Junio 2014 65 - · PDF fileun «surtidor» de gas para barcos. En la actualidad, ......

4
El domo (o cápsula) para el Telescopio Solar de Tecnología Avanzada (DKIST / ATST) se está preparando estos días para embarcar en el puerto de Bilbao rumbo al Observatorio Haleakala de la isla de Maui de Hawái, localizado en un parque natural a 3.000 metros de altitud. Desde allí, el telescopio más importante desde Galileo vigilará al sol. La ingeniería vasca IDOM es quién ha desarrollado este proyecto bajo la modalidad “llave en mano” para la Association of Universities for Research in Astronomy (AURA) estadounidense y ha contado, para ello, con las empresas vascas de bienes de equipo Gometegui, Hilfa, Talleres Aratz, Mondragon Sistemas, Kabelschlepp, Emetal y Strunor. Con un diámetro de 26 metros, una altura de 22 y un peso de 500 toneladas, la estructura del domo o “casa del telescopio” tiene la peculiaridad de posicionar la apertura con una precisión de milímetros. Sigue al telescopio, haciendo movimientos muy lentos, prácticamente inapreciables, algo que el resto de los telescopios del mundo no son capaces de conseguir. Dotado de un espejo primario de unos cuatro metros, el telescopio al que cubrirá permitirá apreciar detalles en la superficie del sol de unos treinta kilómetros. Una vez construido en los talleres se ha procedido al desmontaje para poder realizar su traslado a Hawái vía marítima. Este proceso durará dos o tres meses. Se cargarán las piezas en unos sesenta contenedores y tres cargas especiales. Los primeros contenedores serán embarcados en el puerto de Bilbao en el mes de julio, desde donde saldrán con destino al puerto de Kahului, en la isla de Maui (Hawái), vía el Canal de Panamá, siendo el envío coordinado por Cargo Services / ATS. En octubre de este mismo año comenzará el montaje en destino, que durará unos quince meses, por lo que el domo estará instalado para finales de 2015. Con la estructura ya levantada, se iniciará en su interior el montaje del telescopio, que se prolongará durante otro año. El domo a partir de entonces seguirá imperceptiblemente el camino del sol. … y sin embargo se mueve Rumbo a Hawái Junio 2014 65 Autoridad Portuaria de Bilbao Desde finales de mayo, el Puerto de Bilbao dispone de un tercer atraque de cruceros con un calado mínimo de 11/12 metros, una superficie de ex- planada de 25.300 m 2 y una línea de atraque de 355 metros. La inversión realizada por la Autoridad Portuaria de Bilbao para contar con esta nueva infraestructura asciende a 16,5 millo- nes de euros. Se espera que este año el número de escalas aumente un 30%. En este sentido, entre enero y mayo han es- calado 21 cruceros, 14 más que en el mismo periodo del año pasado, y se ha multiplicado por cuatro el número de cruceristas. Crece la carga seca Entre enero y mayo, además del in- cremento del número de pasajeros, también ha crecido la carga seca (+2%). Destaca el aumento del 20% de la mercancía general convencional y del 2% del tráfico contenerizado. En total, el tráfico asciende a 12,2 millo- nes de toneladas. Tercer atraque de cruceros

Transcript of Junio 2014 65 - · PDF fileun «surtidor» de gas para barcos. En la actualidad, ......

El domo (o cápsula) para el Telescopio Solar de Tecnología Avanzada (DKIST / ATST) se está preparando estos días para embarcar en el puerto de Bilbao rumbo al Observatorio Haleakala de la isla de Maui de Hawái, localizado en un parque natural a 3.000 metros de altitud. Desde allí, el telescopio más importante desde Galileo vigilará al sol.

La ingeniería vasca IDOM es quién ha desarrollado este proyecto bajo la modalidad “llave en mano” para la Association of Universities for Research in Astronomy (AURA) estadounidense y ha contado, para ello, con las empresas vascas de bienes de equipo Gometegui, Hilfa, Talleres Aratz, Mondragon Sistemas, Kabelschlepp, Emetal y Strunor.

Con un diámetro de 26 metros, una altura de 22 y un peso de 500 toneladas, la estructura del domo o “casa del telescopio” tiene la peculiaridad de posicionar la apertura con una precisión de milímetros. Sigue al telescopio, haciendo movimientos muy lentos, prácticamente inapreciables, algo que el resto de los telescopios del mundo no son capaces de conseguir.

Dotado de un espejo primario de unos cuatro metros, el telescopio al que cubrirá permitirá apreciar detalles en la superficie del sol de unos treinta kilómetros.

Una vez construido en los talleres se ha procedido al desmontaje para poder realizar su traslado a Hawái vía marítima. Este proceso durará dos o tres meses. Se cargarán las piezas en unos sesenta contenedores y tres cargas especiales.

Los primeros contenedores serán embarcados en el puerto de Bilbao en el mes de julio, desde donde saldrán con destino al puerto de Kahului, en la isla de Maui (Hawái), vía el Canal de Panamá, siendo el envío coordinado por Cargo Services / ATS.

En octubre de este mismo año comenzará el montaje en destino, que durará unos quince meses, por lo que el domo estará instalado para finales de 2015. Con la estructura ya levantada, se iniciará en su interior el montaje del telescopio, que se prolongará durante otro año. El domo a partir de entonces seguirá imperceptiblemente el camino del sol.

