el lenguaje, ya que los niños verbalizan

continuamente mientras los realizan, tanto si están solos como si están acompañados.

Favorecer también la imaginación y la creatividad.

El Juego de ReglasLa regla está presente en el juego del niño mucho antes

de que éste llegue al período de las operaciones concretas a partir de los 6 o 7 años.

A partir del uso de esas primeras reglas decididas y utilizadas por los jugadores en el juego simbólico, los niños

pueden empezar a realizar otro juegos reglados con la participación o no del adulto. En estos juegos de reglas los jugadores saben antes de iniciar el juego lo que cada uno

tiene que hacer.

Existen diferencias entre el juego de

reglas que desarrollan los niños:

En el caso de los más pequeños, los niños juegan por su cuenta, sin considerar las acciones de los demás. Ganar solo sirve

para volver a empezar el juego.

Los mayores se organizan para alcanzar la meta teniendo en

cuenta las acciones de los otros y tratando de impedirlas o

dificultarlas.

Beneficios:

Son elementos socializadores que enseñan a los niños y niñas a ganar y perder, a respetar turnos y normas y a

considerar las opiniones o acciones de los compañeros de juego.

Son fundamentales también en el aprendizaje de distintos tipos de

conocimiento y habilidades.

Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la

reflexión.

El Juego de Construcción

Aparece alrededor del primer año y se realiza simultáneamente a los demás tipos de juego.

Va evolucionando a lo largo de los años, a veces estando al servicio del juego predominante de cada

etapa.

Primero, los niños apilan un objeto encima de otro perfeccionando únicamente la acción. Después, la

construcción se hace, a veces, para hacer una forma simbólica. Superando los 6 años, el niño suele construir para ejercitar otras capacidades

cognitivas.

Al principio las construcciones se realizan individualmente, cuando son más mayores los niños

pueden participar del mismo proyecto común.

Beneficios:

Desarrolla las capacidades de análisis y síntesis.

Potencia la creatividad.

Facilita el juego compartido.

Desarrolla la coordinación óculo-manual.

Aumenta el control corporal durante las acciones.

Mejora la motricidad fina.

Aumenta la capacidad de atención y concentración.

Si no hay un modelo presente, estimula la memoria visual.

Facilita la comprensión y el razonamiento espacial.

Vinculación entre Juego Motor y la Salud, la Educación y la Competencia Motriz.

Salud

El juego motor se define como el conjunto de

situaciones motrices que involucra a sujetos y

contexto, en condiciones de oposición o de cooperación

con manipulación de objetos.

La salud se ha definido como “el logro del máximo nivel

de bienestar físico, mental y social y de las capacidades

del funcionamiento que permiten los factores

sociales y ambientales en los que vive el sujeto y la

colectividad”.

El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe complementarse con una

dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida.

Beneficios:

Aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y capacidad de trabajo.

Auxilia en el combate del estrés, ansiedad y depresión.

Incrementa autoestima y autoimagen:

-Mejora tono muscular y resistencia a la fatiga.

-Facilita la relajación y disminuye la tensión.

-Quema calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerlo.

-Ayuda a conciliar el sueño.

La mayoría de los fisiólogos y médicos encuentran la actividad motora importante para la conservación de la buena salud. Se ejercita activamente el sistema muscular, así como las demás

funciones del organismo humano.

Favorece la salud y el desarrollo de los niños porque el organismo se enriquece con más oxígeno, por lo que es

recomendable realizar los juegos al aire libre mejorando así la vía respiratoria.

Todo esto también influye en las glándulas endocrinas y el sistema nervioso, la capacidad personal de cada niño aumenta y los procesos de pensamiento se realizan con más rapidez.

EducaciónEl juego motor se introduce en la educación a través de la Educación Física como una asignatura teórico-práctica con

carácter obligatorio.Se concibe como una asignatura eminentemente práctica, en la que las aportaciones teóricas necesitan de prácticas para

mejorar y clarificar el conocimiento del alumno.

En la actualidad el juego, no sólo está aceptado, sino recomendado como elemento educativo de máxima

importancia. Gran importancia a los valores educativos que posee.

El Juego es una constante en las clases de Educación Física, pero, desde dónde dar los juegos, desde qué postura, desde

qué concepción, es lo que marca la diferencia.

A través del juego tomado en forma integral el niño podrá adquirir experiencias realizando aprendizajes de real

significación

Juegos de ayer y de hoy. Sensoriales, dramatizados, rondas, juegos

cantados y otros, son contenidos que se podrán trabajar desde juegos que aparentemente tienen un menor

acento en lo motor.

