Julio 2012 La Cosecha

4
julio 2012 1 Diócesis de Knoxville Viviendo nuestra fe Católica Romana en el Este de Tennessee La Cosecha Libre expresión de la fe Un derecho constitucional en riesgo Desde mi ventana por Lourdes Garza Apostolado Hispano Católico Lourdes Garza, directora Blanca Primm, asistente administrativa 805 Northshore Dr. SW, Knoxville 37919 T 865-637-4769, F 865-584-7538 E-mail: [email protected] www.lacosechadok.com Ú ltimamente hemos oído hablar bastante sobre nuestro derecho a la liber- tad en expresar nuestras creen- cias religiosas. Es increíble que hoy en día se encuentre en riesgo este derecho y nuestro deber es defenderlo. Primero les presento una información que quizá us- tedes ya conozcan pero es muy relevante. La Declaración de Indepen- dencia que se firmó el 4 de julio de 1776 forjó una nueva nación: Estados Unidos de América. Este documento declara en parte que, “Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos ina- lienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gober- nados; que cuando quiera que una forma de gobierno se vuelva destructora de estos principios, el pueblo tiene derecho a reformar- la o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que base sus cimientos en dichos principios…” Después en 1787 La Constitu- ción declara en el preámbulo, “NOSOTROS, EL PUEBLO de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, estable- cer Justicia, afirmar la tranquili- dad interior, proveer la Defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descen- dientes los beneficios de la Liber- tad, ordenamos y establecemos esta Constitución para los Esta- dos Unidos de América.” Procedimiento de la Diócesis de Knoxville para reportar casos de abuso sexual Cualquier persona que tenga conocimiento real o que tenga una causa razonable para sospechar de un incidente de abuso sexual debe repor- tar primero tal información a las autoridades civiles apropiadas, luego a la oficina del Obispo, 865-584-3307 ó a la coordinadora diocesana de asistencia a las víctimas Marla Lenihan al 865-482-1388. Para asistencia en español durante el contacto inicial, favor de comu- nicarse con Lourdes Garza, llamando al 865-637-4769. n Proteger la Conciencia ¿Por qué la conciencia es importante? por USCCB Durante el movimiento de derechos civiles de las décadas de 1950 y 1960, los estadounidenses hicieron que brillara la luz del Evangelio sobre la oscura historia de la esclavitud, la segregación y la intoler- ancia racial. El movimiento de derechos civiles fue esencialmente un movimiento religioso, una llamada a despertar las conciencias. En 1963, en su famosa “Carta desde la cárcel de Birmingham,” el Rev. Martin Luther King Jr., expresó de forma audaz: “El objetivo de Estados Unidos es la libertad.” Como pastor cristiano, argumentó que para lograr que EE. UU gozara al máximo de esa libertad, se necesitaba la contribución específica que los cristianos estaban ob- ligados a hacer. Sus argumentos legales y constitucionales sobre la justicia los enraizó en la antigua tradición cristiana: “Estoy de acuer- do con San Agustín cuando dijo: ‘Una ley injusta no es una ley.’[…] Una ley justa es un código hecho por el hombre que encuadra con la ley moral o la ley de Dios. Una ley injusta es un código que no está en armonía con la ley moral.” Algunas leyes injustas imponen tales injusticias en individuos y organizaciones que desobedecer esas leyes puede justificarse. Hay que hacer todo lo posible para que sean anuladas. Cuando bienes humanos fundamentales, como el derecho de conciencia, están en juego, es posible que sea necesario dar testimonio de la verdad re- sistiendo la ley e incurriendo en sus sanciones. La Iglesia cristiana no pide que se le trate de forma especial, simplemente pide los derechos de libertad religiosa para todos los ciudadanos. El Reverendo King también explicó que la Iglesia no es ni el amo ni el esclavo del Estado, sino que es su conciencia, su guía y su crítico. Los católicos y muchos otros grupos estadounidenses han The Diocese of Knoxville Viviendo nuestra fe Romana Católica en el Este de Tennessee Noticias de la Diócesis de Knoxville julio 2012 La Cosecha La Cosecha Libre continúa en la página 4 Conciencia continúa en la página 4

description

Julio 2012 La Cosecha

Transcript of Julio 2012 La Cosecha

Page 1: Julio 2012 La Cosecha

julio 2012 1Diócesis de Knoxville Viviendo nuestra fe Católica Romana en el Este de TennesseeLa Cosecha

