Juli

22
JULI ES ELEVADA A VILLA UN 3 DE JUNIO DE 1828 La fundacion española de Juli se dio por los Legionarios Dominicos un 2 de abril de 1565 la misma que se encuentra entre los 3840 m .s.n.m. a 4000 m.s.n.m, capital de la provincia de Chucuito a 85 km. de Puno, es un bello y pintoresco rincón de creciente atracción para el turismo. Es una de las poblaciones más altas del país pues se encuentra a 3992 metros de altura. Se encuentra junto al lago Titicaca, cuenta con un desembarcadero, su actividad comercial es activa todo el año, se intensifica en los días de la feria comercial que se realiza el 8 de diciembre de cada año, conjuntamente con el festejo a su patrona La Virgen Inmaculada, asi como tambien festeja a la Virgen de la Asuncion.. Juli tiene una herencia cultural de 10,000 años de antiguedad. Sus testimonios son múltiples, desde el arte parietal hasta monumentos de piedra de las culturas Sillumocco, Tiwanaku, Lupaqa e Inca. Parte de esta herencia está representada por estelas, monolitos, murallas y Chullpas, como también los Templos de San Idelfonso hoy Santa Cruz de Jerusalén, Santa María la Mayor, hoy La Asunción de nuestra Señora, el Templo de San Juan Bautista conocida como San Juan de Letran, y la de Santo Tomás de Aquino conocida como San Pedro Mártir; la producción lanar de Ovinos y alpacas constituye con la crianza de vacunos sustento de la economía de la provincia, que tiene también en sus campos condiciones propias para el

description

es un archivo de compílados acerca de la ciudad de Juli

Transcript of Juli

JULI ES ELEVADA A VILLA UN 3 DE JUNIO DE 1828La fundacion espaola de Juli se dio por los Legionarios Dominicos un 2 de abril de 1565 la misma que se encuentra entre los 3840 m .s.n.m. a 4000 m.s.n.m, capital de la provincia de Chucuito a 85 km. de Puno, es un bello y pintoresco rincn de creciente atraccin para el turismo. Es una de las poblaciones ms altas del pas pues se encuentra a 3992 metros de altura. Se encuentra junto al lago Titicaca, cuenta con un desembarcadero, su actividad comercial es activa todo el ao, se intensifica en los das de la feria comercial que se realiza el 8 de diciembre de cada ao, conjuntamente con el festejo a su patrona La Virgen Inmaculada, asi como tambien festeja a la Virgen de la Asuncion..Juli tiene una herencia cultural de 10,000 aos de antiguedad. Sus testimonios son mltiples, desde el arte parietal hasta monumentos de piedra de las culturas Sillumocco, Tiwanaku, Lupaqa e Inca. Parte de esta herencia est representada por estelas, monolitos, murallas y Chullpas, como tambin los Templos de San Idelfonso hoy Santa Cruz de Jerusaln, Santa Mara la Mayor, hoy La Asuncin de nuestra Seora, el Templo de San Juan Bautista conocida como San Juan de Letran, y la de Santo Toms de Aquino conocida como San Pedro Mrtir; la produccin lanar de Ovinos y alpacas constituye con la crianza de vacunos sustento de la economa de la provincia, que tiene tambin en sus campos condiciones propias para el cultivo de la papa, quinua y cebada, Juli tiene el honor de ser una de lasprimeras ciudades Americanas en que se instal la imprenta, llevada por los jesuitas en 1599, segn unos y en 1612 segn otros. All se imprimieron las primeras obras bilingues en Aymara y Espaol, dedicadas a difundir la doctrina cristiana.Gozan de merecida fama por la riqueza de su arquitectura, su artesanado y los tesoros de arte que lo guardan, las iglesias de Juli cuya construccin se atribuye tambin en la mayora de los casos a los jesuitas; posteriormente es elevada a Villa y nombrada capital de Chucuito el 3 de Juli de 1828.LOS TEMPLOS DE JULI.La ciudad de Juli llamada la Pequea Roma de Amrica, la Roma Aimara o la Ciudad Santa del Titicaca, es llamada as por la construccin de sus Templos esplendidos, Juli tuvo su apogeo durante la etapa Colonial de nuestra historia Peruana, el Templo Mayor dedicado a Santo Toms de Aquino hoy conocida como Templo dedicado a San Pedro Mrtir contaba con un coro de 400 voces con cantores nativos, las elegantes torres de este Templo son depositarias de las riquezas de las minas de Nairanaque en retablos dorados, imgenes y tallas flamencas.Templo San Juan BautistaDe otro lado el Templo de San Juan Bautista conocida hoy como Templo dedicado a San Juan de Letran, el mismo ubicado a un paso del Lago Titicaca, deslumbra por el encaje de filigrana de sus muros y en ventanas que filtran la luz solar por transparentes lajas de piedra berengela; Los Templos dedicados a Santa Mara la Mayor, hoy La Asuncin de nuestra Seora, y el Templo dedicado a San Idelfonso hoy Santa Cruz de Jerusaln de bellsimas fachadas fueron blanco de descargas elctricas (rayo), sin embargo revelan la maestra de los artistas nativos que trabajaron para levantarlas.

