Juguetes Perdidos #3

2
Nº3 - AÑO 1 - La Plata, UNLP, 9 de mayo de 2012 Durante los últimos días la conducción del centro de estudiantes, UTOPIA, está convocando a participar en una encuesta llamada “consulta popular estudiantil”. Esta se involucra con el problema edilicio actual, la construcción del futuro edificio a donde nos mudaremos y las formas en que se debe decidir qué reclamo llevar. Además, hablan en las cursadas despreciando a las agrupaciones de izquierda, las asambleas y proponen “participar” mediante esta encuesta. Primero, la encuesta pinta un escenario que no existe. Segundo, tiene un objetivo diferente del que plantea: lo piensan como una excusa para no respetar las decisiones de asambleas y Comisión Directiva, instalan una falsa discusión del nuevo edificio para no discutir los problemas edilicios actuales y urgentes ni la necesidad de un Estatuto. Ideas para discutir la “consulta popular” No es una Consulta Popular del Centro de Estudiantes, es una encuesta de UTOPIA. Lo que uno llena ahí es información a la que luego solo accederán los militantes de amarillo y además no es resolutiva, es decir que no decide nada. Quieren hacer creer que uno está decidiendo sobre algo y simplemente nos invita a decir: “sí, sabemos que hay problemas con el baño; sí, queremos solucionarlo; sí, queremos que haya buenos baños en el próximo edificio”. ¿y desde ahora al 2014 que hacemos? la encuesta no pregunta nada... No hay 10.000 estudiantes en Humanidades. En realidad en la última elección hubo 7498 estudiantes habilitados para votar en claustro, que suelen ser más que los que efectivamente están cursando y se consideran “estudiantes” regulares a si mismos. De hecho votaron solo 5000. también hubo 3500 inscriptos, pero a eso hay que restarle los que realmente comienzan, los que dejan antes de empezar, y los que tienen que abandonar por falta de bandas horarias u otros problemas, que son muchos. Realmente debe haber un poco más de 6500 estudiantes. Pero el dato exagerado también tiene que ver con la pregunta 6 de la encuesta que en un ítem propone un piso mínimo de legitimidad de la asamblea. Ahí la exageración tiene un sentido político, y es para deslegitimar y vaciar las asambleas. No habla de qué hacer efectivamente para solucionar los problemas edilicios de ahora. Solo propone contemplarlos en la construcción del nuevo edificio. Es decir, que para la conducción, el problema de los baños, los ascensores y la falta de aulas recién lo vamos a resolver en el 2014. Tampoco plantea utilizar las aulas de la ex-psicología, cómo hacerlo o si estamos de acuerdo. No nos consulta a los estudiantes si estamos de acuerdo con mudar el buffet y la fotocopiadora al edificio de la ex- psicología, o si queremos quedarnos y ampliar ese espacio, como votó la asamblea convocada por ellos mismos. No lo consulta porque UTOPIA ya acordó con las autoridades retirarse de ese lugar que tanto seguimos necesitando. En las cursadas, cuando presentan la encuesta, mienten afirmando que todas las agrupaciones de izquierda están en contra de mudarse de edificio. Cienfuegos está completamente a favor de mudarse de edificio y queremos que se garantice la solución a todos los problemas y déficits edilicios y de logística que vivimos hoy en 7 y 48. Pero además, queremos que sea posible llegar e irse de la facultad, ya que hoy hay muy pocos micros que llegan, queremos que sea un lugar seguro, y que definitivamente se construya el campo de deportes, hoy proyecto frenado y abandonado para un futuro incierto. Desde el punto de vista político, hubiese sido interesante realizar una Consulta Popular del CEHCE enfocada en involucrar a más estudiantes en las discusiones que venimos teniendo en Comisión Directiva y en las Asambleas. Es muy legítimo querer complementar estos espacios, y es más, hubiese sido muy buena propuesta en la última POR LA REDACCIÓN TIRADA: 2.000 EJEMPLARES asamblea realizar una consulta popular del CEHCE sobre Edificio y Estatuto. Pero UTOPIA no solo no fue a la asamblea, sino que realiza una encuesta encubierta por fuera del Centro de estudiantes. Claramente, hablar solo del edificio del 2014 es correr el eje de la discusión, es un intento por escapar a una realidad evidente: la facultad no va a querer destinar recursos a solucionar nuestros problemas de hoy porque en dos años este edificio no le va a pertenecer más. ¿Para qué invertir en algo que no utilizaremos? El único camino que le queda al CEHCE, en este caso, es involucrarse en la acción directa, y UTOPIA no puede siquiera pensar en luchar contra las autoridades que votó y a las cuales responde. Proponemos a la facultad entablar un diálogo conjunto con el rectorado para que financie las obras de ampliación del buffet, reparación de los baños y ampliación y puesta a punto de aulas grandes, ya que luego muy probablemente se quede con el edificio. Solo la lucha en unidad de los estudiantes de Humanidades va a garantizar que se resuelvan nuestros problemas. Para luchar hay que organizarse, en las cursadas, en las asambleas y en el Centro de Estudiantes. Repudiamos este intento de UTOPIA por desmovilizar la organización de los estudiantes y convocamos a todos y todas a seguir discutiendo cómo nos organizamos para avanzar en mejor nuestras condiciones de estudio. RESOLUCIONES DE LA PRIMERA ASAMBLEA En los encuentros del 12 y 18 de Abril se decidió: No devolver el espacio de bufet y fotocopiadora a la facultad de Ciencias Económicas. Que las aulas que dejó Psicología se utilicen para cursadas de grado de Humanidades. Desconocer la decisión de Comisión Directiva del 17/4 por ilegítima. Realizar reuniones abiertas del CEHCE para seguir discutiendo Estatuto y Edificio. ¿TE HAGO UNA CONSULTA? Cuando nos falta espacio en 7 y 48, se nos encuesta sobre el edificio que se supone estará recién en el 2014