Libre expresión de la feUn derecho constitucional en riesgo

Desde mi ventana por Lourdes Garza

Apostolado Hispano CatólicoLourdes Garza, directora

Blanca Primm, asistente administrativa805 Northshore Dr. SW, Knoxville 37919

T 865-637-4769, F 865-584-7538E-mail: [email protected]

www.lacosechadok.com

Últimamente hemos oído hablar bastante sobre nuestro derecho a la liber-

tad en expresar nuestras creen-cias religiosas. Es increíble que hoy en día se encuentre en riesgo este derecho y nuestro deber es defenderlo. Primero les presento una información que quizá us-tedes ya conozcan pero es muy relevante. La Declaración de Indepen-dencia que se firmó el 4 de julio de 1776 forjó una nueva nación: Estados Unidos de América. Este documento declara en parte que, “Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos ina-lienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre

los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gober-nados; que cuando quiera que una forma de gobierno se vuelva destructora de estos principios, el pueblo tiene derecho a reformar-la o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que base sus cimientos en dichos principios…” Después en 1787 La Constitu-ción declara en el preámbulo, “NOSOTROS, EL PUEBLO de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, estable-cer Justicia, afirmar la tranquili-dad interior, proveer la Defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descen-dientes los beneficios de la Liber-tad, ordenamos y establecemos esta Constitución para los Esta-dos Unidos de América.”

Procedimiento de la Diócesis de Knoxvillepara reportar casos de abuso sexual

Cualquier persona que tenga conocimiento real o que tenga una causa razona ble para sospechar de un incidente de abuso sexual debe repor-tar primero tal información a las autoridades civiles apropiadas, luego a la oficina del Obispo, 865-584-3307 ó a la coordinadora diocesana de asistencia a las víctimas Marla Lenihan al 865-482-1388. Para asistencia en español durante el contacto inicial, favor de comu-nicarse con Lourdes Garza, llamando al 865-637-4769. n

Proteger la Conciencia

¿Por qué la conciencia es importante? por USCCB

Durante el movimiento de derechos civiles de las décadas de 1950 y 1960, los estadounidenses hicieron que brillara la luz del Evangelio sobre la oscura historia de la esclavitud, la segregación y la intoler-ancia racial. El movimiento de derechos civiles fue esencialmente un movimiento religioso, una llamada a despertar las conciencias. En 1963, en su famosa “Carta desde la cárcel de Birmingham,” el Rev. Martin Luther King Jr., expresó de forma audaz: “El objetivo de Estados Unidos es la libertad.” Como pastor cristiano, argumentó que para lograr que EE. UU gozara al máximo de esa libertad, se necesitaba la contribución específica que los cristianos estaban ob-ligados a hacer. Sus argumentos legales y constitucionales sobre la justicia los enraizó en la antigua tradición cristiana: “Estoy de acuer-do con San Agustín cuando dijo: ‘Una ley injusta no es una ley.’[…] Una ley justa es un código hecho por el hombre que encuadra con la ley moral o la ley de Dios. Una ley injusta es un código que no está en armonía con la ley moral.” Algunas leyes injustas imponen tales injusticias en individuos y organizaciones que desobedecer esas leyes puede justificarse. Hay que hacer todo lo posible para que sean anuladas. Cuando bienes humanos fundamentales, como el derecho de conciencia, están en juego, es posible que sea necesario dar testimonio de la verdad re-sistiendo la ley e incurriendo en sus sanciones. La Iglesia cristiana no pide que se le trate de forma especial, simplemente pide los derechos de libertad religiosa para todos los ciudadanos. El Reverendo King también explicó que la Iglesia no es ni el amo ni el esclavo del Estado, sino que es su conciencia, su guía y su crítico. Los católicos y muchos otros grupos estadounidenses han

The Dioceseof Knoxville

Viviendo nuestra fe Romana Católica en el Este de Tennessee Noticias de la Diócesis de Knoxville julio 2012

