Jueves 26 de febrero - Instituto de Investigaciones ... · sobre todo, a partir de la Primera...

8

Transcript of Jueves 26 de febrero - Instituto de Investigaciones ... · sobre todo, a partir de la Primera...

Jueves 26 de febrero 11:00-12:30 Experiencia Moderador: EUGENIO SANTANGELO

ESTHER COHEN Der Himmel über Berlin (Las alas del deseo), Dir. Wim Wenders, ,1987. Walter Benjamin diagnostica la pobreza de experiencia como un signo de la era industrial, sobre todo, a partir de la Primera guerra mundial: ensayo general de la muerte de masas, que daría su función triunfal con los genocidios del siglo XX. La película de Wenders, se centra en las posibilidades de la experiencia vital, cotidiana, justamente en una ciudad divida y sitiada desde el fin de la Segunda guerra mundial hasta 1989: Berlín. ESTHER COHEN es Licenciada y Maestra en Letras Modernas (Inglesas) por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Doctora en Filosofía por la misma Facultad. Especialista en Semiótica por la Universidad de Bolonia, Italia (1979-1982). Investigadora Titular C del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas. Entre sus libros se encuentran: La palabra inconclusa, El silencio del nombre, Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el Renacimiento y Los narradores de Auschwitz, varios de ellos traducidos al francés e italiano. Actualmente es la directora de la revista Acta Poetica.

MARC BERDET Gravity, Dir. Alfonso Cuarón, 2013. En la película de Alfonso Cuarón, Gravity, y en la tecnología numérica de su producción, hay una desaparición de las masas. El cine fue siempre el arte de las masas: masas de técnicos y de extras, ausentes en esta película, y, paradójicamente, una masa de espectadores, se ha congregado para contemplar esta ausencia. ¿Síntoma del fin de las masas, desintegradas para permanecer aisladas frente en las pantallas privadas de la era numérica? Un spin-off de Gravity se puede ver en Internet: Aningaaq, de Jonás Cuarón, coguionista e hijo del director, que se presenta como el contrapunto fijo en la tierra, de esta experiencia vacía del giro perpetuo en el espacio: experiencia llena del nombre, del lenguaje, de la transmisión, de la canción de cuna y del respeto a los muertos, incluyendo a los animales. Pero, ¿podemos realmente, en este mundo invertido, considerar el cortometraje del hijo (sobre tierra) como la estrella de la esperanza del largometraje del padre (en el espacio)? ¿O debemos considerar el corto de Jonás como el símbolo del patetismo de la película llamada Gravity, peso muerto que impide a una masa critica ponerse en marcha?

MARC BERDET es filosofo y sociólogo. Ha publicado en francés Fantasmagoría del capital. La invención de la ciudad-mercancía (Paris, La Découverte / Zones, 2013), Walter Benjamin. La pasión dialéctica (Paris, Armand Colin, 2014) y va a publicar Trapero de Paris. Walter Benjamin y las fantasmagorías (Paris, Vrin, 2015). Ha editado en alemán y en francés, con Thomas Ebke, Materialismo antropológico y materialismo del encuentro (Berlin, Xenomoi, 2014). Es también el editor del blog www.anthropologicalmaterialism.hypothesis.org y de la revista multilingüe con dictamen www.am.revues.org.

Jueves 26 de febrero 13:00-14:30 Memoria Moderadora: FÁTIMA NICASIO

NATALIA GONZÁLEZ ORTIZ Y WALDO VILLALOBOS Everything is Illuminated (Todo está iluminado), Liev Schreiber, 2005. A partir de los diferentes postulados que Walter Benjamin (lo mismo en El autor como productor, que en las Tesis, el Libro de los pasajes y la Obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, por mencionar algunas) hace en torno a la memoria y sus diversas formas de transmisión, analizaremos la propuesta fílmica que Liev Schreiber realiza para abordar uno de los motivos más recurrentes en la cinematografía mundial del siglo pasado: la Segunda guerra mundial y la memoria del Holocausto. Afinaremos el análisis a partir de algunos nos conceptos de Krakauer, Raúl Ruiz, Silvestra Mariniello y Jacques Derrida. NATALIA GONZÁLEZ es Licenciada en Letras Hispánicas y egresada de la Maestría en Literatura Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, miembro del seminario "El pensamiento crítico de Walter Benjamin. Afinidades en tiempos de oscuridad" y profesora de la Universidad Anáhuac México Sur. JOSÉ WALDO VILLALOBOS es egresado de la Licenciatura en Letras Modernas de la Facultad

de Filosofía y Letras de la UNAM, también miembro del seminario "El pensamiento crítico de Walter Benjamin. Afinidades en tiempos de oscuridad", editor, traductor, intérprete y crítico literario.

