Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios...

16
Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba SáBADO 15 Seguiremos avanzando en el camino escogido soberanamente por nuestro pueblo «...no podemos estar seguros de las cosas que puedan ocurrir en el orden de la política internacional, (…) sin embargo, nosotros estamos seguros de una cosa: que cualquiera que sea ese futuro, fácil o duro, la victoria será de nuestro pueblo». Fidel Castro Ruz FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera vez sin la presencia física del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, propongámonos enfrentar los nuevos retos bajo la guía de su ejemplo, intransigencia revolucionaria y la fe permanente en la victoria, expresó Raúl Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, en el ix Periodo Ordinario de Sesiones de la viii Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular

Transcript of Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios...

Page 1: Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios revolución páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera

Julio del 2017Año 59 de la RevoluciónNo. 167 • Año 53 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

sábado 15

seguiremos avanzando en el camino escogido soberanamente por nuestro pueblo

«...no podemos estar seguros de las cosas que puedan ocurrir en el orden de la política internacional, (…) sin embargo, nosotros estamos seguros de una cosa: que cualquiera que sea ese futuro, fácil o

duro, la victoria será de nuestro pueblo». Fidel Castro Ruz

foto: estudios revolución

páginas 3 y 4

Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera vez sin la presencia física del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, propongámonos enfrentar los nuevos retos bajo la guía de su ejemplo, intransigencia revolucionaria y la fe permanente en la victoria, expresó Raúl

discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, en el ix Periodo ordinario de sesiones de la viii Legislatura de la asamblea Nacional del Poder Popular

Page 2: Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios revolución páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera

2cubajulio 2017 sábado 15

Un corazón de oro cargado de dinamita

ventura de jesús

cárdenas.–Este domingo 16 de julio José antonio Echeverría cumpliría 85 años de edad. Lo mataron en la flor de su juventud, con apenas 25 y dejó un gran vacío en el corazón de su ciudad.

un nombre grabado para siempre en la memoria de su pueblo, uno de los más paradigmáticos jóvenes de la historia de cuba, según recoge la biografía Subien-do como un sol la escalinata, del museó-logo e historiador Ernesto Álvarez blan-co, contundente semblanza sobre el líder estudiantil cuya segunda edición prepa-ra la editorial arista Publishing.

Pero en cárdenas no se va a morir nunca. allí lo admiran tanto como a José Smith comas, expedicionario del Gran-ma y jefe de la columna de vanguardia que cayó a seis días del desembarco. Ha-cia ambos combatientes, por igual, los cardenenses sienten una profunda sim-patía.

aunque no lo conoció en vida, la inves-tigadora Esther Ojeda Oves describe a José antonio como un joven de aspecto afable, que irradiaba ternura, pero recio en el actuar, atributos destacados tam-bién por amigos, profesores, compañeros de lucha, familiares y conocidos que testi-monian en el libro de Álvarez blanco.

Su casa natal, enclavada en una cén-trica calle y convertida en museo des-de 1973, no ha cambiado con los años. cuando se transpone el vestíbulo y uno se asoma al patio interior tiene la consa-bida sensación de sentir que el tiempo está detenido. Todo parece conservar el color y el aspecto de las cosas como las dejó José antonio cuando estuvo allí por última vez, siete meses antes de su muerte. No es raro ver en cada rincón un pedazo de su reflejo.

a él le gustaba estar en su ciudad, y por sobre todas cosas adoraba su casa. Los mejores tiempos de su corta existencia los pasó aquí; es el lugar que conserva sus peripecias infantiles, el único hogar que conoció, sostiene Ojeda Oves, una de las mujeres que cuida con supremo celo el inmueble donde nació José an-tonio.

Mientras repasa su breve existencia, pone al descubierto lo más llamativo para ella: «Su entrega total. Fue un mu-chacho que lo tenía todo para disfrutar de una vida cómoda y renunció, inclusi-ve a su novia, para dedicarse a la causa revolucionaria. En ese sentido hay cierto paralelismo con la vida de Fidel».

La directora de la institución Nubia Martínez García explica que pese al paso del tiempo la casa tiene un aspecto

acogedor y se mantiene intacta: con-serva sus vitrales, columnas, arcos y persianas francesas, un caserón donde nacieron también sus hermanos y úni-co vestigio de la bonanza económica que, algún día, gozara la familia Eche-verría.

Dice que el Museo casa Natal susci-ta el interés de muchas personas y que los más jóvenes acuden a él en busca de detalles íntimos y pocos conocidos sobre los avatares de la efímera vida de José antonio Echeverría.

cuenta en su biografía Álvarez blanco que durante el transcurso de su infancia, el futuro líder estudiantil se caracterizó por ser un niño de «... carácter afable, alegre, inquieto, comunicativo y respe-tuoso (...), lo que le valió que fuese muy querido tanto por sus familiares como por personas ajenas a su casa».

Quienes lo conocieron cuentan que el lugar preferido para sus juegos fue el parque que hoy lleva su nombre, situa-do justo frente a su casa natal, donde aprende a convivir y a relacionarse con otros niños. De esa época data la anéc-dota de que «…estando un día en el parque le rompió la camisa a otro niño mientras jugaban. Preocupado, lo trajo a su casa e hizo que su mamá le diera una camisa. Después acompañó al niño a su hogar para que no lo regañaran y explicar por qué tenía una camisa dis-tinta».

uno de los guardaparques relató algu-na vez, refiriéndose al futuro Presidente de la Federación Estudiantil universi-taria (feu). «Ese niño era muy bueno, pero si alguien trataba de cometer una injusticia delante de él explotaba como una fiera. ¡Era un corazón de oro carga-do de dinamita!».

De aquellos primeros años el museo conserva en sus fondos tres objetos de singular importancia: el canastillero de mimbre que utilizó desde su nacimien-to, los primeros zapatos que calzó, así como la primera foto, que data del mes de abril de 1933.

El colectivo de la institución recuerda de manera muy especial cuando el 21 de julio del 2005, el líder histórico de la Revolución recorrió el inmueble y se

interesó sobre todo por una fotografía en la que aparecía junto a René anillo y José antonio al firmarse la carta de México.

En el tránsito por los imprescindibles caminos de su corta vida, el investiga-dor cardenense nos trae los mejores recuerdos de su paso por el colegio champagnat, el Instituto de Segunda Enseñanza de cárdenas y la universi-dad de La Habana, así como sus aficio-nes por la pintura, la música, la filatelia y el deporte.

algunos le llamaban Manzanita, por-que tenía los cachetes rojos, aunque sus amigos y compañeros de lucha lo llamaban El Gordo. Era un estudiante ejemplar, muy sencillo y campechano, lo recuerda uno de sus profesores del Insti-tuto, quien asegura que se manifestaba contra todo lo mal hecho.

Pero fue la lucha estudiantil, en el es-cenario universitario, la que marcó su impronta como verdadero líder en su lucha por remover los cimientos de la dictadura de batista. La épica contien-da tuvo su momento definitivo el 13 de marzo de 1957, fecha en la que el Direc-torio Revolucionario decide asaltar el Palacio Presidencial y tomar la emisora Radio Reloj. En la arriesgada contienda perdió la vida.

Fidel conoció de la trágica muerte del destacado dirigente estudiantil a través de la radio, ya en la Sierra Maestra, y afirmó que había sido un momento tre-mendo, de gran impacto y dolor, pues se trataba de un joven lleno de vida, no-bleza, desinterés, extraordinario coraje y profundos sentimientos revoluciona-rios.

Relata el investigador Ernesto Álvarez blanco que el 8 de enero de 1959, el Jefe de la Revolución triunfante, desviándo-se de la caravana de la Libertad, se di-rigió hacia cárdenas para rendirle ho-menaje a José antonio Echeverría, y de ese modo cumplir la palabra empeñada consigo mismo al conocer la noticia de su muerte.

a 85 años de su natalicio, su vida sigue siendo estimada como una clarinada de la lucha por la independencia de cuba y uno de los más altos ejemplos de valor, como lo reconoció Fidel al evocar la me-moria del joven líder estudiantil, aquel muchachito que al decir de un humilde celador de parque era un corazón de oro cargado de dinamita.

Una de las primeras fotos de José Antonio Echeverría en la Universidad.

FoTo: CorTesía de ernesTo Álvarez BlanCo

josé antonio echeverría

«Estreno del documental Zero Days (primera parte)». La Mesa Redonda, con la co-laboración de La pupila asombrada, estrena la primera parte del documental Zero Days (2016) de alex Gibney, con impresionantes revelaciones sobre la operación de guerra cibernética que involucró a agencias militares y de inteligencia de Estados unidos, Israel y Gran bretaña contra el programa nuclear iraní.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

De Vueltabajo nos visitanyusmary romero cruz

artemisa.–a ritmo de Festival, más de 80 jóvenes pinareños visitan el terri-torio hasta este domingo, como parte del desarrollo de los campamentos de Verano, en los cuales se potencia el in-tercambio, de modo que, al unísono, un grupo de artemiseños comparten estos días en la vecina provincia del occidente cubano.

En esta iniciativa de la unión de Jó-venes comunistas, participan alumnos de diferentes centros educacionales, así como jóvenes de varios sectores pro-ductivos, entre otros, en representación

de cada uno de los municipios de Pinar del Río.

cinco de estos muchachos vinieron en julio del 2016 a la provincia, al iniciar-se esta experiencia: Manuel alejandro Lazo, quien labora en la universidad de ciencias Médicas, es de los que repite la ocasión. «como este año, en el anterior, tuvimos novedosas vivencias. No había estado en artemisa y fue muy provecho-so el tener la oportunidad de conocer va-rios lugares de esta geografía».

Mayleé Posada y Rosana Pérez, de la Escuela Pedagógica, son de las que vienen por primera vez. Resaltan que ha sido un espacio de aprendizaje, y se

han sentido a gusto, no solo por cada nueva experiencia, sino además por las atenciones recibidas.

El programa previsto desde la llega-da el pasado lunes incluyó la visita a sitios de interés histórico de gran rele-vancia en el territorio, como la trocha Mariel-Majana, el bosque Martiano, y el monumento angerona.

También acometieron labores de hi-gienización en la playa de la comunidad marieleña de La boca, y en el Instituto Marítimo Pesquero andrés González Lines conocieron de las característi-cas de este centro, se interesaron por las vías de ingreso y protagonizaron un

trabajo productivo. Estuvieron ade-más en el hotel Las Yagrumas –ubica-do en San antonio de los baños– y en la comunidad Las Terrazas.

Las noches se han caracterizado por la realización de actividades culturales, así como la proyección de películas, y tienen lugar en el Instituto Politécnico Juan Manuel castiñeiras, centro que los acoge por estos días.

Para el sábado está previsto el trabajo en talleres, donde intercambiarán res-pecto a temáticas relacionadas con la historia, el medio ambiente, la cultura, el deporte y la recreación, sobre la base de las experiencias en territorio artemiseño.

Page 3: Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios revolución páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera

3julio 2017 sábado 15

cuba

Cuba y Estados Unidos pueden cooperar y convivir, respetando las diferenciasDiscurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Se-cretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura del ix Período Ordinario de Se-siones de la viii Legislatura de la Asam-blea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el 14 de julio de 2017, «Año 59 de la Revolución»

compañeras y compañeros:

como es habitual en esta fecha del año, hemos tenido bastante actividad. El 28 de junio celebramos la reunión del consejo de Ministros, donde entre otros temas pasamos revista a los asuntos que serían presentados a esta sesión ordinaria de la asamblea Nacional del Poder Popular.

Desde el lunes los diputados han tra-bajado en sus respectivas comisiones analizando las principales cuestiones del quehacer nacional y recibieron amplia información sobre la ejecución del Plan de la economía en el primer semestre y la liquidación del Presupuesto del Esta-do del año 2016.

Igualmente, nuestro Parlamento fue actualizado sobre el Plan del Estado cubano para el enfrentamiento al cam-bio climático, identificado como «Tarea Vida», un asunto de especial significa-ción estratégica para el presente y sobre todo el futuro de nuestro país, dada su condición insular, en el que hemos con-tado con la participación del potencial científico y tecnológico nacional a lo lar-go de más de 25 años.

Muy vinculada con la «Tarea Vida», hoy aprobamos la Ley de aguas Terres-tres, en la que se ha venido trabajando desde el año 2013 con el concurso de los organismos y las instituciones de mayor incidencia en la gestión integrada y sos-tenible del agua, un recurso natural vital que debe ser protegido en interés de la sociedad, la economía, la salud y el me-dio ambiente, máxime en las circuns-tancias de prolongadas y cada vez más frecuentes sequías que enfrentamos, acerca de lo cual se ha estado brindando bastante información a nuestro pueblo y hay que continuar haciéndolo.

Desde la elaboración del plan y el presu-puesto para el presente año, alertamos que persistirían tensiones financieras y retos que podrían complicar el desempeño de la economía nacional. Igualmente previmos eventuales dificultades en el suministro de combustibles desde Venezuela, a pesar de la invariable voluntad del presidente Nico-lás Maduro y su gobierno por cumplirlo.

aun en medio de estas complejas cir-cunstancias se ha obtenido un discreto resultado alentador. El producto inter-no bruto creció en el primer semestre un 1,1 %, lo cual denota un cambio en el signo de la economía en compara-ción con el año anterior. contribuyeron a este resultado la agricultura, el turis-mo y otras exportaciones de servicios,

las construcciones, la producción de azúcar y la esfera del transporte y las comunicaciones.

Se han logrado avances en los pro-gramas de inversiones priorizadas que sientan las bases para el desarrollo de la nación.

Se aseguraron los servicios sociales gratuitos a todos los cubanos, como la educación y la salud pública.

Ha mejorado el equilibrio monetario interno, lo cual se expresa en un menor crecimiento de los precios minoristas ante una mayor oferta en los mercados.

El déficit presupuestario se ha com-portado por debajo de lo previsto.

Por otra parte, no sin grandes esfuer-zos, se ha logrado preservar el cumpli-miento riguroso de las obligaciones resultantes del reordenamiento de la deuda externa cubana con nuestros principales acreedores, si bien, a pesar de múltiples gestiones realizadas, toda-vía no hemos podido ponernos al día en los pagos corrientes a los proveedores, a quienes les ratifico el agradecimiento por su confianza hacia cuba y la volun-tad de honrar todas y cada una de las cuentas vencidas.

La situación descrita nos obliga a pro-seguir adoptando las medidas requeri-das para proteger al máximo los ingre-sos por exportaciones, la producción de alimentos y los servicios a la población, a la vez que suprimimos todo gasto no imprescindible y garantizamos la uti-lización más racional y eficiente de los recursos disponibles para respaldar las prioridades aprobadas.

Pasando a otro asunto, en corres-pondencia con los acuerdos del Sexto y Séptimo congresos del Partido se auto-rizó la ampliación del trabajo por cuenta

propia y el experimento de las cooperati-vas no agropecuarias con el propósito de ir paulatinamente despojando al Estado de actividades no estratégicas, generar empleos, desplegar iniciativas y contri-buir a la eficiencia de la economía nacio-nal en interés del desarrollo de nuestro socialismo.

Más recientemente, el pasado mes de junio, en la sesión extraordinaria del Par-lamento, dedicada a analizar y respaldar los documentos programáticos del Mode-lo Económico y Social, luego de concluir el proceso de consulta con la militancia del Partido y la Juventud, representantes de las organizaciones de masas y amplios sec-tores de la sociedad, se reconocieron estas actividades entre las formas de propiedad que actúan en la economía cubana.

actualmente contamos con una cifra superior al medio millón de trabajado-res por cuenta propia y más de 400 coo-perativas no agropecuarias, lo que con-firma su validez como fuente de empleo, al tiempo que ha permitido incrementar y diversificar la oferta de bienes y servi-cios con niveles aceptables de calidad.

No obstante, como analizamos en la reunión del consejo de Ministros del pasado 28 de junio, se han puesto de manifiesto desviaciones de la política definida en esta materia y violaciones de las regulaciones legales vigentes, como la utilización de materias primas y equi-pos de procedencia ilícita, subdeclara-ción de ingresos para evadir las obliga-ciones tributarias e insuficiencias en el control estatal a todos los niveles.

con el propósito de erradicar los fenó-menos negativos detectados y asegurar el desarrollo ulterior de estas formas de gestión en el marco de la legalidad, el consejo de Ministros adoptó un conjun-to de decisiones que serán ampliamente divulgadas en la medida en que se pu-bliquen las regulaciones actualizadas.

considero conveniente enfatizar que no hemos renunciado al despliegue y desarrollo del trabajo por cuenta pro-pia, ni a proseguir el experimento de las cooperativas no agropecuarias. No vamos a retroceder ni a detenernos, ni tampoco permitir estigmas y prejui-cios hacia el sector no estatal, pero es imprescindible respetar las leyes, con-solidar lo avanzado, generalizar los as-pectos positivos, que no son pocos, y en-frentar resueltamente las ilegalidades y otras desviaciones que se apartan de la política establecida.

Estoy seguro de que en este empeño podremos contar con el apoyo de la ma-yoría de los ciudadanos que de manera honesta ejercen en este sector.

No olvidemos que el ritmo y la profun-didad de los cambios que debemos in-troducir en nuestro modelo deben estar condicionados por la capacidad que ten-gamos de hacer las cosas bien y rectificar oportunamente ante cualquier desvia-ción. Ello solo será posible si se garantiza una adecuada preparación previa –que no

hacemos–, la capacitación y dominio de las regulaciones establecidas en cada nivel y el acompañamiento y conducción de los procesos, aspectos en los que no ha faltado una buena dosis de superficialidades y un exceso de entusiasmo y deseos de avanzar más rápido de lo que somos realmente ca-paces.

Este tema que acabo de tocar, creo que se entiende perfectamente. Es ne-cesario cumplir lo que hemos acordado, lo necesita el país y también la Revolu-ción. El deseo de hacer cosas rápidas sin una preparación correcta, en primer lugar de los que tienen que aplicar las medidas, conduce a todos esos errores, y después criticamos a los que no debe-mos criticar.

Se han cometido hechos delictivos, existen informaciones de casos donde una misma persona tiene ya dos, tres, cuatro y hasta cinco restaurantes. No en una provincia, sino en varias, una persona que ha viajado más de 30 ve-ces a diferentes países. ¿De dónde sacó el dinero? ¿cómo lo hizo? Todos esos problemas existen; pero no debemos emplearlo como pretexto para criticar una decisión que es justa.

Qué hace un Estado, máxime un Es-tado socialista, administrando una bar-bería de un sillón, de dos o tres sillones, y cada determinada cantidad de peque-ñas barberías, no muchas, un adminis-trador y menciono esta por ser una de las primeras medidas que tomamos.

Decidimos hacer las cooperativas, pro-bamos con algunas e inmediatamente nos lanzamos a hacer decenas de coo-perativas de la construcción, ¿nadie ha analizado las consecuencias que eso tra-jo y los problemas que esa precipitación ha creado?, por mencionar una sola. Y como esas, hay unas cuantas. Eso es lo que quiero expresar en palabras sencillas y modestas, ¿De quién son esos errores? De nosotros principalmente, de los diri-gentes que hemos elaborado esa política, aunque en consulta con el pueblo, con la aprobación del Parlamento, del último congreso, de la última reunión que tu-vimos aquí el pasado mes, para aprobar todos estos documentos que mencioné al principio de mis palabras. Esa es la realidad. No tratemos de tapar el sol con un dedo. Errores son errores, y son erro-res nuestros, y si vamos a medir por la je-rarquía entre nosotros, son errores míos en primer lugar, porque soy parte de esa decisión. Esa es la realidad.

