Jul 2009

24
El Fideicomiso (Primera parte) Entrevista: C.P.C. Eugenio Pablos Antillón Determinación de la viabilidad del endeudamiento a largo plazo Cambio de Consejos Directivos en delegaciones: Nogales, Caborca y Agua Prieta EJEMPLAR No. 123 del 1 al 31 de Julio de 2009

Transcript of Jul 2009

El Fideicomiso (Primera parte)

Entrevista: C.P.C. Eugenio Pablos Antillón

Determinación de la viabilidad del endeudamiento a largo plazo

Cambio de Consejos Directivos en delegaciones: Nogales,

Caborca y Agua Prieta

EJEM

PLA

R N

o. 1

23 d

el 1

al 3

1 d

e Ju

lio

de

2009

MENSAJE PRESIDENTEC.P.C. Saúl López Montiel

El Fideicomiso.-C.P.C. Benjamín Alonso Y Tovar

Entrevista C.P.C. Eugenio Pablos Antillón.-C.P.C. Adela Márquez Robles,

C.P. María Jesús Hurtado Olguin

Determinación de la Viabilidad delendeudamiento a largo plazo.-

José Ma. Güereña Llata

Entrevista al escritor Ignacio Mondaca Romero.-C.P.C. Adela Márquez Robles,

C.P. María Jesús Hurtado Olguin

Cambio en Consejo Directivo en Delegaciones Nogales, Caborca y Agua Prieta.-

3

4

10

13

17

20

Colegio De Contadores Publicos De Sonora A.C.- Consejo Directivo 2009-2010. Junta de Honor: C.P.C. Rodrigo Sotomayor Elías, C.P.C. Francisco Javier Paredes, C.P.C. Jesus Humberto Acuña, C.P.C. Octavio Acosta Salomon, C.P.C. Othon Ramos Rodriguez .- Junta Electoral: C.P.C. Va-lentín Castillo Garzón, C.P.C. Sergio Rubén Salido Encinas, C.P.C. Ali Becerra Dessens, C.P.C. Aracely Espinoza Ceballos, C.P.C. Maria Euge-nia Hernandez Moreno.- Presidente: C.P.C. Saul Lopez Montiel.- Vi-cepresidente: C.P.C. Patricia Eugenia Arguelles Canseco.- Secretario de Consejo: C.P.C. Eduardo Alberto Duarte Berumen.- Prosecre-tario de Consejo: C.P. Maria Jesus Rivera Briseño.- Secretaria de Asamblea: C.P.C. Guadalupe Ruiz Durazo.- Prosecretario de Asam-blea: C.P. German Lopez Virgen.- Tesorero: C.P. Martha Isela Islas Pacheco.- Protesorero: C.P. Ruth Yamina Baz Moreno.- Auditor Financiero: C.P. Gustavo Ruiz Aldama.- Auditor de Gestion: C.P.C. Gilberto Aguilar Escoboza.- Vicepresidencia de Legislacion: C.P.C. Rodrigo Sotomayor Gonzalez.- Vicepresidencia de Practica Exer-na: C.P.C. Humberto Garcia Borbon.- Vicepresidencia Fiscal: C.P.C. Fco. Javier Campoy.- Vicepresidencia de Sector Empresas: C.P.C. Bernardo Muñoz Zamora.- Vicepresidencia Sector Gubernamental: C.P.C. Rodolfo Duran Majul.- Vicepresidencia de Docencia: C.P.C. Nicacio Ramirez Ramirez.- Vicepresidencia de Relaciones y Difu-sion: C.P.C. Jose Fidel Ramirez Jimenez.- Vicepresidencia de Dele-gaciones: C.P.C. Guilermo Williams Bautista.- Presidente Delega-cion Agua Prieta: C.P.C. Francisco Chavez.- Presidente Delegacion Nogales: L.C. Sylvia Parra Garcia.- Presidente Delegacion Cabor-ca: C.P. Alejandrina Herrera Bustamante.- Presidente Delegacion Puerto Peñasco: C.P.C. Marco Antonio Romero Miranda.- Gerente: L.A.E. Maby Castillo Ramos.- Impresión: Color Express de México.- Diseño Gráfico: Reyna E. Hernández Carbajal.- Comision de Revis-ta: C.P. Adela Marquez Robles, C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante, C.P. Isaúl Ordón Talin.- Corrección de Estilo: Comisión de Revista.- Fotografias: Rosalba Montaño Martinez, Antonio López.

Editorial

En nuestra edición correspondiente al mes de julio, abor-daremos temas importantes que tienen que ver con nuestro quehacer profesional, en donde se desarrollan temas por demás interesantes.

Veremos ampliamente una parte importante del Fideicomiso en su aspecto mercantil y contable, explicado de una manera muy profesional y completa por nuestro querido colega y amigo Don Benjamín Alonso y Tovar, el cual tiene por objeto ilustrar que en este negocio mercantil, deben prevalecer los conceptos de fe y confianza.

Seremos partícipes de una amena entrevista realizada al C.P.C. Eugenio Pablos Antillón, quien fue galardonado con la pre-sea “Benito Juárez”, máximo reconocimiento a los titulares de los órganos fiscalizadores de los Estados, por haber demostrado un trabajo sobresaliente y de calidad.

Así mismo, el C.P.C. José Ma. Güereña de la Llata, nos com-parte un interesante artículo acerca de la viabilidad del endeu-damiento a largo plazo, en donde expone cuatro muy atinadas alternativas para el financiamiento.

Compartimos una entrevista realizada al escritor Ignacio Mondaca Romero, quien fue el ganador del Concurso del Libro Sonorense 2009, en donde nos deja ver gran parte de su esencia como escritor y nos platica acerca de su trabajo.

Esperamos que los artículos expuestos en nuestra revista, sean de utilidad, de su interés y agrado.

Comisión de Revista

C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante, C.P. Isaúl Ordón Talin, C.P. Adela Márquez Robles.

NOTA DE EDICIÓN: Los artículos contenidos en esta revista son responsabilidad del autor y no del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

C.P.C. SAUL LOPEZ MONTIELPresidente del Consejo Directivo 2009-2010

Estimados socios y amigos:

Durante este mes de junio, hemos sido testigos del lema: “La unión hace la fuerza”, al haber constatado que los contadores agremiados, tenemos mucha fuerza, ya que se hizo un frente común ante el Servicio de Admi-nistración Tributaria, para que se respetara, aunque sea por un año más, la figura del dictamen fiscal.