ELSA R. BRONDO Las buenas hierbas, María Novaro, 2010. La madre como arquetipo de la tierra, pero también de la memoria, es la depositaria de la tradición milenaria y su herencia; al mismo tiempo, es el referente de la magia invisible de la vida cotidiana. Las buenas hierbas, de María Novaro, gira alrededor de la sabiduría femenina, de su pérdida, de las plantas que curan y su persistencia en los huecos grises de la Ciudad de México. ELSA R. BRONDO es Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Editora asociada y diseñadora de la revista Acta Poetica del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesora de la materia de Teoría Literaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Desde el año 2000 ha participado en proyectos de investigación PAPIIT, de la Dra. Esther Cohen, adscritos al Centro de Poética.

Jueves 26 de febrero 17:00-18:30 Testimonio Moderadora: JARED GUERRA

ICNITL YTZAMAT-UL GARCÍA La Jetée (El muelle), Dir. Chris Marker, 1962. La transgresión narrativa de la Nouvelle Vague fue un parte aguas en la manera de hacer y comprender el cine. En La Jetée (1962), Chris Marker quebranta la estructura de la ficción y la narración para lograr, a través de ella, mostrarnos un espacio donde la memoria es el lugar donde podemos encontrar una forma de esperanza y condena. Memoria, onirismo, cruce de fronteras y tiempo, son los ejes por lo que Marker nos conduce a través de las imágenes. ICNITL YTZAMAT-UL GARCÍA es filósofo y lector de películas. Ayudante de investigador por el Conacyt en el Instituto de Investigaciones Filológicas desde 2012. Ha publicado en la Revista Acta Poetica del mismo Instituto. Ha impartido clases de filosofía y literatura. Ponente en el 9° Congreso Internacional Mayista. Su instrucción en la cinefilia se ha desarrollado en la Filmoteca de la UNAM y la Cineteca Nacional.

AMIRA BALTÉZAR Sans Soleil (Sin sol), Dir. Chris Marker, 1983. Sin sol, notas para una era de la memoria imperfecta. En Sans soleil, Chris Marker revela el proceso para hacer un film, nos deja mirar el tejido vivo de las imágenes, su artificialidad, descomposición y significados; así como el zurcido de su ensamblaje. La película es una fuente de emotividad, recursos visuales, afectos y quiebres con la historia y el tiempo. AMIRA N. BALTEZAR REZC, estudió fotografía en el Centro de la Imagen. Posteriormente realizó la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente trabaja el entrecruce de ambas disciplinas desde un enfoque ontológico y práctico.

DANIELA LEÓN Les glaneurs el la glaneuse (Los cosechadores y yo), Dir. Agnès Varda, 2000. Los cosechadores y la cosechadora : un retrato ético. El género canónico del documental tiene la pretensión de mostrar experiencias reales, en el sentido de que las personas filmadas existen, y que los sucesos tienen lugar en el mundo actual. Ante esta pretensión, surge la responsabilidad del que filma—respeto y apego a lo real—, mas no se omite su intervención activa, puesto que el documentalista elige su objeto, selecciona tomas y realiza el montaje. Sostengo que en Los cosechadores y yo se ejemplifica una ética del representante, una manera de enfrentar lo que está en juego en el documental. La respuesta de Varda se expresa bajo la forma del documental subjetivo. A pesar de la manipulación necesaria, implicada por la mediación entre el espectador y el mundo, hay, a su vez, una ética de la construcción de identidades, así como mecanismos para representar a las personas reales. DANIELA LEÓN es pasante de la Licenciatura de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha sido becaria del proyecto PAPIIT ID 400312-3 “El pensamiento crítico de Walter Benjamin. Afinidades en tiempos de oscuridad”.

Viernes 27 de febrero 11:00-12:30 Violencia Moderadora: EDUARDO MONDRAGÓN

ELIZABETH COLES Only God Forgives (Sólo Dios perdona), Dir. Nicholas Winding Refn, 2013. Criticada por privilegiar el estilo sobre la sustancia —y elogiada por lo contrario— Sólo Dios perdona de Nicholas Winding Refn (2013) presenta el tema de la lógica de la violencia. Es esta lógica sobredeterminada la que intento descubrir tras la narrativa mítica de la película, y de la que pretendo extraer reflexiones en torno a la violencia y su organización, tanto psíquica como cinemática, y a final de cuentas, política. Esta lectura toca la narrativa anti-venganza de Refn intenta abordar el dilema de la violencia “lógica” o la violencia —o el perdón— divinos. ELIZABETH COLES estudió la licenciatura en Letras Inglesas y una maestría en Crítica y Cultura en la Universidad de Cambridge. Realizó sus estudios de doctorado con la Dra. Jacqueline Roseen la Universidad de Londres. Ha impartido conferencias en las universidades de Londres, Oxford, el foro psicoanalítico de Londres y la UNAM, y colabora en proyectos artísticos contemporáneos. Actualmente es becaria postdoctoral en el Instituto de

Investigaciones Filológicas de la UNAM.