Sobre nuestra política exterior deseo expresar lo siguiente:

El pasado 16 de junio, el presiden-te de Estados unidos, Donald Trump, anunció la política de su gobierno hacia cuba, nada novedosa por cierto, pues retoma un discurso y matices del pasa-do de confrontación, que demostraron su rotundo fracaso a lo largo de 55 años.

Es evidente que el Presidente nortea-mericano no ha sido bien informado acerca de la historia de cuba y de las

. foto: Estudios REvolución

aun en medio de estas complejas circunstancias se ha obtenido un discreto resultado alentador. El producto interno bruto creció en el primer semestre un 1,1 %, lo cual denota un cambio en el signo de la economía en comparación con el año anterior.

Page 4: Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios revolución páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera

4cubAjulio 2017 sábado 15

relaciones con Estados unidos, ni sobre el patriotismo y la dignidad de los cuba-nos.

La historia no puede ser olvidada, como a veces nos han sugerido hacer. Por más de 200 años, los vínculos en-tre cuba y Estados unidos han estado marcados, de una parte, por las preten-siones del vecino del Norte de domina-ción sobre nuestro país y, de otra, por la determinación de los cubanos de ser libres, independientes y soberanos.

A lo largo de todo el siglo xix, invocan-do las doctrinas y políticas del Destino Manifiesto, Monroe y la Fruta Madura, diferentes gobernantes estadounidenses trataron de apropiarse de cuba, y a pe-sar de la heroica lucha de los mambises, lo lograron en 1898, con la intervención engañosa al final de la guerra que por 30 años los cubanos libraron por su inde-pendencia, a la que las tropas norteame-ricanas entraron como aliados y luego se convirtieron en ocupantes: pactaron con España a espaldas de cuba, ocupa-ron militarmente el país durante cuatro años, desmovilizaron al Ejército Liber-tador, disolvieron el Partido Revolucio-nario cubano organizado, fundado y dirigido por José Martí e impusieron un apéndice a la constitución de la nacien-te República, la Enmienda Platt, que les daba el derecho a intervenir en nuestros asuntos internos y a establecer, entre otras, la base Naval en Guantánamo, que aún hoy usurpa parte del territorio nacional y cuya devolución seguiremos reclamando.

La condición neocolonial de cuba, que permitió a Estados unidos ejercer desde 1899 un dominio total de la vida económica y política de la Isla, frustró, pero no aniquiló, las ansias de libertad e independencia del pueblo cubano. Exactamente 60 años después, el pri-mero de enero de 1959, con el triunfo de la Revolución encabezada por el co-mandante en Jefe Fidel castro, fuimos definitivamente libres e independientes.

Desde ese momento, el objetivo estra-tégico de la política de Estados unidos hacia cuba ha sido derrocar a la Revolu-ción. Para ello, a lo largo de más de cin-co décadas, recurrió a los más disímiles métodos: guerra económica, ruptura de las relaciones diplomáticas, invasión ar-mada, atentados contra nuestros prin-cipales dirigentes, sabotajes, bloqueo naval, creación y apoyo a bandas arma-das, terrorismo de Estado, subversión interna, bloqueo económico, político y mediático y aislamiento internacional.

Diez gobiernos pasaron por el poder hasta que el presidente barack Obama, en su alocución del 17 de diciembre de 2014, sin renunciar al propósito estraté-gico, tuvo la sensatez de reconocer que el aislamiento no funcionó y que era hora de un nuevo enfoque hacia cuba.

Nadie puede negar que Estados uni-dos, en el intento de aislar a cuba, final-mente se vio en una situación de profun-do aislamiento. La política de hostilidad y bloqueo contra nuestro país se había convertido en un serio obstáculo para sus relaciones con América Latina y el caribe y era rechazada casi unánime-mente por la comunidad internacional; dentro de la sociedad norteamericana se había desarrollado una mayoritaria

y creciente oposición a ella, incluyendo a buena parte de la emigración cubana.

En la vi cumbre de las Américas en cartagena de Indias, colombia, en el año 2012, Ecuador se negó a participar sin la asistencia cubana y todas las naciones latinoamericanas y caribeñas manifesta-ron su repudio al bloqueo y a la exclusión de cuba de estos eventos. Varios países advirtieron que no habría otra reunión sin cuba. De esa forma, llegamos en abril de 2015 –tres años después– a la vii cumbre de Panamá, cuando por prime-ra vez fuimos invitados.

Sobre la base del respeto y la igualdad, en los dos últimos años se restablecieron las relaciones diplomáticas y se lograron avances en la solución de problemas bi-laterales pendientes, así como en la coo-peración en temas de interés y beneficio mutuo; fue modificada de manera limi-tada la aplicación de algunos aspectos del bloqueo. Ambos países sentaron las bases para avanzar en la construcción de una relación de nuevo tipo, demos-trando que es posible convivir de forma civilizada a pesar de las profundas dife-rencias existentes.

El presidente Obama terminó su man-dato y se mantuvo el bloqueo, la base Na-val en Guantánamo y la política de cam-bio de régimen.

Los anuncios realizados por el actual Presidente el pasado 16 de junio signi-fican un retroceso en las relaciones bila-terales. Así lo consideran muchas perso-nas y organizaciones en Estados unidos y en el mundo, que abrumadoramente han expresado un rotundo rechazo a los cambios divulgados. Así también lo expresaron nuestra juventud y las or-ganizaciones estudiantiles, las mujeres, obreros, campesinos, los comités de De-fensa de la Revolución, intelectuales y agrupaciones religiosas, en nombre de la inmensa mayoría de los ciudadanos de esta nación.

El gobierno norteamericano ha de-cidido recrudecer el bloqueo, median-te la imposición de nuevas trabas a su empresariado para comerciar e invertir en cuba y de restricciones adicionales a sus ciudadanos para viajar a nuestro país, justificando estas medidas con una retórica vieja y hostil, propia de la Gue-rra Fría, que se escuda en una supuesta preocupación sobre el ejercicio y disfru-te por el pueblo cubano de los derechos humanos y la democracia.

Las decisiones del presidente Trump desconocen el apoyo de amplios secto-res estadounidenses, incluyendo la ma-yoría de la emigración cubana, al levan-tamiento del bloqueo y la normalización de las relaciones y solo satisfacen los in-tereses de un grupo de origen cubano del sur de Florida, cada vez más aisla-do y minoritario, que insiste en dañar a cuba y a su pueblo por haber elegido defender, a cualquier precio, su derecho a ser libre, independiente y soberano.

Reiteramos hoy la denuncia del Go-bierno Revolucionario a las medidas de endurecimiento del bloqueo y rea-firmamos que cualquier estrategia que pretenda destruir a la Revolución, ya sea mediante la coerción y las presiones o recurriendo a métodos sutiles, fracasará.

De igual forma, rechazamos la manipu-lación del tema de los derechos humanos

contra cuba, que tiene mucho de qué en-orgullecerse por los logros alcanzados y no tiene que recibir lecciones de Estados uni-dos ni de nadie (Aplausos).

Deseo repetir, como ya expresé en la cumbre de la celac, celebrada en Repú-blica Dominicana en enero de este año, que cuba tiene la voluntad de continuar negociando los asuntos bilaterales pen-dientes con los Estados unidos, sobre la base de la igualdad y el respeto a la soberanía y la independencia de nuestro país, y de proseguir el diálogo respetuo-so y la cooperación en temas de interés común con el gobierno norteamericano.

cuba y Estados unidos pueden coo-perar y convivir, respetando las diferen-cias y promoviendo todo aquello que beneficie a ambos países y pueblos, pero no debe esperarse que para ello cuba realice concesiones inherentes a su so-beranía e independencia y hoy agrego, o que negocie sus principios o acepte con-dicionamientos de ningún tipo, como no lo hemos hecho nunca en la historia de la Revolución.

con independencia de lo que el gobier-no de Estados unidos decida hacer o no, seguiremos avanzando en el camino esco-gido soberanamente por nuestro pueblo.

Vivimos en una coyuntura internacio-nal caracterizada por crecientes amena-zas a la paz y la seguridad internacio-nales, guerras de intervención, peligros para la sobrevivencia de la especie hu-mana y un orden económico internacio-nal injusto y excluyente.

Se conoce que desde el año 2010, Es-tados unidos puso en práctica el con-cepto de «Guerra no convencional» concebido como un conjunto de activi-dades dirigidas a explotar las vulnerabi-lidades sicológicas, económicas, milita-res y políticas de un país adversario en el propósito de promover el desarrollo de un movimiento de resistencia o la insur-gencia para coaccionar, alterar o derro-car a su gobierno.

Ello fue ensayado en el norte de África, e incluso en Europa, y ha provocado de-cenas de miles de muertos, la destrucción de Estados, el desgarramiento de socie-dades y el colapso de sus economías.

«Nuestra América», que se proclamó como Zona de Paz en 2014, enfrenta ahora condiciones adversas.

La República bolivariana de Venezuela sufre una guerra no convencional –que no empezó ahora, empezó mucho antes– impuesta por el imperialismo y sectores oligárquicos golpistas que ha provocado la violencia en las calles y actos fascistas, como las espantosas escenas difundidas sobre jóvenes quemados vivos.

La intervención extranjera contra la Revolución bolivariana y chavista debe cesar. La violencia terrorista y golpista debe ser condenada inequívocamente. Todos debieran sumarse al llamado al diálogo y abstenerse de actos que contra-dicen las intenciones que se proclaman de manera manipuladora y demagógica.

La Organización de Estados America-nos (oea) y su Secretario General, deben cesar en su agresión contra Venezuela y en la manipulación selectiva de la realidad.

Debe respetarse el legítimo derecho de Venezuela a solucionar pacíficamente sus asuntos internos sin ninguna inje-rencia externa. Solo compete al soberano

pueblo venezolano el ejercicio de la au-todeterminación y encontrar soluciones por sí mismo.

Reiteramos nuestra solidaridad al pueblo venezolano y a su unión cívico-militar, encabezada por el presidente constitucional, Nicolás Maduro Moros.

La agresión y la violencia golpista contra Venezuela dañan a toda «Nues-tra América» y solo benefician los inte-reses de quienes se empeñan en dividir-nos para ejercer su dominación sobre nuestros pueblos, sin que les importe generar conflictos de consecuencias in-calculables en esta región, como los que estamos presenciando en diferentes lu-gares del mundo.

Alertamos hoy que quienes pretenden derrocar por vías inconstitucionales, violentas y golpistas a la Revolución bo-livariana y chavista asumirán una seria responsabilidad ante la historia.

Al compañero Luiz Inácio Lula da Sil-va, víctima de persecución política y ma-niobras golpistas, le expresamos nuestra solidaridad ante el intento de impedir su candidatura a elecciones directas, con una inhabilitación judicial. Lula, Dilma Rousseff, el Partido de los Trabajadores y el pueblo brasileño tendrán siempre a cuba de su lado.

compañeras y compañeros:El pasado 14 de junio el consejo de

Estado acordó convocar a elecciones ge-nerales, mediante las cuales serán elegi-dos los delegados a las asambleas muni-cipales y provinciales y los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, quienes elegirán al consejo de Estado y la Presidencia del Parlamento.

Al propio tiempo, fueron constituidas las comisiones electorales que dirigirán el proceso en las diferentes instancias y quedaron conformadas las comisiones de candidatura.

No es ocioso destacar la trascenden-te importancia política que reviste este proceso electoral, que debe constituir un acto de reafirmación revolucionaria por parte de nuestro pueblo, lo que exi-ge una ardua labor de todas las organi-zaciones e instituciones.

Estamos seguros, como lo ha demos-trado este pueblo en ocasiones anterio-res, que las elecciones serán un ejemplo de verdadero ejercicio de democracia, sustentado en la amplia participación popular, la legalidad y transparencia del proceso electoral, en el que no concurren partidos políticos ni se financian cam-pañas, sino que la base para proponer y elegir a los candidatos es el mérito, la ca-pacidad y el compromiso con el pueblo.

Por otro lado y para concluir, compañe-ras y compañeros, restan apenas 12 días para celebrar el 64 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y carlos Manuel de céspedes. En esta ocasión el acto se ce-lebrará en la provincia de Pinar del Río y el orador principal será el Segundo Secre-tario del comité central, compañero José Ramón Machado Ventura (Aplausos).

Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacio-nal, por primera vez sin la presencia física del comandante en Jefe de la Revolución cubana, Fidel castro Ruz, propongámo-nos enfrentar los nuevos retos bajo la guía de su ejemplo, intransigencia revolucio-naria y la fe permanente en la victoria.

Muchas gracias.

cuba y Estados unidos pueden cooperar y convivir, respetando las diferencias y promoviendo todo aquello que beneficie a ambos países y pueblos, pero no debe esperarse que para ello cuba realice con-cesiones inherentes a su soberanía e independencia y hoy agrego, o que negocie sus principios o acepte condicionamientos de ningún tipo, como no lo hemos hecho nunca en la historia de la Revolución.

Page 5: Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios revolución páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera

5julio 2017 sábado 15

cuba

Informe de la liquidación del presupuesto del Estado en el año 2016compañero General de Ejército Raúl castro Ruz, Presidente de los consejos de Estado y de Ministros.

compañero Esteban Lazo Hernández,

Presidente de la asamblea Nacional del Poder Popular.

compañeras Diputadas, Diputados e

invitados. En cumplimiento de lo acordado en el

consejo de Ministros, presento síntesis de la Liquidación del Presupuesto del Estado del año 2016, sobre la cual todos los Diputados poseen informe detallado.

La ejecución del Presupuesto, estuvo marcada por un desfavorable escenario económico internacional, que llevó a una tensa situación de la disponibilidad en divisas, incumplimientos de los ingresos por exportaciones y fuertes limitaciones en el suministro de combustible, a lo que se sumó la rigidez del bloqueo económi-co, financiero y comercial de los Estados unidos a nuestro país, como se explicó en el Octavo Periodo Ordinario de Sesio-nes de la asamblea Nacional del Poder Popular, en su viii Legislatura del pasa-do mes de diciembre.

En ese contexto fue necesario adoptar medidas restrictivas en el segundo se-mestre, que permitieron minimizar los impactos en la economía y la población.

Se atendieron con prioridad los da-ños causados por el arrasador huracán Matthew a seis municipios del extremo este del país, el que provocó significativas afectaciones, pero no hubo que lamentar la pérdida de vidas humanas. Las medi-das expresadas en la «Decisión del Go-bierno Revolucionario», permitieron una rápida y progresiva recuperación, asignando más de 286 millones de pesos del Presupuesto, así como otros recursos del sistema empresarial, que han condu-cido a una total transformación, en espe-cial de baracoa y Maisí, municipios que dieron un salto cualitativo ostensible en sus instalaciones, viviendas, viales, acue-ductos, comunicaciones, minindustrias, entre otras obras y aún siguen en proce-so otras que potenciarán su desarrollo.

con el financiamiento que el Presu-puesto dispuso para el año, se asegura-ron los servicios sociales básicos y otros que impactan de manera decisiva en la vida de la población, destinando a la Sa-lud Pública, Educación y asistencia So-cial, el 50 % de los gastos en esta esfera.

En Salud Pública se muestran indica-dores favorables del nivel de vida, como la mortalidad infantil, inferior a 5 por mil nacidos vivos y el funcionamiento de la amplia red de instalaciones asisten-ciales, al servicio totalmente gratuito de nuestra población.

Fue priorizado el programa de restau-ración de instituciones médicas a través de inversiones y los mantenimientos previstos.

Se garantizó el financiamiento reque-rido para la higienización y eliminación de vectores, lo que demandó medidas

especiales del sistema de salud para su enfrentamiento, no obstante, no siem-pre se contó con la disciplina y respon-sabilidad social de la población y las entidades, que contribuyeran al sosteni-miento de la salubridad, de manera que estos recursos rindieran los beneficios requeridos.

La Educación Preescolar, Primaria y Media, dio cobertura a una matrícula superior a un millón 700 000 estudian-tes en cerca de 10 000 instalaciones y al funcionamiento de más de 1 000 círcu-los Infantiles; en la Educación Superior funcionaron 50 centros universitarios, cuya matrícula excedió los 218 000 estu-diantes en 110 carreras de las diferentes modalidades de enseñanza, impartidas por más de 62 000 docentes.

La asistencia Social brindó ayuda eco-nómica a una cifra superior a 176 000 personas; otras 11 000 se atendieron en Hogares de ancianos. En estas instala-ciones se ejecutaron importantes accio-nes de recuperación las que, aún insufi-cientes, mantienen un ritmo ascendente en los últimos años, en respuesta a las medidas adoptadas ante el envejeci-miento poblacional.

Se respaldaron las actividades depor-tivas, festivales y maratones recreativos, así como la instalación de 100 gimna-sios biosaludables de nueva adquisición, para completar 631 en el país. Igual-mente fueron garantizados los juegos escolares y todos los eventos programa-dos en el calendario deportivo nacional e internacional.

Las presentaciones culturales supera-ron las de años precedentes, realizadas en más de 2 100 instalaciones, entre ellas, cines, salas de video, bibliotecas y casas de cultura; se avanzó discretamen-te en la restauración de teatros y museos.

Fueron transmitidas más de 500 000 horas por los medios de difusión masiva de radio y televisión, contribuyendo a la formación educativa, cultural y actuali-zación del acontecer nacional e interna-cional, de nuestro pueblo; así como a la divulgación de la obra de la Revolución.

El financiamiento de las activida-des de la defensa y el orden interior,

permitió preservar las conquistas logra-das y la tranquilidad ciudadana, orgullo de cuba y admiradas por los millones de personas que visitan cada año nuestro país.

Para avanzar en la recuperación del fondo habitacional, se entregaron más de 1 300 millones de pesos en subsidios a personas para acciones constructivas en sus viviendas, beneficiando a más de 28 000 familias, lo que demuestra el carácter humanitario de este programa; no obstante, deberán ser atendidas las prioridades en la selección de los bene-ficiarios del otorgamiento del subsidio, la correcta distribución de los recursos, el déficit en la producción de materiales de la construcción y mejorar la organi-zación de su venta, entre otros aspectos.

La Seguridad Social destinó 5 800 millones de pesos a más de un millón 600 000 pensionados y para las pres-taciones de la maternidad. Los aportes de la contribución a la Seguridad Social financiaron el 81 % de los gastos, con lo que se avanzó en su autofinanciamiento.

En el último trimestre del año, comen-zó la aplicación de la contribución Espe-cial a la Seguridad Social y del Impuesto sobre los Ingresos Personales a los traba-jadores del sector empresarial, logrando en su implementación resultados favorables.

El Fondo de ciencia e Innovación Tec-nológica financió con el Presupuesto de Estado, 173 proyectos en 17 centros de Investigaciones. En adición a ello, el Mi-nisterio de ciencia Tecnología y Medio ambiente, ha estudiado las diferentes fuentes de financiamiento de la activi-dad de ciencia y tecnología, a la que se destinaron 782 millones de pesos, con-centrados en entidades de los ministe-rios de Salud Pública, Educación Supe-rior, agricultura, Transporte y el Grupo Empresarial biocubaFarma. Se trabaja en el perfeccionamiento del registro, captación y análisis de esta información.

En el desempeño de la actividad pre-supuestada, estuvieron presentes afecta-ciones en las disponibilidades de bienes, que impactaron en la adquisición de insumos, planes de reparación y mante-nimiento de instalaciones y equipos. La retención de la fuerza de trabajo califi-cada en estas actividades continuó baja, limitando los objetivos de las mismas.