Sin duda, uno de los eventos más tristes por la que ha pasado nuestra comunidad, es la tragedia de la muerte de tanto niño, situación que ante el dolor nos ha unido más como sociedad. Ojala quienes perdieron a sus seres queridos encuentren un bálsamo para su enorme perdida.

Tema de conversación, obligado, en estos días pasados, fue la política. Reiteramos nuestra posición colegiada como apartidista, pero reafirmamos que to-

dos participamos de una u otra forma en el quehacer político, buscando siempre el bien de la sociedad, al analizar propuestas, proyectos, planes, que incidirán en lo económico, social, salud y en otros tantos as-pectos. A nombre del Colegio, deseamos muchas fe-licidades a los candidatos que lograron cristalizar su esfuerzo.

Estamos inmersos en los días de mayor trabajo, todos aquellos que orgullosamente somos dictami-nadores, el trabajo se intensifica y el stress aumenta, hay que recordar que la vida es corta, que primero nos acabamos nosotros que el trabajo. Hay que cumplir, si, pero, dándole una prioridad a nuestros objetivos.

“El talento es más barato que la sal común. Lo que separa a los individuos con talento de los verdadera-mente exitosos es un montón de trabajo duro.”

S. King

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

INTRODUCCION

De acuerdo con el diccionario de la Lengua Es-pañola, Real Academia Española, Decimonovena Edición, la palabra fidecomiso viene del latín Fidei-commissum que se compone de 2 palabras FIDES que significa fe, confianza y Commissus que significa confiado. Y, efectivamente todo el negocio de fidei-comiso se realiza en un ambiente de confianza entre las diferente personas que participan en él; por esto elegimos el aforismo escrito al principio de este tra-bajo y que tiene por objeto ilustrar que en este nego-cio mercantil, deben prevalecer los conceptos de fe y confianza.

Lo anterior es importante porque el negocio del fideicomiso con ser negocio mercantil, se basa, se de-sarrolla y tiene éxito en la confianza con la cual lo cele-bran el fideicomitente, el fiduciario y fideicomisario.

Ahora bien, después de esta breve introducción informamos que el presente trabajo técnico se divide en 2 partes.

La primera concierne al aspecto mercantil y conta-ble del fideicomiso y la segunda a los efectos fiscales que genera el mismo.

PRIMERA PARTE

A) Aspecto Mercantil.

El Fideicomiso en México nace en la Ley de Insti-tuciones de Crédito de 1924, en la cual se hizo refe-rencia a él sin reglamentar ni definir su esencia. Fue la misma Ley sobre la misma materia de 1926, que lo reglamentó como un mandato irrevocable. En rea-lidad su calidad de negocio típico, distinto de otros negocios aparece hasta 1932 con la Ley General de

EL FIDEICOMISO (Primera parte)

C.P.C. Benjamín Alonso y Tovar

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Títulos y Operaciones de Crédito. (Obra de Raúl Cer-vantes Ahumada denominada Títulos y Operaciones de Crédito, Pág. 288).

Existe consenso entre los autores que han estudia-do el Fideicomiso que esta figura jurídica tiene sus antecedentes en Inglaterra y en los Estados Unidos de Norte América donde ha tenido un gran desarrollo e importancia económica y humana y a la cual se le denominó “Trust”.

En su aspecto jurídico el Trust ha sido definido como “una obligación de equidad” por la cual una persona llamada “trustee” debe usar una propie-dad sometida a su control llamada “trustee proper-ti” para el beneficio de persona o personas llama-das “cestui que Trust”. En el derecho anglosajón a la persona que tiene los bienes y los afecta, se le llama “settlor”.

En cuanto a dichos antecedentes del fideicomiso, los autores Arturo Puente y F y Octavio Calvo Marro-quín en su obra Derecho Mercantil, (Pág. 343 y 344) coinciden con lo que a su vez expresa el maestro Raúl Cervantes Ahumada, en su obra denominada Títulos y Operaciones de Crédito (Pág. 287), en el sentido de que el antecedente es el Trust anglosajón, pero su estructura en México, es muy diferente.

En los antecedentes históricos del Fideicomiso o “Trust”, tanto en las obras de los citados autores como en la compilación de las conferencias susten-tadas en el Primer Cónclave sobre el Fideicomiso realizadas los días 8, 9 y 10 de Noviembre de 1943 entre los representantes de la Asociación de Ban-queros de México y los abogados y altos funcio-narios del “Mercantile Commerce Bank and Trust Company”, campea la idea de que el Trust es funda-mentalmente un negocio de confianza, derivado de los antiguos “usos” el cual se prestaba para abusos y fraudes, por lo que en Inglaterra y Estados Unidos experimentó muchas vicisitudes; pero su práctica se extendió tanto, que hoy puede considerarse defini-tivamente admitido, propalado y usado en dichos países. Y esto a partir del impulso que tuvo el Trust en la actividad bancaria.

Como se dijo al principio es en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito vigente a la fecha donde se encuentran los artículos que regulan su funcionamiento. Estos artículos son del 381 al 407 y se agrupan en 2 secciones:

La primera regula al Fideicomiso en general y la segunda regula específicamente al Fideicomiso de garantía.

Definición.- Conforme al articulo 381 de la Ley ya citada, “En virtud del fideicomiso, el fidei-comitente transmite a una institución fiduciaria la propiedad o la titularidad de uno o más bienes o derechos, según sea el caso, para ser destinados a fines lícitos y determinados, encomendando la rea-lización fiduciaria”.

Fiduciario.- En nuestro derecho mercantil y ban-cario, solo las instituciones que tienen autorización especial para actuar como fiduciarias, pueden cele-brar y asumir contratos de fideicomiso. (L.T.O.C. Art. 385)

Además el artículo 395 de Ley de Títulos y Opera-ciones de Crédito establece concretamente que solo podrán actuar como fiduciarias en los fideicomisos de garantía las entidades siguientes:

I.- Instituciones de Crédito.

II.- Instituciones de Seguros

III.- Instituciones de Fianzas

IV.- Casas de Bolsa.

V.- Sociedades Financieras de objeto múltiple.

VI.- Almacenes Generales de Depósitos.

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Esto a su vez lo confirma el artículo 85 bis de la Ley de Instituciones de Crédito.

