Julio 201 5 - Inicio - seio · puro estilo San Fermín. ... the Spanish Ministerio de Economía y...

9
- 1 - Noticias XXXV Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa y IX Jornadas de Estadística Pública Tomás Goicoa Del 26 al 29 de Mayo de 2015 se celebró en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) el XXXV Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa y las IX Jornadas de Estadística Pública. En esta edición del congreso se han presentado 254 trabajos y se ha contado con la presencia de 320 asistentes. Los trabajos presentados han demostrado tener una alta calidad científica reflejando el alto nivel tanto de la Estadística como de la Investigación Operativa en nuestro país. En esta línea, queremos destacar a los ponentes invitados: Jim Berger (Duke University), Elena Fernández (UPC), Marc Genton (KAUST University) y Michael Trick (Carnegie Mellon University), distinguidos investigadores en los ámbitos de la Estadística o la Investigación Operativa. Hemos contado también con la presencia de excelentes profesionales de la Estadística Oficial como Miguel Ángel de Castro (INE) y Maria João Zilhão (Statistics Portugal) que participaron como conferenciantes invitados en las Jornadas de Estadística Pública. Esta edición del congreso ha presentado varias novedades en el programa científico. Se han organizado sesiones conjuntas de la SEIO con la sociedad italiana de estadística (SIS) y la sociedad alemana de estadística (DStatG) con el fin de cimentar las relaciones entre las sociedades y establecer sinergias. El reto que supone el manejo de grandes conjuntos de datos y su explotación ha hecho que este año el congreso contara con una sesión especial dedicada al BIG DATA con profesionales de la empresa (IBM, BBVA y Synergic Partners) y del ámbito académico. Por último, el recién creado Instituto de Materiales Avanzados (InaMaT) de la UPNA patrocinó una sesión dedicada al mundo de los materiales y de la estadística. Queremos destacar también la apuesta de la SEIO por acercarse cada vez más al ámbito pre- universitario. En esta edición el congreso contó con una mesa redonda con profesores de enseñanza universitaria y bachillerato y con representantes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en la que se debatieron diversos aspectos relacionados con la enseñanza de nuestra disciplina en dicho ámbito. A pesar de la situación económica, el apoyo de Instituciones como el Ayuntamiento de Pamplona ha hecho posible la realización de pequeños actos sociales. Los congresistas pudieron disfrutar de una recepción en la Sala de Armas de la Ciudadela y de un “txupinazo” estadístico al más puro estilo San Fermín. La excursión a la Colegiata de Roncesvalles nos permitió disfrutar de un enclave único en nuestra geografía y de un pequeño recorrido por el Camino de Santiago. La cena del congreso cerró los actos sociales y académicos, y en ella se entregó el ya clásico Premio Ramiro Melendreras. Los trabajos presentados tuvieron un nivel científico alto y fueron magníficamente defendidos por los candidatos al premio. El ganador de esta edición fue Eduardo García Portugués. Desde el comité organizador queremos agradecer a todos los congresistas su participación en el congreso de nuestra sociedad. La organización ha sido difícil por la complicada situación económica, pero al final ha resultado muy gratificante. Sin vuestra presencia y participación el congreso no hubiera sido posible. Muchas gracias. Deseamos que hayáis Sociedad de Estadística e Investigación Operativa Editora: Mª Teresa Santos Martín [email protected] Julio 2015

Transcript of Julio 201 5 - Inicio - seio · puro estilo San Fermín. ... the Spanish Ministerio de Economía y...

- 1 -

Noticias

XXXV Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa y IX Jornadas de Estadística Pública

Tomás Goicoa

Del 26 al 29 de Mayo de 2015 se celebró en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) el XXXV Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa y las IX Jornadas de Estadística Pública.

En esta edición del congreso se han presentado 254 trabajos y se ha contado con la presencia de 320 asistentes. Los trabajos presentados han demostrado tener una alta calidad científica reflejando el alto nivel tanto de la Estadística como de la Investigación Operativa en nuestro país. En esta línea, queremos destacar a los ponentes invitados: Jim Berger (Duke University), Elena Fernández (UPC), Marc Genton (KAUST University) y Michael Trick (Carnegie Mellon University), distinguidos investigadores en los

ámbitos de la Estadística o la Investigación Operativa. Hemos contado también con la presencia de excelentes profesionales de la Estadística Oficial como Miguel Ángel de Castro (INE) y Maria João Zilhão (Statistics Portugal) que participaron como conferenciantes invitados en las Jornadas de Estadística Pública.