Lo logrado con los recursos presu-puestarios asignados a los gastos socia-les, y el resultado del esfuerzo de nuestro Estado, aunque con insatisfacciones, se encuentra muy distante de la dura rea-lidad que viven hoy nuestros hermanos latinoamericanos, que desde las calles claman por sus derechos sociales, sin mencionar a los de otros continentes, como resultado de atroces medidas neo-liberales.

a la actividad productiva se destina-ron los recursos demandados, priori-zando los subsidios a la exportación y sustitución de importaciones, que as-cendieron a más de 11 000 millones de pesos, en producciones como el arroz, frijoles, maíz, carne de cerdo, leche,

azúcar, miel de abeja y carbón entre otras, con el fin de establecer precios justos y competitivos a los producto-res que generaron ahorros en divisas al país.

Para estimular la siembra en el sector agropecuario, se asignaron más de 56 millones de pesos del Fondo de Desa-rrollo, con el objetivo de financiar parte de los intereses por los créditos banca-rios y primas de seguro, favoreciendo a más de 62 000 productores.

En el desempeño empresarial, al con-cluir el año, 67 empresas cerraron con pérdidas, por un monto de 297 millo-nes de pesos y una afectación al Pre-supuesto estimada en 73 millones de pesos. Estas entidades deberán adoptar las medidas para revertir los resultados negativos, resaltando el Ministerio de la agricultura con 40 empresas.

Es importante destacar los altos ni-veles de inventarios acumulados, que superan 23 000 millones de pesos, au-mentando respecto al 2015 según los controles realizados. También crecieron los inventarios ociosos y de lento movi-miento, comportamiento incongruente con la situación financiera del país. Esta deformación está presente en el sistema empresarial y presupuestado, los que deben trabajar en su ordenamiento.

Las inversiones a financiar por el Pre-supuesto, se ejecutaron al 86 %, las que estuvieron limitadas por los ajustes rea-lizados en el plan de la economía, con mayor incidencia en los equipos de im-portación y la construcción de vivien-das. Se avanzó en la ejecución de obras importantes, entre las que se encuen-tran las relacionadas con los programas ferroviarios, vialidad y el enfrentamien-to a la sequía, como la rehabilitación in-tegral de acueductos en las ciudades de camagüey, bayamo y Guantánamo, así como el programa de plantas potabili-zadoras, entre otros.

En resumen, los gastos del Pre-supuesto del Estado ascendieron a 57 800 millones de pesos, financiados un 93 % por los ingresos que se genera-ron en el sector estatal de la economía, lo que ratifica su primacía en la econo-mía cubana.

Los aportes procedentes de la apli-cación del Sistema Tributario a los tra-bajadores por cuenta propia y formas de gestión no estatal, mantuvieron una tendencia creciente, aún cuando se com-probaron evasiones e ilegalidades que erosionaron los ingresos al Presupuesto.

La contribución Territorial para el De-sarrollo Local, fue utilizada por los go-biernos municipales fundamentalmente en el mantenimiento y reparación de instalaciones estatales y para la presta-ción de servicios, con lo cual se priorizó la solución de planteamientos de la po-blación. Se requiere perfeccionar el uso de este tributo en función del desarrollo sostenible de los municipios, dirigido a proyectos productivos y de servicios que generen nuevas fuentes de ingresos.

Los Presupuestos Locales, alcanzaron

Lina Pedraza, ministra de Finanzas y Precios.

Foto: marcelino vázquez

La ejecución del Presupuesto, estuvo marcada por un desfavorable escenario económico internacional, que llevó a una tensa situación de la disponibili-dad en divisas, incumplimientos de los ingresos por exportaciones y fuertes limitaciones en el suministro de combustible.

Page 6: Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios revolución páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera

6cuba

un superávit del orden de los 3 700 mi-llones de pesos, superando en cerca de 1 000 millones de pesos lo planificado.

una deficiente planificación de los aportes por determinados impuestos, como las utilidades empresariales y los que realizan las formas de gestión no es-tatal, fueron ejemplos de malas prácticas que no se han valorado en todo su impac-to, toda vez que han privado al Estado de decidir sobre la disminución del déficit o destinar recursos a gastos necesarios, desde la etapa de planificación, lo que se hizo evidente con los sobrecumplimien-tos desmedidos en ambos conceptos.

En este aspecto es preciso recordar lo expresado por el General de Ejército el 18 de diciembre del 2010 y cito «…el plan y el presupuesto son sagrados y se elaboran para ser cumplidos, no para conformar-nos con justificaciones de cualquier tipo y hasta con imprecisiones y mentiras, in-tencionadas o no, cuando no se logran las metas trazadas» fin de la cita.

En total, los ingresos superaron los 51 300 millones de pesos, con un cum-plimiento del 97 %, en lo que incidieron

julio 2017 sábado 15

los servicios médicos externos, dividen-dos empresariales y las ventas liberadas de alimentos, entre otros.

como consecuencia del incumpli-miento de los ingresos, se produjeron afectaciones en las disponibilidades de recursos financieros, que precisaron la adopción de medidas para garantizar la ejecución de los gastos sociales y de la esfera productiva, evitando que su efecto impactara en el déficit fiscal, por lo que se trabajó bajo fuertes tensiones, sobre todo en el segundo semestre.

La demanda financiera aprobada para cubrir el Déficit Fiscal y las amortiza-ciones de deudas con vencimientos en el año 2016, ascendió a 8 538 millones de pesos, ejecutada con recursos prove-nientes del año 2015 y la venta de bonos Soberanos al sistema bancario.

Los resultados obtenidos en las audito-rías practicadas por la contraloría Gene-ral de la República y las acciones de con-trol funcional e integral realizadas por el Ministerio de Finanzas y Precios y su sis-tema, determinaron discretos avances, no obstante, fueron detectadas deficiencias

en el control del Presupuesto y de los re-cursos que se asignan. Las insuficiencias más reiteradas están relacionadas con el cumplimiento de los documentos recto-res, normas de contabilidad, presupues-tarias, de tesorería y procedimientos, así como la disciplina fiscal y financiera y el insuficiente análisis económico, incluida la falta de valoración de causas y condi-ciones en los consejos de Dirección.

De igual forma, la administración Tri-butaria presentó limitaciones para cum-plir su misión en la recaudación de los in-gresos del Presupuesto del Estado y para el enfrentamiento a las conductas evaso-ras y la disciplina fiscal.

El actuar negligente de algunos cua-dros, funcionarios y trabajadores invo-lucrados en presuntos hechos delictivos y de corrupción detectados, unido a la elaboración de planes de prevención for-males, encabezan las causas y condicio-nes para que los recursos presupuestarios no se hayan utilizado según lo previsto en estos casos.

La falta de personal y su calificación, limitó la capacidad para enfrentar las violaciones

en el cumplimiento y correcta ejecución, control y análisis presupuestario.

Los problemas señalados han sido analizados con las provincias, organis-mos y organizaciones superiores de di-rección empresarial; los más significati-vos, se han discutido en las comisiones de esta asamblea y parte de ellos se pu-sieron de manifiesto en la fiscalización que durante el mes de marzo del presen-te año, realizaron los Diputados a la to-talidad de los municipios del país, lo que fue ampliamente debatido.

Diputadas y DiputadosHemos presentado una síntesis de la

Liquidación del Presupuesto del Estado, resultado del proceso llevado a cabo por los Órganos y Organismos desde los ni-veles inferiores.

El Déficit Fiscal del Presupuesto del Estado que liquidamos, ascendió a 6 126 millones de pesos, inferior al previsto en la Ley No. 120 y representa el 6,8 % del Producto Interno bruto Estimado a Precios corrientes. Le proponemos a la asamblea su análisis y aprobación.

Dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos sobre el informe de liquidación del presupuesto del Estado del año 2016como se expresa en el informe de liqui-dación del presupuesto, el contexto eco-nómico en que se ejecutó, estuvo caracte-rizado por fuertes tensiones financieras, asociadas fundamentalmente a incum-plimientos de los ingresos externos, que unido a los impactos del bloqueo llevaron a adoptar medidas restrictivas al plan de la economía para el segundo semestre, especialmente en portadores energéticos.

a pesar de ello y las condiciones ob-jetivas que esto provoca, el presupuesto aprobado en esta asamblea, en su ejecu-ción sustentó las necesidades financieras para el mantenimiento de los servicios sociales y los requerimientos de la esfera productiva, teniendo en cuenta las prio-ridades de la economía, entre ellas la ex-portación, la sustitución de importacio-nes y producciones para el consumo de la población.

En el transcurso del año, el Presupues-to del Estado fue actualizado de acuerdo con las facultades otorgadas en la Ley al Ministro de Finanzas y Precios, en los In-gresos Netos a 52 855 millones de pesos y en los Gastos Totales a 59 623 millones de pesos, no modificando esta actualiza-ción el déficit fiscal aprobado.

La ejecución de los gastos totales as-cendió a 57 813 millones de pesos, lo que representa un 97 % de cumplimien-to, con mayor afectación en los gastos y transferencias de capital. Los gastos co-rrientes de la actividad presupuestada se ejecutaron por encima del 98 %, se des-tinaron al financiamiento de los servi-cios sociales básicos de la población y las restantes funciones de Gobierno, 37 073 millones de pesos destinándose el 50 % a los sectores de Educación, Salud Públi-ca y asistencia Social. con ello la Salud Pública logró la atención a la población en más de 119 millones de consultas mé-dicas y estomatológicas y continuó, por

nueve años consecutivos por debajo de 5 fallecidos menores de un año por cada mil nacidos vivos; en la asistencia social se garantizó la protección de 179 796 personas concentradas en 114 274 nú-cleos. Se incluyen en estos beneficiados 54 968 adultos mayores motivados por el envejecimiento poblacional, 37 504 personas con discapacidad, 3 815 ma-dres de hijos con discapacidad severa y 5 573 beneficiados del servicio de asis-tencia social a domicilio.

Las plazas diurnas ocupadas en casas de abuelos ascendieron a 9 882, solo por mencionar algunos resultados que evi-dencian la alta vocación humana de la Revolución.

En los gastos corrientes cabe destacar la ejecución de más de 1 300 millones de pesos en el subsidio a personas naturales para acciones constructivas en la vivien-da, uno de los programas más nobles de nuestro sistema social, perfectible en la solución de algunas distorsiones asocia-das a la selección de los beneficiarios, la venta de materiales y el control sobre la

utilización de los recursos por las admi-nistraciones locales.

La ejecución de los gastos de personal mostró inejecución, reflejo de la proble-mática existente con la fluctuación de la fuerza de trabajo y el no completamiento de las plantillas.

La estructura del sistema tributario está en correspondencia con lo imple-mentado en la Ley 113, aportándose por la vía de los tributos el 74 % de los ingre-sos totales del Presupuesto, aun cuando es limitada la capacidad para garantizar la recaudación de las formas de gestión no estatales, en toda su extensión.

En cumplimiento de la política traza-da, se ha venido disminuyendo la carga fiscal al sector empresarial.

un elemento distintivo, fue la aplica-ción en el último trimestre del año de la contribución especial a la seguridad so-cial y el impuesto sobre ingresos perso-nales, precedido por un amplio proceso de análisis y discusión con la participa-ción de la central de Trabajadores de cuba, lo que demuestra la importancia de la concientización de los trabajadores con su deber ciudadano.

En los controles realizados por los diputados a los municipios del país se observa un resultado positivo en el uso de la contribución territorial, teniendo en cuenta la experiencia paulatina que se va alcanzando como forma novedosa de distribución de los aportes. En lo adelan-te, para su perfeccionamiento, se deberá compatibilizar más su uso en función de la estrategia de desarrollo de los territo-rios a partir de un fortalecimiento de la planificación, priorizando proyectos de iniciativa local que garanticen sostenibilidad.

Lo ejecutado por financiamiento a la exportación y sustitución de importa-ciones alcanzó 11 214 millones de pesos, financiando producciones importantes como arroz, frijoles, leche, azúcar, carne

de cerdo y miel de abejas, para establecer precios justos y competitivos a los pro-ductores que generan exportaciones o ahorro de divisas al país. Se reconoce que es preciso continuar trabajando en elevar la eficiencia y que existen en los territorios potencialidades sin explotar que pudie-ran beneficiar este indicador para el país.

El control de los combustibles resulta ineficiente al detectarse indisciplinas y desvío del uso de este recurso vital para el cumplimiento de las producciones que generan ingresos y garantizan los servi-cios básicos.

Los ingresos brutos al Presupuesto al-canzaron 51 396 millones de pesos, aun-que se produjo un incumplimiento del 3,4 % por servicios externos, dividendos em-presariales y ventas liberadas de alimentos.

Los Ingresos Tributarios ascendieron a 37 876 millones de pesos, cifra similar a la aprobada, concentrándose el 89 % en la Empresa Estatal Socialista, reafirman-do su papel para el sustento de los logros sociales de la Revolución.

Se identifica que la planificación no siempre se ajusta a las potencialidades existentes, en algunos casos no se utiliza el sistema de normas establecidos por el Ministerio de Finanzas y Precios, unido al deficiente registro contable e insufi-cientes análisis de los presupuestos en los órganos colegiados de dirección.

al cierre del periodo que se liquida, 67 empresas terminan con pérdidas por un monto de 297 millones de pesos, de las cuales 60 tenían planificadas utilidades y de ellas el 67 % pertenecen al Ministerio de la agricultura.

El superávit previsto en los presu-puestos locales se sobrecumple en once provincias y en su conjunto alcanzaron 3 385 millones 900 000 pesos, lo que significó un sobrecumplimiento del 46 % del presupuesto actualizado.

El Déficit Fiscal ascendió a 6 126 millones

Armando Utrera, vicepresidente de la Comisión de

Asuntos Económicos, dio lectura al dictamen. Foto:

josé M. Correa

El Déficit Fiscal del Presupuesto del Estado que liquidamos, ascendió a 6 126 millones de pesos, inferior al previsto en la Ley No. 120 y representa el 6,8 % del Producto Interno bruto Estimado a Precios corrientes.

Page 7: Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios revolución páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera

7cubajulio 2017 sábado 15

Comportamiento del plan de la economía 2017. Primer semestre

I. IntroduccIónLos pronósticos enunciados en la presen-tación del Plan 2017, ante esta asamblea, corroboran el comportamiento estimado de la economía para el primer semestre y valida la tensa situación persistente con la disponibilidad de divisas, combusti-bles y el nivel de las deudas bancarias; agravada además, por la agudización de la sequía.

El desempeño de la economía nacional no está aislado del turbulento entorno internacional, donde predominan las tendencias discriminatorias a economías subdesarrolladas y delicadas situaciones políticas y sociales en países hermanos en américa Latina; todo ello, agravado por la persistencia del bloqueo económi-co, comercial y financiero del gobierno de los Estados unidos.

En este escenario, nuestro pueblo con-tinúa en su esfuerzo por avanzar y conso-lidar los resultados alcanzados.

con el objetivo de comprobar en cada territorio la instrumentación de las ac-ciones recomendadas en el acuerdo viii-66 adoptado en el Octavo Periodo Ordinario de la asamblea Nacional en diciembre del 2016; en el mes de marzo del 2017 se efectuaron visitas de trabajo, por 381 diputados a más de 2 220 cen-tros en 168 municipios del país.

Este ejercicio por parte de las comisio-nes permanentes de la asamblea Nacio-nal, contribuye positivamente a fiscalizar cómo los órganos, organismos y entida-des cumplen los compromisos para el año 2017, con respecto al uso eficiente de

de pesos, inferior al aprobado en 97 mi-llones de pesos y representó el 6,8 % del pib estimado a precios corrientes; ha-biéndose previsto un 7,1 %.

El Ministerio de Finanzas y Precios ha reforzado sus acciones de control funcio-nal al presupuesto.

Los resultados obtenidos en las audito-rías practicadas por la contraloría Gene-ral de la República permiten identificar que las principales deficiencias están re-lacionadas con el control y gestión de los recursos materiales y financieros, actuar incorrecto de algunos cuadros por des-conocimiento o indisciplina, deficiencias en el funcionamiento de los órganos de dirección, insuficiencias en las concilia-ciones, falta de preparación de profesio-nales y técnicos, el no completamiento de las plantillas e inestabilidad del personal que labora en las áreas económicas, espe-cialmente de las direcciones globales de la economía en los territorios, entre otras que ponen de manifiesto las reservas y posibilidades que tenemos para seguir avanzando en materia de control.

La comisión considera que el pre-supuesto liquidado responde a la Ley aprobada; requiriéndose pasar a un nivel superior en su planificación, eje-cución y control, para lo cual cada im-plicado debe adoptar las medidas nece-sarias.

Por todo lo antes expuesto, la comi-sión propone a la asamblea Nacional

del Poder Popular, aprobar las siguien-tes recomendaciones:01. a los Organismos de la administra-

ción central del Estado, osde y las administraciones locales.

÷ Incrementar la exigencia que garan-tice el respeto y la disciplina en el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley del Presupuesto y demás nor-mas complementarias, significando la correspondencia entre ejecución presupuestaria y de caja, el registro oportuno, la gestión y control de los recursos.

÷ adoptar medidas que garanticen la transparencia y razonabilidad en las relaciones contractuales y legitimi-dad de los pagos que se realicen entre entidades del sector estatal y en par-ticular con las diferentes formas de gestión no estatal.

02. Que el Ministerio de Finanzas y Pre-cios continúe exigiendo en la disci-plina de los aportes del superávit de las cuentas distribuidoras provin-ciales y municipales con el objetivo de alcanzar una mejor gestión del presupuesto.

03. Los Ministerios de Economía y Pla-nificación y de Finanzas y Precios con los Organismos de la administración central del Estado y los consejos de administración Provinciales, reali-cen un estudio sobre las causas de los sobrecumplimientos excesivos de las

utilidades en algunas empresas del país, en función de prevenir cual-quier desviación.

04. Que los Ministerios de la agricultu-ra, Energía y Minas, Industria ali-mentaria, Transporte, Informática y comunicaciones, comercio Exterior e Inversión Extranjera, Industria, Tu-rismo, Salud Pública, construcción y los consejos de la administración Provinciales de Holguín, Matanzas, camagüey, Guantánamo y Pinar del Río de conjunto con sus Organiza-ciones Superiores de Dirección Em-presarial, en los casos que correspon-da, por tener empresas con pérdidas, informen a la asamblea Nacional del Poder Popular en el x Periodo Ordi-nario de Sesiones, del resultado de las medidas aplicadas y su efectividad para revertir la situación.

05. Intensificar el trabajo de todos los oace, osde y consejos de la admi-nistración, en el control y gestión de los Inventarios, asegurando que en la conformación del proyecto de Presu-puesto para el 2018, estos se conside-ren como primera fuente, así como se presenten propuestas y soluciones para la reducción de los de lento mo-vimiento y ociosos, sustentados en análisis objetivos sobre la base de la determinación y aplicación de normas de consumo y reaprovisio-namiento según las características y

necesidades objetivas de las entidades.

÷ En las visitas de recomprobación de los diputados a las entidades y orga-nismos, este será un tema priorizado, en cuanto a la consideración de los inventarios como fuente del antepro-yecto de Presupuesto 2018.

÷ El Ministerio de Finanzas y Precios, incorpore gradualmente en sus análi-sis que en los anteproyectos de Presu-puesto los inventarios estén conside-rados como fuentes de éstos.

÷ La contraloría General de la Repú-blica en la ejecución de la xii com-probación Nacional del control In-terno verificará el cumplimiento de lo expuesto.

÷ Evaluar los resultados de esta reco-mendación en el x Periodo Ordinario de Sesiones de la anpp.