La CosechaLa Cosecha

Libre continúa en la página 4Conciencia continúa en la página 4

Page 2: Julio 2012 La Cosecha

2 julio 2012 Diócesis de Knoxville Viviendo nuestra fe Católica Romana en el Este de Tennessee lacosechadok.comLa Cosecha

Dustin Collins es ordenado sacerdoteUna bendición más para nuestra Diócesis

El padre Dustin Collins se convirtió en el sacerdote número 40 ordenado para

la Diócesis de Knoxville el 2 de junio en la Catedral del Sagrado Corazón. El Obispo Richard F. Stika presidió la celebración. Entre los concelebran-tes se encontraba el Cardenal Justin F. Rigali, el Padre David Boettner, rec-tor de la Catedral y Vicario General, Monseñor Xavier Mankel, Vicario Ge-neral, el Padre Samuel Russell, OSB, del Conception Seminary College y el Padre Jonathan Fassero, OSB, del Meinrad Seminary. Además también concelebraron el Padre Michael Cum-mins, Director de la Oficina de Voca-ciones de nuestra diócesis y el Padre David Carter, Director Asistente de la misma oficina. Alrededor de 30 sa-cerdotes más concelebraron junto con ellos. Asimismo, los diáconos Dean Burry y Mike Gouge participaron sirviendo en la Misa, de la misma ma-

nera, lo hicieron 10 seminaristas de la diócesis. El Padre Collins, oriundo de Greeneville, viene de la Iglesia Notre Dame y es hijo de Danny y Susan Co-llins. Es el quinto sacerdote ordenado

por el Obispo Stika y ha sido asigna-do a servir como párroco asociado en la parroquia St. Mary de Oak Ridge. Su primera Misa fue el 3 de junio en la Iglesia Notre Dame, en Greeneville. n

Teología del cuerpoSíntesis por Juan Herrera

Audiencia General: 15 de octubre de 1980. Valores Evangélicos y deberes del corazón humano (II) Esta llamada al corazón saca a la luz la dimensión de la interioridad ¿de qué modo le obligan en la ac-ción, en el comportamiento, si aco-gidos mediante el conocimiento, le “comprometen” ya en el pensar, y de alguna manera en el “sentir”? Estas preguntas son significativas para la “praxis” humana, e indican un vínculo orgánico de la “praxis” misma con el “ethos” [comporta-miento]. La moral viva es siempre ethos de la praxis humana. A las antedichas preguntas se puede responder de diversos mo-dos. En efecto, tanto en el pasado como hoy se han dado respuestas diversas. Ésta está confirmada por una amplia literatura, además de la respuesta que encontramos en ella, es necesario tomar en con-sideración el infinito número de respuestas que el hombre concreto da a estas preguntas por sí mismo. Esas que, en la vida de cada uno, da repetidamente su conciencia, su conocimiento y sensibilidad moral, precisamente en este ámbito se realiza continuamente, una compe-netración del ethos y de la praxis, aquí viven su vida propia (no exclu-sivamente, “teórica”) los principios concretos, es decir, las normas de la moral con sus motivaciones elaboradas y divulgadas por mora-listas, pero también, esas otras que elaboran sin duda en unión con el trabajo de los moralistas y de los científicos, los hombres concretos, como autores y sujetos directos de la moral real, como coauto-res de su historia, de los que depende también el nivel de la moral misma, su progreso o su decadencia. El enunciado de Mateo 5, 27-28 resulta extraordinariamente conciso en comparación con todo lo que se ha escrito sobre

DA

N M

CW

ILLI

AM

S

Nuevo sacerdote Dustin Collins concelebrando en su Misa de Ordenación como nuevo sacerdote. A su izquierda figura Mons. Richard F. Stika y a su derecha el Pa-dre David Carter, Director asistente de la Oficina de Vocaciones de la diócesis.