Sin embargo, hay contenidos como

Juegos con esquemas de

acción o juegos con capacidades

motoras condicionales, que se desarrollarán a través de juegos

con mayor acento en lo motor

Competencia MotrizLa noción de competencia motriz hace referencia a la

capacidad de los sujetos para utilizar y adaptar sus recursos motrices de manera eficaz y eficiente en la consecución de

objetivos en un entorno cambiante (Ruiz, 1995; White, 1959).

Esta noción de competencia implica la puesta en escena, no sólo de conocimientos y procedimientos, sino también de

actitudes y sentimientos que permiten una práctica autónoma.

Cuando la práctica física resulta satisfactoria para el sujeto se produce en éste un juicio favorable sobre su propia

habilidad y una actitud positiva hacia la misma.

Las investigaciones, en este sentido, apuntan que una mejor percepción de la propia competencia motriz se traduce en mayores posibilidades de

disfrutar con la actividad física y de mantener el interés por seguir practicando (Harter, 1978; Weiss

& Ebbeck, 1996).

Existe una tendencia autoconservadora que marca con claridad la actitud ante diversos hechos y la motivación hacia los mismos.

Alonso, Boixadós, y Cruz (1995) y Biddle (1999) han destacado que el entorno genera el clima motivacional en el que aumenta o disminuye el disfrute y las percepciones de

competencia

Influencia de las modas y los medios de comunicación en el concepto de salud actual

La naturaleza social del hombre, unida a su capacidad creativa, ha propiciado la aparición de

“modas” que son formas de conducta que adoptan grupos sociales en común.

Nacen fruto de lo que se ve en los medios y ejercen influencias positivas y negativas en

nuestra salud.

Está aumentando la moda, del culto al cuerpo, lo que se traduce en la toma de conciencia de la importancia

de la realización de actividad física.

Los medios son sin duda un factor fundamental para inculcar hábitos de

vida sanos.

“Solo los delgados pertenecen al mundo de la belleza”.

¿Esta información qué impacto social tiene?

Gente enferma y

obsesionada con la

delgadez.

Muchas enfermedades alimenticias tienen parte de su origen en la

influencia de los medios de comunicación. La obesidad, por ejemplo, calificada por la OMS

(Organización Mundial de la Salud) como una epidemia global, es una

de las grandes enfermedades influidas por los medios de

comunicación.

El concepto que se entiende de salud,

para muchas personas esta a

mucha distancia de lo que en realidad

significa, por eso es necesario inculcar a los jóvenes una idea

clara de lo que el término “salud”

engloba y supone.

METODOLOGÍA

• Desarrollo y metodología en las diferentes etapas

Metodología para trabajar los Juegos en la etapa de desarrollo

JUEGO

Procedimiento metodológico

Contenido de aprendizaje

Etapa infantil (0-5 años)

Etapa Educación primaria (5-11 años)

Etapa Educación Secundaria (12-16 años)

El juego en esta etapa es una actividad fundamental para que el desarrollo físico, psicológico y social, con un alto grado de motivación por parte del niño.

El papel del profesor consiste en establecer distintos bloques para integrar conocimientos, procedimientos y actitudes, dando importancia al juego para que los alumnos consigan las metas y objetivos establecidos.

En esta etapa se evalúa más el progreso del alumno que el resultado final.

El niño empieza a aprender el lenguaje, por lo que podrá relacionarse con los demás y tendrá una participación activa dentro del juego que se desarrolle.

En esta etapa el niño juega durante más tiempo. Centra toda su atención en el juego sin que nada le pueda distraer.

Se desarrolla la imaginación mediante estímulos visuales como pueden ser los cuentos motores que son narrados y jugados al mismo tiempo. El niño elije lo que es interesante memorizar.

12-14 años: el alumno se desprende de los juegos más infantiles. Comienza a tener predilección por el deporte, la música, la danza….

14-16 años: empiezan a cobrar gran importancia nuevas inquietudes como viajar, conocer gente y socializarse fuera del ámbito educativo.

16-18 años: predomina el deporte de alta intensidad y desgaste físico, alto nivel de competitividad.

El joven elige el deporte que mejor se le da practicar. El deporte de riesgo gusta mucho en este colectivo.