La comisión de asuntos Económicos, considera que se cumplieron los propó-sitos y objetivos fundamentales para los cuales se concibió el Presupuesto del Es-tado para el año 2016, que garantizó la vitalidad, estabilidad y continuidad del proceso económico y social del país, por lo que propone a esta asamblea Nacional que se apruebe el informe de liquidación del Presupuesto del Estado del año 2016 con las recomendaciones presentes en este dictamen.

comisión de asuntos Económicos

los recursos materiales y financieros que se respaldan en el Plan y Presupuesto.

El mismo, también señaló, dónde se concentran las deficiencias e insuficien-cias sobre las cuales debemos dirigir el esfuerzo para reducirlas y eliminarlas totalmente.

De forma general, se comprobó en los centros visitados que aunque se conocen los documentos rectores, es aún insufi-ciente su dominio y sobre todo, se requie-re su rápida instrumentación.

a pesar de las medidas adoptadas diri-gidas a garantizar las actividades princi-pales que aseguran la vitalidad de la eco-nomía en función de elevar los servicios y producciones con destino a la población; la eficiencia del sistema empresarial, si-gue siendo un asunto a atender de mane-ra diferenciada.

asuntos tan importantes como: el cumplimiento de los ingresos por expor-taciones; producciones con destino a la sustitución de importaciones; control y uso racional de los portadores energé-ticos; gestión de inventarios, así como la ejecución eficiente de las inversiones; constituyen agenda permanente de aten-ción y exigencia.

Nuestros diputados deben conocer, que a pesar del esfuerzo de la generali-dad de los organismos y organizaciones empresariales en función de cumplir sus planes productivos y de servicios, el pro-ceso de Desagregación del Plan, no tuvo un cumplimiento satisfactorio, hubo en-tidades que por responsabilidad de sus órganos superiores de dirección, no con-

taron con sus planes durante el primer trimestre; relegando además, el papel y la participación de los trabajadores en los análisis económicos.

Por otro lado, al cierre del mes de junio se reportan 213 solicitudes de modifica-ción de planes, de las cuales el 33 %, fue-ron por errores cometidos en el proceso de planificación, lo que demuestra que la planificación no fue todo lo objetiva que se requería; aspecto sobre el cual hay que continuar trabajando y superar en los próximos planes.

II. PrIncIPaLEs rEsuLtadosPresentamos a continuación, el com-

portamiento estimado hasta la fecha, de las principales actividades económicas:

Los análisis efectuados aún en esta temprana etapa del año, permiten in-formar que el pib a Precios constantes al cierre del primer semestre 2017, se es-tima crezca alrededor del 1,1 %.

Inciden positivamente en estos resul-tados preliminares, las actividades del turismo, construcciones, transporte y comunicaciones y la agricultura no ca-ñera, fundamentalmente.

Estas valoraciones permiten prever que las principales actividades económi-cas, aún en estas circunstancias difíciles, sostienen sus resultados y avanzan en otros, lo cual demanda un esfuerzo adi-cional y trabajar con mayor eficiencia en la búsqueda de soluciones.

sector Externoal cierre de junio los Ingresos Externos

se incumplieron en 417 millones de dóla-res y estas fuentes se agravan adicional-mente, por haber importado 99 millones 600 mil dólares en combustibles adi-cionales al plan. Se estiman para el año, incumplimientos en las importaciones totales superiores a los mil 500 millones de dólares por las dificultades en la uti-lización de los créditos; limitación en la asignación de liquidez; deudas por car-tas de créditos vencidas y no pagadas, así como deficiencias en el proceso de con-tratación.

La utilización de los créditos está afectada por los montos de deudas por cartas de créditos ya mencionadas que impiden que muchos de los proveedo-res concedan nuevas capacidades, hasta tanto se honren las anteriores.

Los organismos estiman la utilización de los créditos comerciales al 85 % del plan al final del año y la utilización al cierre de mayo es del 40,8 %, aspecto al que se debe prestar máxima atención en la ejecución de estas capacidades de fi-nanciamiento.

El seguimiento particular y detallado a estos asuntos, ha permitido realizar pagos de deudas por 2 306 millones de dólares; manteniendo como prioridad los reordenamientos de deudas de años anteriores, los créditos gubernamenta-les, suministradores de alimentos, aseo, envases, la zafra azucarera y los que ga-rantizan nuevos embarques de mercan-cías con destino al Minfar, Minint, trd caribe, cimex, Mined, Minsap, el inrh, entre otros.

En los controles realizados por los diputados a los municipios del país se observa un resultado positivo en el uso de la contribución territorial, te-niendo en cuenta la experiencia paulatina que se va alcanzando como forma novedosa de distribución de los aportes.

Presentado por Ricardo Cabrisas Ruiz, Ministro de Economía y Planificación

Page 8: Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios revolución páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera

8Cuba

En la balanza Comercial el incumpli-miento de las exportaciones e importa-ciones, anuncia para el primer semestre un saldo positivo de mil 980 millones de dólares. El pronóstico para el año, impo-ne realizar un esfuerzo superior en cum-plir con las exportaciones y sus ingresos, para evitar mayores desproporciones en la balanza por estas razones.

Se continúan las gestiones para mejo-rar la situación de los pagos de deudas a nuestros proveedores y ayudar en la ejecución de los propios créditos comer-ciales. En este sentido, agradecemos la comprensión y confianza de nuestros acreedores y reiteramos la firme volun-tad y decisión de resolver de manera pau-latina y de acuerdo al comportamiento de nuestra economía, los compromisos contraídos.

Portadores EnergéticosLa producción de petróleo se cumple

al cierre de mayo y se estima cerrar el año con 16 mil toneladas por encima del Plan.

Otro aspecto distintivo en este perio-do, se refiere a los suministros de los combustibles de Venezuela en parte no cumplidos según lo convenido y ade-más, no se comportaron con la estructu-ra demandada, ni tampoco en las fechas previstas a partir de irregularidades en los programas de arribo.

El consumo total de energía eléctri-ca acumulado hasta el mes de mayo, se cumple al 100 % del plan; el sector esta-tal sobre consume 1,3 % de lo planificado y el sector residencial disminuye 1,5 % respecto al planificado.

En el sector estatal, se siguen adop-tando medidas encaminadas a cumplir con eficiencia los consumos previstos en el plan.

La participación de las Fuentes Re-novables de Energía en la estructura de generación, se estima para el semestre un 7,61 % (8,62 % planificado) y para el año 4,19 % (4,65 % planificado). El in-cumplimiento se debe principalmente a la generación de energía eléctrica de azcuba.

al cierre del mes de mayo y cumplien-do las acciones de control aprobadas en el Plan, se han retirado 174 mil 155 tone-ladas equivalentes de combustibles. Si bien es cierto, que es un factor negativo registrar bajos niveles de actividad, por otro lado, ello ha permitido disponer de cantidades que se han destinado a aco-meter medidas extraordinarias en acti-vidades priorizadas como la sequía y el enfrentamiento a la situación epidemio-lógica del país, entre otros.

Hay que profundizar en la atención al uso eficiente de los portadores ener-géticos y evitar el desvío y el robo que lamentablemente están presentes y se ratifica en las estadísticas y controles que se realizan periódicamente.

Inversiones y ConstruccionesEl Plan anual de Inversiones, se pro-

yecta cumplir al 85 %; no obstante, re-sultará superior al año anterior un 21 %, destacándose el esfuerzo en las inversio-nes asociadas a programas estratégicos. Debe señalarse que en estos resultados, inciden además, valores de salarios su-periores al pasado año, aprobados para

los constructores en obras priorizadas del turismo fundamentalmente.

En cuanto a la Inversión Extranje-ra, se han aprobado reinversiones en 2 negocios en ejecución y 11 nuevos, de ellos: 5 en la Zona Especial de Desarro-llo Mariel y 6 fuera de dicha zona; estos nuevos negocios totalizan montos supe-riores a los mil 346 millones de dólares.

Por otra parte, se trabaja en la actua-lización de la Cartera de Oportunidades de Negocios con capital extranjero, que se publicará a finales de octubre próxi-mo en el contexto de la 35ª Edición de la Feria Internacional de La Habana, la cual reconoce más de 450 proyectos en diversos sectores de la economía, prio-rizando aquellos identificados como es-tratégicos en las bases para la elabora-ción del Plan de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.

El comportamiento en el primer se-mestre de los programas priorizados aprobados en el plan es el siguiente:

Marchan según lo planificado:01. Programa de Desarrollo del Turis-

mo de La Habana, Varadero, Ca-yería Norte y Holguín (Ramón de antilla).

02. Infraestructuras de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

03. Mantenimiento y recuperación de capacidades de almacenamiento de combustibles (550 Mm3). (Cupet). Se estima entregar al cierre del pri-mer semestre, la cifra planificada de 113,8 Mm3 y en el año 500 Mm3 en 33 tanques.

04. Programa acelerado a mediano pla-zo que permita recuperar la indus-tria alimentaria.

05. base logística para la región oriental en el municipio de San Luis, Santia-go de Cuba. Dos naves concluidas (3 254 m2) y tres en ejecución, de los cuales se terminan dos este año (4 781 m2).

06. Programa de recuperación de ca-pacidades del transporte al servicio de la economía. Se han importado 1 442 camiones y remolques.

07. Recuperación de viales afectados por el Huracán Matthew.

08. unidad de generación eléctrica en Mariel (100 mw).

Reportan porcientos por debajo de lo previsto:

01. Producción de bioplaguicidas y bio-estimulantes (Minag). Por demoras en la contratación y atrasos en el arribo de suministros.

02. Programa para la recuperación de las capacidades de frigoríficos y conge-lación (Gempa-Mincin). Por demora en la contratación sujeta a impagos y atrasos en el arribo de suministros.

03. Recuperación de la unidad No. 1 de la Central Termoeléctrica «Lidio Ramón Pérez» (Felton).

04. Programa de Fuentes Renovables de Energía por atrasos en la evaluación, aprobación y puesta en operación de los créditos externos:

÷ Línea automática de 50 mwp para la Producción de Módulos Fotovoltai-cos en la Empresa de Componentes Electrónicos de Pinar del Río.

÷ Parques Eólicos Herradura 1 y 2. ÷ Parque Solar Fotovoltaico de 10 mw. ÷ Programa de Instalación de 115 mw

en Parques Solares Fotovoltaicos. 05. Programa de Desarrollo de los Tras-

vases. Equipos previstos para el inrh.

06. Preparación de las 4 unidades de ge-neración eléctrica de 200 mw cada una.

07. Modernización de antillana de acero.

Programa de la viviendaal cierre del semestre se estima cum-

plir el plan estatal, alcanzando la termi-nación de 3 mil 362 viviendas y cumplir el plan del año en 9 mil 700 viviendas.

Por esfuerzo propio de la población, se estima terminar 4 mil 160 en el semes-tre y 13 mil 23 viviendas en el año.

En el primer trimestre se recibieron los 10 juegos de moldes forsa previstos en el Plan, los cuales se emplean en las labores de recuperación del Huracán Sandy en Santiago de Cuba y Matthew en Guantánamo.

Balance de Agua al cierre del semestre el plan se estima

cumplir al 86 % y alcanzar en el año un 89 % en los suministros de este recurso.

al cierre de junio los embalses de abasto a la población están al 43 % y los de arroz al 29 % de su capacidad. Se reportan 296 fuentes de abasto afec-tadas con una población asociada de 937 mil personas; el comportamiento de las lluvias solo alcanza el 68 y 71 % en las regiones centrales y orientales respectivamente; se mantiene un pro-nóstico desfavorable.

La situación de la sequía está presente en todo el país, agravada en las provincias de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara y Camagüey, motivando la realiza-ción de acciones adicionales al plan.

aún cuando se produzca cierta mejo-ría como resultado de las recientes llu-vias, hay que mantener estricto control y seguimiento a estos programas.

Se trabaja de conjunto con el Mindus en la recuperación y fabricación de 200 pipas de agua y tanques para almacena-miento de agua.

También participan el Micons, la uim, Provari y el Mincin en la comercializa-ción.

En el programa de plantas desaliniza-doras, de las 12 previstas en el plan 2017 se ejecutarán 11 quedando pendiente la de Cayo Coco para el 2018.

Actividad del TransporteEl Transporte de carga, registra afec-

taciones fundamentalmente en el sis-tema ferroviario. La operación puerto-transporte–economía interna, exige trabajar durante las 24 horas y no siem-pre se cumple, lo que provoca ineficien-cias en los programas y menos rotación de los medios de transporte.

La transportación de pasajeros al cierre del semestre se estima que sobre cumpla un 7,4 %, aunque no satisface la demanda de la población. Este resul-tado está condicionado fundamental-mente por el incremento de la trans-portación por los Porteadores Privados.

adicionalmente se estabiliza la

producción de ómnibus Diana y Tri-ciclos; avanza el programa de ampliar la capacidad de transportación de taxis estatales, dirigido a incrementar estos servicios y regular sus precios.

El ferrocarril, estima no cumplir su plan de transportación, debido al bajo Coeficiente de Disposición Técnica de las locomotoras. avanza el programa de importación de nuevos equipos y pro-grama integral de mantenimiento.

Los servicios aéreos aseguran en pri-mer orden la transportación de los co-laboradores, pero prevé no transportar 200 mil pasajeros en el año, debido al bajo Coeficiente de Disposición Técnica de la flota de la Empresa «Cubana de aviación», provocando gastos adiciona-les al plan, superior a los 8 millones de dólares por arrendamiento de naves.

Alimentosal concluir el primer semestre se esti-

ma importar mil 136 millones de dólares (65 % del plan anual) y al cierre del año se calculan mil 661 millones de dólares; para un ahorro neto de 87 millones de dólares, por disminución de precios fun-damentalmente.

al cierre del primer trimestre las pérdi-das, faltantes y mermas, de los principa-les productos que conforman el balance de alimentos, alcanzaron las 28 mil 700 toneladas (10 millones 861 mil dólares); los productos con mayores incidencias son: frijol de soya (8,2 Mt); trigo en gra-nos (4,5 Mt); maíz (3,3 Mt); harina de soya (4,0 Mt) y carne de ave (0,62 Mt). Sobre este tema, existe un Grupo de Tra-bajo presidido por el mep e integrado por el Mincex, Minal, Minag, Mitrans y el Mincin, dedicado a evaluar y proponer acciones concretas para minimizar estas afectaciones económicas.

Industria AlimentariaLas producciones de la empresa «La

Estancia», tuvo un inicio de año con afectaciones productivas que vienen re-cuperándose gradualmente, previéndo-se mejores resultados al concluir el año.

Están garantizadas las principales materias primas de producción nacio-nal y de importación que respaldan el plan aprobado para el presente verano.

Se encuentra en proceso de revisión

Ricardo Cabrisas Ruiz, Ministro de Economía y

Planificación. Foto: José M. Correa

Julio 2017 sáBAdo 15

agradecemos la comprensión y confianza de nuestros acreedores y reiteramos la firme voluntad y decisión de resolver de manera paulatina y de acuerdo al comportamiento de nuestra economía, los compromisos contraídos.

Page 9: Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios revolución páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera

9Cuba

el Programa de Desarrollo a mediano plazo de la Industria alimentaria, para recuperar sus capacidades y mejoras tecnológicas, en función de consolidar su encadenamiento considerando la producción agropecuaria, la integración con la industria nacional, el consumo interno y el crecimiento del turismo.

Se concluyó el proceso de reorde-namiento de la vieja deuda con los ac-cionistas extranjeros en las empresas mixtas, tanto por dividendos como por suministros de los accionistas extranje-ros y proveedores (543 millones de dó-lares). Hasta la fecha, se han reordenado 440 millones de dólares, que incluyen además, a otros suministradores de ma-terias primas e insumos. Los pagos se vienen ejecutando según los acuerdos.

El resto de la actividad Industrial, tra-baja con grandes tensiones y esfuerzos a partir de las limitaciones financieras que no permiten, fundamentalmente, honrar deudas que garanticen continui-dad en los suministros de sus principa-les materias primas.

Hay que continuar trabajando por el rescate y mayor participación de la in-dustria nacional en la economía, apro-vechar al máximo sus capacidades dis-ponibles y avanzar en los procesos de encadenamientos productivos, respal-dando fundamentalmente las activida-des que reportan ingresos al país.

Producciones AgropecuariasLas principales producciones agríco-

las reportan cumplimientos favorables y las producciones de viandas y hortalizas se sobrecumplen, excepto la leche y car-ne vacuna, respaldado por mejoras en la organización y logística.

Se recuperan proyectos productivos de cítricos y frutas y se trabaja en conti-nuar potenciando las capacidades en la agricultura urbana y suburbana.

al cierre del año, la producción de carne de cerdo superará lo planificado en 8 mil toneladas, entregando a la in-dustria un 2 % más que lo planificado y la producción de huevos se sobrecum-ple en 18 millones de unidades.

Industria AzucareraLa producción de azúcar crudo físico

incumplió el plan en un 14 % (300 mil toneladas).

Las exportaciones totales alcanzarán los 506 millones 662 mil dólares, inferior en 98 millones de dólares a lo planifica-do, determinado por el incumplimiento de la producción de azúcar crudo, el cual no es mayor, dado que el precio alcan-zado en las exportaciones es superior al planificado.

Se trabaja de conjunto con el Mincex, azcuba y la industria nacional para disminuir los incumplimientos en los aseguramientos, garantizar los antici-pos en el 2017 y considerar en el Plan 2018, los recursos necesarios de la zafra 2018-2019, cumpliendo de esta mane-ra las indicaciones impartidas por la Dirección del Gobierno.

Programas de Medicamentos y de prevención y enfrentamiento

El programa de medicamentos tiene aprobado para el presente año, un valor de importación de 375 millones 600 mil

dólares, de los cuales 263 millones están destinados a la industria farmacéutica y el resto al Minsap.

En el transcurso de este periodo, se han reportado faltas e inestabilidad en deter-minados medicamentos, que deben ate-nuarse con los financiamientos asigna-dos, que permitirán asegurar las materias primas para esta industria y seguimiento particular a los asuntos productivos, tec-nológicos, logísticos y comerciales. ade-más, se tiene en cuenta que se trata de procesos complejos y exigentes.

Desde el 29 de mayo hasta mediados del mes de julio, se desarrollan acciones con tratamiento adulticida intensivo en todos los municipios de mayor riesgo epidemiológico. Están garantizados los recursos que lo respaldan y por prime-ra vez, se inicia una etapa intensiva sin transmisión activa de Dengue y Chikun-gunya.

Actividad del Turismo La actividad turística estima un incre-

mento de los visitantes con respecto al plan del 16,3 % en el semestre y 11,9 % en el año. al cierre de junio, ésta cifra su-pera los 2 millones 620 mil turistas, que representa un 22,5 % de crecimiento.

Circulación Mercantil Minorista Para la Circulación Mercantil Mino-

rista, se estima un sobrecumplimiento del plan del semestre del 14,3 % y en el año 13,9 %, fundamentalmente por el incremento de la participación de las formas de gestión no estatal. al cierre del mes de mayo, se han reorientado a la venta 34 mil toneladas de cemento adi-cionales a partir de las inejecuciones de las inversiones, lo que unido a otros fac-tores, permite mantener niveles adecua-dos en el equilibrio financiero interno.

En la Circulación Mercantil Minoris-ta en pesos convertibles, se estima un sobre cumplimiento en el semestre del 4,3 % y el plan del año en 9,5 %. a pesar de estos resultados, la oferta no satisfa-ce la demanda.