description

Salió la tercera edición de Juguetes Perdidos, el nuevo periódico estudiantil de Humanidades. ¡No te la pierdas!

Transcript of Juguetes Perdidos #3

Page 1: Juguetes Perdidos #3

Nº3 - AÑO 1 - La Plata, UNLP, 9 de mayo de 2012

Durante los últimos días la conducción del centro de

estudiantes, UTOPIA, está convocando a participar en una encuesta llamada “consulta popular estudiantil”. Esta se involucra con el problema edilicio actual, la construcción del futuro edificio a donde nos mudaremos y las formas en que se debe decidir qué reclamo llevar. Además, hablan en las c u r s a d a s d e s p r e c i a n d o a l a s ag rupaciones de izquierda, las asambleas y proponen “participar” mediante esta encuesta.Primero, la encuesta pinta un escenario que no existe. Segundo, tiene un objetivo diferente del que plantea: lo piensan como una excusa para no respetar las decisiones de asambleas y Comisión Directiva, instalan una falsa discusión del nuevo edificio para no discutir los problemas edilicios actuales y urgentes ni la necesidad de un Estatuto.

Ideas para discutir la “consulta popular”

No es una Consulta Popular del Centro de Estudiantes, es una encuesta de UTOPIA. Lo que uno llena ahí es información a la que luego solo accederán los militantes de amarillo y además no es resolutiva, es decir que no decide nada. Quieren hacer creer que uno está decidiendo sobre algo y simplemente nos invita a decir: “sí, sabemos que hay problemas con el baño; sí, queremos solucionarlo; sí, queremos que haya buenos baños en el próximo edificio”. ¿y desde ahora al 2014 que hacemos? la encuesta no pregunta nada...

No hay 10.000 estudiantes en Humanidades. En realidad en la última elección hubo 7498 estudiantes habilitados para votar en claustro, que s u e l e n s e r m á s q u e l o s q u e efectivamente están cursando y se consideran “estudiantes” regulares a si mismos. De hecho votaron solo 5000. también hubo 3500 inscriptos, pero a eso hay que restarle los que realmente comienzan, los que dejan antes de empezar, y los que tienen que abandonar por falta de bandas horarias u otros problemas, que son muchos.

Realmente debe haber un poco más de 6500 estudiantes. Pero el dato exagerado también tiene que ver con la pregunta 6 de la encuesta que en un ítem propone un piso mínimo de legitimidad de la asamblea. Ahí la exageración tiene un sentido polít ico, y es para deslegitimar y vaciar las asambleas.

No habla de qué hacer efectivamente para solucionar los problemas edilicios de ahora. Solo propone contemplarlos en la construcción del nuevo edificio. Es decir, que para la conducción, el problema de los baños, los ascensores y la falta de aulas recién lo vamos a resolver en el 2014. Tampoco plantea utilizar las aulas de la ex-psicología, cómo hacerlo o si estamos de acuerdo.

No nos consulta a los estudiantes si estamos de acuerdo con mudar el buffet y la fotocopiadora al edificio de la ex-psicología, o si queremos quedarnos y ampliar ese espacio, como votó la asamblea convocada por ellos mismos. No lo consulta porque UTOPIA ya acordó con las autoridades retirarse de ese lugar que tanto seguimos necesitando.