APLICACIONES DE LOS JUEGOS• Condiciones

• Presentación (explicación)

• Desarrollo

• Valoración

• Principales reglas

CONDICIONESDebe permitir el desarrollo global del alumno

Comportamiento cooperativo, sin que haya exclusión de ningún integrante

Intervención de todos los alumnos, evitando los juegos eliminatorios

Se realizarán descansos entre juego y juego

El objetivo del juego es un reto, pero siempre que sea superable por cualquier integrante

Se intentará que todos los alumnos destaquen, no siendo siempre los mismos

Se podrá repetir el juego siempre que vuelva a practicarse con el mismo interés que en la primera ocasión

Los juegos deben de realizarse en un marco de cualidades físicas, ya que cada integrante posee unas diferentes, sin producirse discriminación

PRESENTACIÓN DEL JUEGO

El profesor tiene que tener una predisposición del juego. Si la explicación no es correcta, supone un fracaso seguro para el juego.

El profesor tiene que estar convencido de que el juego que va a desarrollar sirve para mejorar las capacidades de los integrantes.

¿CÓMO EXPLICAR EL JUEGO? Reunir a los alumnos en grupo. Crear un ambiente de silencio, que intente captar la

atención de todos los integrantes.

Hablar claro, alto, despacio y con naturalidad. Ser breve, preciso y ordenado, utilizando ejemplos y un lenguaje adecuado para ser comprendido.

Explicar el juego: nombre, reglas básicas y desarrollo, comprobando que lo explicado ha sido entendido, sin dar explicaciones exhaustivas desde un primer momento, para ir completándolo poco a poco.

Organizar antes los distintos grupos para realizar el juego. Reparto de roles de los participantes. Grupos equilibrados, con igualdad de posibilidades.

Distribución de material si fuera necesario.

PRESENTACIÓN DEL JUEGO (2)

¿QUÉ HAY QUE EXPLICAR DEL JUEGO?Terreno y limitaciones donde se va a desarrollar el juego.

Composición de los equipos, diferenciándolos.

Objetivos del juego, reglas principales, duración del juego y estrategias o tácticas a utilizar.

Señales del profesor.

Trabajo en equipo.

Desarrollo del juegoEl profesor:

Tiene que estimular constantemente a la participación de los alumnos.

No debe abusar de su autoridad, tiene que ser flexible.

Si interviene debe de hacerlo de esta forma: Hacerlo como un jugador más, sin ningún tipo de privilegio. Esto permite motivar al

jugador. Sirve de ejemplo para desarrollar las ideas propuestas por él. No debe de hacer trampas y siempre tratar de que los protagonistas sean los

participantes.

Si decide que es necesario un árbitro, tiene que hacerlo de forma objetiva. Si hay un grado de madurez que lo permita se podrá asignar un participante.

Siempre que tome una decisión tiene que estar respaldada por una razón de peso y que sea entendida por los participantes.

Debe exigir lo máximo dentro de las posibilidades de los participantes del juego.

Si el juego comienza a perder interés, debe cambiarlo.

Ayudar a los integrantes a entender el proceso que se produce dentro del juego.

Debe observar la conducta de los integrantes tanto dentro como fuera del juego.

Intervenir en el juego en el momento adecuado corrigiendo conductas.

Si el juego está mal planteado, deberá ajustarlo sobre la marcha e intentar no pararlo.

Valoración del juego

Principales reglas del juegoVestirse

con ropa adecuada

Estructurar bien el

juego

Movilizar a todos los integrantes,

sin que haya largos tiempos de

espera

Tener variantes en el juego, con

tiempo limitado, para evitar pérdida

de interés

Tener una buena perspectiva del

terreno y jugadores

Detener el juego en el momento oportuno, hacer correcciones

sobre este, para volver a realizarlo

mejor

Mantener la seguridad tanto

del material como de los integrantes

del juego

Respuesta rápida ante una situación

imprevista e inadecuada

La participación del profesor puede ser un estímulo, o en

algunos casos influencia negativa

EVALUACIÓN DE LOS JUEGOS• Principios del aprendizaje

• Objetivos de la evaluación

• Tipos de evaluación

• Instrumentos y medios para la evaluación

• Elaboración de una ficha del juego

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE La evaluación está integrada en el proceso de enseñanza-

aprendizaje que se desarrolla a través del juego, y nos da la información sobre el progreso educativo de los integrantes.

Se debe cuidar que la evaluación no rompa la dinámica del juego.

Los integrantes de un juego deben conocer el objetivo y el desarrollo del juego.

El evaluador no debe de seguir un modelo concreto de evaluación.

OBJETIVOS DE EVALUACIÓN Sirve para conocer las capacidades y necesidades educativas de los integrantes

del juego.

Podemos individualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje adecuando las actividades lúdicas a las necesidades del aprendizaje.

Motivar a los alumnos al recibir información sobre sus progresos y mejora.

