Julio Castro El banco fijo y la mesa colectiva

download Julio Castro El banco fijo y la mesa colectiva

If you can't read please download the document

description

presentación

Transcript of Julio Castro El banco fijo y la mesa colectiva

JULIO CASTRO

El banco fijo y la mesa colectiva

Vieja y nueva educacin

Julio Castro
Comentario biogrfico

El banco fijo y la mesa colectiva
Vieja y nueva educacin

Carta de la directora Mara Orticochea

Montevideo, 2 de mayo de 1942. Sr. Julio Castro. Por casualidad, lleg a mis manos su trabajo sobre EL BANCO FIJO Y LA MESA COLECTIVA. Sabe Ud. cunto aprecio su noble capacidad, por eso lo le y tambin porque fui yo la que propuse ese tema para el Concurso Anual de Pedagoga del Ministerio de Instruccin Pblica correspondiente al ao 1941. Coincido en absoluto con las apreciaciones de Ud. EL BANCO FIJO Y LA MESA COLECTIVA son el smbolo de dos pocas, de dos tendencias educativas: pasado y futuro, escuela clsica y escuela nueva, educacin intelectualista y educacin activa. Hoy en su erudito trabajo, justeza y amplitud de enfoque, serenidad y exacto e ilustrado criterio de apreciacin. Sera de lamentar que tan bella realizacin quedara slo en conocimiento de un reducido grupo de maestros y de amigos; por eso, por lo que apreciamos sus cualidades de estudio y ponderacin y por el bien que esa lectura puede hacer en el sentido de acelerar en nuestro medio el advenimiento real de la Nueva Escuela a que todos aspiramos, un grupo de maestros y profesores hemos resuelto si contamos con el asentimiento de Ud. dar a ese valioso trabajo, la permanencia definitiva del libro. Saluda a Ud. atte. Maria Orticochea

Primera parte I

Pedagoga tradicional

Pedagoga e historia

Relatividad de algunos conceptos

Pedagoga tradicional: Herbart

Declive de la Pedagoga tradicional

Pedagoga e historia

la educacin est condicionada por los elementosfsicos e histricos de un momento o un medio dados. Deaqu que la educacin est ms vinculada a la historia en elsentido usual de la palabra que lo que estn otrasmanifestaciones del espritu.Y esto es fundamental. Los planteamientos y las solucioneseducacionales no pueden prescindir de las realidadeshistricas. Esto limita el vuelo de sus creaciones perogarantiza su aplicabilidad.

Pedagoga tradicional: Herbart

Se plantea la importancia de considerar el desarrollo histrico de la Pedagoga

Comenta la importancia de los aportes de Pestalozzi: la educacin se basa en el desenvolvimineto del nio, este se favorece con el trabajo manual y la observacin, a travs de un mtodo que se basa en el ensayo y la prctica directa.

Y plantea que la trascendencia de los estudios de Herbart proviene de su caracter sistemtico, pues este orden su pensamiento creando una psicologa y una pedagoga sistematizadas.

Pedagoga tradicional: Herbart

Los nios en la escuela deben permanecer sentados, ensilencio escuchando al profesor. El profesor, en cambio,debe representar la actividad: dosificar y coordinar loselementos siguiendo un mtodo adecuado para tejer, concompetencia y propiedad, la red de representaciones que sedeber ir formando en el espritu del alumno.Para el maestro herbartiano, el nio no tiene intereses; slotiene representaciones que actan, unas con ms fuerza queotras.

Primera parte II

Pedagoga tradicional en el Uruguay

Empricos: J. P. Varela

Cientficos: F. A. Berra

El perodo de la crtica

Un smbolo de la Pedagoga tradicional: el banco fijo

Banco fijo en la escuela nacional

Empricos y cientficos

Jos Pedro Varela

Espritu prctico americano

Spenceriano

Pragmtico

Triunf en lo prctico

Francisco A. Berra

Racionalismo (alemn)

Herbartiano

Sistemtico

Triunf en lo doctrinario

Pedagoga como ciencia (racional y deductiva)

El perodo de la crtica

Carlos Vaz Ferreira

Para 1903 realiz trabajos crticos al dogmatismo pedaggico y la sistematizacin impuestos por Berra, demostr los excesos en que haba incurrido este al superponer la psicologa a la pedagoga; demostr tambin la inestabilidad de la segunda, pasando la primera por un amplsimo proceso de revisin. Demostr la artificiosidad cientfica de su sistema y la exageracin de sus exclusivismos; prob que el trabajo escolar, sometido a las leyes de Berra, era forzado y necesariamente tortuoso.

Un smbolo de la Pedagoga tradicional: el banco fijo

La parte superior del cuerpo debe permanecer vertical; la espina dorsal no ha de torcerse ni a la derecha ni a la izquierda; los omoplatos deben quedar colocados a la misma altura; los brazos, aplicados a las costillas, no soportarn nunca el peso del cuerpo. Los dos codos, a nivel y casi perpendiculares bajo los omoplatos no deben estar apoyados, y solo las manos y el antebrazo descansarn en la mesa; es preciso que el peso de la cabeza est bien equilibrado sobre la columna vertebral, sin que nunca se incline hacia delante ni debe torcerse sobre su eje horizontal ms que lo precisamente necesario para que, estando la cara ligeramente inclinada, el ngulo formado por el rayo visual dirigido sobre el libro, no sea muy agudo.

Segunda parte

La Nueva Educacin

Caractersticas de los tiempos nuevos

Ideas generales sobre los nios

Fundamentos de la Nueva Educacin

Escuelas y ensayos (Europa)

Nuevos ensayos (Estados Unidos)

Rectificaciones polticas y filosficas

Segunda parte

Las nuevas ideas en el Uruguay

Experiencias y realizaciones

El presente

La bsqueda de nuevos rumbos

El Banco y la mesa colectiva: discusin y conclusin