InventariosNo obstante el trabajo conducido por

la Contraloría General de la República en el análisis de las causas que origi-nan los inventarios declarados al cierre del 2016, se reporta al cierre de abril, un crecimiento con respecto a marzo de 370 millones de pesos. La disciplina informativa continúa siendo un proble-ma para confiar en los resultados que se ofrecen a partir de que no en todos los periodos, se ha captado igual muestra.

La estructura se comporta: Las mer-cancías para la venta representan el 29,2 % del total, producción en proceso (19,8 %), materias primas y materiales auxiliares (17,7 %) y producción termi-nada (7,7 %). Se continúa trabajando en la organización y control efectivo de es-tos recursos, en función de reconocerlos como fuentes del plan.

En cuanto a la Planificación Territo-rial, durante la etapa se han desarrollado acciones para lograr una mayor integra-ción con las direcciones provinciales de economía y planificación, que incluyen visitas de trabajo a los territorios y las reuniones con los directores provinciales de economía y planificación en el mep.

Se diseñan las herramientas para la elaboración de las Estrategias de De-sarrollo Municipal y el procedimiento para la gestión del financiamiento del desarrollo local. En paralelo se imple-mentan las mismas de forma experi-mental en territorios seleccionados, a través de la «Plataforma articulada para el Desarrollo Integral Territorial (padit)».

III. EMPLEO Y SALARIOSLa ocupación mantiene niveles simi-

lares en el semestre y en el año, (98,1 %) con incremento en el sector no estatal en lo fundamental por el crecimiento del trabajo por cuenta propia y dismi-nución del sector estatal, en correspon-dencia con el reordenamiento laboral.

El fondo de salario en el semestre esti-ma una disminución por imprecisiones de los valores planificados en la aplica-ción del sistema de pago en las obras de los programas de desarrollo turístico y Zona Especial de Desarrollo Mariel, se-gún lo establecido en la Resolución 15 de 2016 del mtss.

La productividad de los ocupados en el semestre decrece 0,6 % y el salario medio 1,2. En el año crecen 2,6 y 1,0 % respectivamente, con una correlación favorable.

En el sistema empresarial se estima un comportamiento del salario medio y la productividad del trabajo, que se co-rresponde con los niveles de actividad y el cumplimiento de los indicadores di-rectivos y límites aprobados.

IV. PRESUPUESTO DEL ESTADOIngresos

Se estiman para el semestre Ingre-sos brutos por 27 mil 823 millones de pesos, el 53 % del plan del año, deter-minado fundamentalmente por el com-portamiento favorable de los ingresos tributarios, con mayor incidencia en los impuestos sobre utilidades y los ingre-sos personales.

Los aportes asociados a la liquidación anual del Impuesto sobre los Ingresos Personales en el sector del trabajo por cuenta propia y artístico muestra un in-cremento, a partir de los procesos de fis-calización de las declaraciones juradas que viene ejecutando la Oficina Nacio-nal de administración Tributaria.

Estos resultados evidencian reservas en la planificación sobre las que se debe actuar mediante la gestión tributaria, para lograr su captación a favor del Pre-supuesto del Estado.

Gastos Los Gastos Totales previstos para el

semestre, se inejecutan en 382 millones de pesos, con mayor impacto en la acti-vidad presupuestada, a partir de incum-plimientos en gastos de mantenimiento y reparaciones constructivas, materias primas y materiales, energía y combus-tibles, entre otros.

En los gastos corrientes de la actividad no presupuestada se ejecutarán 347 mi-llones de pesos por encima de lo previsto en correspondencia con los niveles de actividad del Plan de la Economía, que muestran un sobrecumplimiento en productos tales como: arroz, leche, miel de abeja, café y cárnicos, entre otros.

Los Gastos y Transferencias de Capi-tal inejecutarán 284 millones de pesos, por atraso en las importaciones de equi-pos automotores y tecnológicos, que fi-nancia el Presupuesto del Estado.

Resultados ÷ El Déficit Fiscal en el semestre se

prevé en 4 mil 534 millones 800 mil pesos, que contendrá un déficit en cuenta corriente de 2 mil 853 millo-nes de pesos, inferior al planificado para esta etapa.

÷ Se estima ejecutar el 50 % de la De-manda Financiera aprobada en la Ley No. 122, para el año.

÷ Se prevé mantener la línea de cré-dito a corto plazo para cubrir des-balances temporales de la caja que serán reintegrados en el ejercicio fiscal, por lo que no contribuye al déficit.

V. CONCLUSIONESEl cumplimiento de un grupo impor-

tante de medidas encaminadas a respe-tar al máximo las prioridades aproba-das en el Plan, ha permitido atenuar el impacto desfavorable a la economía en este primer semestre, agravada como se ha expresado, por la inestabilidad mar-cada en el suministro de combustibles e insuficiente disponibilidad de divisas.

Resta un semestre de labor, no exen-to de tensiones sobre las que hay que continuar trabajando y profundizar en cada aspecto y decisión que se adopte, en aras de minimizar las afectaciones en el cumplimiento de los planes apro-bados y trabajar por una proyección del Plan 2018 ajustada a las prioridades fundamentales que le dan vitalidad a la economía y el sostenimiento de los ser-vicios básicos a la población.

Debemos ser conscientes de que el conjunto de problemas acumulados no podrá resolverse en toda su magnitud en el corto plazo y que su solución de-pende de que trabajemos con más inte-gralidad, donde prevalezca la organiza-ción, el rigor y la disciplina.

El esfuerzo realizado aún bajo las par-ticularidades del escenario actual, tanto en el plano interno como internacional, nos ha permitido alcanzar resultados tangibles en un grupo de actividades productivas, de servicios y sociales que impactan en la vida de la población.

Sin embargo, no podemos desestimar el efecto que representan para la econo-mía y la sociedad en su conjunto estas realidades, lo cual nos obliga a la adop-ción de medidas dirigidas a continuar protegiendo al máximo los ingresos en los principales rubros exportables, la producción de alimentos y los servicios básicos a la población, así como a traba-jar en función de utilizar los recursos dis-ponibles para respaldar las prioridades aprobadas tanto en el ii semestre 2017 como en la elaboración del Plan 2018.

Estamos convencidos que la partici-pación consciente de todos y la expresa voluntad de unidad, permitirán conti-nuar avanzando en la actualización del modelo económico cubano y en los tra-bajos para la presentación y aprobación por esta asamblea, del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, en diciembre del próximo año.

julio 2017 SábADO 15

Hay que continuar trabajando por el rescate y mayor participación de la industria nacional en la economía, aprovechar al máximo sus capacidades disponibles y avanzar en los procesos de encadenamientos productivos, respaldando fundamentalmente las actividades que reportan ingresos al país.

Page 10: Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios revolución páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera

10cubajulio 2017 sábado 15

con la presencia del General de Ejército Raúl castro Ruz, Presidente de los con-sejos de Estado y de Ministros, se efec-tuó este viernes el ix Periodo Ordinario de Sesiones de la Octava Legislatura de la asamblea Nacional del Poder Popu-lar (anpp).

Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento, abrió la jornada con un análisis del trabajo realizado en las se-siones previas por los diputados, quie-nes discutieron 79 temas referidos a los resultados de controles y fiscalizaciones; y recibieron información, entre otros asuntos, sobre la informatización de la sociedad, la situación de la sequía, y el proyecto de Ley de aguas Terrestres. asimismo, se reunieron los Grupos Par-lamentarios de amistad.

Los diputados recibieron información del cumplimiento de los acuerdos adop-tados por la anpp, y sobre el trabajo de la controlaría General de la República, que elaboró una guía para el control del presupuesto, la cual fue analizada en reu-nión con los presidentes de las asambleas provinciales del Poder Popular, comentó.

como resultado de ese encuentro, dijo, se realizaron 124 seminarios en todo el país con 5 790 participantes, que tuvo como objetivo continuar eliminando las deficiencias aún presentes en el uso efi-caz y eficiente del presupuesto local por todos los actores involucrados.

Por otra parte, Lazo explicó el trabajo realizado por la comisión de asuntos Económicos, que tuvo la responsabilidad de organizar una visita de comprobación en los 168 municipios del país, para ana-lizar el estado de cumplimiento de las orientaciones de la anpp a los órganos lo-cales sobre la fiscalización del presupues-to estatal, así como verificar el control y uso de los portadores energéticos.

El presidente del Parlamento refirió que en los 2 225 centros visitados partici-paron 381 diputados, delegados provin-ciales y municipales, y representantes de la asociación Nacional de Economistas y contadores; y anunció la decisión de ha-cer una segunda comprobación en sep-tiembre próximo, sobre todo a los muni-cipios con mayores dificultades.

Manifestó que este periodo se caracte-rizó por el incremento de audiencias pú-blicas, con una amplia participación de jóvenes que debatieron sobre el sistema político y electoral cubano, al tiempo que se analizaron las indisciplinas sociales.

como una de las actividades funda-mentales del semestre, valoró la prepara-ción y control del iv proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores, el último del actual mandato de las asam-bleas municipales del Poder Popular y en el que se realizaron 68 894 reuniones con más de seis millones de asistentes.

La diputada Ofelia Miriam Ortega, por el municipio de calimete precisó que esta fiscalización sirvió como termó-metro para constatar las deficiencias y

Continuar ampliando la participación de los diputados en el control y fiscalización del presupuesto

lisandra fariñas, yudy castro y lissy rodríguez

fortalezas, y sugirió que estos encuentros sean adoptados como método de trabajo.

En otro momento, Lina Pedraza, mi-nistra de Finanzas y Precios, al presen-tar el informe de liquidación del presu-puesto del Estado del año 2016, sostuvo que la situación de la economía en el año 2016 estuvo marcada por un desfavora-ble escenario económico internacional, que conllevó a fuertes limitaciones.

Tras su intervención el diputado ar-mando utrera dio lectura al Dictamen de la comisión de asuntos Económicos, lo que abrió paso al debate.

La diputada Sara Mengana Drago, por Santiago de cuba, solicitó al Minis-terio de la agricultura y al Ministerio de la Industria alimentaria que explicaran la situación de las empresas con pérdi-das de esos sectores, señalados como los de más incidencia en ese indicador. además, pidió que se hablara sobre lo que sucede con las pérdidas en el acopio y comercialización de las frutas.

Gustavo Rodríguez Rollero, diputado por baraguá, en Santiago de cuba, y mi-nistro de la agricultura, explicó que hace dos años atrás comenzó un proceso de perfeccionamiento empresarial en el sec-tor y un gran número de empresas pasa-ron a estar subordinadas a organizacio-nes superiores de dirección empresarial.

De más de 200 empresas que en aquel momento acumulaban pérdidas cuan-tiosas, hemos venido disminuyendo este número, en primer lugar porque como parte del propio proceso de perfeccio-namiento se decidió extinguir unas 137 empresas, es decir, las más ineficientes.

consideró que al concluir el 2017 las medidas que se han tomado deben arro-jar resultados positivos, en tanto se está trabajando de conjunto con el Ministerio de Finanzas y Precios en el proceso de ineficiencia acumulada por déficit finan-ciero, para valorar un grupo de propues-tas dirigidas a las empresas que necesa-riamente tendrán que seguir operando.

Del mismo modo, mencionó lo hecho en la siembra de frutales, a partir de in-tercalar cultivos y cambiar la tecnología.

También se refirió a la decisión de selec-cionar 206 cooperativas para la produc-ción de frutas y mencionó que se prevé crear unas 200 más.

El ministro subrayó que la producción se estima ascienda a 1 millón 122 000 toneladas, lo cual generaría una trans-formación real de la minindustria y la industria convencional del país; y al res-pecto destacó que se han montado más de 25 minindustrias nuevas.

Por su parte, María del carmen con-cepción, diputada por consolación, Pinar del Río, y ministra de la Industria ali-mentaria, expresó que el Grupo Empre-sarial del ramo terminó el 2016 con dos empresas con pérdidas, por un monto de siete millones de pesos, ambas pertene-cientes a la rama láctea. «Las causas es-tuvieron asociadas a las deficiencias de la contabilidad y la mala planificación».

También manifestó que se trabaja de conjunto con el Ministerio de Indus-trias para minimizar las limitaciones de envases y se continúa laborando en el desarrollo de las minindustrias. En ese sentido, enfatizó en la necesidad de am-pliar las inversiones, sobre todo las más cercanas a los polos productivos.

De igual forma, Salvador Pardo cruz, diputado por camagüey y ministro de Industrias, refirió que en los últimos cua-tro años la demanda de envases y emba-lajes de conservas y pulpas ha tenido un crecimiento de un 332 %, superando este año la demanda, los 57 millones.

De ella en el 2017, puntualizó, se res-paldó en el plan de la economía 25 mi-llones, lo que representó el 44 %, y en el primer semestre del 2017 se logró pro-ducir el 76 % de envases de hojalata.

Para minimizar estas afectaciones, ase-guró, se tomaron medidas como utilizar otros formatos de envases y para el 2018 hay una proyección de aumentar la pro-ducción, lo que se pretende respaldar por el plan con 35 millones de pesos, aunque tampoco permitirá satisfacer la demanda.

como parte del debate Yolanda Gó-mez, diputada por cabaiguán, destacó que la contribución Territorial ha sido

fundamental en el proceso de reanima-ción local. Ello, dijo, ha impactado en la credibilidad de los delegados frente a sus electores, pues se ha podido dar una mayor respuesta a sus planteamientos.

En una mirada integral del control del presupuesto Julio García, diputado por batabanó, en Mayabeque, argumentó que los problemas principales se eviden-cian en la elaboración. No hemos logra-do que el presupuesto salga de la base, dijo. En muchas ocasiones, los análisis se hacen a partir de cifras históricas, y no de niveles de actividad, de normas de consumo. Eso después genera que el control no pueda ser efectivo.

agregó que el análisis numérico, sin hacer un alto en lo cualitativo, nos ha hecho mucho daño.

Para la diputada por San cristóbal, en artemisa, Margarita Soroa Valdés, es necesario reiterar que el presupuesto es una responsabilidad de todos. «aún existen cubanos que no valoran o desco-nocen la cantidad de dinero que pone el país en función de las necesidades y los servicios vitales de la población».

Por ejemplo, subrayó, cuánto se invir-tió en los subsidios este año. como de-legados de base, tenemos que exigirles a los beneficiados, pues si bien son reales los problemas de demora, desvío o falta recursos, también es cierto que el Estado pone miles de pesos en sus manos y no siempre les dan la utilización requerida.

Por su parte Mari blanca Ortega, dipu-tada por los arabos, Matanzas y ministra del comercio Interior (Mincin), se refirió a la efectividad en la gestión de los inven-tarios, a partir del trabajo conjunto de las comisiones de asuntos Económicos y constitucionales y Jurídicos.

Precisó que en la fiscalización realizada a este tema se apoyaron en la universidad Tecnológica de La Habana (cujae), para darle una mirada diferente desde la aca-demia a este trabajo, que, dijo, «no acaba de dar los resultados que requiere nuestra economía».

al respecto, mencionó que la Facultad de Ingeniería Industrial diseñó un ins-trumento para evaluar estos inventarios y se prepararon y capacitaron cuadros de 103 entidades.

comentó que las empresas dominan este tema desde el punto de vista conta-ble, económico y financiero, pero no los elementos técnicos y organizativos que tienen que estar presentes en la sistema de gestión empresarial, relacionados con la planificación, la demanda, gestión de compras, infraestructura y personal; y que cuando no hacen efecto en cadena, inciden en los niveles de inventarios.

En ese sentido, propuso considerar como recomendación a la asamblea, el incorporar al Mincin, de conjunto con los organismos formadores, a la prepa-ración y capacitación de los especialistas y cuadros de los organismos.

Gladys bejerano Portela, vicepresi-denta del consejo de Estado, y contra-lora General de la República, informó que desde el 2010, en cumplimiento de

Foto: juvenal Balán

Este periodo se caracterizó por el incremento de audiencias públicas, con una amplia participación de jóvenes que debatieron sobre el sistema político y electoral cubano, al tiempo que se analizaron las indisciplinas sociales.

Page 11: Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios revolución páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera

11cubajulio 2017 sábado 15

las misiones asignadas, han ejecutado, anualmente, 160 acciones de control. En ellas se verifica, en un inicio, la liqui-dación del Presupuesto y la elaboración de este para el año en curso.

Ya en septiembre y octubre, explicó, hacemos auditorías a la ejecución, con un objetivo preventivo.

Pese a los problemas, aseguró la con-tralora, notamos avances. Ello no signi-fica que se desconozcan las deficiencias, lo cual exige ser más disciplinados, exi-gentes y respetuosos de la legalidad.

Respecto a la onat, apreciamos las li-mitaciones que tiene en el cumplimien-to de sus funciones, influenciadas por un crecimiento acelerado de los sujetos obligados a tributar, para lo cual la ca-pacidad de respuesta es baja. Esta situa-ción implica acelerar el trabajo para que no se implante una conducta de indisci-plina tributaria, sentenció.

Hay que llevar a las asambleas con los trabajadores análisis concretos de los presupuestos, no formales, de simples por cientos –insistió–; e ir a las causas, en aras de hacer más eficiente la ejecu-ción del Presupuesto y lograr que se re-vierta en bienestar para la población.

Finalmente, los diputados aprobaron el informe de liquidación del presu-puesto para el año 2016.

PRIoRIdadEs, dEsdE La ÓPTICa dE Los dIPUTados

Ricardo cabrisas Ruiz, vicepresidente del consejo de Ministros y titular de Eco-nomía y Planificación, presentó el cum-plimiento del plan de la economía duran-te el primer semestre del 2017.

Orlando celso, diputado por Florida (camagüey) y presidente de azcuba, ex-plicó que aunque solo se alcanzó el 86 % del plan de azúcar, debido a la sequía, se creció un 20 % respecto a la zafra ante-rior; por primera vez todas las empresas alcanzaron la rentabilidad y no existen pagos sin respaldo productivo.

Por su parte armando utrera caballe-ro, diputado por La Lisa (La Habana), consideró oportuno abordar el tema re-ferido al ambiente laboral en los órganos

globales de la economía y la fluctuación de la fuerza de trabajo.

De igual forma, propuso, a partir de lo detectado en la fiscalización realizada por los diputados en el mes de marzo, profundizar en el segundo semestre en el dominio y uso efectivo de los docu-mentos rectores de la economía (con-ceptualización del Modelo Económico y Social cubano de Desarrollo Socia-lista; bases del Plan Nacional de De-sarrollo de la economía y la sociedad hasta el 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos; Lineamientos de la Política Económi-ca y Social del Partido y la Revolución; Discursos pronunciados por el General de Ejército Raúl castro Ruz; y Presenta-ción del Plan y Presupuesto para el año 2017 a la anpp en diciembre del 2016).

asimismo, precisar en la objetividad y racionalidad de los planes; garantizar los ingresos por importaciones y expor-taciones, y fomentar nuevos rubros ex-portables; así como cumplir con el en-cargo y mantener estricto control de la categoría empleo y salario.

a estos elementos agregó, seguir de cerca el pago a trabajadores por cuenta propia y otras formas de gestión no esta-tal, el control en el uso y destino de por-tadores energéticos, y brindar especial atención al programa inversionista de re-cuperación, que permitan revertir la crí-tica situación en la industria alimentaria.

Indicó, además, que debe prestarse especial atención a la gestión de inven-tarios y al ambiente laboral en las direc-ciones municipales y provinciales de los organismos globales de la economía, y trabajar en la exigencia de los indicado-res económicos.

aPRUEbaN dIPUTados LEY dE Las aGUas TERREsTREs

Luego de un proceso de consulta que incluyó órganos, organismos y organiza-ciones superiores de dirección empresa-rial, profesionales, diputados, invitados de diferentes instancias del gobierno y el Partido, directivos y funcionarios em-presariales y profesores universitarios,

fue aprobada por el parlamento cubano la Ley de aguas Terrestres.