Conocer las posibilidades educativas que tiene el juego con sus respectivas variantes.

Desarrollar otras actividades lúdicas dentro del proceso del alumno.

Informar a las familias del desarrollo del alumno.

Tipos de evaluación: criterios y categorías

Grado de sistematización

Evaluación continua

Evaluación puntual

¿Quién los aplica?

Evaluación interna

Evaluación externa

Tipos de evaluación: criterios y categorías

Instrumentos de evaluación

Escalas de medida física Escalas de medida mentalDetermina la capacidades motrices de los

alumnos cuantitativamente.Compara la similitud o no del comportamiento

del sujeto ante una conducta determinada.

Se piden resultados máximos Comparan el dominio de una conducta motriz

Existe el control del tiempo y del lugar No existe control del tiempo

Situaciones idénticas para todos los evaluados

Las situaciones son diferentes en cada persona

Se produce una evaluación explícita y el evaluado entiende la evaluación como un

examen y sanción

Se produce una evaluación implícita, y el evaluado entiende la evaluación como una

ayuda

Existen otros instrumentos de evaluación como los instrumentos de experimentación que someten al sujeto a un proceso experimental similar a una

situación de laboratorio.

Instrumentos de observación del comportamiento motor: Consideraciones

La observación ha de ser:

• Planificada• Sistemática• Lo más completa posible• Registrable y registrada

Factores que influyen en la observación:

• Concentración del observador• Nivel de habilidad en la ejecución y el número de alumnos a

observar• Tipo de respuesta esperada (previsible o imprevisible)• Estabilidad/inestabilidad, velocidad y número de repeticiones

de los alumnos que hay que observar• Conocimiento y experiencia de la materia por parte del observador• Instrumento utilizado por parte del observador

¿Cómo observar? • ¿Qué observar?: Contenido• ¿Con qué?: Instrumentos• ¿Cómo?: Manera• ¿Cuándo observar?: Momentos

¿Qué observar? • Resultado de la acción• Ejecución total/de una parte de la acción o movimiento• Eficiencia/eficacia de la acción o movimiento• Estrategia de aprendizaje seguida por el alumno• Proceso y/o resultado de la búsqueda del objetivo• Resolución del problema motor planteado

Elaborar una ficha de juegoNombre Es fundamental en la ambientación del juego por lo que tiene que ser significativo, con

extensión corta, nombre original y motivador

Edad Edad o rango de edad aconsejable para su realización

Ciclo Ciclo o etapa educativa recomendable para el juego

Lugar/espacio

Lugares más apropiados para el buen desarrollo del juego

Material Especificar si se necesita material, y donde poder encontrarlo sino disponemos de él

Organización

Grupos necesarios para la realización del juego

Objetivo Principal y secundarios

Bloque de contenidos

Contenidos de la etapa educativa correspondiente a desarrollar en el juego

Desarrollo Descripción detallada del juego: inicio, evolución, reglas y conclusión

Reglas Reglas básicas del juego

Variantes Variaciones, cambios o modificaciones que pueden darse en el juego (reglas, material, intensidad y complejidad)

Gráfico Nos sirve para entender mejor el juego desde el aspecto visual

Observaciones

Anotaciones del evaluador, tanto de los alumnos como del desarrollo del juego y hechos importantes

VINCULACIONES CON LOS CURRICULUMS DE ED. PRIMARIA Y SECUNDARIA

Educación Primaria Motricidad general Habilidades básicas Salud corporal Los Juegos Objetivos Criterios de evaluación

Educación Secundaria Condición física y salud Juegos y deportes Objetivos Criterios de evaluación

Capacidades básicas para el desarrollo del juego

Habilidades básicas

• Elementos psicomotores básicos: Percepción corporal, percepción del entorno, percepción y estructuración temporal, percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo.

• Coordinación Motriz: Agilidad, equilibrio corporal, coordinación.

Motricidad general

• Acondicionamiento general físico general: Flexibilidad, resistencia, velocidad, fuerza, fuerza-resistencia.

• Habilidades y destrezas básicas: desplazamientos, saltos, giros.• Manejo de objetos: botes, transportes, conducciones, arrastres, pases,

lanzamientos, recepciones, golpeos, interceptaciones.

Juegos y salud en Ed. Primaria y SecundariaEducación Primaria Educación Secundaria

Salud corporal/Condición

física y salud

Salud corporal: relación entre los hábitos de higiene, cuidado del cuerpo y las actividades físicas.Hábitos higiénicos y de salud: • Actividad motriz: cambio de

ropa, aseo personal, hábitos alimenticios.