Por otra parte, las casas de bolsa también pueden actuar como Fiduciarias en Fideicomisos cuya finali-dad sea la emisión de certificados bursátiles (Art. 63, último párrafo de la Ley del Mercado de Valores)

FIDEICOMITENTE.- Por cuanto al fideicomitente (settlor) puede ser cualquier persona física o jurídica con capacidad para afectar bienes ya sea inmuebles o muebles FIDEICOMISARIO.- En tratándose del be-neficiario o fideicomisario (cestui que Trust) pueden ser las personas físicas o morales que tengan la capa-cidad necesaria para recibir el provecho que implica el fideicomiso. A propósito, en nuestro país, hasta an-tes de la reforma constitucional de 1988, conforme al artículo 27 constitucional, las sociedades religio-sas denominadas iglesias no tenían capacidad para adquirir bienes raíces ni capitales impuestos sobre ellos; en consecuencia una iglesia no tendría capaci-dad para ser fideicomisario en un fideicomiso en el que se destinan ciertos bienes para la construcción de un inmuebles que se le transmitiría en propiedad (Arturo Puente y F.- Ob. cit. Pág. 347).

A partir de la reforma al 27 constitucional, frac-ción II en 1988, se estima que sí tienen capacidad para ser fideicomisarios las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del articulo 130 y su Ley reglamentaria y la disposición sigue diciendo

que dichas asociaciones tendrán capacidad para ad-quirir, poseer o administrar exclusivamente los bie-nes que sean indispensables para su objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la Ley regla-mentaria.

MATERIA DEL FIDEICOMISO.- En lo que se re-fiere a la materia del fideicomiso, esta puede consistir en toda clase de bienes lícitos, por ejemplo dinero en efectivo, acciones, bonos, letras de cambio, pagarés, certificados de depósito, bonos de prenda, joyas, pie-dras preciosas, metales como el oro y la plata y en general los bienes que pueden enajenarse.

FORMALIDADES.- El fideicomiso generalmente se formaliza en los contratos o escrituras que el fidu-ciario redacta y cuando se trata de inmuebles es ne-cesario inscribir el documento en el registro público de la propiedad.

COSTO DE LOS SERVICIOS.- El fiduciario gene-ralmente cobra por sus servicios una cantidad pro-porcional al monto de los bienes fideicometidos y también en proporción al trabajo profesional y de confianza que implica la ejecución del fin para el cual fue constituido el fideicomiso.

No debemos olvidar que etimológicamente “fidei-comiso” significa confianza, fe, honradez, honorabi-lidad, principalmente en la actuación del fiduciario quien según la doctrina anglosajona asumida por la legislación mexicana, el fiduciario “deberá obrar siempre como buen padre de familia siendo respon-sable de las pérdidas o menoscabos que los bienes sufran por su culpa” (L.T.O.C. Art. 391)

En el estudio tanto mercantil como fiscal, debe tenerse presente siempre este concepto de confian-za. Es tan importante, que en Inglaterra muchísimos conflictos derivados de los Trust, se ventilaban y se resolvían en tribunales de conciencia ya que en ese tiempo, a fines de la edad media, muchos de los Trust se hacían de palabra y si acaso con testigos. General-mente consistían en que personas de familias que se sentían perseguidas por el nuevo monarca, al cual no deseaban jurar lealtad, trasferían sus bienes

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

tales como dinero, casas, haciendas, ganados, joyas, etcétera a otras personas a condición de que se los devolvieran tan pronto como el aspecto político-monárquico se resolvía a favor de una u otra dinastía y así, los “nobles” trasferían sus bienes mientras las reyertas político-dinásticas persistían, transfiriendo sus bienes a otras personas y después recuperán-dolos. Aquí es donde nacían los conflictos por que a veces los nuevos dueños se negaban a devolver los bienes y ante estos conflictos surgieron los terceros o sea los trustee que temporalmente administraban los bienes y los devolvían en su oportunidad a los set-tlor. (Collier’s Encyclopedia Tomo 22 Pág. 501)

Hasta la fecha el fideicomiso es una operación que se practica fundamentalmente en un ámbito constru-ido a base de confianza.

Los principales tipos de fideicomiso son:

En el primer cónclave sobre fideicomiso reali-zado en San Louis Missouri el 8, 9, y 10 de noviem-bre de 1943, entre representantes de la Asociación de Banqueros de México y Abogados y Funcionarios de Mercantil Commerce Bank and Trust Company, se expresó que entre los muchos tipos de fideicomi-sos que se celebran en los Estados Unidos de Norte América, los mas comunes los son cuatro primeros tipos de fideicomisos y ocurre que en nuestro país, también son los mas comunes entre particulares, pues en los fideicomisos que celebran los gobiernos de los Estados y el Gobierno Federal se han abiertos múltiples opciones para realizar muy diversos fines. El fideicomiso de interés público más común es el que constituye el Gobierno Federal para destinar ciertos recursos a una obra pública determinada o al pago de los intereses de una deuda pública o a la amor-tización de la misma.

Comentaremos brevemente los principales fidei-comisos entre particulares:

a).- Fideicomiso de Inversión.- Consiste en que

una persona física o moral entrega una cantidad de dinero al fiduciario (banco) para que invierta ese dinero en títulos de renta fija y el producto lo destine a pagar por ejemplo la colegiatura o la beca de los fideicomisarios que se designen o bien se destine a entregar periódicamente los rendimientos de tales inversiones a los fideicomisarios que pueden ser conforme a la Ley los mismos fideicomitentes.

En ente punto interesa señalar que durante algún tiempo el fideicomiso de inversión se utilizó para simular un contrato de mutuo mercantil con interés, ya que el banco fiduciario recibía el dinero y garan-tizaba pagar al beneficiario una tasa de interés fija lo cual contravenía el principio toral del fideicomiso, pues la función quedaba limitada a la tasa de interés fija, sin la posibilidad de sacar el mayor provecho po-sible a la inversión de los dineros fideicometidos.

Estas simulaciones de fideicomisos, fueron prohi-bidas por la Comisión Nacional Bancaria y se descar-taron definitivamente del mercado de dinero.

Pervivieron y perviven los auténticos fideicomi-sos de inversión en los cuales el fiduciario no ga-rantiza el rendimiento si no que según las reglas del contrato busca la mejor inversión para beneficio del fideicomisario.

b).- Fideicomiso Testamentario.- Es muy común cuando la persona propietaria de bienes los entrega al fiduciario para que a su deceso, los entregue a los herederos designados en el propio contrato o bien los trabaje y opere para entregar los rendimientos a los mismos.

En esta clase de fideicomisos el fiduciario nunca puede ser el fideicomisario, obviamente.

c).- Fideicomiso de Garantía.- Consiste en que para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de un préstamo (mutuo mercantil) o para garantizar

A).- Fideicomisos de Inversion.

B).-Fideicomisos Testamentarios.

C).- Fideicomisos de Garantia.

D).-Fideicomisos Empresariales.