Esta edición del congreso ha presentado varias novedades en el programa científico. Se han organizado sesiones conjuntas de la SEIO con la sociedad italiana de estadística (SIS) y la sociedad alemana de estadística (DStatG) con el fin de cimentar las relaciones entre las sociedades y establecer sinergias. El reto que supone el manejo de grandes conjuntos de datos y su explotación ha hecho que este año el congreso contara con una sesión especial dedicada al BIG DATA con profesionales de la empresa (IBM, BBVA y Synergic Partners) y del ámbito académico. Por último, el recién creado Instituto de Materiales Avanzados (InaMaT) de la UPNA patrocinó una sesión dedicada al mundo de los materiales y de la estadística.

Queremos destacar también la apuesta de la SEIO por acercarse cada vez más al ámbito pre-universitario. En esta edición el congreso contó con una mesa redonda con profesores de enseñanza universitaria y bachillerato y con representantes

del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en la que se debatieron diversos aspectos relacionados con la enseñanza de nuestra disciplina en dicho ámbito.

A pesar de la situación económica, el apoyo de Instituciones como el Ayuntamiento de Pamplona ha hecho posible la realización de pequeños actos sociales. Los congresistas pudieron disfrutar de una recepción en la Sala de Armas de la Ciudadela y de un “txupinazo” estadístico al más puro estilo San Fermín.

La excursión a la Colegiata de Roncesvalles nos permitió disfrutar de un enclave único en nuestra geografía y de un pequeño recorrido por el Camino de Santiago. La cena del congreso cerró los actos sociales y académicos, y en ella se entregó el ya clásico Premio Ramiro Melendreras. Los trabajos presentados tuvieron un nivel científico alto y fueron magníficamente defendidos por los candidatos al premio. El ganador de esta edición fue Eduardo García Portugués.

Desde el comité organizador queremos agradecer a todos los congresistas su participación en el congreso de nuestra sociedad. La organización ha sido difícil por la complicada situación económica, pero al final ha resultado muy gratificante. Sin vuestra presencia y participación el congreso no hubiera sido posible. Muchas gracias. Deseamos que hayáis

Sociedad de Estadística e Investigación Operativa

Editora: Mª Teresa Santos Martín [email protected]

Julio 2015

2

disfrutado del congreso tanto como lo hemos hecho nosotros. Por último queremos desear suerte y ánimo a los organizadores del próximo congreso de la SEIO que se celebrará en Toledo. Para ver toda la información relativa al Congreso: http://www.seiopamplona2015.es/es/

METHODOLOGICAL ADVAN-CES IN STATISTICS RELATED TO BIG DATA

Carlos Matrán Bea

El CIEM (Centro Internacional de Encuentros Matemáticos) de Castro Urdiales, Cantabria, ha acogido entre los días 8 al 12 de junio el workshop Methodological Advances in Statistics related to Big Data. La reunión fue organizada por el IMUVA (Instituto de Investigación en Matemáticas de la Universidad de Valladolid) a partir de una propuesta de REDIUM, la Red Española de Institutos universitarios de Matemáticas. Esta actividad ha sido posible gracias a la financiación del CIEM y MINECO, y ha sido también patrocinada por la Sociedad Bernoulli y por la SEIO. El número de participantes fue de aproximadamente 60, procedentes de lugares tan variados como Estados Unidos, Méjico, España, Francia, Italia, Suiza, Polonia, Hungría, Corea del Sur, Tailandia, Hong Kong o Singapur.

El workshop se cimentó en dos mini cursos sobre Análisis de Redes, por Ery Arias-Castro de la Universidad de California, y sobre Estadísticas basadas en conjuntos de datos de alta dimensionalidad y gran tamaño, por Peter Bühlmann del ETH Zürich, junto con 6

conferencias plenarias sobre los tópicos y herramientas más importantes en el contexto del “Big Data”. Estas conferencias fueron impartidas por Gérard Biau (Université Pierre et Marie Curie), Olivier Cappé (LTCI Telecom ParisTech & CNRS), Po-Ling Loh (University of Pennsylvania), Guillaume Obozinski (École Nationale des Ponts et Chaussées), Nicolas Vayatis (École Normale Supérieure de Cachan) y Gabor Lugosi (ICREA y Universidad Pompeu Fabra).

El programa se completó con un conjunto de charlas seleccionadas entre las propuestas realizadas por jóvenes investigadores en la temática. Estas actividades dieron en conjunto una buena aproximación a los éxitos y retos de la Estadística en un mundo en el que los datos son cada vez más importantes, a la vez que su naturaleza y tamaño hacen su análisis cada vez más complejo. En la web de la reunión: http://www.imuva.uva.es/workshopbigdata/ puede encontrarse más información.

The 6th COMPOSITIONAL DATA ANALYSIS WORKSHOP

Josep Antoni Martin

The Research Group into Statistics and Data Analysis of the Universitat de Girona organised the sixth Compositional Data Workshop (http://www.compositionaldata.com/codawork2015/).