Teología continúa en la página 3

El Día de la Independencia siem-pre me hace recordar al Ga-teway Arch [Arco de Entrada]

en la orilla oeste del río Mississippi en St. Louis. Desde el tiempo en que fue terminado, en 1965, cuando yo tenía ocho años de edad, me reunía cada cuatro de julio con mi familia y amigos para ver la magnífica de-mostración de fuegos artificiales a los pies del Arco. Dado que también era mi cumpleaños, ciertamente tenía un sentimiento de mayor amplitud de la celebración, pero no sin un aprecio creciente a través de los años por el día que se conmemora el nacimiento de nuestro país, nacido de una bús-queda de la libertad y de los dere-chos que la historia demuestra que siempre deben estar protegidos de las amenazas. Lo que más destaca en mi memoria acerca de estas celebraciones es la forma en que las luces multicolores de la cascada de fuegos artificiales en ex-plosión se reflejaban en las bases ma-cizas del Arco y en dos monumentos arquitectónicos prominentes enmarca-dos por él, la “Antigua Catedral” y “la Antigua Corte del Condado”. Es muy apropiado que las representaciones de la Iglesia y del Estado sean las pri-meras cosas que se vean a través de la ventana conmemorativa del Arco de Entrada, erigido como símbolo de la expansión de nuestro país hacia el oeste. Estos dos monumentos repre-sentan las libertades que más valora-mos—la libertad de religión y el Esta-do de Derecho, destinado a proteger nuestras libertades constitucionales. La “Antigua Corte del Condado” de manera particular, representa las luchas y las dificultades que nuestro país ha experimentado en su historia al reconocer las “verdades” que la Declaración de la Independencia de-claró “ser evidentes por sí mismas”—

La Oficina del Apostolado Hispa-no de la Diócesis de Knoxville y Hola HoraLatina se unieron para

presentar un documental bilingüe titu-lado “Operación Peter Pan: Cerrando el círculo en Cuba”. Este documental muestra cómo entre los años 1961 y 1963, 14,000 niños salieron de Cuba como refugiados políticos, sin sus pa-dres, por causa de la entonces supuesta amenaza del gobierno de Fidel Castro de quitar la patria potestad a los padres de familia. En este éxodo de niños, el gobierno de los Estados Unidos y la Iglesia Católica tuvieron un rol instru-mental de acoger y recibir a estos niños e incorporarlos a la sociedad estado-unidense. El señor Eduardo Canler, quien actualmente reside en Chatta-nooga, hoy miembro de la parroquia

Our Lady of Perpetual Help, es uno de estos niños Peter Pan y uno de los protagonistas destacados en dicho do-cumental, y estuvo a cargo de hacer la introducción al video y de dirigir el diá-logo y responder a preguntas después del mismo, junto con el señor Ramón León, miembro de Hola HoraLatina, y también niño Peter Pan. Al evento asistieron alrededor de 40 personas quienes también degustaron algunas delicias de la cocina cubana. Quere-mos agradecer de manera especial al Señor Canler por habernos facilitado el documental y dar de su tiempo para compartir su experiencia de vida con nosotros. Los dejamos con un co-mentario que nos escribió “Me gusta hacer esto porque es una parte de la historia de los Estados Unidos que a

menudo no se cuenta y la mayoría de los estadounidenses continúan desco-nociendo. Nunca antes ni después [de este suceso] se ha permitido la inmi-gración de niños a los Estados Unidos sin sus padres o apoderado.” n

Operación Peter PanParte de nuestra historia Por Blanca Primm

Ed Canler explica los antecedentes y el contexto del documental en Casa Hola, Knoxville.

AN

GE

LA M

AS

INI

Page 3: Julio 2012 La Cosecha

lacosechadok.com julio 2012 3Diócesis de Knoxville Viviendo nuestra fe Católica Romana en el Este de TennesseeLa Cosecha

Teología viene de la página 2Dustin Collins es ordenado sacerdoteUna bendición más para nuestra Diócesis