Inés María chapman, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráu-licos, dio lectura a los principios de la Po-lítica Nacional de agua, aprobada en di-ciembre del 2012, en consonancia con los Lineamientos del 6to. congreso del Par-tido, referidos a Recursos Hidráulicos.

Por otra parte, el diputado Santiago Lajes choy dio lectura al dictamen de las comisiones de asuntos constitucionales y Jurídicos, y de Industrias, construcción y Energía, sobre el proyecto de Ley, el cual se inscribe en la estrategia de protec-ción y sostenibilidad del medio ambiente que acomete el gobierno.

VIda: aHoRa Y PaRa EL FUTURocon la convicción de que constituye

una prioridad y una responsabilidad para con el presente del país y las futuras gene-raciones, el parlamento cubano analizó el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático en la República de cuba denominado «Tarea Vida», y que está inspirado en el pensamiento de Fi-del, según destacó Elba Rosa Pérez Mon-toya, ministra de ciencia, Tecnología y Medio ambiente (citma).

De acuerdo con la Ministra, este plan de Estado identifica las áreas y zonas del país donde resulta más urgente actuar, en aras de propiciar la recuperación de playas y costas, mitigar los efectos de las frecuentes sequías, entre otros aspectos.

«El plan es integral y recoge los pasos ordenados de acuerdo con las priorida-des tanto a corto plazo (año 2020), a me-diano plazo (2030), a largo plazo (2050) y a muy largo plazo (2100), que incluye definir económicamente los recursos que se necesitan», precisó.

Ello incluye, agregó, asegurar e imple-mentar una base jurídica que contem-pla la actualización de la Ley 81 del Me-dio ambiente y un nuevo decreto para la protección de las zonas costeras, así como convertir los resultados científicos obtenidos hasta el momento en propo-siciones al Gobierno.

Ratificó que la principal amenaza que

enfrenta cuba es el ascenso del nivel medio del mar, lo cual trae como conse-cuencia la disminución lenta de la super-ficie emergida del país y la salinización paulatina de los acuíferos subterráneos.

Se destacó que el cambio climático afectaría particularmente a 119 asenta-mientos humanos, subrayó que el 82 % de las playas arenosas en el país se en-cuentran erosionadas, el deterioro de las crestas de coral asciende al 70 % en varias zonas, y el retroceso de la costa es como promedio de 1,2 metros por año.

De acuerdo con la ministra del citma, la «Tarea Vida» contempla cinco accio-nes estratégicas encaminadas al ordena-miento de los asentamientos costeros y las tierras de uso agropecuario amenaza-das, y 11 tareas sobre acciones de adapta-ción en zonas priorizadas, actualización de las normas jurídicas, uso eficiente del agua, recuperación de los elementos na-turales protectores, la investigación cien-tífica, adaptación y mitigación en secto-res económicos de interés, monitoreo y vigilancia ambiental, educación y bús-queda de financiamiento internacional.

Entre estas últimas mencionó la ne-cesidad de identificar y acometer ac-ciones y proyectos de adaptación al cambio climático de carácter integral y progresivos, necesarios para reducir la vulnerabilidad existente en las 15 áreas identificadas como priorizadas; consi-derando en el orden de actuación la po-blación amenazada, su seguridad física y alimentaria y el desarrollo del turismo.

Los esfuerzos, las medidas y los pro-cesos ingenieros para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, se concentrarán en 73 de los 168 municipios del país, en 63 de los 93 asentamientos costeros y en diez de los 75 no costeros.

La diputada Ofelia Miriam Ortega, sugirió al parlamento que esta infor-mación sea puesta a disposición de los maestros y el sistema educacional para que se preparen materiales didácticos que enseñen a niños y niñas, adolescen-tes y jóvenes a participar activamente en la salvación de la especie humana.

Dictamen sobre el Proyecto de Ley de las Aguas TerrestresEl Proyecto de Ley de las aguas Te-rrestres que se somete a nuestra de-cisión se inscribe en la estrategia de protección y sostenibilidad del medio ambiente que, decididamente, acome-te nuestro gobierno.

El agua, como recurso natural, reno-vable y finito, patrimonio del Estado, que constituye un derecho de todos los ciudadanos, requiere de especiales normas que regulen su planificación y manejo; porque además constituye un elemento esencial para el desarrollo socioeconómico y en definitiva de la vida misma.

atendiendo a la configuración geo-gráfica de nuestro país y la ausencia de grandes y caudalosos ríos, a lo que se añade los largos periodos de sequía que afectan a varias regiones reviste especial significado para nuestro país el adecuado empleo de los recursos hí-dricos con que contamos.

De ahí la importancia que tiene para los intereses generales de la nación este Proyecto de Ley sobre el que debe-mos decidir, el que se ha visto sustan-cialmente enriquecido y perfeccionado en el proceso de discusión y análisis a que ha sido sometido.

Las importantes recomendaciones brindadas por el grupo técnico consti-tuido, integrado por reconocidos espe-cialistas de la universidad Tecnológica José antonio Echevarría y del Institu-to Nacional de Recursos Hidráulicos, unido a las propuestas de los diputa-dos en discusiones efectuadas en los territorios y de la población a través del sitio web de la asamblea Nacio-nal donde se colocó para conocimien-to general, originó la modificación de aproximadamente el 37,7 % del articu-lado, de dos de sus Por cuantos, y la adición de una disposición transitoria y un glosario de términos.

asimismo, en reunión sostenida por los diputados con la presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hi-dráulicos y su equipo de trabajo, se dio respuesta a cada uno de los 132 planteamientos formulados sobre esta norma, lográndose crear el consenso adecuado.

En razón a todo ello las comisiones de asuntos constitucionales y Jurídi-cos y de Industria, construcciones y Energía, estimando la plena integra-ción del proyecto al ordenamiento jurí-dico y su correspondencia con el orden constitucional, interesan de ustedes la aprobación del Proyecto de Ley de las aguas Terrestres que se les somete.

comisiones de asuntos constitucio-

nales y Jurídicos y de Industria, cons-trucciones y Energía.

La Habana, 14 de julio del 2017«año 59 de la Revolución»

Santiago Lajes Choy, presidente de la Comisión

de Industria, Construcción y Energía dio lectura al

dictamen. Foto: josé M. Correa

Tarea Vida: «Que sea conocida por los pueblos del mundo, que se presente en el foro de Sao Paulo, pues mientras el imperio dice No al acuerdo de París, cuba dice Sí, porque queremos que los cubanos y cubanas tengan vida saludable y abundante, como siempre hemos soñado».Ofelia Miriam Ortega, diputada por Calimete

Page 12: Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios revolución páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera

12mundo

G hilo directo

JUlIO 2017 sábado 15

celebran acto por el aniversario 38 de la revolución Sandinista de Nicaragua

El Instituto Cubano de Amis-tad con los Pueblos (icap) aco-gió este viernes el acto por el aniversario 38 de la Revolu-ción Popular Sandinista de nicaragua, momento que sir-vió además para dejar inaugu-rada una exposición de más de 50 imágenes sobre ese impor-tante momento de la historia del país centroamericano.

durante la velada, Elio Gá-mez neyra, vicepresidente primero del icap, señaló que «hace 38 años el pueblo he-roico, valiente y combativo de nicaragua protagonizó un hecho de gran relevancia para la historia contemporánea, el triunfo de la Revolución Po-pular Sandinista el 19 de julio de 1979».

El dirigente también desta-có el apoyo del pueblo nica-ragüense a sus dirigentes y al Frente Sandinista de Libera-ción nacional (fsln) y recor-dó el legado de figuras de alta trascendencia histórica como Augusto C. Sandino y Carlos Fonseca Amador.

Gámez agradeció la solida-ridad del proceso revolucio-nario de nicaragua con Cuba en su lucha contra el bloqueo económico, comercial y finan-ciero de Estados unidos y a la vez resaltó la amistad que han mantenido ambos pueblos y gobiernos durante todos estos años, donde la reciprocidad ha marcado las relaciones en-tre cubanos y nicaragüenses.

Por su parte, Luis Cabre-ra, embajador de nicaragua en Cuba, transmitió un sa-ludo del presidente nicara-güense, daniel ortega y de

la vicepresidenta, compañera Rosario murillo a la Revolu-ción y al pueblo cubano y su agradecimiento por la solida-ridad mostrada a lo largo de todos estos años de Revolu-ción Sandinista.

Igualmente resaltó la figu-ra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y su estre-cha relación con el pueblo de Sandino y añadió que hoy su país continúa construyendo una sociedad de paz, en el mejoramiento de la vida de los habitantes de esa nación centroamericana.

el bloqueo limita la labor del Gobierno y el pueblo cubano

La Experta Independiente sobre dere-chos humanos y solidaridad interna-cional de la organización de naciones unidas, Virginia dandan reconoció que el bloqueo económico, financiero y co-mercial limita la labor del Gobierno y el pueblo cubanos.

En conferencia de prensa ofrecida al término de su visita ofial a la Isla, la ex-perta afirmó que una de esas limitantes es la imposibilidad de acceder a nuevos equipos de salud que pudieran ser utili-zados en cirugías y otros procedimientos.

Sobre el bloqueo dijo también que cuenta con gran cantidad de materiales

para analizar los daños que causa a los de-rechos humanos y el ejercicio de la solida-ridad internacional en la nación caribeña.

durante su intervención, la experta des-tacó que nuestro país tiene importantes lo-gros en la educación, la salud, y el deporte.

dandan explicó que las conclusiones sobre su estancia aquí serán presentadas el año próximo en un informe ante el Con-sejo de derechos Humanos en Ginebra.

La funcionaria filipina refirió que en di-cho documento mostrará los puntos fuer-tes de nuestro país en derechos humanos y solidaridad internacional, y también in-cluirá los desafíos que tiene ante sí la Isla.

Asimismo, dandan apuntó que duran-te su estancia de cuatro días en Cuba se

Las autoridades salvadoreñas confirmaron una reducción en los homicidios, robos y ex-torsiones durante el último año, especialmente tras la aplicación de las medidas extraor-dinarias de seguridad. El ministro de Justicia y Seguridad Pública mauricio Ramírez achacó al trabajo operativo de los cuerpos competentes la disminución de los delitos más graves, así como la captura de los criminales más buscados.

HaLLaN REsTos dE MasTodoNTE EN CoLoMbIa

obreros que realizaban excavaciones profundas en el

municipio Anolaima, departamento de cundinamarca

(colombia), encontraron los restos fósiles de un mas-

todonte. el centro de investigaciones Paleontológicas

de colombia informó que los huesos de esta especie se

han encontrado por todo el país y tienen una antigüe-

dad desde 10 000 hasta 20 000 años. los paleontólo-

gos que revisaron los fósiles del mastodonte dicen que

se trata de una especie que vivió hace más de 10 000

años en la región. Según la Universidad Nacional de

colombia, se han reportado numerosos descubrimien-

tos de fósiles de mastodontes en diferentes regiones

del país. (Telesur)

fOTO: TelesUr

¿CoN UNa MEJoR dIETa, UNa VIda Más LaRGa?

las personas de mediana edad y mayores que empie-

zan a comer mejor también tienden a vivir más tiempo,

muestra un estudio reciente de gran tamaño. los hallaz-

gos quizá no parezcan sorprendentes. los expertos mé-

dicos dijeron que el mensaje refuerza básicamente lo

que las personas han estado escuchando durante años.

Pero el estudio es el primero en mostrar que los cambios

sostenidos en la dieta (incluso a una edad avanzada)

podrían alargar la vida de las personas, comentaron los

investigadores. «Una moraleja importante es que nunca

es demasiado tarde para mejorar la calidad de la dieta»,

dijo la investigadora principal, Mercedes Sotos Prieto,

científica visitante de la Facultad de Salud Pública de la

Universidad de harvard, en Boston. (HealthDay News)

CaLENTaMIENTo GLobaL CaUsaRá PRobLEMas EN

aVIoNEs

el aumento de las temperaturas ocasionado por el ca-

lentamiento global traerá problemas para el despegue

de los aviones en las próximas décadas, vaticinó un

nuevo estudio. los expertos alertaron que si no bajan

las emisiones de gases de efecto invernadero, la carga

de las aeronaves y su combustible deberá reducirse

un 4 % en algunos aeroplanos en los días más cálidos.

eso significa 12 o 13 pasajeros menos en un vuelo de

160 personas, de los que normalmente operan en la

actualidad, precisó el documento. Según la investigación

de la Universidad de columbia (ee.uu.), en las horas más

calientes del día, del diez al 30 % de los aviones deberán

remover una porción de su peso en combustible, carga

o viajeros, o esperar que baje la temperatura para volar.

(Pl)

dEsCUbREN La EsTRELLa Más PEQUEÑa JaMás

CoNoCIda

Un equipo de astrónomos de la Universidad de

cambridge (reino Unido) descubrió la estrella más

pequeña medida hasta ahora. Situada a unos 600

años luz de distancia de la tierra, eblm j0555-57Ab,

forma parte de un sistema binario y su diminuto

tamaño hace pensar que es lo más nimio que puede

llegar a ser una estrella. combinado con su proxi-

midad a su estrella madre –mucho más brillante y

de mayor tamaño – encontrar la estrella fue todo un

desafío. «es como tratar de mirar una vela al lado de

un faro», comenta Amaury triaud, coautor del estudio.

(MuyInteresante)

ernesto j. gómez figueredo durante el acto se dio a cono-cer una nota de solidaridad de la máxima dirección del fsln con el expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, en la cual se señala que la senten-cia dictada contra el destaca-do dirigente obrero es un paso más en la escalada de arbitra-riedades contra los dirigentes políticos revolucionarios de la República Federativa de Bra-sil. «Lula, de origen humilde y de extraordinaria capacidad de liderazgo, representa los sueños y aspiraciones de jus-ticia y bienestar de la mayoría de los brasileños», agrega el comunicado.

Antes del inicio del acto, quedó inaugurada una expo-sición de más de 50 imágenes, que reúne en fotografías, docu-mentos y primeras planas del periódico Granma, la epopeya realizada por el Frente Sandi-nista de Liberación nacional en los días previos al 19 de julio de 1979, cuando se concretó la victoria popular y la celebra-ción del pueblo, al ser derrota-da la sangrienta dictadura de Anastasio Somoza.

durante la jornada se inauguró una exposición que celebra el aniversario

38 de la revolución Popular Sandinista. fOTO: YaNDer ZaMOra

gabriela avila gómez

tras su visita oficial a la isla, la experta ofreció una

conferencia de prensa. fOTO: IsMael BaTIsTa

Maduro llama a proteger el futuro de los más jóvenescaracas.–La Asamblea na-cional Constituyente debe ser un espacio para blindar el derecho a la paz, la armo-nía y el futuro de los niños y adolescentes, frente a las pretensiones de agentes de oposición, indicó el presi-dente de la República, nico-lás maduro.

«El 30 de julio tenemos una cita con la paz, con la patria. Que viva la Consti-tuyente. nuestra lucha de hoy es la misma de miran-da, negro Primero, Bolívar, es la misma lucha que nos dejó el comandante Hugo Chávez, por el derecho de los niños a educarse, crecer,

es la lucha por el derecho a la paz, a la armonía, por el respeto de un futuro mejor para nuestros niños. Estoy luchando por el futuro de ustedes, el derecho a la vida, a la sonrisa», destacó ayer el Jefe del Estado durante un desfile patriótico.

El mandatario refirió que

su Gobierno trabajó ardua-mente para asegurar que las actividades académicas se realizaran de manera exitosa, a pesar de que en los últimos tres meses grupos violentos aupados por la derecha pre-tendieron generar el caos y atentar contra la estabilidad del país.

cuba

reunió con instituciones gubernamenta-les, y visitó además consultorios médicos y centros de días para ancianos, donde constató las labores realizadas en aras de mantener la salud del pueblo.

Page 13: Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios revolución páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera

13julio 2017 sábado 15

mundo

xxiii encuentro del foro de sao paulo

Nicaragua, capital de la izquierda latinoamericanasergio alejandro gómez, enviado especial

managua.–desde hoy y hasta el 19 de julio próximo, nicaragua será la capital de la izquierda y las fuerzas progresis-tas de América Latina y el Caribe que se reunirán aquí para celebrar el xxiii En-cuentro del Foro de Sao Paulo.

nacido del genio del líder de la Revo-lución Cubana Fidel Castro y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el foro lleva el nombre de la ciudad donde sesionó por primera vez en 1990 y acumula más de un cuarto de siglo de historia. Se mantiene como un referente en el análisis de la co-yuntura internacional y la búsqueda de al-ternativas al pensamiento único neoliberal.

La última década del siglo pasado es-tuvo marcada por la caída del campo so-cialista y la desintegración de la unión Soviética, que hicieron pensar a algunos en el «fin de la historia» y la incontesta-bilidad de la hegemonía capitalista. En esa etapa se lanzó también el llamado Consenso de Washington, una expre-sión programática del neoliberalismo al que se sumó con ímpetu la derecha regional.

La cita de Sao Paulo, por el contrario, sirvió para reagrupar a las fuerzas de iz-quierda y trazar un camino en las nuevas circunstancias. Los más de 20 encuen-tros que se han llevado a cabo desde en-tonces y el protagonismo del foro en las últimas décadas de transformaciones en América Latina, demuestran que aquel esfuerzo inicial no fue en vano.

Los debates en los encuentros del Foro de Sao Paulo son una expresión del mo-saico de organizaciones, movimientos so-ciales y partidos latinoamericanos y cari-beños. La unidad dentro de la diversidad es uno de las máximas que conduce sus actividades.

Los miembros latinoamericanos tie-nen voz y voto, sin embargo, a las discu-siones asisten también partidos y movi-mientos sociales de izquierda de otras regiones del mundo como Europa, Asia y África, quienes también estarán pre-sentes en esta xxiii edición.

La cita nicaragüense no deja pasar la oportunidad de recordar el centenario de la Revolución de octubre y el aniversario 50 de la caída en combate del Che. El pro-grama recoge conferencias y debates para abordar ambos acontecimientos.

La GLobaLIZaCIÓN NEoLIbEaL No Ha MUERToLos documentos bases de esta edición

del Foro de Sao Paulo están encabezados por una frase contundente: «La globali-zación neoliberal no ha muerto».

Su análisis reconoce la existencia de una contraofensiva de la derecha y los centros de poder mundial contra las ex-periencias progresistas en la región, cuyo propósito es borrar las transformaciones de la última década.

La continua arremetida contra Ve-nezuela, así como los intentos de desa-creditar a líderes de izquierda con alto impacto simbólico como el expresiden-te Lula o la exmandataria argentina

Cristina Fernández, evidencian la articu-lación de una estrategia que trasciende las fronteras de un solo país.

A diferencia de los encuentros iniciales, en el que únicamente el Partido Comu-nista de Cuba estaba en el poder, en la actualidad son varios los miembros que presiden el gobierno o forman parte de él, de ahí que los debates se hayan ampliado.

La única preocupación no es el camino para lograr los cambios, sino las formas de proteger las experiencias actuales en países como Venezuela, nicaragua, Boli-via, Ecuador y Cuba.

Los documentos bases señalan con pre-ocupación el uso de los medios de comu-nicación, casi todos en manos de las élites, como armas políticas contra los gobiernos de izquierda.