We acknowledge work of all organizers and the support of our hosts and sponsors and promotors, and particularly the Consell Social of the University of Girona, the Spanish Ministerio de Economía y Competitividad (project METRICS: MTM2012-33236), the Catalan Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (project COSDA: 2014SGR551), the Austrian Statistical Society (ÖSG), the Statistical Modelling Society (SMS), the International Association for Mathematical Geology (IAMG), the L’Escala city council, and the International Association for Statistical Computing (IASC). Invited speakers: -Eric Grunsky (University of Waterloo, Canada), is Distinguished Lecturer of International Association for Matehmatical Geosciences for 2015. -Ron S. Kenett (KPA Ltd., Raanana, Israel; Univ. of Turin, Turin, Italy; Center for Risk Engineering, NYU Poly, New York, USA), is a top researcher in the Business Statistics field.

The workshop was celebrated in 2-5 June 2015. On day 1st, the one-day introductory course on the theoretical and practical aspects of compositional data analysis was imparted. The workshop and the traditional previous introductory course took place in Hotel Nieves Mar (L'Escala), a family hotel with a long history just in front of the gulf of Roses. L'Escala is a beautiful town situated on the Costa Brava, the coastal region of northeastern Spain.

This edition of CoDaWork, like the previous ones, had an international projection and counted on the participation of researchers who habitually work with compositional data. At this edition of CoDaWork, 69 scientists from 22 countries all over the world attended. This moderate number of people attending enables us to dedicate much more

3

time to debate than is usual in other workshops or conferences. It also fosters flowing, intense scientific discussions, such as we proposed in the objectives of CoDaWork 2015. The one-day course counted on the participation of 11 students.

For the first time on CoDaworks history there were special awards for the best, 1) Young (under 30 years old) statistician contribution , 2) General contribution and 3) Poster, the first two according to a jury and the last one through popular vote. The winners respectively were: I. Galván (“A compositional approach to allele sharing analysis”), M.I. Ortego (“Bayesian estimation of the orthogonal decomposition of a contingency table”) and V. Edjabou (“Compositional analysis of household food waste in Denmark”).

The workshop hosted the founding meeting of the Association for Compositional Data (CoDa-Association) on June 2nd. The association was founded by 53 members from 22 different countries. The members elected the interim committee formed by Vera Pawlowsky Glahn (President, U. de Girona, Spain); Eusebi Jarauta (Secretary General; U. Politècnica Catalunya, Spain); Josep-Antoni Martín-Fernández (Treasurer; U. de Girona, Spain); Antonella Buccianti (Council Member; U. of Florence, Italy);

and Eric Grunsky (Council Member; U. of Waterloo, Canada).

This committee will work to pursue the legalization, start the registration of members, collect the first membership fees for 2016, and prepare the first by-laws for the specific tasks we plan to undertake, as well as prepare a list of candidates for the first formal election of officers of the association at CoDaWork-2017. John Aitchison was nominated as Honorary President of CoDa-Association. The Organizing Commitee of the CoDaWork-2015 gave to the President a gift for professor Aitchison.

TALLER DE DISEÑO DE EXPERIMENTOS EN LA UPNA

José Antonio Moler Durante los días 24, 25 y 26 de junio los profesores Juan Manuel Rodríguez de la Universidad de Salamanca y Licesio Rodriguez de la Universidad de Castilla-La Mancha han impartido en la Universidad Pública de Navarra el curso "Taller de Diseño de Experimentos". El curso fue organizado conjuntamente por el Departamento de Estadística e Investigación Operativa y el Centro Superior de Innovación Educativa de la UPNA. Asistieron 35 profesores de muy diversas especialidades. El curso ya tiene una trayectoria importante y ha sido impartido en otras universidades españolas. Desarrolla distintos aspectos del Diseño de Experimentos partiendo de propuestas realizadas por D.C. Montgomery para la enseñanza de esta materia en Ingeniería. Como novedad, y de la mano de la red nacional Biostatnet, se introdujo una breve charla sobre el diseño en ensayos clínicos y la importancia de los aspectos éticos en este tipo de diseños.

* Tesis

OPTIMAL EXPERIMENTAL DESIGNS APPLIED TO BIOSTATISTICS Autor: Santiago Campos Barreiro Director: Jesús López Fidalgo Universidad: Castilla-La Mancha Fecha: Junio 2015 Resumen: El objetivo de esta tesis ha sido el de aplicar los principios del diseño de experimentos a experimentos en el campo de la bioestadística. El trabajo ha incluido el cálculo de diseños para el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno en un modelo biomecánico que permite diagnosticar y detectar el problema. Se han calculado diseños D- y c-óptimos que permiten la mejor estimación posible de los parámetros del modelo. El resultado son las mejores maniobras, descritas mediante el ángulo de giro y la duración de la maniobra, que permitan el correcto diagnóstico de la patología. Otra de las aplicaciones consideradas ha sido el estudio del modelo ontogenético de crecimiento de West, en su aplicación a una granja de producción láctea de vacas Frisonas. En este caso se ha considerado el problema de observaciones correladas, planteándose una estructura de correlación para las observaciones realizadas sobre el mismo individuo en distintos instantes de tiempo. Los resultados han consistido en diseños óptimos exactos con un número fijo de observaciones y ha sido necesario introducir un efecto “nugget” para evitar la acumulación de observaciones en el mismo instante de tiempo, característica clásica de modelos con observaciones correladas. El