E).-Fideicomisos de Certificados Bursátiles.

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

la amortización y el pago de intereses de OBLIGA-CIONES emitidas en serie, el deudor del préstamo, entrega determinados bienes de su propiedad en garantía del cumplimiento del pago de dicha deuda; este es un caso en el que la Ley permite que el fidu-ciario, pueda ser al mismo tiempo el fideicomisario; desde luego estamos suponiendo que el fiduciario como banco hace el préstamo y recibe en garantía de éste, bienes del deudor, quien esta actuando como fideicomitente. Hasta donde alcanzamos a ver es el caso en que el fiduciario puede ser al mismo tiempo fideicomisario y en el que la ley permite transferir la propiedad de los bienes fideicometidos al fiduciario (L.T.O.C. Art. 396)

Las reglas detalladas para esta clase de fideicomi-sos, están contenidas en los artículos del 395 al 407 de la L.T.O.C. y son particularmente interesantes por que marcan el procedimiento de enajenación extra-judicial de los bienes o derechos en fideicomisos por el incumplimiento de las obligaciones garantizadas.

d).- Fideicomisos Empresariales.- Este fideico-miso consiste en que el propietario, persona física de un negocio comercial o industrial lo entrega al fidu-ciario para que este lo administre, y le rinda cuentas y le entregue beneficios al fideicomisario.

Suele suceder que empresas constituidas como

sociedades anónimas, se entreguen en fideicomiso para que el fiduciario las opere totalmente, en cuyo caso los accionistas entregan los títulos de las ac-ciones y estas quedan afectas al fideicomiso, y de las ganancias de la empresa fideicometida, el fiduciario, vía dividendos pagará las utilidades o beneficios a los accionistas fideicomitentes y al mismo tiempo fidei-comisarios.

e).- Fideicomisos de Certificados Bursátiles.- El artículo 63 de la Ley del Mercado de Valores regula la emisión de “Certificados Bursátiles Fiduciarios” en la siguiente forma:

“Los certificados bursátiles podrán emitirse me-

diante fideicomiso irrevocable cuyo patrimonio afec-to podrá quedar constituido, en su caso, con el pro-

ducto de los recursos que se obtengan con motivo de su colocación. Los certificados que al efecto se emitan al amparo de un fideicomiso deberán denominarse certificados bursátiles fiduciarios” y agrega las reglas en sus fracciones de la I a la IV.

En esta primera parte de la exposición, considera-mos útil citar que los estudiosos del Trust, mexicanos y americanos, estiman que el primer fideicomiso ce-lebrado en el continente Americano, fué en Tenoch-titlan el 13 de Octubre de 1647 y consistió en el testa-mento de Hernán Cortéz en el que con su declaración unilateral de voluntad, afectó sus bienes para que a su muerte fuesen entregados a las personas y en la forma ahí establecidas. (Primer cónclave citado pá-gina 1)

B) Aspecto Contable.

Contabilidad del Fideicomitente.Cuenta

Fideicomiso De Inversion Banamex.- Fiduciario Banamex.- Cuenta De Cheques

Debe

1, 000,000

Haber

1, 000,000

Fideicomiso de Garantía.

Tratándose del Fideicomitente pueden ocurrir 2 situaciones: una que afecte sus bienes al fideicomiso pero que no los transfiera en propiedad y otra que trasfiera la propiedad de sus bienes.

En el primer caso, el registro contable se haría en la siguiente forma:

Contabilidad de fiduciario.

El artículo 79 de la Ley de Instituciones de Crédito establece que la institución o fiduciario, debe abrir una contabilidad especial por cada contrato debien-

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

do registrar en las mismas y en su propia contabili-dad el dinero y demás bienes, valores o derechos, que se le confíe.

Contabilidad del Fideicomisario.

En registro contable, de los derechos del fidei-comisario y de los bienes que se deriven de el, deben registrarse en cuentas que permitan que controlar todo lo que se deriva del Fideicomiso y comprobar además la rendición de cuentas que obligadamente tiene que hacer el fiduciario.

Sería prolijo hablar de todos los eventos económi-cos que puede suscitar un contrato de Fideicomiso en la contabilidad de cuales quiera de las 3 personas que intervienen en él, dada la multiplicidad de clases de contratos y situaciones especificas que se generan.

Toda la exposición de esta primera parte, tiene por objeto dar solo una semblanza general del con-trato y sus efectos mercantiles y contables.

CuentaEdificio FideicometidoEdificioBanamex.- Cuenta de chequesBanamex.- Fiduciario

Debe 1, 000,000

500,000

Haber

1, 000,000

500,000

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

10

El pasado 23 de abril, nuestro socio C.P.C. Eugenio Pablos Antillón, fue galardonado con la presea “Beni-to Juárez” que es el máximo reconocimiento que se entrega a los Titulares de los órganos fiscalizadores de los Estados, por haber demostrado un trabajo so-bresaliente y de calidad.

Por tal motivo, en entrevista para nuestra revista, nos recibió en sus oficinas para platicarnos de su am-plia trayectoria dentro de la administración pública y de su vida profesional, que lo ha llevado a ser recono-cido a nivel nacional.

Le agradecemos su disponibilidad y las atenciones recibidas para nuestra comisión de revista.

Platíquenos de sus estudios profesionales, como inició su vida laboral en la Contaduría Pública y de sus actividades profesionales en la actualidad.

Soy egresado de la Universidad de Sonora, Gene-ración 60-65. Mi vida laboral la inicie trabajando en un Despacho de Contadores Públicos, posteriormente ocupé diversos cargos en la iniciativa privada desde el año 1965, habiendo laborado en empresas del giro hotelero, perforación de pozos profundos, Unión de Crédito Agrícola y Ganadera, para posteriormente dedicarme a la Contaduría Pública independiente a través de mi Despacho Profesional, dedicado princi-palmente a la contabilidad agrícola y comercial, así como a la auditoría financiera, fiscal, presupuestal y

ENTREVISTA C.P.C. EUGENIO PABLOS ANTILLÓNC.P. Adela Márquez Robles, C.P. Maria Jesus Hurtado Olguín

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

11

gubernamental. En esta última especialidad, fui Audi-tor Externo de la Secretaría de la Contraloría desde que ésta inició, hasta que asumimos hace 4 años y medio el puesto de Auditor Mayor del ISAF. También durante todo este tiempo pude incursionar a la do-cencia tanto en escuelas privadas como en la propia Universidad de Sonora; al mismo tiempo expositor y conferencista de temas relacionados con sectores primarios, fiscal y actualmente con el sector público.