«La sociedad está siendo enajenada por los medios de comunicación al ser-vicio de la derecha política y empresa-ria local y mundial, hoy atenta contra las instituciones del Estado, alimenta la animadversión contra la política, los po-líticos, las instituciones del Estado, nóm-brese Parlamento, Congreso e instancias de procuración de justicia», apunta el documento.

Añade que es desde estas mismas instan-cias que se corrompen los servicios públicos y se diseñan los golpes de Estado blandos que se han visto en los últimos años.

«Este fenómeno es una oportunidad para las fuerzas revolucionarias, de iz-quierda y progresistas, que, partiendo de nuestros análisis, debemos enfrentarlas», refieren. «no debemos partir del contex-to económico sino del contexto político para dar respuestas creativas frente a las izquierdas reaccionarias y las derechas antisistémicas a las cuales debemos ab-sorber y responder».

CoNsENso dE NUEsTRa aMÉRICaLa reunión en nicaragua estará acom-

pañada por el primer documento pro-gramático que se emite desde el Foro de Sao Paulo, bajo el nombre de Consenso de nuestra América.

un borrador fue terminado en la se-sión de trabajo celebrada en managua a comienzos de este año. Este se llevó a consultas en toda la región y debe ser aprobado en el encuentro por los parti-dos miembros.

El documento está dedicado al Co-mandante en Jefe Fidel Castro y es una respuesta a la ofensiva imperial. En él se encuentran los principios y propósitos que inspiran a las fuerzas progresistas, así como el diagnóstico de la realidad a transformar, los sujetos y el proyecto por el cual se lucha.

El Consenso de nuestra América re-chaza que exista un fin del ciclo progre-sista y llama a no lamentar los reveses sufridos en el plano político o electoral, como ocurrió en Argentina y Brasil.

«Es el momento de ser autocríticos y cons-tructivos y aprender de nuestros aciertos y errores», señala. «A pesar de reveses tempo-rales y la agresividad del capitalismo con-temporáneo, nuestra lucha por el poder no se detiene».

El Consenso parte de asumir que se ha modificado la correlación de fuerzas en la región, y que se vive un momento de desaceleración y desacumulación políti-ca y social.

Pero la esencia del documento está muy lejos del derrotismo y dedica el grueso de sus páginas a una síntesis de los pasos a seguir en los frentes económico, político y social, como guía para los movimientos de izquierda y progresistas, sin pretender crear fórmulas inamovibles y respetando las diferencias de cada país.

«nuestro horizonte es una sociedad que se proponga eliminar la brecha cada vez más grande entre ricos y pobres y su-perar las desigualdades de género, etnia y edad», apunta.

Entre las acciones a seguir en la esfe-ra económica mencionan la necesidad de fortalecer el papel de la inversión es-tatal, así como la propiedad social sobre los principales recursos económicos sin excluir el papel de los sectores privados, tanto nacionales como extranjeros, siem-pre que estén «bajo la orientación de un plan de desarrollo nacional».

En el orden social mencionan la nece-sidad de una distribución más equitativa de las riquezas como signo distintivo de la izquierda. «Las políticas fiscales de-ben orientarse y concebirse bajo el prin-cipio de que no existe desarrollo genuino sin la mayor inclusión social posible, la igualdad de oportunidades y el acceso de todos los ciudadanos y ciudadanas a los bienes y servicios socialmente produci-dos, según el aporte de cada cual».

En tal sentido, el papel del Estado es insustituible para garantizar a todos los ciudadanos el disfrute de los derechos humanos que son universales, indivisi-bles e interdependientes, añade.

El texto llama a fortalecer la consoli-dación del poder popular y a profundas transformaciones en materia comunica-cional con el objetivo de evitar «los pro-cesos de concentración de la informa-ción, los medios y la cultura».

El Consenso de nuestra América in-siste en la consolidación del Sueño de una Patria Grande, única e indisoluble, según los ideales de los próceres latinoa-mericanos y caribeños. «nuestro proyecto debe proponer modelos que promuevan y

estimulen la integración regional no su-bordinada, sino liberadora».

EL aPoRTE NICaRaGÜENsEEl xxiii encuentro del Foro de Sao

Paulo concluirá en managua justo el día que se celebra el aniversario 38 de la Re-volución Sandinista, que derrocó a una de las dictaduras más violentas del con-tinente e inició un camino de transfor-maciones en beneficio de las mayorías en nicaragua.

El modelo de «reconciliación y unidad nacional» que lleva adelante el gobierno sandinista será uno de sus principales aportes a los debates, así como un docu-mento anexo sobre la consolidación del poder popular.

Tras una cruenta guerra civil financia-da por Estados unidos hasta principios de los 90 y un paréntesis neoliberal que se extendió por 16 años, el regreso del sandinismo al poder marcó una nueva etapa para nicaragua.

durante la última década, el país ha registrado una de las tasas de crecimien-to económico más altas de América La-tina y llevó la cobertura de electricidad a la población del 50 % al 95 %.

Se espera que este 2017 el programa social Plan Techo alcance a 200 000 fami-lias, garantizándoles una vivienda digna.

Se lleva adelante un programa de resca-te para la antigua managua, a orillas del lago Xolotlán, que antiguamente se utili-zaba como depósito de aguas negras, y la mejoría en infraestructura vial es notable.

A pesar de su cercanía al triángulo cen-troamericano, donde se registran las ma-yores tasas de asesinatos y criminalidad del mundo, la seguridad ciudadana en nicaragua es de las mejores en la región.

Los logros nicaragüenses han sido re-conocidos por distintos organismos in-ternacionales como naciones unidas, la Cepal y la unicef, pero quizá el medidor más efectivo sea el respaldo popular.

En las elecciones de noviembre del año pasado, el fsln se alzó con un triun-fo contundente. El Presidente daniel ortega y su fórmula vicepresidencial, la compañera Rosario murillo, obtuvieron el 72% de los votos, dejando en banca-rrota a la vieja partidocracia y consoli-dando el proceso de cambio sandinista.

Managua acogerá la xxiii edición del Foro, que agrupa a las fuerzas de izquierda y progresistas de la

región. Foto del autor

Los documentos bases de esta edición del Foro de Sao Paulo están encabezados por una frase contundente: «La globalización neoliberal no ha muerto». Su análisis reconoce la existencia de una contraofensiva de la derecha y los centros de poder mundial contra las experiencias progresistas en la región, cuyo propósito es borrar las transformaciones de la última década.

Page 14: Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios revolución páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera

14cultur ajulio 2017 sábado 15

sábado

CUBAVISIÓN» 07:00 a.m. Buenos días

09:00 a.m. Tren de maravillas: La telaraña

de Carlota, EE.UU./musical 11:15 a.m.

Ponte al día 11:30 a.m. La casa del chef

12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero

del sábado 02:00 p.m. Una calle, mil

caminos 03:45 p.m. Conciertos 04:30 p.m.

Ernesto Guevara, también conocido como

el Che (cap. 2) 05:00 p.m. Sorpresa

06:00 p.m. Hábitat 06:30 p.m. 23 y M

08:00 p.m. NTV. 08:30 p.m. Somos familia

09:30 p.m. Lado a lado (cap. 3) 10:23 p.m.

Teleavances 10:41 p.m. La película del

sábado: Una noche de venganza, EE.UU./

acción 12:17 a.m. Caribe noticias

12:29 a.m. Cine de medianoche: La cura

del bienestar, EE.UU./thriller 02:59ia.m.

Telecine: Cita con la muerte, Reino Unido/

policíaco 04:47 a.m. Telecine: Despierto,

EE.UU./suspenso 06:11 a.m. Hablando de

cine 06:37 a.m. La guerra y la paz (cap. 6)

07:15 a.m. Crímenes americanos

TELE-REBELDE» 05:10 a.m. Estocada

al tiempo 05:15 a.m. Serie Mundial de

Boxeo: Domadores de Cuba vs. Lobos de

Astana, final 08:50 a.m. Norceca de Voley-

bol de playa, Tiempo de ganar, Deportes

doble clic, Se juega así, Dale play

12:00 m. Gol 360 02:00 p.m. Norceca volei-

bol de playa 05:05 p.m. Maratón de Dubai

05:30 p.m. Deporclic 05:45 p.m. Escenario

deportivo 6:00 p.m. Swing completo

06:30 p.m. Béisbol de siempre 09:00 p.m.

Serie Mundial de Boxeo: Domadores de

Cuba vs. Lobos de Astana, final

CANAL EDUCATIVO» 10:30 a.m. Feud:

Bette and Joan (cap. 3) 11:30 a.m. De la

semana: Fe de vida 12:00 m. La danza

eterna 01:00 p.m. NTV 2:00 p.m. Ellas las

del cine: Orgullo y prejuicio, Reino Unido/

drama 04:00 p.m. Brasil: Alceu Valença

05:00 p.m. Contar la historia 06:00 p.m.

Entre claves y corcheas 06:30 p.m. Tele-

guía 07:00 p.m. Solo para tus ojos

07:30 p.m. Rockanroleando 8:00 p.m.iNTV

8:30 p.m. Espectador crítico: Nader y

Simin, una separación, Irán/drama

10:00 p.m. Bravo

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Progra-

mación Telesur 04:45 p.m. Perfiles

5:15 p.m. Son de la tierra 05:45 p.m. Arte

con arte 6:00 p.m. Clip punto cu 07:00 p.m.

Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. La pupila asombrada

09:30 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 08:01 a.m. Upa nene

08:21 a.m. Peppa Pig (caps. 15 y 16)

08:31 a.m. Espadachines 08:52 a.m. Ma-

gic Kaito (cap. 7) 09:18 a.m. Minicinema:

Inuyasha: el castillo de los sueños en el

espejo, Japón/animación 10:57 a.m. Cine

en casa: La Bella y la Bestia, EE.UU.-Is-

rael/fantástico 12:33 p.m. Ciencia mágica

12:55 p.m. Miniconcierto 01:50ip.m. Los

100 (caps. 9, 10, 11) 04:01 p.m. Cómo

salvarse de un crimen (caps. 2 y 3)

05:27 p.m. Filmecito 07:00 p.m. Docu-

mental de Rogelio París 07:27 p.m.

Siente el sabor 08:00 p.m. Megaconcierto

09:07 p.m. Multicine: Palacio de justicia:

Dejado de lado, Francia/drama policíaco

10:42 p.m. Grimm (caps. 11 y 12)

12:08 a.m. Tiempo de cine: La roca.

EE.UU./acción Desde las 02:24 a.m., y

hasta las 07:27 a.m., retransmisión de

los programas subrayados

doMINGo

CUBAVISIÓN» 08:00 a.m. Mundo de

colores 08:30 a.m. Peque verano

09:15 a.m. Matinée infantil: Mi perro

skyp, EE.UU./drama 11:00 a.m. La col-

mena TV 12:00 m.Talla joven 01:00ip.m.

Noticiero dominical 02:04 p.m. Arte 7:

Grandes familias, Francia/drama

05:00 p.m. La liga juvenil de la neurona

05:30 p.m. Lucas 06:30 p.m. A otro con

ese cuento 07:00 p.m. Palmas y cañas

08:00p.m.iNTV 08:30 p.m. Sonando en

Cuba 09:30 p.m. Tras la huella 10:27 p.m.

Pasaje a lo desconocido 11:22 p.m. Cari-

be noticias 11:32 p.m. Amores difíciles:

El olor de la mandarina, Francia/drama

01:31 a.m. Lado a lado (cap. 3) 02:21 a.m.

Telecine: El guardaespaldas, EE.UU./

drama 04:34 a.m. Cardinal (cap. 5)

05:21 a.m. Tercer planeta 05:43 a.m. La

esclava blanca (cap. 26)

TELE-REBELDE» 09:00 a.m. Estocada al

tiempo 09:00 a.m. Videoteca deportiva

10:00 a.m. Pulso deportivo 12:00 m.

Baloncesto big 3x3 juego 2, Campany vs.

Ball Hogs y Killers vs. Trilogy 12:50 p.m.

Norceca de Voleibol de playa, final, Todo

deportes 06:00 p.m. Vale 3 08:00 p.m.

Béisbol internacional

CANAL EDUCATIVO» 08:45 a.m. Audiovi-

suales cubanos con audio descripción:

Meñique 10:30 a.m. Feud: Bette and Joan

(cap. 4) 11:30 a.m. La frontera del deber

(cap. 2) 12:30 p.m. Solo para tus ojos

01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Complotazo

03:15 p.m. Llegó la música cubana

04:00 p.m. Suena bonito 04:45 p.m. Nues-

tra canción 05:00 p.m. Flash musical:

Mozart en la jungla (II) 06:00 p.m. Cuerda

viva 07:00 p.m. Mujeres cantoras

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Paréntesis

09:00 p.m. 4x4 10:00 p.m. Momentos el

mariachi 10:30 p.m. Rodando el musical

11:00 p.m. Espectacular

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Pro-

gramación Telesur 04:30 p.m. Para un

príncipe enano 06:00 p.m. De arte y de

corte 06:30 p.m. Voces y cuerdas

07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 07:59 a.m. Algo para

recordar: Sissi, Austria/drama 09:42 a.m.

Domingo en casa: Una melodía navideña,

EE.UU./comedia 11:08 a.m. Cinema joven:

Kingsglaive: Final Fantasy XV, Japón/

fantástico 01:06ip.m. Filmecito: Kung fu

panda, EE UU./animación 02:40 p.m. Tarde

de domingo: Tontos, Brasil/drama

04:08 p.m. Cine de aventuras: Electra,

EE.UU. /aventuras 05:51 p.m. Iconos del

celuloide: Yo, Daniel Blake, Reino Unido/

drama 07:35 p.m. Telecine: Punto de rup-

tura, EE.UU./acción 09:31 p.m. Multicine:

Seducción criminal, Canadá/thriller Desde

las 11:00 p.m., y hasta las 07:24im., retrans-

misión de los programas subrayados

G TELEVISIÓNEl central Park espera a los músicos de la Isla

michel hernández, enviado especial

nueva york, ee.uu. -El central Park es uno de los epicentros culturales de Nueva York. Durante el año, artistas de todas partes del mundo suben a este escenario para probarse ante un público tan multicultural como la propia ciudad. En estos días, el central Park, a varios metros del sitio don-de asesinaron a John lennon, es la base de opera-ciones del «Poder latino», como algunos le llaman a latin alternative Music conference (lamc), cu-yas actividades se reparten entre varias sedes de la Gran Manzana.

a lamc llegan artistas de varias regiones de américa latina y tienen una presencia muy rele-vante los artistas nacidos en ee.uu. pero que no miran por encima del hombro su identidad.

«Soy nicaragüense, lo que no he olvidado por ha-ber nacido en este país. Mis padres se instalaron en Estados unidos, pero siempre me he reconocido en la historia de mi país y su cultura», dijo a Granma la cantante y compositora Elena lacayo tras una breve presentación en vivo en la principal sede del evento, el hotel Steward en el centro de la ciudad, en el cora-zón cultural y económico de la urbe.

Ella es la voz de Elena y los Fulanos, un grupo de rock folclórico bilingüe basado en Washington, dc. Desde el 2011 han creado música que exhibe calida-des tomadas del «folk» norteamericano y hasta del rock en español.

como Elena, piensan la mayoría de los músicos que participan en esta conferencia, cuya 18 edición se dedica a Venezuela.

tomás cookman, su fundador y de la disquera Nacional records espera que en próximos años tam-bién pueda dedicarse a cuba. «los artistas cubanos son muy influyentes a nivel mundial y nos encanta-ría tenerlos en Nueva York para futuras ediciones. Hay que trabajar para eso», comentó.

De cuba llegó la institución cultural pm records para presentar el Festival Internacional de Música Electrónica Eyeife, que se celebrará en la Habana del 26 al 30 de septiembre próximos. Su produc-tor, Mario Oliva, dijo que esta es una oportunidad para abrir nuevas puertas a la música cubana con-temporánea.

Nueva York es más que una ciudad. Es un país dentro de muchos otros. con solo tomar el metro y alejarse de Manhattan o del times Square, uno descubre cómo va cambiando la imagen de sus pai-sajes, aunque nunca cambia la velocidad de vértigo con que se mueven sus habitantes. Sobre las seis de

Uno de los paneles de la conferencia. foto tomada del perfil de

facebook de lamc

cuqui Nicola, puntal de la Escuela cubana de Guitarra

pedro de la hoz

a los 91 años de edad falleció el último jueves en la Habana, clara Nicola, notable pedagoga y uno de los puntales de la Escuela cubana de Guitarra.

cuqui, como le llamaban familiarmente, colaboró con su hermano, el gran Isaac Nicola (1916–1997), y otros profesores, en la concepción del método que sirve de base para la enseñanza del instrumento en los centros de formación artística del país.

cuando en el 2012 mereció el Premio de Honor cubadisco, sus discípulos resaltaron una entrega pedagógica en la que supo conjugar rectitud y amor, rigor y ética, en las aulas de la primera Escuela de

Instructores de arte fundada tras el triunfo revolucio-nario, y en el conservatorio alejandro García caturla.

leo Brouwer, el más encumbrado exponente de la Escuela cubana de Guitarra, la calificó como «heredera de una vocación que ejerció con modes-tia y sabiduría». Se refirió así a la pasión con que cuqui, a la vera de Isaac, contribuyó a desarrollar principios y prácticas que había aprendido de su madre, clara romero (1888–1951), fundadora de la Sociedad Guitarrística de cuba (1939).

Bajo su tutela no solo se iniciaron destacados in-térpretes de la guitarra de concierto, sino músicos que sobresalieron en otros ámbitos como carlos Emilio Morales (Irakere) y Edesio alejandro.

la tarde, cuando los neoyorkinos salen del trabajo, el metro se convierte en uno de los principales es-pejos de la ciudad, y en medio de aquel compacto refugio de cientos de personas entre coches, aún se puede encontrar a alguien que escapa de la adicción a estar conectados a la pantalla de los celulares y aprovecha el viaje en la lectura de un libro.

la escena underground neoyorkina es muy intensa. Hay cientos de bandas con una propuesta muy inte-resante que ensayan diariamente en viejos almacenes renovados (warehouse) o en cualquier lugar que apa-rezca para alcanzar buena cantidad de público. Entre ellas, the Flux Machine, una alineación integrada por venezolanos, dominicanos y estadounidenses, que tie-ne su base de operaciones en Brooklyn.

«Estamos tratando de ir a cuba, fuimos de visi-ta pero ahora queremos mostrarnos ante su público rockero», dijo el bajista leo corleone a Granma, lue-go de terminar el ensayo para su próximo concierto.

lamc da relieve a la obra de los latinos en esta ciu-dad, trabajando en negocios disímiles, desde la cons-trucción de altos edificios hasta establecimientos de comida rápida tanto en las márgenes de la ciudad o en el propio centro deManhattan, sin apenas tiempo para dormir. Pese a todos estos años transcurridos, cuando descubren que uno viene de cuba muchos neoyorkinos enseguida mencionan la música de la Isla, pasajes de su historia o cualquier anécdota rela-cionada con el país.

Para este sábado se esperan los conciertos en el cen-tral Park de la histórica banda de reggae argentina los pericos y la vida Boheme, de Venezuela, mientras los organizadores esperan que a partir de una nueva edi-ción cuba pase a ser otro de los principales animado-res de una convocatoria que muestra cómo la música latina es una escena llena de vida sin cuya influencia sería difícil contar la historia cultural de esta ciudad.

concierto de Maykel Blanco en Expocuba.las actividades recreativas de mañana domingo 16 en Expocuba tendrán su momento estelar con el concierto de Maykel Blanco y su Salsa Mayor, a las 5:00 p.m. El espectáculo será en el Pabellón 24 y aunque se filmará para el programa de televisión Cubanazo, el público podrá participar del mismo.