4

trabajo presenta un estudio de sensibilidad frente a la estructura de correlación. Los diseños obtenidos permitirán obtener el mejor control posible del peso y del crecimiento de las novillas que influirá en la competitividad de la explotación láctea.

Por último el trabajo ha buscado diseños que permitan una comparación entre los modelos de crecimiento de Brody y Richards, aplicados en granjas de cría y engorde de bovinos para su explotación cárnica. En este trabajo se ha usado el criterio basado en la distancia de Kullback-Liebler, KL-optimización, frente al criterio tradicional de T-optimización. Se ha demostrado que el criterio de KL-optimización resulta ser una extensión de la discriminación entre modelos para circunstancias en las que las observaciones resultan ser correladas. Para calcular los diseños se adaptó el algoritmo de intercambio propuesto por Brimkulov al criterio de KL-optimización.

INFERENCIA ESTADÍSTICA BASADA EN MEDIDAS DE DIVERGENCIA PARA MODELOS LOGLINEALES CON RESTRICCIONES DE DESIGUALDAD: APLICACIÓN EN ENSAYOS CLÍNICOS. Autora: Raquel Mata Crespo Directores: Leandro Pardo Llorente y Nirian Martín Apaolaza Universidad: Complutense de Madrid. Fecha: Noviembre 2014 Resumen: En esta tesis se propone una nueva forma de describir estadísticos no paramétricos para realizar inferencia estadística con restricciones de desigualdad, basada en modelos log-lineales saturados. A través de la parametrización que proporcionan los modelos log-lineales, las razones de productos cruzados de

las probabilidades de una tabla de contingencia con muestreo producto-multinomial se pueden expresar en términos de restricciones lineales de los parámetros y esto es fundamental para establecer conclusiones acerca del orden estocástico de razón de verosimilitudes. Así mismo, en esta tesis se definen nuevas familias de estadísticos de contraste, basados en medidas de phi-divergencia, que generalizan tanto al estadístico clásico del cociente de verosimilitudes y como al estadístico de la ji-cuadrado de Pearson, siendo habitualmente posible encontrar estadísticos más eficientes que los clásicos. Los procedimientos estadísticos desarrollados a lo largo de la memoria se ilustran partiendo de distintas aplicaciones centradas en el área del análisis de datos categóricos en Bioestadística. Inicialmente, se considera un experimento consistente en I tratamientos para cada una de los cuales se consideran dosis ordenadas en forma creciente para estudiar la influencia del alcoholismo materno en las malformaciones congénitas de los órganos genitales en los descendientes. Por lo tanto, se parte de una tabla de contingencia Ix2 y se plantea un contraste de hipótesis con restricciones de desigualdad en términos de la razón de productos cruzados asociada al orden estocástico de razón de verosimilitudes. En este contexto se obtienen nuevas familias de estadísticos de contraste basados en medidas de phi-divergencia, estudiando detalladamente su distribución asintótica, bajo la hipótesis nula del contraste, y analizando el comportamiento de los estadísticos propuestos junto con los estadísticos tipo Wald frente a los estadísticos clásicos de la ji-cuadrado y del cociente de verosimilitudes. Uno de los estadísticos más utilizados para resolver el problema estadístico de contrastar la tendencia monótona en

proporciones binomiales es el de Cochran-Armitage. Tras el estudio se concluye que el estadístico basado en la medida de divergencia de Cressie-Read tiene mejor comportamiento que el estadístico de Cochran-Armitage en cuanto a probabilidad de error de tipo I y potencia. Para tablas de contingencia 2xJ se concluye que existen mejores estadísticos que los clásicos del cociente de verosimilitudes y de la ji-cuadrado de Pearson, en cuanto al nivel de significación y potencia, incluso se pone de manifiesto que el estadístico de Wilcoxon no es tan eficiente como los dos estadísticos clásicos. Para la generalización en tablas de contingencia IxJ Se prueba la existencia de mejores estadísticos en cuanto al nivel de significación y potencia, respecto a los clásicos del cociente de verosimilitudes y de la ji-cuadrado de Pearson. Finalmente, se exponen nuevas líneas investigación para ampliar los contenidos de esta memoria.