DIEGO SHEINBAUM LERNER Heli, Dir. Armat Escalante, 2013. Heli: fisionomía de un régimen. Los acontecimientos en Iguala han vuelto a Heli una película aún más dolorosa. En el momento de su estreno la cinta polemizó con el relato monocorde de los medios de comunicación masivos y de la presidencia de la República, donde los muertos siempre figuraban como miembros del crimen organizado. La trama de la película enfatiza lo difícil, casi imposible, que es determinar quién está dentro y quién está afuera, y la tragedia de las personas más humildes. DIEGO SHEINBAUM LERNER es doctor en Literatura Comparada (Universidad Nacional Autónoma de México); profesor de cátedra sobre narrativa en literatura, cine y televisión en la Universidad Iberoamericana, Centro Diseño Cine Televisión, y el Museo Memoria y Tolerancia; Ha trabajado como guionista para National Geographic, Discovery Channel y la Maroma Producciones. Periódicamente publica crítica de cine y crítica literaria en las revistas Estudios y Nexos.

MARIO DUBÓN Fight Club (El club de la pelea), Dir. David Fincher, 1999. Analizaré, a partir de teorías de Wilhelm Reich sobre psicoanálisis y materialismo dialéctico, la identidad fragmentada del personaje protagónico de la película y la relación con su alter ego, en relación con la represión sistémica del capitalismo. Represión, tanto en el sentido psicoanalítico de la contención de impulsos y deseos, así como también represión del cuerpo y de las emociones, por lo que “el club de la pelea” surge como un espacio de liberación, en primera instancia personal, y que luego adquiere dimensiones sociales.

MARIO RODRIGO ÁLVAREZ DUBÓN es pasante de la licenciatura en Desarrollo Humano por la Universidad Ítaca y también pasante de la carrera Letras Inglesas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cuenta con una especialidad en Técnicas de Orientación y Facilitación Humanista. Ha sido ponente y expositor en distintos foros y seminarios donde ha tratado temas sobre cultura popular, psicología y literatura, temas múltiples en Walter Benjamin, y sobre Psicología Transpersonal.

Viernes 27 de febrero 13:00-14:30 Pasajes Moderadora: NAYELI ZÁRATE

MARIA ALEJANDRA ORDOÑEZ CRUICKSHANK O Brother, Where art thou? (¿Dónde estás hermano?), Dir. Joel e Ethan Cohen, 2000. O Brother, Where art thou?, película de Joel e Ethan Cohen, es una adaptación libre de la Odisea de Homero, donde el folklore estadounidense sureño de los años treinta se une a la tradición mitológica clásica. En este trabajo se estudiará la manera en que los hermanos Cohen unifican ambos mundos, el del sur de Estados Unidos en los años treinta con el mundo cásico, así como el papel preponderante de la religión cristiana para lograr dicho cometido. MARIA ALEJANDRA ORDOÑEZ CRUICKSHANK es pasante de la carrera de Letras Clásicas en la UNAM. Trabaja como ayudante de investigación en el proyecto PAPIIT ID 400312-3 “El pensamiento crítico de Walter Benjamin. Afinidades en tiempos de oscuridad” bajo la dirección de la Dra. Esther Cohen Dabah en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

ALFONSO MUÑOZ CORCUERA Her (Ella), Dir. Spike Jonze, 2013. Una premisa de la poética cognitiva es que para comprender la ficción utilizamos los mismos recursos mentales que para comprender la realidad. En este sentido comprender a un personaje es un proceso análogo al de comprender a una persona. Pero ¿qué significa ser una persona? Her analiza los límites de la condición de persona, mostrando la importancia del cuerpo para el desarrollo de la mente. Al mismo tiempo explora los límites de lo que puede ser un personaje de ficción. ALFONSO MUÑOZ CORCUERA es becario posdoctoral en el Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Es Doctor en Filosofía y Licenciado en Teoría de la Literatura por la Universidad Complutense de Madrid. Sus investigaciones giran en torno al problema de la identidad personal, la poética cognitiva y las relaciones entre cine, filosofía y literatura. Es también un especialista en la figura literaria de Peter Pan.