El Templo San Pedro

Construida en pura piedra de granito blanco, ubicada en la Plaza Ludovico Bertonio, tuvo sus inicios entre 1565 y 1567, bajo la direccin de los Dominicos.

-El Templo Museo San Juan Bautista de Letrn

Su construccin data de la poca de los dominicos entre 1568 y 1576 y se concluy en 1602 por la Orden de los Jesuitas. Es de estilo Barroco Mestizo con matices del arte nativo aimara.

-Templo Museo Nuestra Seora de la Asuncin

Edificada en el siglo XVI entre los aos de 1562 y 1576 por la Orden de los dominicos, es de estilo renacentista. Los retablos fueron confeccionados entre 1568 a 1592 y su conclusin se da en 1602 por los jesuitas.

Templo Santa Cruz de Jerusaln

Este templo fue el ms hermoso y admirado. Se encuentra ubicado junto al antiguo cementerio. Fue ntegramente construido por los jesuitas entre los aos 1581 y 1607.

-Los Arcos de Juli: Arcopata (Arco de Arriba), Los Arcos del Templo de Santa Cruz de Jerusaln, Arco de la Asuncin.

-Escuela de Indios Nobles

-El santuario de Huaylluni

-Atractivos: La Playa de Juli ,Circuito Turstico Huaquina, Ola y Huaylluni, Rodilla Del Diablo, YacariCondor Uta

De clima fro y seco, su economa se basa en la agricultura y la ganadera; tierra de leyenda y tradicin es denominada "La pequea Roma de Amrica" gracias a sus atractivos tursticos caracterizados por varias iglesias de dimensiones imponentes, considerando la poblacin local. Ente ellas se destacan:San Juan de Letrn[editar]

San Juan de LetrnArtculo principal:Iglesia de San Juan de Letrn (Juli)Laiglesia de San Juan de Letrn, ubicada en la plazuela de San Juan, construida a comienzo del siglo XVI, por orden de los padresdominicos, y concluida por losjesuitas, a mediados del siglo XVIII poco antes de su expulsin. La construccin es en adobes (tierra apisonada) con espesores marcadamente variable en funcin de la altura. Las pequeas ventanas tienen marcos de pan de oro, y estn cerradas con lminas de piedra traslcida. Tiene forma decruz latina, con una portada lateral barroca-meztiza en piedra labrada, con presencia de arte nativo aymara. En su interior se destacan lienzos de escuelas: espaola, italiana, y cuzquea, de grandes dimensiones y con importantes marqueteras depan de oro. El altar mayor es en pan de oro y plata labrada.

Juli. Iglesia de Santa CruzSanta Cruz de Jerusaln[editar]Artculo principal:Iglesia de Santa Cruz de Jerusaln (Juli)La iglesia deSanta Cruz de Jerusalnremodelada durante la segunda mitad delsiglo XVIII, antiguamente conocida como San Idelfonso. Fue destruida por un rayo en1914. Las ruinas denotan la grandiosidad que tuvo en su poca la iglesia. Se destacan los finos trabajor de escultura en piedra. Lo ms curioso de esta iglesia es que cuentan que por horas de la noche existe la presencia de algunos espritus malignos, la razn seria por que es la ms antigua de las otras tres, Aunque sta sea la ms antigua existe una que se encuentra en una parte ms alta de la ciudad, denominada Iglesia Santa Barbara la cual se encuentra totalmente destruida y en su lugar slo puede encontrarse un pequeo bosque de rboles, considerndola el total de iglesias de Juli sera cinco y no cuatro como es comnmente dicho.Nuestra Seora de la Asuncin[editar]Artculo principal:Iglesia de Nuestra Seora de la Asuncin (Juli)