* Concursos

V FASE NACIONAL DE LOS CONCURSOS "INCUBADORA DE_SONDEOS_Y_EXPERIMENTOS"

Gerardo Sanz

Durante los últimos años en diferentes puntos de España se

5

han puesto en marcha diversos concursos de ámbito autonómico con características similares y que podrían agruparse bajo la etiqueta de “Incubadora de Sondeos y Experimentos”. Estos concursos están dirigidos a estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria, bachillerato y ciclos formativos, que participan presentando un trabajo de estadística.

El objetivo principal de estas iniciativas es despertar en los estudiantes la curiosidad por la estadística como herramienta fundamental en la investigación, tanto en ciencias experimentales como en ciencias sociales. La Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO) tiene conocimiento de las diferentes fases locales de los concursos tipo “Incubadora de Sondeos y Experimentos” desde sus inicios y considera muy positivamente el alto número de estudiantes que participan en ellos. Por lo que convocó la V Fase Nacional con un triple objetivo: -fomentar la enseñanza y el aprendizaje de la estadística en los niveles educativos no universitarios, conscientes de que esa es la mejor manera de conseguir alumnos motivados para realizar estudios universitarios de estadística e investigación operativa. -contribuir a que aparezcan otras fases locales de estos concursos en autonomías donde ahora no existen. -apoyar las fases locales de estos concursos, ya que a partir de ahora los estudiantes que participen tendrán un aliciente más para hacerlo.

El jurado del concurso formado por D. Gerardo Sanz Sáiz (Vicepresidente de Estadística de la SEIO), D. Emilio Carrizosa Priego ( Presidente entrante de la SEIO) y D. Adolfo Gálvez Moraleda (Subdirector de difusión estadística del Instituto Nacional de Estadística) dio a conocer los trabajos premiados en este mes de julio.

En la Categoría ESO, el primer premio fue para el título: “¿Merece la pena estudiar?” del IES Europa de Ponferrada, tutorizado por Santiago Alonso Palacio y realizado por los estudiantes: Estefanía López Merayo, Lucía Merayo Alonso, Miriam Merayo Rodríguez y Patricia Silva Fernández. En la misma categoría obtuvieron mención de honor los trabajos “¿El cole lo hacemos todos?” del Centro Jardín de África, tutora Marta García López, y alumnos: César Valle Ortiz, Lucía Rodríguez Fernández, Beatriz Macías Cubas y María Marcote Feijoo. Y el trabajo “Reproducción de las tablas de crecimiento infantil que utilizan los pediatras” del Colegio Salesianos San Juan Bosco de A Coruña, tutora Ana Domínguez López y estudiantes: Ana Victoria Vázquez Rodríguez, Sofía Yañez Perteagudo, María Villalta Vázquez y Paula Suárez Macías En la Categoría Bachillerato y Ciclos Formativos, el primer premio fue para “Intención de voto” del I.E.S. Comendador Juan de Távora de Puertollano, tutor Raúl Rivilla Bastante, realizado por los estudiantes: Cristina Duque Rivera, María Fernández Duque, Javier Gómez García y Manuel Sánchez Checa. En la misma categoría recibieron mención de honor los trabajos: “Los números del ébola” del IES Virgen de Soterraño de Barcarrota, tutora Raquel Muñoz Vara, realizado por los alumnos: Aurora Campos Díaz, Patricia Flores Padilla, Gema García Megías, Inés Pluma Jaramago y María Sayago Pina. El trabajo “Adictos a perder” del IES Miquel Crusafont i Pairó de Sabadell, tutor Marc Rofes Pérez realizado por Ronda Salavert Otal y Jordi Navazo. Y el trabajo de título: “La memoria oculta de la peseta española. Análisis numismático-estadístico (1869-2002)” del IES Ciudad de Arjona de tutor Manuel Sánchez Barranco llevado a cabo por Roque Modrego Fernández

http://www.seio.es/Incubadora/premiados-2014-15.html

V CONCURSO “INCUBADORA DE SONDAXES E EXPERIMEN- TOS”

María José Ginzo

El pasado 15 de junio, en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Santiago de Compostela, tuvo lugar la entrega de premios del V Concurso “Incubadora de Sondaxes e Experimentos” que convoca la Sociedade Galega para a Promoción da Estaística e da Investigación Operativa, con la colaboración de la Facultad de Matemáticas de la USC, la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia, el Instituto Galego de Estatística y la Fundación Barrié. Entre los trabajos presentados a esta V convocatoria, el jurado reconoció como ganador en la categoría de 1º y 2º de ESO el proyecto del Colegio Obradoiro (A Coruña) “Efecto de antioxidantes en frutas y metales. Estudio comparativo”. En la categoría de 3º y 4º de la ESO ganó el proyecto “Reproducción de las tablas de crecimiento infantil que