Para Usted, ¿qué importancia representa el per-tenecer a un grupo colegiado, como es el Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.?

Desde mi ingreso al Colegio, he tenido grandes satisfacciones personales y profesionales, al ocupar diversos puestos directivos. Asimismo he tenido la oportunidad de interactuar con distinguidos contado-res públicos del Estado en diversos proyectos de con-taduría pública, así como también se ha fortalecido mi desarrollo profesional, mediante la asistencia y par-ticipación en eventos de actualización y capacitación que realiza el Colegio durante el año, igualmente la difusión que realiza de la normatividad emitida por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Platíquenos acerca del reconocimiento que se le otorgó recientemente:

a).- ¿Qué es la Presea “Benito Juárez”?

Es el máximo reconocimiento de la Asociación Na-cional de Órganos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental, A.C. (ASOFIS). Se entrega a los titula-res de los órganos fiscalizadores que han demostra-do un trabajo sobresaliente y de calidad en las tareas fundamentales de estos organismos.

La Presea “Benito Juárez”, consiste en una presea grabada en plata, en el anverso con el rostro del Lic. Benito Juárez, el logotipo de ASOFIS y la leyenda “Por el Fortalecimiento de la Fiscalización Superior”; y en el reverso la leyenda:

“Bajo el sistema federativo los funcionarios públi-cos no pueden disponer de las rentas sin responsa-

bilidad. No pueden gobernar a impulsos de una vo-luntad caprichosa, sino con sujeción de las leyes. No pueden improvisar fortunas ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al tra-bajo disponiéndose a vivir en la honrada medianía que proporciona la retribución que la Ley les señala. Benito Juárez. 1806-1872.”

Fue otorgada en la XII Asamblea General Ordi-naria de la ASOFIS, celebrada en la ciudad de Za-catecas, el día 23 de abril del presente, por parte del C.P.C. Arturo González de Aragón Ortiz Auditor Superior de la Federación y la Gobernadora Cons-titucional del Estado de Zacatecas Amalia García Medina.

¿Qué aportaciones ó actividades principales se realizaron para hacerse acreedor a la Presea “Benito Juárez”?

Los requisitos para la “Distinción por el Fortaleci-miento de la Fiscalización Superior, Presea “Benito Juárez” de la ASOFIS, son los siguientes:

a) Contar con Título profesional expedido por una Institución Nacional de Educación Superior con vali-dez oficial, así como Cédula Profesional emitida por la Secretaría de Educación Pública.

b) Haber sido miembro de la ASOFIS, o estar ac-tivo al momento de ser postulado.

c) Contar con experiencia mínima de cuatro años en el campo de la fiscalización superior como titular de un Órgano de Fiscalización Superior.

d) Demostrar que ha contribuido con aportacio-nes sobresalientes y de calidad en las siguientes ta-reas fundamentales de la ASOFIS:

1) Fomentar la cultura de la rendición de cuen-tas y la fiscalización superior de los recursos pú-blicos.

2) Fomentar la transparencia en el uso de los re-cursos públicos.

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

12

3) Orientar las acciones de fiscalización bajo los principios de legalidad, objetividad, profe-sionalismo, imparcialidad, honestidad, confia-bilidad, responsabilidad, integridad, eficiencia y eficacia.

4) Promover las actividades de investigación y ca-pacitación sobre temas afines a la fiscalización supe-rior y el control gubernamental.

e) Distinguirse por el desarrollo de sus labores en un marco ético y profesional, debidamente acredita-do por el presidente del Colegio de profesionales al que pertenezca.

f) Otras actividades relevantes en el ámbito profe-sional y docente.

¿Qué representa para Usted haber recibido tan importante reconocimiento?

Recibir la Presea “Benito Juárez”, representa una responsabilidad ante la sociedad de mi Estado y país,

de continuar esforzarnos para mejorar y ser más efi-cientes en nuestro quehacer en el sector público.

Constituye un mayor compromiso para seguir tra-bajando e impulsando los principios de transparencia y rendición de cuentas en el manejo de los recursos pú-blicos, así como una profunda satisfacción y agradeci-miento por el reconocimiento del trabajo realizado en el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización.

Ha tenido diversos cargos tanto en el sector pú-blico, privado y docente, ¿cuál de todos le ha de-jado más satisfacciones?

Como Contador Público, cada cargo o responsabi-lidad que he desempeñado en el transcurso de mi carrera profesional, me han otorgado diversas sa-tisfacciones personales y profesionales; pero indu-dablemente la Presea “Benito Juarez”, que reciente-mente se me entregó como Auditor Mayor del ISAF, ha sido el reconocimiento que me ha proporcionado mayor satisfacción como profesionista de la conta-duría pública.

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

1�

En este trabajo hablaré del financiamiento a largo plazo de las empresas. La alternativa más utilizada es la de financiarse a través de deuda, ya que así los dueños no tienen que desembolsar nada y en caso de haber leverage financiero, tendrían más utilidades utilizando el dinero de terceros, generalmente el lí-mite lo ponen los acreedores.

El problema es que no siempre conviene el finan-ciamiento de terceros, ya que habrá ocasiones en que repercutiría negativamente en las utilidades de los dueños del negocio.

El propósito de este trabajo es el de identificar ba-jo que circunstancias conviene el endeudamiento a largo plazo y cuando hay que evitarlo.

Como siempre, consideraré la mejor alternativa de acción a aquélla que mejor beneficie a los dueños del negocio, que en éste caso, la mediremos con la Utilidad por Acción.

Antes que nada, lo primero que necesitaremos es el último Estado de Resultados de la empresa así como también la cantidad a financiarse. Supondre-mos el siguiente

Ejemplo:La compañía Industrial sonorense, S. A. requiere

de un financiamiento de $ 18 000 000 para adquirir maquinaria nueva. Su último Estado de Resultados es el siguiente:

Determinación de la viabilidad del endeudamiento a largo plazo M.B.A. José Ma. Güereña Llata

Ventas $ 90 000 000Costos Variables (39 %) 35 100 000Margen de Contribución 54 900 000Costos Fijos 40 000 000UAII 14 900 000Intereses 8 000 000UAI 6 900 000Impuestos ( 40% ) 2 760 000U Neta 4 140 000÷ # acciones 100 000Utilidad por Acción $ 41.40

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

1�

Con dicha inversión, los costos variables se re-ducirían al 36 % de las ventas y los costos fijos au-mentarían a $ 42 000 000.

Se tienen 4 alternativas para el financiamiento:

Si se espera un incremento en ventas del 10 %, ¿cual alternativa de financiamiento recomendaría usted?