Campanario de Nuestra Seora de la Asuncin.Nuestra Seora de la Asuncin, edificada en elsiglo XVI, antiguamente conocida como Santa Mara la Mayor. En su interior, muy deteriorado, se encuentran pinturas del pintor jesuitaBernardo Bitti(considerado uno de los representantes del estilomanierista muy en boga en laItaliadelsiglo XVIy fue bautizado por el historiador de arteManuel Soriacomo el mejor pintor delsiglo XVIen Sudamrica). Se restauracin der concluirse an el segundo semestre del2006;

Vista exterior de la catedral.San Pedro Mrtir[editar]Artculo principal:Iglesia de San Pedro Mrtir (Juli)San Pedro Mrtir. Iglesia construida por orden de los padresdominicosespaoles aproximadamente en1565. Fue culminada por los jesuitas en1576. Est construida en piedra granito blanco, en forma de Cruz Latina. El templo tiene unestilo Barroco-meztizotambin con presencia del arte nativo aymara demostrada con la representacin de pjaros y otros animales autctonos de la regin. En su interior se encuentran pinturas de las escuelas: espaola, italiana ycuzquea.Casa de la Inquisicin[editar]Cuenta con las ruinas de la Casa de la Inquisicin o Casa Cuentas situadas en la misma Plaza de Armas, con interesantes portadas y decoraciones de las ventanas.Son notables tambin en la zona los trabajos deorfebrera.