este tema en la literatura mundial. Y acaso precisamente en eso consiste su fuerza, en la historia del ethos fluye en un cauce mul-tiforme, en el que las corrientes concretas se acercan o se ale-jan recíprocamente. El hombre “histórico” valora siempre a su modo, el propio corazón como juzga también el propio cuerpo y así, pasa del polo del pesimismo al polo del optimismo, de la se-veridad puritana al permisivismo contemporáneo. Es necesario darse cuenta de esto, para que el ethos del sermón de la montaña pueda tener siempre una debida transparencia en relación con las acciones y las actitudes del hom-bre. Con este fin es necesario hacer todavía algunos análisis. Nuestras reflexiones sobre el significado de las palabras de Cristo según Mateo 5, 27-28 no serían completas si no nos detu-viéramos—al menos brevemente-sobre eso que puede llamarse la resonancia de estas palabras en la historia del pensamiento humano y de la valoración del ethos, la resonancia es siempre una transformación de la voz y de las palabras que la voz expresa. Sabemos por la experiencia que esta transformación está a veces, llena de un misterioso encanto. En el caso en cuestión, ha su-cedido más bien al contrario. En efecto, a las palabras de Cristo más bien se les ha quitado su sencillez, su profundidad y se les ha conferido un significado lejano al expresado en ellas, un significado que incluso contrasta con ellas. Pensamos, en todo lo que ha aparecido al margen del cristianismo bajo el nombre de maniqueísmo y que ha intentado también entrar en el terreno del cristianismo por lo que respecta precisamente, a la teología y al ethos del cuerpo. n

Él mora entre nosotros por el Obispo Richard F. Stika

Protegiendo lo que celebramosNos urge proteger y defender las verdades, derechos y libertades que celebra nuestro país

El Día de la Independencia siem-pre me hace recordar al Ga-teway Arch [Arco de Entrada]

en la orilla oeste del río Mississippi en St. Louis. Desde el tiempo en que fue terminado, en 1965, cuando yo tenía ocho años de edad, me reunía cada cuatro de julio con mi familia y amigos para ver la magnífica de-mostración de fuegos artificiales a los pies del Arco. Dado que también era mi cumpleaños, ciertamente tenía un sentimiento de mayor amplitud de la celebración, pero no sin un aprecio creciente a través de los años por el día que se conmemora el nacimiento de nuestro país, nacido de una bús-queda de la libertad y de los dere-chos que la historia demuestra que siempre deben estar protegidos de las amenazas. Lo que más destaca en mi memoria acerca de estas celebraciones es la forma en que las luces multicolores de la cascada de fuegos artificiales en ex-plosión se reflejaban en las bases ma-cizas del Arco y en dos monumentos arquitectónicos prominentes enmarca-dos por él, la “Antigua Catedral” y “la Antigua Corte del Condado”. Es muy apropiado que las representaciones de la Iglesia y del Estado sean las pri-meras cosas que se vean a través de la ventana conmemorativa del Arco de Entrada, erigido como símbolo de la expansión de nuestro país hacia el oeste. Estos dos monumentos repre-sentan las libertades que más valora-mos—la libertad de religión y el Esta-do de Derecho, destinado a proteger nuestras libertades constitucionales. La “Antigua Corte del Condado” de manera particular, representa las luchas y las dificultades que nuestro país ha experimentado en su historia al reconocer las “verdades” que la Declaración de la Independencia de-claró “ser evidentes por sí mismas”—

“todos los hombres son creados igua-les y son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad.” En esta Corte, se escucharon los dos primeros juicios del decisivo caso de Dred Scott con respecto al tema de la esclavitud y la libertad. Después de que el primer caso fuera sobreseído en 1847 por un tecnicismo, un segun-do caso en el año 1850 daría lugar a un veredicto por un jurado de Saint Louis, el cual reconoció a Dred Scott como un “hombre libre.” Sin embar-go, la parte demandante apeló el caso reclamando que era “su propiedad perdida,” y al final el caso fue revo-cado por la Corte Suprema en 1857. El máximo tribunal del país, en una decisión de 7 a 2, declaró que una cla-se entera de personas era menos que humana–que era “propiedad”-y por lo tanto no merecían los mismos de-rechos que pertenecían a las personas que se decían ser “creados iguales.” Esta decisión estableció el escenario para nuestra Guerra Civil tres años después. Hoy nos preguntamos, ¿cómo estas “verdades,” que se dicen ser eviden-tes por sí mismas, escapan el entendi-miento de los hombres más instruidos de nuestro país? Y sin embargo, 116 años después, la Corte Suprema re-petiría esta sentencia, declarando otra clase entera de personas como propie-dad, merecedora aún menos del dere-cho “inalienable” a la “vida”. Compa-ren el lenguaje de las decisiones sobre Dred Scott en 1857 y las del caso Roe versus Wade en 1973 y no dejarán de consternarse. La historia demuestra que las “ver-dades” evidentes por sí mismas y nuestros “derechos inalienables” cele-brados en nuestra Declaración de In-dependencia, y nuestras “libertades”