• Actividad física: posturas, calentamiento, relajación.

• Seguridad: utilización correcta del material y de las instalaciones.

• El calentamiento especifico, preparación y puesta en práctica• Acondicionamiento y preparación de la fuerza, resistencia,

velocidad y flexibilidad• La postura corporal en la actividades cotidianas, descanso

adecuado del cuerpo y de la mente, estado saludable del cuerpo y liberación de tensiones

• Vigilancia en torno a los riesgos que tiene la actividad física, prevención y seguridad

• Toma de conciencia del propio nivel de condición física• Planificación, realización y control de un programa de

entrenamiento personal

Los juegos/Juegos y deportes

• Juegos de cooperación y oposición.

• Juegos de destreza y adaptación.

• Juegos de iniciación a habilidades deportivas.

• Juegos en el medio natural.

• Los deportes dentro de la sociedad actual• El juego y el deporte en el tiempo de ocio• Planificación y práctica de actividades individuales y colectivas

de ocio y de campeonatos deportivos• Planificación y realización de actividades deportivas

encaminadas al aprendizaje y perfeccionamiento de manera autónoma o colectiva

• Resolución de conflictos en situaciones reales de juego mediante técnicas de relajación y dinámica de grupo

• Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una tarea de equipo

• Interés por la procedencia del material deportivo• Valoración del Juego y el deporte dentro del desarrollo de

cualidades físicas, psicomotrices y socioafectivas

Educación Primaria Educación Secundaria Valorar el cuerpo y la actividad física

como medio de exploración de sus posibilidades motrices, relación con los demás y recurso de tiempo libre

Apreciar la actividad física para el bienestar, teniendo una actitud responsable hacia uno mismo y los demás

Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo

Adquirir, elegir, aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma

Regular y dosificar el esfuerzo (autoexigencia)

Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación, diálogo ante conflictos y evitando discriminaciones personales, género, sociales y culturales

Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales

Participar y colaborar de manera activa, con regularidad y eficiencia en las actividades programadas, según las capacidades personales

Conocer y valorar los aspectos positivos y negativos que presenta la actividad física

Mejorar las capacidades tanto físicas como motrices (autoexigencia y superación personal)

Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades personales

Comprender el valor cultural de los Juegos y deportes populares y recreativos

Mostrar actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación

Conocer las posibilidades que el entorno ofrece para la práctica de la actividad física y deportiva

Conocer y utilizar técnicas básicas de respiración y relajación

Practicar actividades y modalidades deportivas individuales o colectivas aplicando fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos, con progresiva autonomía en su ejecución

Objetivos en Ed. Primaria y Secundaria

Educación Primaria Educación Secundaria

Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que presenten cierto grado de incertidumbre

Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles sin perder el control de los mismos en los Juegos

Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos (ataque/defensa)

Identificar valores fundamentales de los Juegos como el esfuerzo personal y las relaciones establecidas en el grupo

Opinar coherente y críticamente en situaciones conflictivas surgidas en la práctica de la actividad física

Mostrar conductas activas para incrementar la condición física, tener conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales

Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico (mejora de la salud)

Planificar y poner en práctica calentamientos autónomos (pautas básicas)

Analizar los efectos beneficiosos y de prevención, regular la resistencia aeróbica, flexibilidad y de fuerza-resistencia para la salud

Diseñar y llevar a cabo un plan de trabajo de una cualidad física relacionada con la salud

Resolver problemas de lesiones que se pueden producir en la actividad física

Manifestar una actitud crítica sobre la actividad física y el deporte en diferentes medios de comunicación

Organizar y participar en la puesta en práctica de torneos relacionados con deportes o actividades físicas

Utilizar técnicas de respiración y métodos de relajación para el alivio de tensiones en la vida cotidiana

Criterios de evaluación en Ed. Primaria y Secundaria

…FIN

Preguntas:

1. ¿Cuáles son los estadios evolutivos Jean Piaget y que edades comprende?

• Estadio sensoriomotor, entre 0 y 2 años: predomina el juego funcional o de ejercicio.• Estadio preoperacional, entre 2 y 6 años: predomina el juego simbólico.• Estadio de las operaciones concretas, entre 6 y 12 años: predomina el juego de reglas.• Estadio de las operaciones formales (de 12 años en adelante).

2. ¿CÚALES SON LAS FUNCIONES DEL JUEGO EN EL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO Y DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA?

- El juego permite desarrollar el cuerpo y los sentidos

- El juego estimula las capacidades del pensamiento y la creatividad

- El juego favorece la socialización y la comunicación

- El juego es un instrumento de expresión y control emocional