Respuesta:

Para poder seleccionar la mejor alternativa de fi-nanciamiento de la manera tradicional, tendríamos que ver como quedaría el Estado de Resultados con cada alternativa y escoger aquella que nos dé la ma-yor utilidad por acción.

Empezaremos calculando cuál es el interés total a pagar con cada alternativa, así como también, el nú-mero de acciones que se tendrían.

1.- Con un crédito de $ 15 000 000 al 15 % de in-terés y el resto con una emisión de acciones co-munes que se podrían colocar a $ 600 neto c/u.2.- mitad deuda y mitad acciones comunes, en las mismas condiciones del punto anterior.3.- $ 6 000 000 con deuda y el resto con acciones comunes.4.- Todo con acciones comunes

Con la información anterior, obtendremos los Estados de Resultados para cada alternativa: (000)

Alternativas: 1 2 3 4

Interés nueva deuda $ 2 250 000 $ 1 350 000 $ 900 000 $ 0 + interés actual 8 000 000 8 000 000 8 000 000 8 000 000Interés total $10 250 000 $ 9 350 000 $ 8 900 000 $ 8 000 000

# de acciones a emitirse 5 000 15 000 20 000 30 000Acciones actuales 100 000 100 000 100 000 100 000Total de acciones 105 000 115 000 120 000 130 000

Ventas $ 99 000Costos Variables 35 640Margen de Contribución 63 360Costos Fijos 42 000UAII $ 21 360

Intereses 10 250 9 350 8 900 8 000UAI 11 110 12 010 12 460 13 360Impuestos 4 444 4 804 4 984 5 344U Neta 6 666 7 206 7 476 8 016/ # acciones 105 115 120 130Util/Acción $ 63.49 $ 62.66 $ 62.30 $ 61.66

mejoralternativa

1 2 3 4

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

1�

En el caso anterior podemos decir que la mejor alternativa de financiamiento es la 1, por ser la que ofrece una mayor utilidad por acción a los dueños de la empresa, pero haciendo la aclaración de que sólo si el nivel de ventas es de $ 99 000 000, ya que si cam-biase el nivel de ventas podría cambiar la decisión.

Por ejemplo: supondremos ahora un nivel de ven-

tas de $ 91 000 000.

Como se pudo ver en el ejemplo anterior, con ven-tas de $ 91 000 000 la mejor alternativa de financia-miento sería la 4.

Si siguiéramos haciendo cálculos con distintos niveles de ventas, veríamos que cuando las ventas ex-ceden cierto nivel la mejor alternativa siempre sería la 1, es decir, la de mayor deuda, pero si las ventas no alcanzaran dicho nivel, siempre la mejor alterna-tiva de financiamiento sería la 4, la de más acciones y menos deuda, pero de una cosa siempre estamos seguros, las alternativas de financiamiento interme-dias, la 2 y la 3, jamás serán las mejores. Ello significa que si las ventas exceden cierta cantidad, siempre la mejor alternativa será aquella que contemple mayor deuda (sin olvidar revisar la liquidez) y viceversa, si las ventas esperadas no van a alcanzar cierto nivel, lo mejor será evitar endeudarse.

Se pueden expresar gráficamente los efectos en la utilidad por acción de las distintas alternativas de fi-nanciamiento para distintos niveles de ventas.

Como se puede ver, sería difícil determinar con precisión el punto de equilibrio en cuanto a utilidad por acción de las alternativas de financiamiento uti-lizando el método gráfico.

Por lo anterior se propone utilizar una fórmula donde nos daría con precisión el mínimo nivel de ven-tas que se requiere para poder financiarse con deuda, es decir, el nivel de ventas del punto de equilibrio.

Fórmula para obtener el Punto de equilibrio de las

distintas alternativas de financiamiento, en cuanto a utilidad por acción.

El siguiente paso será ahora el de encontrar el nivel mínimo de ventas donde ya sea conveniente endeudarse y éste será el del punto de equilibrio en cuanto a utilidad por acción, es decir, encontrar el

1 2 3 4

Intereses 10 250 9 350 8 900 8 000UAI 5 990 6 890 7 340 8 240Impuestos 2 396 2 756 2 936 3 296Util. Neta 3 594 4 134 4 404 4 944/ # Acciones 105 115 120 130Util/Acción $ 34.23 $ 35.95 $ 36.70 $ 38.03

mejoralternativa

Utilidad x Acción

AccionesDeuda

P/E

12

34

Ventas

Ventas $ 91 000Costos Variables 32 760Margen de Contrib. 58 240Costos Fijos 42 000UAII 16 240

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

1�

nivel de ventas en el cual la utilidad por acción sea la misma para cualquier alternativa de financiamiento. Esto lo haremos a través de una fórmula que se ob-tiene a partir de únicamente dos alternativas de fi-nanciamiento: la de mayor deuda (1) y la de mayor acciones (4), ya que todas las demás alternativas que consideremos nunca van a ser las mejores, como se aprecia en la gráfica anterior y además ya vimos que las alternativas intermedias nunca van a ser superio-res.

La fórmula para encontrar el punto de equi-librio en ventas para las utilidades por acción, es la siguiente:

Uso del Punto de Equilibrio

La cantidad obtenida con la fórmula del punto de equilibrio nos representara el mínimo nivel de ven-tas necesario para que le convenga endeudarse a la empresa. Es decir, si las ventas esperadas estuviesen arriba del punto de equilibrio, recomendaríamos en-deudarse y viceversa, si esperamos ventas menores al punto de equilibrio, habría que recomendar evitar el endeudamiento.

(ID x NA) – (IA x ND) (NA – ND) + CF

MC (decimales)P/E =

En donde:ID = Interés total a pagar con la alternativa de mayor DeudaIA = Interés total a pagar con la alternativa de mas AccionesND = Número de acciones con la alternativa de mayor DeudaNA = Número de acciones con la alternativa de más AccionesCF = Costos Fijos totalesMC = Margen de Contribución expresado en decimales.

Aplicando ésta fórmula en nuestro ejemplo anterior quedaría:

P/E = $ 96 406 250

(10 250 000 x 130 000) – (8 000 000 x 105 000)

130 000 – 105 000)

0.64

+ 42 000 000

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

1�

En días pasados tuvimos la oportunidad de tener una charla muy amena con el escritor Ignacio Mon-daca Romero, quien nació en San Luis Rio Colorado, el 6 de febrero de 1956.

Nuestro entrevistado triunfó recientemente en el Concurso del Libro Sonorense 2009, en cuento y poesía, con El diluvio y otros cuentos. Ha sido gana-dor también en el año 2004, con su obra “Relatos de

Ocio”. Ha publicado ensayo y narrativa en diversas revistas regionales y ha participado en encuentros y coloquios de literatura en diversas ciudades del país y del extranjero.

Hemos tenido el placer de recibirlo en nuestro Club de Lectura, en donde nos ha compartido además de su trabajo literario, su interés por impulsar diversos aspectos de la cultura en nuestra localidad.

ENTREVISTA AL ESCRITOR IGNACIO MONDACA ROMERO

C.P. Adela Marquez Robles, C.P. Maria Jesus Hurtado Olguin

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

1�

Le agradecemos su amable disponibilidad y tiem-po para nuestra Comisión de Revista, presentamos a continuación nuestra entrevista:

Platíquenos de sus estudios profesionales, y el

porqué se inclinó por ser escritor Estudié la Licenciatura en Literaturas Hispánicas

en la Universidad de Sonora, y actualmente estoy por concluir la Maestría en Literatura Hispanoameri-cana. Creo que la influencia más determinante en mi afición por las letras, por la lectura, fue mi familia, yo provengo de una familia de maestros y en mi casa siempre había libros: de geografía, biología, de his-toria, materias que aún me persiguen, así que me fa-miliaricé con los libros; me gustaba leer en voz alta, de niño participaba declamando en festivales como el del día de la madres. En la secundaria colaboré en la elaboración de un periódico, Albor se llamaba, fue una gran experiencia a esa edad; después, en la preparatoria escribí algunos cuentos, pero me retiré de la escritura por mucho tiempo, Me fui a vivir al DF y tuve la oportunidad de dedicar tiempo a mi otra gran afición: la música, estudié canto y participé en distintos coros. A mi regreso a Hermosillo me integré al Coro de la Universidad de Sonora donde participé de 2000 a 2007. Pero no dejé de escribir. En Mexicali,

donde viví 14 años, tuve a mi cargo una página por tres años en la sección cultural de un periódico lo-cal. Ahí aprendí mucho. Escribí ensayo, traducciones y comencé a publicar cuento.

¿Qué le gusta más escribir, cuentos, novelas, que género?

Desde que empecé a escribir en los periódicos

y en las revistas me incliné por escribir cuentos. Pienso que inclinarse por algún género literario no es una cuestión que uno decide. A mí me gusta mucho la novela, pero batallo mucho para hacer narraciones extensas, se me facilita más el cuento. También me gusta el ensayo libre, más que el ensayo académico, ya que me permite especular e interpretar sobre una diversidad de asuntos, me gusta por ser más arries-gado.

En su libro Relatos de Ocio, ¿en que se inspira para escribir cuentos con tan diferentes temáti-cas y cuánto tiempo le llevó hacerlo?

Un cuento es un pequeño mundo que, sin embar-

go, ofrece al lector un universo de interpretaciones. Me inspira cualquier tema que me ofrezca el fenó-meno de lo extraño. En mis cuentos las ideas surgen de pronto, a partir de una experiencia o vivencia y de plantearme un mundo posible alrededor de esa sen-sación; pienso en un posible desenlace a partir de un pequeño suceso, luego voy armando la historia bus-cando cierto imprimirle cierta intriga para despertar la curiosidad del lector, para terminar redondeo el final buscando sorprender la lógica del lector.

Relatos de Ocio, con el que obtuve el premio del

Concurso del Libro Sonorense, fue resultado de varios años de trabajo, digamos seis años. Uno de los cuentos que publico ahí, El pianoforte, participó en un concurso convocado el periódico Reforma de la Ciudad de México, en el que hubo quinientos par-ticipantes, yo obtuve el cuarto lugar y eso me entu-siasmó a seguir participando. ¿En qué me inspiro?... bien, pienso que todo lo que uno relata en cualquier género es el resultado de la experiencia: de lo que se ha vivido, de lo que ha leído, de lo que el escritor ha conocido del mundo y la imaginación esta compuesta

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

1�

de esa manera… todo lo que uno escribe como cuen-to o novela es una invención, lo importante de escri-birlo es tratar de hacerlo con cierto gusto artístico, que genere tensión y atención, que capture al lector. Cualquier ser humano gusta de escuchar historias pero inconscientemente se ve atraído por aquellas que están bien contadas, aquellas que lo estremecen.

¿Ha sido difícil publicar sus libros? He publicado gracias a que he ganado concursos.

Pero creo que ahora es menos difícil publicar, por muchas razones, ahora hay mayor tecnología, se pue-de armar un libro en la computadora, con un pro-grama adecuado hasta puedes editar en casa. Pero bueno, pese a que la industria editorial esta ahorita a la baja, estamos publicando muchos libros a nivel nacional, en el plano local mucho de lo que se publica se hace en base a los programas de gobierno, como el Concurso del Libro Sonorense, y otros certámenes como los Juegos Trigales de Cajeme o el Anita Pompa de Trujillo en Hermosillo; algunos autores publican de su bolsillo y, por otro lado, existen editoriales como Garabatos aquí en Hermosillo que buscan pu-blicar a autores locales y foráneos, claro, con muchas dificultades porque el gran problema que tenemos en Sonora es la falta de difusión; tenemos menos de diez librerías en todo el estado, entonces ¿en dónde

se van a vender los libros de los escritores locales? En ese sentido existen muchas cosas que se deben y se pueden hacer: crear una red de clubes de lectura, fomentar la lectura en la educación básica, crear más bibliotecas; en una palabra, fomentar la cultura del libro.

¿Qué se puede hacer para despertar el interés en la lectura u otra actividad cultural?

Pertenezco a la agrupación Escritores de Sono-ra, A. C. y, entre otras cosas, los afiliados coincidimos en el hecho de que hay que involucrar a los escritores en la campaña de fomento a la lectura; hacer de la lectura una preocupación social y crear un creciente público lector; es la única forma en que las próximas generaciones de escritores tengan donde colocar sus obras, cambiando el perfil lector en Sonora.

Una de nuestras propuestas es que en el futuro

tengamos la Casa del Escritor Sonorense, porque hacemos muchas cosas de interés cultural, pero se hace de manera dispersa y su repercusión social no alcanza a trascender. Esta casa, que más bien la pienso como escuela, como academia, serviría para coordinar las actividades de los escritores. Se con-taría con talleres de lectura, narrativa, poesía; ahí se realizarían presentaciones de libros, exposiciones de pintura, se tendría una biblioteca de escritores so-norenses, entre otras cosas. Creo que sería de gran utilidad social un lugar cómodo y propicio para estos propósitos.