Page 15: Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios revolución páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera

15julio 2017sábado 15

deportes

Cuba martilla en la arena

Las duplas cubanas iniciaron a toda máquina su accionar en la cuarta pa-rada del Circuito Norceca de voleibol de playa, que comenzó este viernes en las arenas de Varadero. Las parejas del patio, en uno y otro sexo, conquis-taron todas las victorias y buscarán consolidarse como los grandes domi-nadores del evento.

Karell peña y daisel Quesada, gana-dores de las tres paradas anteriores en La paz (México), Islas Caimán y ocho ríos (Jamaica), superaron 2-0 (doble 21-15) en 40 minutos a los nicaragüen-ses rubén A. Mora-dany A. López. Los titulares defensores, ubicados en el gru-po b, dirimirán este sábado el primer puesto de la llave ante los dominicanos

Víctor Castillo-William sánchez, quie-nes también barrieron 2-0 a los nicas.

A todo tren arrancaron igualmente los olímpicos Nivaldo díaz y sergio Gonzá-lez, cuyo despliegue desarticuló en me-nos de media hora a sylvester Hodge penny-sylvest rohan Jeffers, de saint Kitts y Nevis, con parciales de 21-11 y 21-10. La dupla estrella de la Mayor de las Antillas, que ha competido en dis-tintas paradas del circuito mundial este año, pretende mantenerse activa en Va-radero para afrontar desde el 28 de julio la cita del orbe en Viena, Austria.

en la rama varonil, las otras parejas cubanas también salieron por la puer-ta ancha. Luis reyes y José Luis Agui-lera obtuvieron dos sonrisas por la vía rápida sobre los surinameses Joshua dwarkasing-david pinas (21-7, 21-10) y

los guatemaltecos Andy Leonardo-Luis García (21-14, 21-19). por su parte, da-niel durán y Hermes Quevedo derro-taron 21-16 y 21-14 a los costarricenses esteban escobar-Andrés Quintero.

entre las chicas, Leila Martínez y Li-dianny echevarría, monarcas del cir-cuito en La paz e Islas Caimán, comple-taron dos choques sencillos frente a las mexicanas silvia Hendrick-estefanía Ibarra (21-13, 21-10) y las nicaragüen-ses swan Mendoza-Lolette rodríguez (21-14, 21-9), también derrotadas por las estadounidenses Jace pardon-Lara dykstra, quienes discutirán con las cu-banas el sitial de honor del apartado.

Lianma Flores y Yanileydis sánchez, plata en ocho ríos en junio, vencieron a las duplas de Guadalupe (21-7 y 21-3 a Fanny Katarzayski-stephanie rousell) y de estados Unidos a (21-19 y 21-15 a Ka-rissa Cook-Katherine spieler), mientras las más jóvenes del patio, Maylén delis y Arlin Hechavarría obtuvieron tam-bién par de triunfos ante las canadienses

aliet arzola lima

circuito norceca

Megan Nagy-Marie Christine Lapoin-te (21-14 y 22-20) y las representantes de Islas Vírgenes Melanie Valenciana-Katherine Wanket (doble 21-11).

este sábado culminará la ronda cla-sificatoria y después se efectuarán los partidos de cuartos de final, mientras que las semifinales y discusión de todas las posiciones quedará reservada para el cierre dominical.

Daisel Quesada, con solo 21 años, ha mostrado

mucha progresión en la presente temporada.

Foto: Norceca

roger Federer buscará su octavo título de Wimbledon ante el croata Maren Cilic. Ambos superaron las semifinales en partidos cerrados; el suizo frente a tomas Berdych (7-6, 7-6, 6-4) y Cilic contra sam Querrey (6-7, 6-4, 7-6 y 7-5). en la rama femenina disputarán la corona la española Garbiñe Muguruza y la estadounidense Venus Williams.

Viernes de records para el atletismojorge c. de la paz espinosa

Una jornada colmada de actividad y resultados positivos vivió el atletismo cubano este viernes desde distintos puntos del globo, con protagonismo en el x Mundial de Cadetes del joven triplista Jordan díaz, quien fue todo un espectáculo y registró el mejor salto en la historia para menores de 18 años, al estirarse hasta los 17.30 metros.

recordemos que en estas categorías no se inscriben récords mundiales, pero sí plusmarcas para el campeona-to, y lo conseguido por díaz, además de superar el anterior tope de su com-patriota Lázaro Martínez (17.24 en el 2014), estará inamovible durante mu-cho tiempo, pues hasta el momento esta será la última justa universal para los cadetes.

Jordan tuvo en Nairobi la mejor competencia de su corta carrera y su-peró por ¡64 centímetros! su anterior tope personal fijado en 16.66. La mar-ca alcanzada en la capital keniana lo convierte además en el séptimo mejor saltador en el mundo del 2017 entre los mayores. su secuencia fue ascen-dente (15.99-16.25-17.00-17.30 m) y al superar los 17 metros, se convirtió en el segundo cadete en la historia en reba-sar esa barrera.

por detrás de Jordan anclaron Frixon david Chila, de ecuador (15.92) y Arno-vis dalmero de Colombia (15.89). Yus-niel Jorrín, el otro cubano de la prueba, no estuvo en su mejor jornada y ancló cuarto (15.88) por debajo de su marca de inscripción (16.02).

La tercera presea dorada para Cuba en esta justa llegó gracias a la discóbola silinda Morales, quien sacó la casta en el sexto y último intento para mandar el implemento hasta los 52.89 metros, in-alcanzables para la alemana Leia Brau-nagel (51.29) y la china Quantong Liu (50.10), plata y bronce, respectivamente.

La otra cubanita en competencia, Me-lany Matheus, lamentablemente quedó eliminada luego de cometer foul en sus tres primeros disparos.

por su parte, en el disco masculino Ányel Álvarez certificó su pase a la final (55.78 m), al igual que Zulia Hernández en el triple salto (12.92 m). en cambio, María de Lourdes Calderón fue descali-ficada en la semifinal de los 800 metros. este sábado Cuba igualmente tendrá posibilidades de alcanzar medallas en la jabalina femenina por medio de Me-lissa M. Hernández y la poseedora de la mejor marca histórica en esta disciplina, Marisleisys duarthe (65.44), así como en el lanzamiento del martillo con Ya-ritza Martínez y Amanda Almendáriz quienes hicieron el 1-2 en la ronda cla-sificatoria.

Con las dos preseas doradas de este viernes, Cuba se situó momentánea-mente al frente del medallero general por países y superó la actuación de la cita precedente en Medallín, Colombia

2015, en la cual cluminaron con dos tí-tulos e igual cantidad de bronces.

NoTas sobREsaLIENTEs EN MadRId Los saltadores largos cubanos May-

kel Massó y Juan Miguel echevarría demostraron su buen estado físico de cara al venidero Campeonato del Mun-do en Londres, a iniciarse el próximo 4 de agosto.

durante la 35 edición del Meeting de Atletismo de Madrid, ambos lograron mejorar sus anteriores registros perso-nales. Massó dominó la competencia luego de anclar sus spikes en los 8.33 metros, para superar su anterior cota individual fijada en 8.28 metros. este registro lo ubicó como el cuarto mejor saltador de toda la temporada. por su parte, echevarría se llevó la presa pla-teada con 8.28 metros, igualmente ré-cord personal.

La otra medalla de oro para Cuba en Madrid llegó por medio de la ochocen-tista rose Mary Almanza, quien tuvo su

mejor carrera de este 2017 al parar los relojes en 1:59.11 minutos.

Con relación al resto de los cuba-nos presentes en la lid ibérica, Yordan o'Farrill culminó cuarto en la final a de los 110 con vallas (13.59) en una carrera en la cual no se presentó el también ins-crito dayron robles, al tiempo de que roger Iribarne dominaba la final b con (13.55). Yoandys Lescay culminó terce-ro, igualmente en la final b, pero en los 400 metros planos con tiempo de 45.18 segundos.

por último y no menos importante, conocimos que el velocista antillano Leinier savón disputará este sábado las semifinales del Campeonato Mun-dial de paraatletismo de Londres en la categoría t12 (débiles visuales profun-dos), luego de dominar su heat clasifi-catorio con tiempo de 10.88 segundos. el doble campeón paralímpico de río de Janeiro 2016 fue el encargado de abrir la participación cubana en dicho evento.

Jordan Díaz alcanzó el mejor registro histórico para un atleta menor de 18 años en el triple

salto.

Silinda Morales, tras el lanzamiento «de oro».

Fotos: Getty imaGes

Page 16: Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 167 • Año 53 ... · Fidel Castro Ruz foto: estudios revolución páginas 3 y 4 Al celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, por primera

16cienciajulio 2017 sábado 15

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

como refieren con jocosidad sus com-pañeros del Museo nacional de Histo-ria natural de cuba (mnhnc), el doctor Gilberto Silva Taboada vino al mundo tocado por una «varita mágica» que le otorgó excepcionales condiciones físicas para desandar montes, subir lomas o ex-plorar las más abruptas cuevas.

Y es que próximo a cumplir los 90 años el venidero 21 de noviembre, con-serva una salud de hierro, no le duele absolutamente nada y posee una energía vital que le permite enrolarse en cuanto trabajo de campo requiera su presencia.

así ocurrió por ejemplo en octubre del 2016 cuando participó en la orga-nización de una expedición conjunta al Parque nacional alejandro de Hum-boldt, compuesta por investigadores del mnhnc y del Museo de Historia natural de nueva York.

Temerosos de que pudiera pasarle algo en medio de tan intrincada zona del oriente cubano, no pocos se oponían a la presencia del profesor Silva en aquel viaje.

Pero con su habitual perseverancia, los convenció a todos y estuvo en primera fila a la hora de escalar los diferentes tra-mos de montaña que enfrentaron, de-jando atrás y sin resuello a varios de los especialistas que tenían la encomienda de caminar a su lado lo más cerca posi-ble para «cuidarlo».

en un reciente homenaje que se le brindó en el marco de la xi convención internacional sobre Medio ambiente y Desarrollo, varios de los participantes en el periplo al hablar sobre el doctor Silva coincidieron en preguntarse ante el auditorio ¿de qué está hecho? ¿cómo es posible que pueda asumir tan agota-doras caminatas sin una queja y con el mismo ímpetu de los más jóvenes?

«Yo soy el primer sorprendido, nunca pensé que a estas alturas de la vida pu-diera sentirme tan bien y hacer lo mismo que cuando tenía 40 años menos, por suerte mi cuerpo sigue respondiendo y estoy listo para sumarme a la segunda etapa de la mencionada expedición que se prevé abarque varias provincias del país», aseveró a Granma el destacado científico.

FECUNda EXIsTENCIanacido en La Habana el 21 de noviem-

bre de 1927, la primera afición del doctor Gilberto Silva Taboada fue la música, al extremo de que siendo muy jovencito matriculó en un conservatorio de la ca-pital, donde estudió trompeta.

Una vez graduado integró durante alre-dedor de diez años la Orquesta continen-tal dirigida por el maestro ernesto Duar-te (también incursionó en la percusión), etapa donde simultaneó dicha labor con su trabajo en la Oficina Hidrográfica de la

Marina de Guerra, cuerpo en el cual ha-bía igualmente ingresado.

como narra Silva, en no pocas ocasio-nes ejerció de manera simultánea ambas labores, hasta que definitivamente aban-donó la música porque pasaba demasia-do tiempo alejado de la orquesta.

Dos hechos marcaron entonces su de-finitiva inclinación hacia las ciencias na-turales. en primer lugar incorporarse en 1943 a la naciente Sociedad espeleoló-gica de cuba, creada tres años antes por el doctor antonio núñez Jiménez. así comenzó su largo peregrinar por cientos de cuevas del archipiélago cubano hasta la actualidad y la especial atracción hacia el mundo de los murciélagos.

Refiere el profesor Silva Taboada que la lectura en idioma inglés del libro Un naturalista en Cuba (publicado en 1945) del eminente zoólogo norteamerica-no Thomas Barbour, le hizo comprender que su carrera profesional estaría cen-trada para siempre en el estudio de la fauna de la Mayor de las antillas, sobre todo los mamíferos.

Si bien no logra terminar el Doctorado en ciencias naturales al cerrar la dic-tadura batistiana la Universidad de La Habana, su profundo dominio del tema hace que en 1956 la compañía cubana de Guano de Murciélago, de propiedad norteamericana, lo designe director téc-nico de la misma.

Tras el derrocamiento de la tiranía y a propuesta del comandante en Jefe Fidel castro, asume la representación de las acciones del estado cubano en la explotación de ese recurso natural por

dicha empresa, que fue la primera de carácter mixto gestada bajo el poder re-volucionario.

al crearse la comisión nacional para la formación de la academia de ciencias de cuba (acc) en 1962, presidida por el doctor antonio núñez Jiménez, Silva figura dentro del grupo fundacional de la institución junto a Fernando Ortiz, emilio Roig de Leuchsenring, Juan Ma-rinello, José altshuler, Salvador Massip y otros prominentes científicos e intelec-tuales.

También fundó e integró el consejo de Dirección del entonces llamado Museo cu-bano de ciencias naturales, hoy Museo nacional de Historia natural de cuba (mnhnc), del cual es curador e investi-gador de Mérito, y miembro de su con-sejo científico.

Poseedor de enciclopédicos conocimien-tos sobre la biodiversidad cubana y cari-beña y con significativos aportes a la mu-seología de la historia natural, el doctor Gilberto Silva atesora una vasta produc-ción bibliográfica expresada en cientos de publicaciones, donde resaltan tres obras clásicas para la zoología cubana y del he-misferio.

ellas son las tituladas Los murciélagos de Cuba, muy elogiada por la comuni-dad científica internacional; Sinopsis de la Espeleofauna cubana y Compendio de los mamíferos terrestres cubanos vivien-tes y extinguidos.

Merecedor de la orden carlos Juan Finlay, máxima condecoración que con-fiere el consejo de estado en la esfera científica, miembro de Honor de la acc y miembro correspondiente del Museo americano de Historia natural de nue-va York, Silva fue la primera persona en recibir el Premio Spalanzanni que otorga la asociación norteamericana para el es-tudio y conservación de los Murciélagos.

Según aseguró a Granma, todavía le que-dan muchas cosas por hacer. Por ejemplo habla con sumo entusiasmo de un nuevo proyecto de libro que tiene bastante avan-zado sobre la Biogeografía de los Murcié-lagos del caribe, mientras a petición de la Universidad de Harvard, acaba de termi-nar la traducción al español de la obra Un naturalista en Cuba.

casado hace 23 años con Yasmín Pera-za, especialista del propio mnhnc, Silva vive orgulloso de sus hijos y sueña con la terminación de todas las obras pendien-tes del museo. asimismo confía en que se logre afianzar en la ciudadanía una cul-tura de protección de la naturaleza.

Quizá nada lo describa mejor que los calificativos expresados por algunos de los que han sido sus amigos, discípulos y colegas más cercanos: decencia, sabidu-ría, humildad, altruismo, consagración, tenacidad, nobleza, ejemplo de amor a la profesión y exigencia en el cumpli-miento del deber como científico y cu-bano.

Paradigma de las ciencias naturalesorfilio peláez

Un reciente estudio publicado en Proceedings of

the National Academy of Sciences plantea que a

nivel mundial el 30 % de las especies de vertebra-

dos muestran una acentuada disminución en el

número de poblaciones y variedad, provocadas

fundamentalmente por la pérdida y fragmentación

de su hábitat, la caza y el comercio furtivo, la so-

brexplotación del territorio donde se asientan y la

aparición de especies invasoras. Desarrollada por

un equipo internacional de expertos liderado por

la Universidad Nacional Autónoma de México, la

investigación puso de manifiesto que las regiones

tropicales y templadas son los sitios donde hay un

mayor número de especies extintas, mientras que

los grandes mamíferos del sudeste asiático son el

grupo que más ha reducido su área de territorio ha-

bitable. Igualmente prevé una desaparición masiva

de animales vertebrados en las próximas décadas…

la Empresa de Tecnologías de la información y Servi-

cios Telemáticos Avanzados (Citmatel), convoca a pro-

fesionales, docentes, investigadores, estudiantes e

instituciones nacionales vinculadas a la información,

la comunicación y cultura en general, para participar

en el octavo Congreso internacional de Tecnologías y

Contenidos Multimedia, que tendrá lugar en la Ha-

bana del 19 al 23 de marzo del venidero año, como

parte de la xvii Convención y Feria informática 2018.

Entre las temáticas a debatir figuran Multimedia y

Transmedia, Arte y Tecnología de los Medios, Nuevos

modelos de negocios en la era digital y Tecnologías,

Plataformas de Desarrollo, Aplicaciones y Redes.

Según notificó el comité organizador, las ponencias

podrán enviarse hasta el 30 de octubre. Para cual-

quier consulta se puede contactar a través del correo

[email protected]

Científicos del Instituto de Investigación de Efectos

Climáticos de Potsdam, en Alemania, y del Instituto

de Geociencias de la Universidad Complutense

de Madrid, España, indicaron que el manto de

Groenlandia está cada vez más cerca de sufrir un

significativo deshielo, similar al registrado hace

alrededor de 40 000 años cuando la Tierra tuvo un

calentamiento con una magnitud muy parecida al

actual. Para arribar a dicha conclusión, reseñada en

un artículo aparecido en la revista Nature Commu-

nications, los especialistas utilizaron un modelo

numérico que recreó la dinámica del comportamien-

to del hielo y el clima en esa región de la geografía

mundial. También se remitieron a los trabajos de

Paleoclimas referidos al citado periodo interglaciar,

considerados de suma utilidad a la hora de analizar

el actual proceso de subida de la temperatura media

del orbe…

un atractivo programa con fines científicos, recrea-

tivos y educativos, ha preparado el jardín Botánico

Nacional (jbn) para la etapa veraniega. Blanca Elena

Sorribes Amores, especialista en comunicación insti-

tucional de la entidad perteneciente a la universidad

de la Habana, indicó a Granma que las propuestas

incluyen seis festivales temáticos dedicados al bon-

sái (del 19 al 23 de julio), cactus y otras suculentas

(26 al 30 de julio), bromelias (del 2 al 6 de agosto),

palmas y cícadas (9 al 13 de agosto), helechos (16 al

20 de agosto), y el de begonias y peperomias, del 23

al 27 de agosto.

G NoTICIEN

a cargo de orfilio peláez

En noviembre pasado el doctor Gilberto Silva

Taboada recibió el título de Doctor Honoris Causa,

conferido por la Facultad Richard Gilder a nombre del

Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.

FoTo: CoRTESíA DEl MuSEo NACioNAl DE HiSToRiA NATuRAl

el doctor Gilberto Silva -poseedor de enciclopédicos conocimientos sobre la biodiversidad cubana y caribeña y con significativos aportes a la museología de la historia natural- atesora una vasta producción bibliográfica.

1882 josé Martí escribe su primera crónica para el periódico la

Nación, de Buenos Aires.

1883 Es fusilado el peruano leoncio Prado Gutiérrez, Coronel del

Ejército libertador cubano.

Hoy EN lA HiSToRiA

Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

loforte (a cargo de Granma internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez

y Territorial, Plaza de la Revolución, la Habana,

Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal la

Habana 6. Apartado Postal 6187 /

Teléfono 7 881-3333 Correo cartasaladirecció[email protected] /

ISSN 0864-0424 / impreso en la uEB Gráfica la Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma