JULIO 2016 / AÑO 6 / No. 70 Día Mundial contra la Hepatitis · 2016-07-19 · El tabaco y el...

4
JULIO 2016 / AÑO 6 / No. 70 EJEMPLAR DE CORTESÍA ¿Qué es la enfermedad tromboembólica venosa? Que tu salud bucal no sea un obstáculo para sonreír 2 PÁG. 3 PÁG. Alta calidad y confianza al mejor precio 4 PÁG. Día Mundial contra la El virus de la hepatitis C (VHC) se transmite casi siempre por exposición a sangre conta- minada, lo cual puede suceder mediante transfusiones de sangre, uso de instrumen- tos contaminados durante intervenciones quirúrgicas y el consumo de drogas inyecta- bles. La transmisión sexual también es posi- ble, pero menos común. A diferencia de la hepatitis A y B, no existe actualmente una vacuna contra la infección por el VHC. ¿Cuáles son otras causas importantes de hepatitis? “El hígado graso no alcohólico es actual- mente la principal causa de enfermedad hepática crónica. Hoy en día es el origen más importante de este problema de salud. La acumulación excesiva de grasa lleva a una inflamación crónica y la aparición de cirrosis o sus complica- ciones, al mismo tiempo de ser un marcador de riesgo incrementado para padecer diabetes o infartos al corazón. No suele tener manifes- taciones y su detección depen- de de la realización de estudios de check up”, señala el especia- lista en gastroenterología y medicina interna. Por otra parte, el consu- mo excesivo de alcohol y el daño secundario a suplementos son también causas fre- cuentes de daño he- pático. Fuente: Organización Mundial de la Salud y Asociación Americana para el Estudio de Enfermedades Hepáticas El 28 de julio de cada año se celebra el Día Mundial contra la Hepatitis, con lo que se busca promover el conocimien- to sobre este problema de salud pú- blica. “La hepatitis se refiere a la presencia de infla- mación en el hígado, la cual puede manifes- tarse de manera aguda o crónica. La inflama- ción persistente puede llevar a la aparición de fibrosis (cicatrización) y eventualmente cirro- sis. Esta condición puede ser causada por in- fecciones (hepatitis virales), una acumulación crónica de grasa, el consumo excesivo de alcohol, el consumo de sustancias tóxicas o suplementos (medicamentos o determina- das drogas), así como enfermedades autoin- munitarias”, explica el doctor Genaro Vázquez. La infección aguda puede acompañarse de pocos síntomas o de ninguno; también pue- de producir manifestaciones como la ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina oscura, fatiga intensa, náuseas, vómitos y dolor abdominal. ¿Cuáles son los distintos virus de la hepatitis? El virus de la hepatitis A (VHA) está presen- te en las heces de las personas infectadas y casi siempre se transmite por el consumo de agua o alimentos contaminados, aunque también se puede propagar por ciertas prác- ticas sexuales. En muchos casos la infección es leve y la mayoría de las personas se recu- peran por completo, adquiriendo inmunidad contra infecciones futuras por este virus. Ac- tualmente se cuenta con vacunas seguras y eficaces para prevenir la infección por el VHA. El virus de la hepatitis B (VHB) se transmite por la exposición a sangre, semen y otros líquidos corporales infecciosos. También pue- de transmitirse de la madre infectada al bebé en el momento del parto o de un miembro de la familia infectado al recién nacido. Otra posibilidad es la transmisión mediante trans- fusiones de sangre y productos sanguíneos contaminados, el uso de instrumentos conta- minados durante intervenciones quirúrgicas y el consumo de drogas inyectables. Así co- mo en la hepatitis A, existe una vacuna segu- ra y eficaz para prevenir esta infección. Hepatitis Contáctanos: Centro de Enfermedades Hepáticas, Digestivas y Nutrición Clínica Teléfono: (81) 8040.6193 El virus de la hepatitis C (VHC) se transmite casi siempre por exposición a sangre contaminada.

Transcript of JULIO 2016 / AÑO 6 / No. 70 Día Mundial contra la Hepatitis · 2016-07-19 · El tabaco y el...