Un mensaje final, para nuestros lectores

Acérquense a los libros. La literatura es una ma-nera de acercarse a la vida, a visiones distintas de la vida; es un acercamiento también a la imaginación y a la inteligencia. Leer literatura es un divertimento, algo disfrutable, pero también es un ejercicio de la inteligencia. Finalmente, recomiendo a los lectores que ejerciten la escritura, no olvidemos que narrar es parte de nuestra condición humana, escribir lite-ratura no es mas que un oficio y como todo oficio es algo que puede aprenderse.

http://humphreybloggart.blogspot.com/

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

El viernes 29 de Mayo del presente año, se llevó a cabo la Asamblea Solemne, para el cambio de Consejo Directivo

2009-2010, quedando de la siguiente manera:

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A. C.

DELEGACIÓN NOGALES

Presidente: L.C. Edgardo Zubiate MoralesVicepresidente: L.C. Feliciano Franco GarcíaTesorero: L.C. Sylvia Parra GarcíaProtesorero: C.P.C. José Eduardo Contreras MartínezSecretaria: C.P. Luz Maria Perea FavelaProsecretaria: L.C. Myrna Guadalupe Miranda MadaAuditor de Gestion: C.P. Hector Ignacio Felix SiqueirosAuditor Financiero: C.P.C. Edgar Luna VelázquezEventos Tecnicos A: C.P.C. Jesús Aguirre ValenzuelaEventos Tecnicos B: L.C. Sergio Adrián Ulloa CarpenaEventos Tecnicos C: C.P.C. José Eduardo Contreras MartínezNorma De Educacion: C.P.C. Mario Alberto Hidalgo ContrerasDifusion y Comunicación: C.P. Edna Guadalupe Martinez RomeroVinculacion: C.P. Teresa de Jesus Delgado Fraga

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

El cambio de Consejo Directivo en esta Dele-gación, estuvo encabezado por el C.P.C. Saúl López Montiel, quien aparece en la gráfica acompañado del distinguido presidium, in-tegrado por:

C.P.C. BALVANEDA GIL FIERROS, Presidente del Consejo Directivo 2009-2010

C.P.C. Guillermo Williams Bautista, Vicepresidente de las Delegaciones

C.P. Alejandrina Herrera De Viveros, Presidente Saliente

M. I. Leticia Leon Godinez Representante del M.E.

Arturo Baldenegro Campa Vicerrector de la Universidad de Sonora Unidad Regional Norte.

DELEGACIÓN CABORCA

DELEGACIÓN AGUA PRIETA

El pasado sábado 27 de junio, se llevó a cabo la Asamblea Solemne para cambio del Con-sejo Directivo por el periodo 2009-2010, en el cual tomó protesta como presidente el C.P. Isaac Atahualpa Solano Ahuesta, presi-diendo el evento el C.P.C. Saúl López Mon-tiel, presidente del Colegio de Contadores Públicos de Sonora A.C.

El pasado martes 30 de junio, se llevó a cabo la reunión mensual de nuestro club de lectura, en la cual se festejó el 3er. aniversario de haberse integrado.

El libro que se comentó en esta ocasión fue “El principito” de Antoine De Saint-Exupéry. También hubo poesía, a car-go de Don Benjamin Acosta y Tovar.

El festejo fue amenizado por nuestros socios y amigos, C.P.C. Nicacio Ramírez Ramírez y C.P. Rubén Ortiz Tiznado, quienes nos hicieron disfrutar una muy amena velada.

El pasado 19 de Junio, se llevó a cabo el curso SIPRED 2009. El curso fue impartido por el C.P.C. Alberto Álvarez del Campo, ex presi-dente del IMCP y por el C.P.C. Humberto Garcia Borbón, Vicepresidente de Práctica Externa, de nuestro Colegio.

El candidato a Gobernador del Estado, Guillermo Padrés Elías, estuvo de visita en nuestro Colegio, el pasado 15 de junio. En la gráfica aparece con el C.P.C. Saúl López Montiel, presidente del mismo.

En la pasada asamblea de socios, se reconoció la trayec-toria del C.P.C. Gilberto Aguilar Escoboza, por su gran labor desarrollada dentro de nuestro Colegio.

Nuestro socio distinguido nació en Hermosillo, Sonora el 27 de mayo de 1939, Contador Público por la UNI-VERSIDAD DE SONORA, realizó su examen profesional el 12 de marzo de 1965.

Ha tenido diferentes funciones en su vida colegiada, todas sumamente exitosas, por lo cual lo felicitamos calurosamente, esperando siga acumulando muchos triunfos más.

Even

tos d

el m

es

C.P.C. Jesus Octavio Acosta Gallardo

El Colegio de Contadores Públicos de Sonora, AC, te da la más cordial bienvenida, y te invita a que participes en las actividades y comisiones de trabajo, formando así parte importante de nuestra institución, fortaleciendo así los vínculos con la profesión y los co-legas, lo que favorecerá a tu desarrollo y crecimiento profesional.

Toma de protesta socios

LUN

ES

MIÉ

RCO

LES

¡Orgullosamente Colegiados!

Calendariode juntas de Consejoy Asamblea de socios

2009 - 2010

20 Mayo-200917 Junio15 Julio19 Agosto16 Septiembre21 Octubre18 Noviembre16 Diciembre20 Enero-201024 Febrero24 Marzo21 Abril19 Mayo

11 Mayo-20098 Junio6 Julio10 Agosto7 Septiembre5 Octubre9 Noviembre7 Diciembre11 Enero-20108 Febrero8 Marzo5 Abril10 Mayo

3 Rivero Yescas Luisana

8 Garmendia Haro Matilde

8 Soto Lizarraga Hesdin Brizeida

(Puerto Peñasco)

11 Lopez Valenzuela Edgar Arturo

(Nogales)

12 Proaño Valdez Francisco Javier

16 Barrera Medrano Enrique

17 Amavizca Arvayo Isidro

17 Fernandez Gomez Jose Ramon

20 Martinez Preciado Enrique Alonso

22 Del Castillo Lopez Maria Magdalena

24 Gonzalez Villanueva Guillermo

25 Acuña Gutierrez Jesus Santiago

(Nogales)

25 Perez Esquer Marcos

26 Colio Constante Sebastian

28 Alcazar Lacarra Victor Alan

29 Cordova Loustaunau Carlos

30 Nava Ortega Martha Julia

31 Canizalez Bernal Guadalupe Del Carmen

CUMPLEAÑOS DE JULIO