6

utilizan los pediatras con los datos de los niños” del colegio Salesianos de A Coruña, presentado por alumnado de dicho centro. Finalmente, en la categoría de bachillerato y ciclos formativos, el IES Mugardos resultó ganador con el proyecto “Rendimiento escolar y conductas de riesgo: una investigación en estudiantes de secundaria”. Estos dos últimos trabajos serán los que representarán a Galicia en la V Fase Nacional del Concurso “Incubadora de Sondeos y Experimentos” que organiza la SEIO. Además, se concedieron menciones especiales en todas las categorías, reconociendo proyectos que versaban sobre la presencia de líquenes en zonas arboladas o la longevidad en España. El jurado de esta quinta edición del concurso estuvo presidido por Tomás Cotos Yáñez, vicepresidente da SGAPEIO, siendo secretaria Silvia Lorenzo Freire de la Universidad de A Coruña. Como vocales actuaron Indalecio Cabana Leira de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Jorge Santiso Blanco, del Instituto Galego de Estatística y Adrián Fernández Tojo, becario de la Fundación Barrié.

Ganadores del V Concurso “Incubadora de Sondaxes e Experimentos”.

DIVIÉRTETE CON LA ESTADÍSTICA

Miguel González Inés del Puerto

El Departamento de Matemáticas de la Universidad de Extremadura (UEx) ha organizado durante el curso 2014-15 la cuarta edición del certamen Diviértete con la Estadística, siendo su principal finalidad fomentar el interés de los estudiantes de Secundaria y Bachillerato por la Estadística.

En esta cuarta edición se inscribieron un total de 19 grupos de diferentes centros educativos de la Comunidad Autónoma de Extremadura con un total de 75 estudiantes, clasificados en dos categorías: A) Bachillerato y Ciclos Formativos y B) Educación Secundaria Obligatoria. Los ganadores en la categoría A fueron María Sayago Pina, Gema García Megías, Aurora Campos Díaz, Inés Pluma Jaramago y Patricia Flores Padilla, tutelados por la profesora Raquel Muñoz Vara, del I.E.S. Virgen de Soterraño de Barcarrota (Badajoz), con el trabajo titulado “Los números del Ébola”.

Los ganadores de la categoría B fueron Marina Esteban Flores, Isabel Sayago Pina, Sara Haut Contreras y Esther Fernández Gómez, también tutelados por la profesora Raquel Muñoz Vara y pertenecientes al I.E.S. Virgen de Soterraño de Barcarrota (Badajoz) con el trabajo titulado “Radiografía de Bararrota”. El segundo premio de esta categoría correspondió al trabajo “Los niveles de ruido en un centro de secundaria”, presentado por los alumnos del

I.E.S.O. Vía Dalmacia de Torrejoncillo (Cáceres), Juan Carlos Martín Pinto, Manuel Rodríguez Gutiérrez, Noel Duarte Pérez y Samuel Molona Rodríguez, tutelados por el profesor José Pedro Martín Lorenzo.

Los grupos ganadores de cada una de las categorías han sido los representantes de la UEx en la fase nacional del concurso celebrada en la Universidad Complutense de Madrid, los días 2 y 3 de Julio de 2015, obteniendo una mención especial el trabajo correspondiente a la categoría A.

Una información detallada sobre este Cuarto Certamen “Diviértete con la Estadística” celebrado en la Comunidad Autónoma de Extremadura se puede encontrar en la dirección: http://matematicas.unex.es/concursoestadistica/

IV CERTAMEN DEL SUR 2015

INCUBADORA DE SONDEOS Y EXPERIMENTOS

La entrega de premios del IV Certamen del Sur Incubadora de Sondeos y Experimentos fue el 20 de junio en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Los equipos seleccionados para representar a Andalucía, Ceuta y Melilla en la V fase Nacional fueron, en la Categoría de ESO, el trabajo “¿Somos divinos?” del IES Alonso Cano (Dúrcal), de tutora Catalina María Barriga Sarabia y realizado por los alumnos: Larisa Ioana Pusacasu, María Morales Moreno, Alejandro Cazorla Rodríguez, Alejandro Carrillo Ortega. En la categoría Bachillerato y Ciclos Formativos, el trabajo: “La

7

memoria oculta de la peseta española. Análisis estadístico-numismático (1896-2002)” del I.E.S. Ciudad de Arjona, tutor Manuel Sánchez Barranco y realizado por el alumno Roque Modrego Fernández

En la página web se puede consultar la información: http://www.incubadoradesondeos.es/.