Page 1: JULIO 2016 / AÑO 6 / No. 70 Día Mundial contra la Hepatitis · 2016-07-19 · El tabaco y el alcohol son dos factores importantes que de- sencadenan esta enfermedad. Traumatismos

J U L I O 2 0 1 6 / A Ñ O 6 / N o . 7 0

EJEMPLAR DE CORTESÍA

¿Qué es la enfermedadtromboembólica venosa?

Que tu salud bucal no seaun obstáculo para sonreír 2

PÁG.

3PÁG. Alta calidad y con�anza

al mejor precio4PÁG.

Día Mundial contra laEl virus de la hepatitis C (VHC) se transmite casi siempre por exposición a sangre conta- minada, lo cual puede suceder mediante transfusiones de sangre, uso de instrumen-tos contaminados durante intervenciones quirúrgicas y el consumo de drogas inyecta-bles. La transmisión sexual también es posi- ble, pero menos común. A diferencia de la hepatitis A y B, no existe actualmente una vacuna contra la infección por el VHC.

¿Cuáles son otras causas importantes de hepatitis?

“El hígado graso no alcohólico es actual-mente la principal causa de enfermedad hepática crónica. Hoy en día es el origen más importante de este problema de salud. La acumulación excesiva de grasa lleva a una inflamación crónica y la aparición de cirrosis o sus complica-ciones, al mismo tiempo de ser un marcador de riesgo incrementado para padecer diabetes o infartos al corazón. No suele tener manifes-taciones y su detección depen-de de la realización de estudios de check up”, señala el especia-lista en gastroenterología y medicina interna.

Por otra parte, el consu- mo excesivo de alcohol y el daño secundario a suplementos son también causas fre- cuentes de daño he- pático.

Fuente: Organización Mundial de la Salud y Asociación Americana para el Estudio de Enfermedades Hepáticas

El 28 de julio de cada año se celebra el Día Mundial contra la Hepatitis, con lo que se busca promover el conocimien-to sobre este problema de salud pú- blica.

“La hepatitis se refiere a la presencia de infla- mación en el hígado, la cual puede manifes-tarse de manera aguda o crónica. La inflama-ción persistente puede llevar a la aparición de fibrosis (cicatrización) y eventualmente cirro- sis. Esta condición puede ser causada por in- fecciones (hepatitis virales), una acumulación crónica de grasa, el consumo excesivo de alcohol, el consumo de sustancias tóxicas o suplementos (medicamentos o determina-das drogas), así como enfermedades autoin-munitarias”, explica el doctor Genaro Vázquez.

La infección aguda puede acompañarse de pocos síntomas o de ninguno; también pue- de producir manifestaciones como la ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina oscura, fatiga intensa, náuseas, vómitos y dolor abdominal.

¿Cuáles son los distintos virus de la hepatitis?

El virus de la hepatitis A (VHA) está presen-te en las heces de las personas infectadas y casi siempre se transmite por el consumo de agua o alimentos contaminados, aunque también se puede propagar por ciertas prác- ticas sexuales. En muchos casos la infección es leve y la mayoría de las personas se recu- peran por completo, adquiriendo inmunidad contra infecciones futuras por este virus. Ac- tualmente se cuenta con vacunas seguras y eficaces para prevenir la infección por el VHA.

El virus de la hepatitis B (VHB) se transmite por la exposición a sangre, semen y otros líquidos corporales infecciosos. También pue- de transmitirse de la madre infectada al bebé en el momento del parto o de un miembro de la familia infectado al recién nacido. Otra posibilidad es la transmisión mediante trans- fusiones de sangre y productos sanguíneos contaminados, el uso de instrumentos conta- minados durante intervenciones quirúrgicas y el consumo de drogas inyectables. Así co- mo en la hepatitis A, existe una vacuna segu- ra y eficaz para prevenir esta infección.

Hepatitis

Contáctanos: Centro de EnfermedadesHepáticas, Digestivas y Nutrición ClínicaTeléfono: (81) 8040.6193

El virus de la hepatitis C (VHC)se transmite casi siempre porexposición a sangre contaminada.

Page 2: JULIO 2016 / AÑO 6 / No. 70 Día Mundial contra la Hepatitis · 2016-07-19 · El tabaco y el alcohol son dos factores importantes que de- sencadenan esta enfermedad. Traumatismos

HOSPITAL SAN JOSÉ2 / JULIO 2016

Contáctanos: Call Center • Teléfono: (81) 8888.0088

¿Qué es la enfermedadtromboembólica venosa?

Este padecimiento es un conjunto de alteraciones que abarcan la trom-bosis venosa profunda (TVP), la tromboembolia pulmonar y el síndrome postrombótico.

“La trombosis venosa es un coágulo (trombo) de sangre que obstruye el flujo sanguí-neo de una vena, afectando principalmente aquellas ubicadas en la parte inferior de la pierna y el muslo. Las principales complicaciones pueden darse cuando el trombo se desprende de las extremidades y viaja a los pulmones (émbolo pulmonar) o a cual- quier otra parte del cuerpo siendo potencialmente mortal. La profilaxis temprana y oportuna de la trombosis venosa ayuda a prevenir complicaciones mortales que se traducen en millones de vidas salvadas”, explica el doctor Arturo Barahona.

Las principales causas que conducen a la enfermedad tromboembólica venosa son: flujo lento de sangre, lesión en la pared interna de las venas y estados protrombóticos. La prevalencia de ETV es mayor que el cáncer de mama, VIH y accidentes automovilísti-cos, y sus complicaciones a corto y mediano plazo son muy grandes impactando en la calidad y sobrevida de los pacientes.

¿Cuáles son las causas?“Entre los factores de riesgo que pueden provocar la trombofilia se incluyen: edad, traumatismos y cirugías, períodos prolongados de inmovilización, anticonceptivos orales, terapia de reemplazo hormonal, embarazo, obesidad, enfermedades cardiacas y oncológicas”, señala el especialista en cirugía general.

SíntomasEn los casos de trombosis venosa profunda en los muslos, el dolor es el síntoma más frecuente; sin embargo, este dolor es poco preciso al ser espontáneo y con intensidad variable dependiendo del sujeto.

Otras características suelen ser el enrojecimiento y el incremento del tamaño de la pierna o del muslo.

La embolia pulmonar está caracterizada por el dolor de tórax, tos (en ocasiones con sangre) y la sensación súbita de dificultad para respirar.

¿Cómo se diagnostica?Ante la sospecha de una trombosis venosa profunda se recomienda realizar una eco- grafía Doppler que permite visualizar el sistema venoso.

En los casos de sospecha de embolia pulmonar, la técnica más frecuente es la realiza-ción de una gammagrafía (introducción en la vena de un contraste radiactivo).

TratamientoPara la enfermedad tromboembólica venosa son los fármacos anticoagulantes que consiguen estabilizar el trombo e impiden la fragmentación.

En los casos de trombosis venosa profunda previenen que se produzca una embolia pulmonar, y en las situaciones de embolia pulmonar evitan su avance.

Actualmente se utilizan dos tipos de anticoagulantes:• Orales: Este tratamiento con anticoagulantes, como el acenocumarol, tarda varios

días en hacer efecto, por lo que no se utiliza al inicio de la terapia debido a que se requiere un efecto anticoagulante inmediato.

• Inyectables: El tratamiento de elección son las heparinas por vía intravenosa. Ac-

túan inmediatamente, pero requieren controles analíticos frecuentes, por lo que los pacientes tienen que estar hospitalizados.

Recuerda notificarle a tu médico cualquier cambio, dolor, síntoma o signo para que te revise y así comenzar el tratamiento adecuado, recuerda que la cultura de la preven-ción ¡es de todos!

Ante la sospecha de una trombosis venosa profunda se recomienda realizar una ecografía Doppler que permite visualizar el sistema venoso.

Page 3: JULIO 2016 / AÑO 6 / No. 70 Día Mundial contra la Hepatitis · 2016-07-19 · El tabaco y el alcohol son dos factores importantes que de- sencadenan esta enfermedad. Traumatismos

HOSPITAL SAN JOSÉ JULIO 2016 / 3

Cuando hablamos de salud, frecuentemen-te buscamos prevenir padecimientos gra- ves, tales como enfermedades del corazón, hígado, riñones, pulmones, entre otras, pero casi nunca le ponemos atención a la salud bucal, que también es fundamental para gozar de una buena calidad de vida.