garantizadas en nuestra Constitución no siempre pasan sin ser cuestionados y atacados. Estos derechos y liberta-des son un gran regalo, pero también son una invitación y obligación a que nos mantengamos vigilantes para protegerlos. Como nación celebramos ahora a uno de esto hombres—Dr. Martin Luther King Jr., por levantarse en defensa de las “verdades, derechos y libertades” que nuestros Padres Fundadores reco-nocieron como venidas “desde arriba” y no del hombre. Que haya tomado 100 años después de la Guerra Civil para que la intolerancia racial empiece a dar paso a un mayor respeto por la igual-dad y los derechos civiles habla de la lucha y la lentitud del corazón humano para respetar estas “verdades” eviden-tes por sí mismas y la facilidad con que se pueden perder. Así que especialmente hoy, cuando la libertad religiosa y los derechos de conciencia están en peligro, y con los ataques contra la Iglesia Católica cada vez más audaces y viles debemos tener el coraje para levantarnos y defender la plenitud de la “Verdad” que viene de Dios y la Iglesia a la que El se la ha con-fiado y que debe proteger. Mis recuerdos de los fuegos artificia-les a los pies del Gateway Arch también incluyen el himno cantado a menudo en las Misas de ese fin de semana de fiesta “America the Beautiful” [América la Bella] Pero un verso, en particular, siempre me ha impactado y se ha con-vertido en mi oración por este país que amo - “América, América, Dios enmien-de cada defecto tuyo, confirme tu alma soberana, la libertad en tu ley!”Que su celebración del nacimiento de nuestra nación sea bendecida y que Dios les conceda el coraje de defender y proteger las “verdades, derechos y libertades” que celebramos. n

Operación Peter PanParte de nuestra historia Por Blanca Primm

Page 4: Julio 2012 La Cosecha

4 julio 2012 Diócesis de Knoxville Viviendo nuestra fe Católica Romana en el Este de Tennessee lacosechadok.com

Noticias ParroquialesMorristown- St. PatrickLa Pastoral familiar los invita a sus pláticas mensuales. Sábado 7 de julio, “Respeto mutuo”; Sábado 4 de agosto, “Finanzas / ¿Se debe ayudar económicamente a los fa-miliares?” Hora: 6 a 8 p.m. Se pue-de traer niños y un platillo para compartir.

Movimiento Juan XXIII – Retiros Agosto 10, 11 y 12, hombres. Sept. 21, 22 y 23, mujeres. Noviembre 2, 3 y 4, hombres. Preguntas: Marta Gi-raldo 423-715-5365.

Cursillo de CristiandadCursillo de Hombres en español, 16-19 de agosto, 2012. n

Noticias de la Comunidad

Escuela de MinisteriosLa Escuela de Ministerios de SEPI (Instituto Pastoral del Sureste), se viene ofreciendo cada dos meses en la parroquia Holy Ghost (1041 N Central St. Knoxville, TN 37917). Las clases son los sábados, de 8 a.m. a 5 p.m. y los domingos de 8 a.m. a 3 p.m. Estas clases son abiertas a todos y se pueden tomar individualmente. Es una excelente oportunidad para cre-cer en nuestra formación cristiana ca-tólica. La siguiente fecha es el 11 y 12 de agosto de 2012. El tema es Liturgia y Sacramentos, expuesto por Carlos Larrasabal, M.A. Para inscribirse lla-mar a Oswaldo Cárdenas después de las 4 p.m. al 865-742-4519. El costo es $30 dólares por los dos días e incluye el almuerzo.

PatrocinadoresLa Pastoral Juvenil de la Diócesis de Knoxville está buscando patroci-nadores para un programa de radio en español hecho sólo por jóvenes para jóvenes. En este programa

dominical promocionarán el “Año de la Fe.” Los patrocinadores nece-sitan hacer un compromiso mone-tario por un año a la vez. Para más información, favor de llamar a la Oficina del Apostolado Hispano al 865-637-4769.