III CONVOCATORIA DE LA FASE ASTURIANA DEL CONCURSO INCUBADORA DE SONDEOS Y EXPERIMENTOS

El Departamento de Estadística e Investigación Operativa y Didáctica de la Matemática de la Universidad Oviedo en su tercera convocatoria de la fase asturiana del concurso “Incubadora de Sondeos y Experimentos”, destinado a trabajos de Estadística y de Investigación Operativa realizados por alumnos que cursen en el Principado de Asturias la Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.), el Bachillerato o algún Ciclo Formativo de Grado Medio. Otorgó los siguientes premios: en la Categoría A (1º y 2º de E.S.O.) el primer premio fue para el trabajo: “La adicción al teléfono móvil” del I.E.S. La Ería, tutora Patricia Sánchez Vilas, realizado por los alumnos: Alejandro Bueno Menéndez, Drisse Bouregaa Fuertes y Carlos García Martino. En la Categoría B (3º y 4º de E.S.O.), el primer premio y representante para la fase

nacional en la categoría ESO fue para “¿Qué opinan nuestros padres del Instituto?” del I.E.S. Carmen y Severo Ochoa, tutor Arturo Llamedo Fernández, realizado por Andrea Jurado Tocado, Valeria Menéndez García, Julieta Anyul Hisi López y Carla García Fernández

En la Categoría C (1º y 2º de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio) el primer premio y representante para la fase nacional en la Categoría Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio el título:”¿Blanco o azul?” del I.E.S. Galileo Galilei, tutor: Roberto Manín Gutiérrez, realizado por Paula Gutiérrez Canga, Santiago Martínez González y Marta Suárez Campoamor

Para más información: http://bellman.ciencias.uniovi.es/incubadora/edicion3/ VI CONCURSO ESCOLAR DE TRABAJOS ESTADÍSTICOS. FASE DE CANTABRIA

El jurado del VI Concurso Escolar de Trabajos Estadísticos convocado por el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE) con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, decidieron otorgar el primer premio de la Categoría E.S.O. al trabajo presentado con el título: “¿El cole lo hacemos todos?” del centro Jardín de África, tutora Marta García López y estudiantes: César Valle Ortiz, Lucía Rodríguez Fernández, Beatriz Macías Cubas y María Marcote Feijoo

En la Categoría Bachillerato y Ciclos Formativos el primer premio fue para el trabajo presentado con el título: “Mi clase particular. La incidencia de la educación en la sobra en el instituto” del IES Manuel Gutiérrez Aragón, tutor: Eduardo Caballero Bastardo realizado por los alumnos: Ángela Gómez García, Paula Díaz Revuelta, Icíar Martino Becerril, Ángela Caloza Ruiz y María González Bueno. Asimismo, el Jurado acuerda que, por la calidad del trabajo, se conceda un accésit al siguiente trabajo perteneciente a la categoría ESO: “No sin móvil” del centro Jardín de África, tutora Marta García López y estudiantes: Iván Arnáez González, Pablo Albo Cuesta, Diego Rosich Velarde, Jaime Ruiz López y Braulio Blanco Ruiz.

Los primeros premios de las dos categorías participarán en la fase nacional del concurso “Incubadora de Sondeos y Experimentos” organizado por la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO). Más información en http://www.icane.es/icane/school-contest/sixth

8

PLANTER DE SONDEIGS I EXPERIMENTS 2015

En esta edición del concurso, se inscribieron inicialmente 282 grupos de estudiantes, con un total de 929 alumnos de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos involucrados de toda Cataluña, que venían de 47 centros y estaban dirigidos por 52 tutores. Finalmente un total de 171 grupos presentaron la memoria de su trabajo. En la valoración de los trabajos, los aspectos que más se han tenido en cuenta han sido: la originalidad del tema elegido, la claridad con la que se especifica el objetivo del trabajo, la aplicación de la estadística en el diseño y la recogida de datos, la correcta descripción estadística de los datos, el análisis estadístico de resultados, las conclusiones del trabajo de acuerdo con los objetivos de éste, el análisis crítico del trabajo desarrollado y posibles extensiones del mismo, el informe final (redacción, estructura, elección apropiada de tablas y gráficos, etc.) y el archivo de la presentación.

Profesores de las universidades convocantes (UAB, UB y UPC), hicieron una primera evaluación de los 171 trabajos presentados seleccionando 60, que fueron evaluados por el jurado del premio. Los trabajos ganadores fueron:

-Trabajo ganador del 1er premio, categoría 1º y 2º de ESO: “Quina hamburguesa prefereixes? “ De 2º ESO Instituto Juan Manuel Zafra (Barcelona (Barcelona)), tutora María del Pilar Menoyo Díaz, realizado Berta Rossell Aran

-Trabajo ganador del 1er premio, categoría 3º y 4º de ESO “Perdent el to” de 4º ESO, IES Sant Quirze del Vallès (Sant Quirze del Vallès (Barcelona)), tutora Judith Miró realizado por: Manuel Antonio Cazorla, Pau Comas, Albert Olmedo y Pau Viñas.

-Trabajo ganador del 1er premio categoría Bachillerato y Ciclos Formativos: “Addictes a perdre” de 2º Bachillerato, IES Miquel Crusafont y Pairó (Sabadell (Barcelona)), tutor Jordi Navazo y realizado por Ronda Salavert

-Trabajo ganador del 1er premio categoría Premio Plantel-Idescat: “Reconeixem el gust dels productes de les marques comercials més conegudes” de 2º ESO, SES Joan Triadú (Ribes de Freser (Ripollès)), tutor Marc Valls realizado por los alumnos: Oriol Alcalde, Marta Granero, Pau Guindo, Beenish Khaliq y Eduard Martínez

El jurado decidió hacer mención explícita a los dos tutores que han dirigido más trabajos en esta edición, los cuales fueron: Carlos Guillén Burguillos, del colegio Sagrada Familia-Huerta de Barcelona, que ha dirigido 56 trabajos, con 121 estudiantes de 2º, 3º y 4º de ESO, y María Miralpeix, de vETG Escuela Técnica de Girona, que ha dirigido 10 trabajos, con 46 estudiantes de Ciclos Formativos. Toda la información puede verse en la página web: http://www.fme.upc.edu/ca/planter/Planter%202015/resultat-de-la-6a-edicio-del-concurs-planter-de-sondeigs-i-experiments-2015-veredicte-resultats-i-fotos

VIII CERTAMEN INCUBADORA DE SONDEOS Y_EXPERIMEN-TOS

El acto de entrega de premios de esta edición se realizó el 23 de Junio. El Jurado del VIII Certamen Incubadora de Sondeos y Experimentos de la Facultad de Estudios Estadísticos el día 12 de junio de 2015 acordó premiar los siguientes trabajos:

-Categoría E.S.O el trabajo “Terapias naturales, ¿sabemos tanto como creemos?” del IES Carpe Diem, tutor Mª José Morales Abad, realizado por los estudiantes: Marta Checa Pajares, Ariadna Cordero Carmona, Gema Correcher Mateo, Alejandro Fidalgo Galán y Daniel Serrano Leiva.

-Categoría Bachiller y Ciclos Formativos, el trabajo “Bebidas estimulantes” en el instituto del IES Calatalifa, tutora Laura Elena Mateos Pérez, realizado por los alumnos: Antonio García-Risco Paredero, Mohamed-baker kalaf Erreghao, Juan Luis Martínez Díez, Miguel Martínez Bedate y Jorge Serrano Villalobos

Así como conceder la Mención de Honor a la mejor documentación para contrastar resultados , al trabajo “Prevenir el cáncer de piel entre la población escolar II ” del IES Isaac Newton, tutora Inmaculada Gutiérrez López realizado por los estudiantes: Yasmín Al-Abrash Ghayoun, Ángela Fuentes Durán, Inmaculada González Ruz, Caetana Lombardía Ramil y Manuela López de Gonzalo La información se encuentra disponible en la página web: https://estudiosestadisticos.ucm.es/idys

9

* Libros

EL AZAR NO EXISTE

Autor: Jesús López Fidalgo Editorial: Electolibris http://electolibris.es/tienda/index.php/matematicas/el-azar-no-existe.html ISBN: 978-84-943060-1-3 Año: 2015 Páginas: 194 Descripción: Un libro sin prólogo, pero con un sencillo prospecto. Mediante ejemplos de la vida cotidiana, echando mano del sentido común y nada más, esta obra busca acercar la estadística a no especialistas. Está dirigida a todo tipo de lectores, sin excepción alguna. Hoy día saber qué hace la estadística y cómo lo hace, sin necesidad de entrar en detalles técnicos, ayudará a no dejarse engañar por posibles manipulaciones de diversa procedencia. Por otro lado se muestra como una herramienta muy potente del método científico, que permite conseguir resultados en todos los campos de un modo rápido y eficaz. No es un libro «gordo», en ningún sentido. Es el resultado de plasmar lo que al autor le ha venido a la cabeza de un modo natural, después de años de experiencia. Cumple así las

características esenciales de un libro de divulgación.

La portada imita el formato de una caja de medicinas. Los títulos intentan ser atractivos y provocadores. No es necesario tener ningún conocimiento matemático previo ni tener afición por las Ciencias. Se van describiendo a lo largo del libro posibles vías de manipulación antes, durante y después del análisis estadístico de los datos. Se han buscado ejemplos sencillos de la vida ordinaria, que puedan ser comprensibles por todos. Trata de fomentar el espíritu crítico ante las distintas fuentes de manipulación en la sociedad en la que vivimos. Está escrito de modo simpático y para que pueda leerse en cualquier sitio. La finalidad es mostrar una estadística amable y eliminar el concepto erróneo que muchos tienen de esta ciencia. Es muy corto a propósito. Un libro de divulgación dejaría de serlo si tuviera más páginas. Por una parte ha salido de una manera natural tras una experiencia acumulada de muchos años.