La salud bucal se puede definir como la ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o de garganta, infec- ciones y llagas bucales, enfermedades periodontales, caries, pérdida de dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan en la persona afectada la capa- cidad de morder, masticar, sonreír y hablar, al tiempo que repercuten en su bienestar psicosocial.

¿Cuáles son las principales enfermedades bucales?Son la caries, las afecciones periodontales (de las en- cías), el cáncer de boca, las infecciones odontogéni-cas, los traumatismos físicos y las lesiones congénitas.

Caries dentalEn el mundo entre el 60 y 90 por ciento de los niños en edad escolar y cerca del 100 por ciento de los adultos tienen o han tenido alguna lesión cariosa.

Enfermedades periodontalesÉstas pueden desencadenar en la pérdida de dientes, afectan a un 20 por ciento de los adultos (35 a 44 años de edad).

Pérdida de dientesLa caries y las enfermedades periodontales son las principales causantes de la pérdida de dientes. Alre- dedor del 30 por ciento de la población mundial comprendidas entre los 65 y 74 años de edad no tiene dientes naturales.

Cáncer de bocaLa incidencia de este problema de salud oscila en la mayoría de los países entre 1 y 10 casos por cada 100 mil habitantes. Es más fre- cuente en hombres. El tabaco y el alcohol son dos factores importantes que de- sencadenan esta enfermedad.

Traumatismos A nivel mundial, entre el 16 y el 40 por ciento de los infantes entre 6 y 12 años de edad sufren de traumatismos denta-les debido a la falta de seguridad y pre- caución cuando se encuentran en par- ques públicos, escuelas o por la práctica de un deporte, entre otras.

¿Cómo prevenir las enfermedades bucales? • Reducir la ingesta de azúcares y procurar una alimen-

tación bien equilibrada para prevenir caries y la pér- dida prematura de dientes.

• Consumir frutas y verduras protege contra el cáncer de la cavidad bucal.

• Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol.

• Usar equipos eficaces de protec-ción en la práctica de deportes u otras actividades de riesgo para las piezas dentales.

¡No dejes de sonreír! Te in- vitamos a mantener una higiene dental adecuada para prevenir enferme-dades.

Contáctanos: Centro Académico de Atención Odontológica Teléfono: (81) 8888.2201

Que tu salud bucal no seaun obstáculo para sonreír

En el mundoentre el 60 y 90 por

ciento de los niños en edad escolar y cerca

del 100 por ciento de adultos tienen o han tenido alguna lesión

cariosa.

Por Dr. Jorge Alberto Martínez TreviñoEspecialista en Cirugía Maxilofacial

Page 4: JULIO 2016 / AÑO 6 / No. 70 Día Mundial contra la Hepatitis · 2016-07-19 · El tabaco y el alcohol son dos factores importantes que de- sencadenan esta enfermedad. Traumatismos

CONTIGO es una publicación mensual a cargo de la Dirección de Comunicación y Mercadotecnia de TecSalud Informes y sugerencias: [email protected]

HOSPITAL SAN JOSÉ4 / JULIO 2016

DIRECTORIO

www.hsj.com.mx

ConmutadorTel. (81) 8115.1515

Admisión Tel. (81) 8347.1010 ext. 2403 y 2404

Emergencias Tel. (81) 8347.1011

Laboratorio de Análisis Clínicos Tel. (81) 8115.1515 ext. 4018 y 4021

Departamento de Atención a Pacientes Tel. (81) 8389.8390 y 8389.8318

Consulta de Medicina FamiliarTel. (81) 1366.8619

Departamento de Evaluaciones Médicas Tel. (81) 8347.1010 ext. 2221 y 2223

Unidad de Diagnóstico Especializado Tel. (81) 8347.1010 ext. 8371 y 8372

Centro de Trasplantes Multiorgánicos Tel. (81) 8347.1010 ext. 2156

Centro de Imagen Diagnóstica de Mama Tel. (81) 8347.1010 ext. 8608

Centro de Enfermedades Hepáticas, Digestivas y Nutrición Clínica Tel. (81) 8040.6193

Banco de ojos Tel. (81) 8347.1010 ext. 2156

Banco de sangre Tel. (81) 8347.1010 ext. 8620

Departamento de Radiología Tel. (81) 8347.1010 ext. 8367 y 8368

Unidad de HemodiálisisTel. 8347.1010 ext. 6141 y 3118

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»