Centro Hispano de East TennesseeInformación de referencia, se atienden llamadas sobre servicios en la comu-nidad lunes, martes y miércoles de 10 a.m. a 3 p.m. y viernes de 12 p.m. a 4 p.m. Plaza Comunitaria, para adultos que desean aprender a leer y escribir o terminar su primaria, secundaria o GED. Lunes, martes, miércoles, jue-ves, 7 p.m. a 9 p.m. Educación Financiera, segundo sá-bado de julio, de 12 a 3 p.m. Mesa de conversación inglés/espa-ñol, segundo sábado de julio de 3 a 6 p.m. Direción: 2455 Sutherland Ave, Knoxville, TN 37919 Tel. 865-522-0052www.centrohispanotn.org. n

Inscripción para Recibir ETC/La Cosecha en su hogar

Nombre ____________________________________________

Dirección ___________________________________________

Ciudad ______________________ Estado _______________

Código Postal ___ ___ ___ ___ ___-___ ___ ___ ___

Para más información sobre cada parroquia, visite www.dioknox.org/parishes/alphabetical-list/ o llame a la oficina del Apostolado Hispano al 865-637-4769.

Conciencia viene de la página 1criticado fuertemente el re ciente mandato del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, sigla en inglés) que re-quiere que casi todos los planes privados de seguros médicos cubran los anticonceptivos, la esterilización y las drogas abortivas. Por primera vez en nuestra historia, el gobierno federal obligará a las institucio-nes religiosas a facilitar y pagar por algo que es contrario a sus enseñanzas morales, pre tendien-do definir cuáles in-stituciones religiosas son “suficientemente religiosas” como para ameritar una exención. La cuestión es que si las personas e instituciones re-ligiosas deben ser forzadas por el gobierno a proveer tal cobertura aun cuando estas prácticas violen su conciencia. Lo que pedimos es solo nuestro derecho a seguir nuestra con-ciencia en cómo vivir nuestra

fe. Este derecho no consiste solo en asistir a Misa los domingos o rezar el rosario en el hogar. Se trata de poder contribuir al bien común de todos los es-tadounidenses. ¿Podemos hacer el bien que nuestra fe nos pide sin transigir en los principios que sostienen esa fe? Sin una comprensión correcta de lo que es la libertad religiosa, todos los estadounidenses se verán afecta-dos al faltarles aportes esenciales como educación, servicios de salud, asistencia a los que sufren hambre, derechos civiles y servi-cios sociales, contribuciones que los ciudadanos creyentes realizan cada día.Lo que está en juego es si Esta-dos Unidos continuará teniendo una sociedad civil libre, creativa y fuerte, o si será únicamente el Estado el que determine quién puede contribuir al bien común, y cómo lo podrá hacer. n

Libre viene de la página 1Y todavía para aclarar cuáles son esos derechos inalienables, la Declaración de Derechos (las diez primeras enmiendas de la Consti-tución) estipulan en la primera en-mienda: “Libertad de expresión, de prensa, religiosa, asamblea pacífica y de petición al gobierno. El Congre-so no aprobará ley alguna por la que adopte una religión oficial del esta-do o prohíba el libre ejercicio de la misma, o que restrinja la libertad de

expresión o de prensa, o el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y a pedir al gobierno la reparación de agravios”. Bien ahora, en este país nos en-contramos en una situación en la cual el gobierno ha hecho unas demandas a las iglesias <como empleadores> que son opuestas a nuestras creencias religiosas. Entre las demandas se nos exige proveer seguro médico a todos los emplea-

dos que cubran servicios como esterilización, aborto y anticoncep-tivos. Las iglesias proveen seguros médicos muy amplios pero no pueden incluir cobertura de servi-cios médicos que van contra nues-tra creencia religiosa de Defensa de la Vida. Con mucha valentía, 43 insti-tuciones católicas—entre ellas diócesis, universidades católicas, organizaciones y editoras—han

presentado una demanda contra el gobierno precisamente citando nuestro derecho a la libre expre-sión de la religión la cual está en riesgo, ya que se propone esta nueva ley para el 1º de agosto de este año. Sigamos las indicacio-nes de nuestro Obispo y nues-tros líderes nacionales de cómo defender nuestro derecho a la expresión de la Fe y no compro-metamos nuestros principios. n