TEMPLO DE SAN PEDRO MRTIRLa Iglesia Baslica menor de San Pedro fue construida en pura piedra de granito blanco, se encuentra localizado en la Plaza de Armas o Plaza Ludovico Bertonio. Tuvo sus inicios entre 1565 y 1567, bajo la direccin de los Dominicos, con el nombre de Santo Toms edificada junto al convento San Pedro Mrtir. Es una arquitectura primorosa de estilo renacentista consta de una solo nave cuya planta tiene forma de cruz latina con 66 m de largo por 30 de ancho en el crucero tiene un marcado estilo e influencia de la arquitectura barroca mestiza. La vigencia del arte nativo aymara se demuestra con la representacin de aves y animales del lugar. El historiador Vargas Ugarte en su obra Los Jesuitas en el Per declara: En 1604 San Pedro de Juli estuvo tan hermosa llena de artesones dorados, tan ataviada, luciendo como la catedral ms rica y no como una parroquia de indios. Tambin se haba hecho un rgano de 14 pulgadas que es uno de los mejores del Per. Este templo sufri varias modificaciones. Actualmente ostenta una fachada sencilla con una portada clsica del siglo XVII de piedra y ladrillo de dos cuerpos, con cuatro columnas gticas apareadas y sobre la derecha est construida una torre con sus respectivos campanarios que contrasta con el delicado conjunto central En su interior existe varios capillas laterales, El bautisterio cuyos murales son bellamente pintados sobresalen la figura de San Juan Bautista sobre el ro Jordn en el centro se ubica una pileta bautismal en piedra de berenguela con figuras de ngeles, adems de lienzos pintados por el artista Bernardo de Bitti y artistas mestizos, anteriormente tena un coro de 400 voces con cantores indgenas. Hoy est en pleno culto y es el orgullo de la poblacin, custodia en su interior la imagen de la Virgen Inmaculada Concepcin Patrona de la ciudad de Juli cuya festividad es el 08 de diciembre.TEMPLO MUSEO SAN JUAN BAUTISTA DE LETRANLlamada tambin San Juan de Letrn. Su construccin data de la poca de los dominicos, posiblemente entre 1568 y 1576, pues los Dominicos dan fe de la existencia de los tres templos, Se concluy en 1602 por la Orden de los Jesuitas, es de estilo Barroco Mestizo con persistencia en el arte nativo aimara. Tiene una nave de grandes proporciones en forma de cruz latina, cuya edificacin se realiz sobre mampostera comn, as como ladrillo, adobe y madera. Tiene aproximadamente 78 metros de largo por 37 de ancho en el crucero. En su interior destaca los tallados en madera del retablo mayor, las del crucero, los dinteles de las ventanas, as como los cuadros de los lienzos todos recubiertos con Pan de Oro; as mismo, los pilares de piedra finamente labrados con tallados floridos en alto y bajo relieve son impresionantes. Resalta un frontal labrado en plata donde se encuentra el cordero pascual sobre los siete sellos, al igual que la imagen de la Virgen Inmaculada Concepcin. Se advierte la portada de la sacrista tallada en piedra oscura con detalles de la flora de nuestra regin, las ventanas recubiertas con lminas de Piedra de Berenguela y/o Ayacucho dejan pasar una tenue pero clida luz. Hoy constituyen la pinacoteca ms grande del sur del Per. Se exhiben unos cuadros maravillosos, entre los que se destacan la escuela Italiana, con el famoso pintor Padre Alosiano Bernardo Joan Demochrito Bitti, para lo cual utilizo como base tejidos en fibra de alpaca y lana de oveja; Este templo es uno de los mejores, resultado de los trabajos de restauracin y conservacin.TEMPLO MUSEO NUESTRA SEORA DE LA ASUNCINNuestra Seora de la Asuncin, antiguamente conocida como Santa Mara la Mayor fue edificada en el siglo XVI entre los aos de 1562 y 1576 por la Orden de los dominicos, es de estilo renacentista, ubicado en la Plazoleta de la Asuncin. Los retablos fueron confeccionados entre 1568 a 1592 y su conclusin se da en 1602 por la Orden Jesuita. Mide aproximadamente 63 metros de largo por 34 metros en el crucero. Por el abandono se ha reducido a dos tercios de su tamao original sin embargo conserva su seoro y belleza. Tiene una torre de piedra tallada cuya parte superior lleva dos cornisas unidas por cuatro pilares con un fino tallado que dan a un campanario de tres arcos, estuvo por concluirse cuando ocurri la expulsin de los Jesuitas. Este templo anteriormente tena la prolongacin de 15 ventanas con piedras de berenguela, cuyo interior fue bellamente adornado, siendo el altar repujado en plata con bellas pinturas murales y lienzos de pintores como Bitti y de la Puente, as como artistas mestizos; en la actualidad solo queda algunos retablos de yeso con pinturas murales en el crucero, los lienzos en su mayora se encuentran en la Iglesia San Pedro. La elegante portada lateral se realza con un conjunto de medallones compuestos por el monograma IHS que significa Jess Salvador de los Hombres. Un amplio atrio rodea a la Iglesia cuyo ingreso se realiza a travs de un Arco de piedra tallada y decorada con flores silvestres de cinco ptalos cuya parte superior se visualiza a dos ngeles tocando trompetas.TEMPLO SANTA CRUZ DE JERUSALNEste templo fue el ms hermoso y admirado del altiplano, se dice que qued tan hermoso por dentro y por fuera que cautiv a propios y extraos, sin embargo fue centro de atencin debido a la riqueza que posea, pero los desastres naturales del que fue vctima y el posterior abandono causo mltiples estragos, hoy se puede an apreciar los restos de la grandiosidad de su pasado y podemos imaginar a travs de la historia el sacrificio que nuestros antepasados dedicaron para erguir este monumento. Se encuentra ubicado junto al antiguo cementerio, este fue el nico templo comenzado desde sus cimientos hasta la culminacin por la Orden de los Jesuitas, su construccin se inici entre los aos de 1581 y 1852, concluyndose en 1607, los retablos se realizaron entre los aos 1586 y 1592 Este templo se distingue por las expresiones de profundo mestizaje e indigenismo. Mide aproximadamente 53 metros de largo por 31 metros en el crucero, casi toda su construccin es en piedra a excepcin de la torre y campanario de cuatro campanas hechos en ladrillo. Su portada de piedra en forma de retablo de ala de mosca lleva columnas ricamente decoradas con motivos de racimos de uva, monos, picaflores y otros detalles de la regin, los nichos, as como ngeles y el monograma de la Compaa de Jess fueron labrados a cincel. En su interior se aprecia una verdadera joya del arte barroco mestizo, se puede ver aun el decorado de los techos al igual que el tallado de los pilares. La sacrista tiene una cpula de media naranja y el bautisterio una puerta de arco con cornisas talladas. Todo se conjuga apropiadamente guardando un estilo en los vanos, frisos, claves de bveda, pilastras, etc., donde se utiliza elementos propios del estilo Mestizo como los smbolos de la pasin, anagramas de Jess y Mara, smbolos Jesuitas, elementos de flora y fauna expresados en alto y bajo relieve.Los arcos de Juli[editar]Arcopata (Arco de Arriba)Construida a fines del siglo XVI en piedra labrada y engarzada con cal, en la parte superior resalta un tringulo de cornisas llevando en el medio y tallado en alto relieve el escudo de la Orden de Jess. En la parte posterior del Arco existe un espacio en forma de media luna que sirve como lugar de descanso, existen piedras en forma de mesa y asientos. La distancia desde la plaza de Armas hasta el arco es de aproximadamente de 900 m. Se identifica ms con la fiesta de navidad y de la exaltacin de la Santa Cruz, porque es costumbre que a travs de ella se reciba a las imgenes de Nio Manuelito, Virgen de la Natividad y la imagen de la virgen de Umasuyo.Los Arcos del Templo de Santa Cruz de JerusalnAmbos estn construidos sobre dos pilares de piedra granito que sostienen en la parte superior un tringulo con el escudo de la Orden de Jess, con cuatro espigas de piedra muy parecida al de Arcopata. Lamentablemente estos arcos hoy se encuentran en constante deterioro. El arco principal es la entrada a la iglesia, su construccin se remonta a 1607 finalizando la construccin del templo y el otro es de entrada hacia un cementerio antiguo.Arco de la AsuncinArco erguido de piedra tallada en alto relieve, decorada con flores silvestres de cinco ptalos que suben hasta la cornisa, en su parte superior se ve a ambos lados dos ngeles indios que tocan las trompetas del juicio final. Es la entrada al atrio de la iglesia Museo Nuestra Seora de la Asuncin.ESCUELA DE INDIOS NOBLESFue construida en el siglo XVII, segn el historiador Walter Espinoza indica, que en 1,734 Don Salvador de la Cruz y Quito tena su residencia en la Plaza Mayor de Juli, frente a la iglesia de San Pedro. Aunque no se hallen documentos escritos que lo demuestren pero ciertos hechos as parecen probarlo. En primer lugar, all hay edificios cuyas puertas y portadas exhiben el tallado ms frondoso. La portada principal lleva sobre el dintel un Escudo Herldico. Al pie del citado escudo figura la siguiente inscripcin: 1734, as mismo en uno de los dinteles de la Crcel Colonial aparece escrita la palabra ALCALDE, funcin que precisamente desempeaba Don Salvador de la Cruz y Quito que fue nombrado Alcalde ordinario de Juli el 24 de enero de 1720.Teresa Guisbert (1980) manifiesta que se d un edificio comunitario (colegio), pues la similitud herldica del escudo con el dintel del Colegio de Caciques del Cuzco, en conclusin se trata del Colegio Mayor para Indios Nobles de los Lupaqas de Juli avalado por el smbolo jesuita IHS del edificio contiguo y el escudo nobiliario espaol - lupaqa. Este escudo es una representacin de ambas culturas en el lado espaol una parte de su escudo (torres y leones); en el lado lupaqa (chambe, monos o pumas). Lleva un toisn de Oro, como distincin ms alta que dan los reyes de Espaa por ser una de sus encomiendas. Volviendo a la escuela para indios nobles, fue ocupada por los sacerdotes jesuitas, quienes condujeron esta escuela impartiendo enseanzas a los hijos de los caciques la religin cristiana junto con el idioma espaol, as como el canto, msica, danza y otros menesteres.

HUAYLLUNIEs un santuario indgena ubicado a 10kmde la ciudad de Juli aproximadamente, cada 6 de agosto se celebra una gran fiesta en honor al Nio San Salvador, y cada 2 de febrero a la Virgen de la Candelaria, consta de una capilla indgena pequea junto al lago azul y diversos lugares paisajsticos, un muelle pequeo y playa.DANZA DE LOS CHOQUELASSus orgenes se pierden en el tiempo, consiste en el Chaco de la Vicua o Caza de Vicua, en donde intervienen diversos personajes: Achachi, Awila , Choquela, Kusillo , Matico yokalla (Joven gil que hace de vicua) adems de hombres y mujeres danzantes, los primeros tocan una msica caracterstica en quena y bombo, todos vestidos con pantaln negro de oveja, poncho rosado, sombrero de lana de oveja con adornos de plumas multicolores de aves y calzado de cuero. Las mujeres visten pollera roja de lana de oveja, phullo rojo, sombrero adornado, al igual que los hombres, bailan llevando el lliphi palos largo y delgados unidos en su parte superior por cintas de colores donde cuelgan vellones de lana, decoradas con adornos diversos de plata, oro llamado rapasicos (vicuas, patos y otros animales silvestres). Esta danza es caracterstica de la festividad del 8 de diciembre en honor a nuestra patrona la Virgen Inmaculada Concepcin, los mismos que acompaa en la procesin como guardianes recelosos de la virgen, de la misma manera esta danza es parte de las diversas fiestas costumbristas que existen en nuestro distrito de Juli.

DANZA DE LOS LUPAKASDanza oriunda del distrito de Juli, simboliza a los pobladores de la Cultura Lupakas, un pueblo aguerrido y luchador por su tierra que se desarroll a orillas del Lago Titicaca tras la decadencia del Imperio Tihuanaco - Huari, manteniendo su identidad tras la imposicin del Estado Inca o Tahuantinsuyo, inclusive con la dominacin espaola, se acentuaron en la comunidad de Anchoaque Kilcani en el lugar llamado LUNDAYANI; se caracteriz por su nivel organizativo, de produccin pecuaria y su carcter aguerrido. La danza de los lupakas conserva la gallarda, orgullo y respeto que tenan hacia la madre tierra, la luna y el sol, eran muy creyentes en estas divinidades segn influa en su produccin pecuaria, agrcola y organizacional. La indumentaria que portaban consista en Unku negro, corona, brazaletes, collares, aretes dorados en caso de los varones y de plata en caso de las mujeres; Waka con adornos de monedas, chuspa, phichis, qurawa.DANZA CINTAKANASEs oriunda del altiplano consiste en realizar un trenzado de cintas para conocer el pronstico y augurio del provenir agrcola herencia patrimonial de nuestro abuelos, la exactitud del trenzado de las cintas es seal de un ao venidero de buena produccin agrcola, pero si el trenzado es errneo e imperfecto se pronostica una ao de sequa y poca abundancia en las cosechas. Los Cinta Kanas o Cintakaniris que en castellano significa trenzadores de cintas, antiguamente, era parte de nuestro folklor comn de nuestro pueblo sin embargo en la actualidad es ocasional sus presentaciones casi al punto de desaparecer, sin embargo los pobladores de la zona de Yacango aun vienen cultivando y tratando de que no se pierda en el tiempo y pueda apreciarse en diversas fiestas.LOS CONDESDanza de origen aymara cuya expresin artstica simboliza y representa a los artesanos antiguos que usaban tintes naturales para fijar el color a las fibras de alpaca que era utilizada para elaborar sus tejidos y trenzados multicolores. Los abuelos los arrieros que pasaban por el altiplano en pago por el consumo de la carne de alpaca les correspondan con colorantes como la cochinilla y otros tintes, los pobladores en su creatividad tambin utilizaron plantas, races y hojas para combinar diversos colores.TINTI WACASEs una danza tpica de origen colonial de esta zona de Juli, TINTI WACAS significa pequeos toros de raza criolla conocido como chuscos que imita las vivencias tradicionales del pastoreo de ganado vacuno, para que San Santiago reverdezca los campos. Esta danza est compuesta de diversos personajes: El Wiracocha, caballero de raza criolla que baila como gua; El Gamonal, el que castra a los toros; los Kusillos, pastores encargados de lacear a los toros para castrarlos; Dos Toros, bravos y furiosos; El Cndor, que se encuentra siempre al acecho de los toros para devorar sus entraas, El Caballo, animal usado para el pastoreo y transporte del patrn (Huiracocha), Las Jilacatas, actualmente representada por las tenientas y tenientes, que realizan la challa a los apus y dioses para implorar bendiciones. La msica es amenizada por una sola persona que toca el pinquillo y bombo al mismo tiempo.CHATRIPULISCompuesta por dos personajes principales, el primero el CHATRIPULI, que representa segn varias versiones a unas avecillas muy parecidas al picaflor, otros indican que Puli en aymara tambin significa ngel y lo relacionan con la incursin religiosa de los espaoles, otros que simboliza la flor de la quinua, sin embargo la danza de los chatripulis encierra un misterio sobre sus orgenes y el significado exacto de su representacin.El Chatripuli es bailado por varones que se disfrazan con un chullo bordado de pedrera y corona con plumas, camisa blanca, chaleco de bayeta negro y blanco, en la espalda unas alas adornadas con espejos y cintas, un pollern de tela o gasa blanca. Y tocan una quena que acompaa en su desplazamiento simulando correr de un lado a otro. Se baila en diversas festividades de nuestra regin de Puno, en Juli es una danza oriunda que se puede clasificar como ritual, satrica y ertica por que el otro personaje que acompaa en esta danza es eltanlaca, personaje jocoso y atrevido que simboliza al negro enamorador, en su vestimenta portan una careta de negro con protuberantes labios , camisa blanca, saco negro, pantaln bombacho,escarpno polaina, sombrero negro, poncho nogal, en la mano portan un pequeo espejo y una campanilla, que suena al brincar y el espejo lo usa para reflejar al rostro de las mujeres que son otro personaje de esta danza las cuales se encuentran muy ataviadas algunas cargadas de sus bebes u otras portando ofrendas para la pachamama.LOS KUSILLOSLos kusillos son personajes que estn muy presentes en la fiesta del 14 de setiembre o conocido actualmente como Okcofiesta, se podra decir que son el alma de la fiesta. Sus actitudes carismticas y graciosas brindan alegra a esta festividad. No existe informacin cronologa exacta sobre cuando se inici esta personificacin, pero se puede aadir que sus orgenes se remontan cuando los pobladores lupacas en sus constantes visitas a los yungas de Bolivia para realizar el intercambio productos andinos con productos de clima tropical incluido las hojas de la coca, conocieron la caza de jaguares, tigrillos y dems animales oriundos de esas zonas, consiguiendo sus pelajes para crear danzas como los Karapulis; as mismo trajo consigo o conoci al monito o Kusillo, por su manera curiosa y graciosa de imitar al hombre se logr confeccionar un vestuario para personificar y satirizar a los espaolesHoy en dia los kusillos actualizan su vestuario asindolo acorde con estos tiempos, vindose ms vistosos y llamativo sin perder las caractersticas oriundas con que fue creado.

46 Aniversario De Creacin De Juli La Pequea Roma De AmricaLa ciudad turstica de Juli ms conocida como la Pequea Roma de Amrica, el da de maana (2 de abril)celebra sus 446 aos de fundacin espaola y hoy se desarrollar mltiplesactividadesas como desfile escolar y en horas de la tarde la gran serenata bailable, para estoseventosse aprob un presupuesto de 18 mil 700 nuevo soles, segn el regidor, Demetrio Salamanca Choque.nose puede p choches.....cuando una pagina tiene mas de 200likes no se puede cambiar el nombre....pero yo kiero forzar el cambio de nombre...por eso pedi alA primera hora de hoy est previsto la salva de 21 camaretazos, la misa Te Deum en laBaslicaMenor de San Pedro esta prevista a las 8:00 de la maana con asistenciade las principales autoridades, luego ms tardela plaza Ludovico Bertonio ser escenario del gran desfile escolar de las instituciones pblicas y privadas, organizaciones de base, asociaciones, gremios empresariales y barrios de la ciudad de Juli, entre otrasactividades.

A partir del 11 de abril se iniciar con la inauguracin de algunas obras de arrastre de la anterior gestin, segn detall en concejal, adems miembro de estaactividad, Demetrio Salamanca.La ciudad turstica de Julims conocida como la Pequea Roma de Amrica, el da de maana (2 de abril)celebra sus 446 aos de fundacin espaola y hoy se desarrollar mltiples actividades as como desfile escolar y en horas de la tarde la gran serenata bailable, para estos eventos se aprob un presupuesto de 18 mil 700 nuevo soles, segn el regidor, Demetrio Salamanca Choque.

A primera hora de hoy est previsto la salva de 21 camaretazos, la misa Te Deum en la Baslica Menor de San Pedro esta prevista a las 8:00 de la maana con asistenciade las principales autoridades, luego ms tardela plaza Ludovico Bertonio ser escenario del gran desfile escolar de las instituciones pblicas y privadas, organizaciones de base, asociaciones, gremios empresariales y barrios de la ciudad de Juli, entre otras actividades.

A partir del 11 de abril se iniciar con la inauguracin de algunas obras de arrastre de la anterior gestin, segn detall en concejal, adems miembro de esta actividad, Demetrio Salamanca. (RAUL ANCHAPURI COLLATUPA)Juli la Pequea Roma de Amrica

Juli se encuentra en alturas que van desde los 3840 m.s.n.m. hasta ms de 4000 m.s.n.m. , la ms austral del departamento de Puno, en los lmites con Bolivia el distrito de Juli se eleva desde las inmediaciones del lago compartindose de sus linderos los llanos del altiplano, con las irregularidades y accidentes topogrficos de la cordillera.Juli, capital de la provincia de Chucuito a 85 km. de Puno es un bello y pintoresco rincn de creciente atraccin para el turismo. Es una de las poblaciones ms altas del pas pues se encuentra del pas a 3992 metros de altura. Se encuentra junto al lago, tiene un desembarcadero y el comercio, que es activo todo el ao, se intensifica en los das de la feria comercial que se realiza el 8 de diciembre de cada ao, conjuntamente con el festejo de la Asuncin.La produccin lanar de Ovinos y alpacas constituye con la crianza de vacunos sustento de la economa de la provincia, que tiene tambin en sus campos condiciones propias para el cultivo de la papa, quinua y cebada.Juli tiene el honor de ser una de las primeras ciudades Americanas en que se instal la imprenta, llevada por los jesuitas en 1599, segn unos y en 1612 segn otros. all se imprimieron las primeras obras bilingues en Aymara y Espaol, dedicadas a difundir la doctrina cristiana. Son tambin apreciados los tejidos de lana.Gozan de merecida fama por la riqueza de su arquitectura, su artesanado y los tesoros de arte que lo guardan, lasIglesiasde Juli as como muchas otras de cercanas a Juli, cuya construccin se atribuye tambin en la mayora de los casos a los jesuitas.Juli tiene una herencia cultural de 10,000 aos de antiguedad. Sus testimonios son mltiples. desde el arte parietal hasta monumentos de piedra de las culturas Sillumocco, Tiwanaku, Lupaqa e Inca. Parte de esta herencia est representada por estelas, monolitos, murallas y Chullpas, como tambin los Templos de San Idelfonso HoySanta Cruzde Jerusaln, Santa Mara la Mayor HoyLa Asuncinde nuestra Seora, San Juan Bautista conocida comoSan Juan de Letrn, Santo Toms de Aquino conocida comoSan PedroMrtir.SAN PEDRO

El templo de San Pedro, ste se encuentra dominando la plaza principal, la iglesia mayor de Juli que tena un coro de 400 voces con cantores Indios. Esta Iglesia ostenta una fachada sencilla con una bella portada de procedencia clsica del siglo XVII. En su interior existen verdaderas joyas de arte: Hermosos retablos, grandes cuadros clsicos con marcos ornamentales, objetos de oro y plata, imgenes y tallas flamencas, una valiosa coleccin de cuadros en plancha de bronce representando la Pasin de Cristo, los que forman un conjunto admirable.

SAN JUAN DE LETRN

Esta iglesia se encuentra en la plazuela de su nombre, mostrando en su puerta lateral una gran portada de piedra de estilo churridiresco que al mezclarse con motivos indios forman un maravilloso conjunto. La portada de su sacrista es muy notable, tallada en piedra oscura con una frondosidad que hace juego con su preciosa puerta de madera tallada.En su interior tiene retablos muy bellos, grandes cuadros con marcos tallados y dorados y preciosa platera.

ASUNCION

Este templo se encuentra al extremo este de la ciudad de Juli y sobre la plazuela del mismo nombre. Una ancha escalinata conduce a esta grandiosa iglesia, cuya portada desobriedad y fineza drica luce un delicado juego de medallones con el monograma de la Compaa de Jess. La torre ha sido una joya arquitectnica de rica ornamentacin que an se puede apreciar .

SANTA CRUZ

Este templo se encuentra en un extremo de la poblacin, junto a un antiguo cementerio. Tambin se le llama a este templo "de la Santa Cruz de Jerusalen".En su fachada tiena un inmenso sol o inti, que encierra el monograma de la Compaa de Jess. Una portada de piedra da acceso al atrio y el interior es de una bella concepcin arquitectnica de magnfico y fino trabajo en piedra.la decoracin interior de este templo es suntuosa y presenta ejemplos nicos de incorporacin de elementos indgenas en friscos tallados de gran belleza.

Virgen de la Inmaculada Concepcin

Recordar la fiesta Patronal del 8 de diciembre es remover todo un acontecimiento histrico cultural de Juli, un pueblo enclavado dentro de sus cuatro vigas imponentes: Sapa Kollo, Ankjar Kollo (Hoy San Bartolom), Kkara Kollo y el Pukara.La fiesta tiene una raz aymara - Pre Inka - Ligado a la produccin principalmente a la papa.Las Primeras siembras de este tubrculo "Milli" para est fiesta ya dan sus primeros frutos "Achu Choke", entonces con estas primeras cosechas en pequea escala el Juleo esta en condiciones saborear el plato tpico de esta temporada el exquisito Kjati con Chako y con Queso y el ms sabroso y apetitoso Queso Umachi plato preferido por toda la poblacin al margen de todos los prejuicios y las clses sociales.La llegada de los espaoles, la imposicin de la Religin Cristiana a los Aymaras y a partir de los primeros aos de coloniaje; esta fiesta es superpuesta con la adoracin a la Santsima Virgen de la Inmaculada Concepcin "Mamita Concepcin" y por eso como prueba de esa lucha cultural Aymara.

Botn de texto