En las cursadas, cuando presentan la encuesta, mienten afirmando que todas las agrupaciones de izquierda están en contra de mudarse de edif icio. Cienfuegos está completamente a favor de mudarse de edificio y queremos que se garantice la solución a todos los problemas y déficits edilicios y de logística que vivimos hoy en 7 y 48. Pero además, queremos que sea posible llegar e irse de la facultad, ya que hoy hay muy pocos micros que llegan, queremos que sea un lugar seguro, y que definitivamente se construya el campo de deportes, hoy proyecto frenado y abandonado para un futuro incierto. Desde el punto de vista político, hubiese sido interesante realizar una Consulta Popular del CEHCE enfocada en involucrar a más estudiantes en las discusiones que venimos teniendo en Comisión Directiva y en las Asambleas. Es muy legítimo querer complementar estos espacios, y es más, hubiese sido muy buena propuesta en la última

POR LA REDACCIÓN

TIRADA: 2.000 EJEMPLARES

asamblea realizar una consulta popular del CEHCE sobre Edificio y Estatuto. Pero UTOPIA no solo no fue a la asamblea, sino que realiza una encuesta encubierta por fuera del Centro de estudiantes. Claramente, hablar solo del edificio del 2014 es correr el eje de la discusión, es un intento por escapar a una realidad evidente: la facultad no va a querer destinar recursos a solucionar nuestros problemas de hoy porque en dos años este edificio no le va a pertenecer más. ¿Para qué invertir en algo que no utilizaremos? El único camino que le queda al CEHCE, en este caso, es involucrarse en la acción directa, y UTOPIA no puede siquiera pensar en luchar contra las autoridades que votó y a las cuales responde. Proponemos a la facultad entablar un diálogo conjunto con el rectorado para que financie las obras de ampliación del buffet, reparación de los baños y ampliación y puesta a punto de aulas g r a n d e s , y a q u e l u e g o m u y probablemente se quede con el edificio.Solo la lucha en unidad de los estudiantes de Humanidades va a garantizar que se resuelvan nuestros problemas. Para luchar hay que organizarse, en las cursadas, en las a sambleas y en e l Centro de Estudiantes. Repudiamos este intento de UTOPIA por desmovilizar la organización de los estudiantes y convocamos a todos y todas a seguir discutiendo cómo nos organizamos para avanzar en mejor nuestras condiciones de estudio.

RESOLUCIONES DE LA PRIMERA ASAMBLEAEn los encuentros del 12 y 18 de Abril se decidió: No devolver el espacio de bufet y fotocopiadora a la facultad de Ciencias Económicas. Que las aulas que dejó Psicología se utilicen para cursadas de grado de Humanidades. Desconocer la decisión de Comisión Directiva del 17/4 por ilegítima. Realizar reuniones abiertas del CEHCE para seguir discutiendo Estatuto y Edificio.

¿TE HAGO UNA CONSULTA?Cuando nos falta espacio en 7 y 48, se nos encuesta sobre el edificio que se supone estará recién en el 2014

Page 2: Juguetes Perdidos #3

[email protected], críticas y sugerencias a:

En las villas, enmudecidas por los medios y olvidadas por el Estado, de

un tiempo a esta parte viene emergiendo una experiencia diferente, donde el fútbol tiene un sentido y una intención que son mucho más que un juego de niños.

Desde que Marx, a mediados del siglo XIX, popularizara aquello de que la religión es “el opio de los pueblos”, esta idea de cultos o actividades que alienan y distraen a las masas potencialmente rebeldes ha sido llevada, quizá exageradamente, a ámbitos como el deporte, principalmente el fútbol. Nadie niega que el fenómeno comercial del deporte ha sido en diversas etapas históricas en todo el mundo parte de la cortina de humo que ha ocultado las mayores crisis económicas y más cruentas dictaduras. Pero afirmar que el deporte por sí mismo nos distrae o no nos deja pensar es un exceso en el que han caído tradicionalmente las izquierdas. Sobran ejemplos de cómo el deporte puede ser una herramienta de inclusión, educación, solidaridad y compañerismo.

Una de esas experiencias es la Liga Barrial de Fútbol Popular que, lejos de los f lashes de las cámar as, la mercadotecnia y los grupos inversores, del machismo y la violencia de las tribunas, se desarrolla, sin más, tratando de cambiar la lógica deportiva que se expresa en el fútbol televisado que todos conocemos. Busca un fútbol de infancia, desnudo, que escape de la cuadratura del círculo que imponen la plata y la fama, y que grite bien fuerte que existe otra forma, real, auténtica y militante, de sentir los colores del barrio.

Desde la villa 31 de Retiro, la 31 Bis, Zavaleta, la villa 21-24, Pompeya, Tigre, Boulogne, Derqui, San Miguel, San Telmo, San Blas y Boedo, en Buenos Aires, hasta Bajo Yapeyú, en Córdoba, y Yerba Buena, en Tucumán, llevan adelante esta experiencia que combina el fútbol con talleres de formación e intercambio basados en la educación popular, murga, radio abierta, clases de baile, cine-debate, charlas de educación sexual, murales colectivos y muchas

cosas más. Todas las semanas hay entrenamientos y amistosos entre los equipos de distintos barrios, en los que juegan unos 500 pibes y pibas, sólo en la Provincia de Buenos Aires. Un sábado por mes se juntan a jugar todos los barrios y todas las categorías, y además se desarrollan jornadas culturales y de i n t e r c a m b i o d e e x p e r i e n c i a s comunitarias.

¿Cómo se organiza el fútbol? El desarrollo de un partido se divide en distintas etapas. En una primera parte se hace un intercambio entre los equipos para conocerse y acordar las reglas según sus propias necesidades, esto es importante porque en los partidos no hay referí, sino dos moderadores, uno por cada equipo, que intervienen en caso de alguna discusión fuerte o calentura del juego, respetando las reglas acordadas en un principio. En la segunda parte, van tomando forma estos partidos, en el cual la estrella es el juego, y no se valora como exitoso al que triunfa a cualquier precio, sino al que trata mejor a la pelota y a sus compañeros, donde juegan pibes y pibas, en el que el fútbol recobra un sentido que invita a la imaginación y a la rebeldía. Finalmente, en la tercera parte, se sigue intercambiando entre los equipos sobre lo que pasó en el partido y se fortalecen las relaciones entre las organizaciones que lo componen.

Alguien, mientras lee esto, pensará: “todo muy lindo, pero ¿de dónde sale la guita?”. Algunos tratarán de descubrir una estructura punteril, un acuerdo con alguna empresa o sponsor, alguna ONG que calme sus culpas en este proyecto. Nada de eso. El fútbol popular se banca fundamentalmente con la militancia de las organizaciones, las familias y los vecinos de los barrios donde se desarrolla. Las puertas están abiertas para cualquiera que quiera aportar, pero deben hacerlo anónimamente, una condición no tan seductora para los que adoran que aparezca su nombre o marca en un cartel, borrando del mapa el trabajo y el esfuerzo de tantas personas y organizaciones.

El miércoles 18 de abril se llevó a

cabo el 2º Consejo Directivo del año; el primero con nueva composición. En esta sesión, se hizo efectiva la asunción de un nuevo consejero por la minoría estudiantil, AULE, como también hubo recambio por el lado de la mayoría, UTOPÍA.E l Conse jo D i rec t i vo , po r unanimidad, manifestó su adhesión al Proyecto de Ley de Expropiación de YPF, a pedido de la mayoría estudiantil. Si bien se lo consideró como un buen primer paso hacia la recuperación de la soberanía energética de nuestro país, las intervenciones que siguieron remarcaron la necesidad de discutir tanto sobre el porcentaje de acciones que se expropian como el carácter que la empresa tendrá de aquí en más.Por su parte, la minoría estudiantil- que preside la FULP- presentó para su consideración el Proyecto de Boleto Educativo Provincial que contempla la gratuidad del boleto para los estudiantes de los niveles obligatorios (primario y secundario) y un 50% de descuento para sus acompañantes; un 50% de descuento para estudiantes terciarios y universitarios durante todo el ciclo lectivo, y contempla, además, un descuento similar para los trabajadores docentes y no docentes.Por último, tanto la minoría estudianti l como el Decano plantearon, aunque no en un proyecto unificado, la realización de Foros Institucionales de Debate sobre la megaminería a cielo abierto. El Decano afirmó que la Dra. Maristela Svampa- reconocida docente de nuestra facultad y sabida activista de la causa ambiental en nuestro país- sería una de las principales panelistas en las charlas/paneles que, junto con otros consejeros, tiene pensado o r g a n i z a r . N o h u b o m á s especificaciones acerca de la propuesta de los estudiantes, pero el tema seguirá tratándose en Comisión de Enseñanza.

POR NAZU

LA GARRA DE LOS PUEBLOS

SESIONÓ EL CONSEJODIRECTIVO EL 18/4

POR SANTIAGO Y ARACELI