… y sin embargo se mueve

Rumbo a Hawái

Junio 2014 65

Autoridad Portuaria de Bilbao

Alda. Urquijo, 9 - 1º. dcha. 48008 Bilbao - SpainTel.: +34 94 423 67 82 • Fax: +34 94 423 54 03Email: [email protected] • www.uniportbilbao.es

Edita:

Desde finales de mayo, el Puerto de Bilbao dispone de un tercer atraque de cruceros con un calado mínimo de 11/12 metros, una superficie de ex-planada de 25.300 m2 y una línea de atraque de 355 metros. La inversión realizada por la Autoridad Portuaria de Bilbao para contar con esta nueva infraestructura asciende a 16,5 millo-nes de euros.

Se espera que este año el número de escalas aumente un 30%. En este sentido, entre enero y mayo han es-calado 21 cruceros, 14 más que en el mismo periodo del año pasado, y se ha multiplicado por cuatro el número de cruceristas.

Crece la carga seca Entre enero y mayo, además del in-cremento del número de pasajeros, también ha crecido la carga seca (+2%). Destaca el aumento del 20% de la mercancía general convencional y del 2% del tráfico contenerizado. En total, el tráfico asciende a 12,2 millo-nes de toneladas.

Tercer atraque de cruceros

El puerto de Bilbao cuenta con una zona industrial de medio millón de metros cuadrados que acoge una de las zonas energéticas más impor-tantes, no sólo del conjunto de los puertos españoles, sino de Europa, y que concentra mercancías como crudo de petróleo y derivados, pro-ductos químicos, gas natural, bio-combustibles y energía eólica.

Las empresas energéticas que aquí se asientan han llevado a cabo, en los últimos años, la mayor inversión realizada en un polígono de estas características y han conseguido ampliar sus capacidad de almace-namiento, lo que les permite, en muchos casos, pasar de servir a su zona de influencia a convertirse en una plataforma para la distribución internacional de todo tipo de pro-ductos energéticos y químicos a mercados internacionales.

En total, las empresas instaladas han realizado inversiones que su-peran la cantidad de 435 millones de euros y que - además, de un importante tráfico por barco, oleo-ducto, camión o tren – les han per-

mitido disponer de una capacidad de almacenaje de 6,7 millones de metros cúbicos, que se incremen-tará hasta 7,1 millones de metros cúbicos una vez finalice la cons-trucción de nuevos tanques.

Entre las empresas instaladas, y que apro-vechan las ventajas económicas y logísticas que les aporta estar

cerca de la línea de muelle, se en-cuentran Petronor (grupo Repsol), Tepsa, CLH y Bahía de Bizkaia Gas, Esergui (grupo Avia) o Acideka.

De polo energético a plataforma de distribución internacional Área Industrial: 16,5 millones de toneladas en 2013 y cerca de 1.200 millones de euros de inversión privada desde 2003

65

Calados, fl exibilidad, conexiones ...

7,1 millones de metros cúbicos de capaciad de almacenaje

Posición competitiva

Calados: 18 a 32 m. en B.M.V.E. Sin restricción por marea

Cargaderos a camión, a ferrocarril y enlace con la red de de oleoductos y gaseoductos españoles

Todas las terminales están equipadas para la reexpedición de productos por vía marítima

Mozah 345 m. eslora - 164.000 T.P.M.

Mayor LNG recibido

Hellespont Grand378 m. eslora - 21,35 de calado

Mayor petrolero recibido

Petronor, la pioneraCrudo de petroléo, gas-oil

Bilbao

Inaugurada en el año 1968, Petronor es una de las cinco refinerías que el Grupo Repsol tiene en el Estado. Recibe buques de hasta 30 metros de calado y 500.000 TPM. con crudo, fuel-oil, gas-oil, gasolinas y demás productos petrolíferos. Tiene una capacidad de tratamiento de 12 millones de toneladas/año.

En el año 2012 Petronor inaugu-raba sus Unidades de Reducción del Fuel-oleo (URF) que adaptó la

estructura de producción de la Re-finería a la reducción del consumo de fuelóleo y en línea con la evolu-ción de la demanda de gasóleo, au-mentando la garantía de suminis-tro de materias primas, dado que permite acceder a tipos de crudos más abundantes, y se obtiene un nuevo producto sólido, el coque de petróleo.

Anualmente exporta por su termi-nal marítima del orden de 1 millón de toneladas.

Gas natural licuado Hidrocarburos, químicos y alimentarios

Hidrocarburos

La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) cuenta con 209.000 m3 de capacidad de almacenamiento de productos petrolíferos en sus instalaciones del puerto, a los que hay que añadir otros 237.000 m3 de once tanques que está construyendo y que estarán operativos en 2015.

Además, la nueva terminal estará enlazada por un nuevo oleoducto de un kilómetro de longitud con la estación de bombeo existente.

Esta conexión le permitirá la re-cepción y expedición de productos petrolíferos por buque tanque, de la instalación de almacenamiento de Santurtzi u otras empresas lo-gísticas.

La compañía cuenta asimismo con 152 kilómetros de oleoductos que conectan las instalaciones de al-macenamiento con la refinería de Petronor (grupo Repsol) y con el resto de la red de oleoductos de la compañía.

ESERGUI, marca AVIA

CLH, ampliar para exportar

BBG, tercer tanque TEPSA, innovación constante

Cuando se recorre las carreteras de Castilla y León, Castilla y La Mancha, La Rioja, Cantabria, El País Vasco, Navarra, Aragón o Ca-taluña, resulta familiar una marca AVIA. Detrás de esa marca que identifica estaciones de servicio, hay una empresa, Esergui, que ha desarrollado una completa gama de productos de probada calidad,

preparados para responder a las exigencias del mundo de la auto-moción, el hogar y la industria.

El puerto de Bilbao es su base de operaciones, donde tiene su ter-minal marítima de 220 millones de litros de capacidad de almace-namiento.

TEPSA está especializada en la acti-vidad de recepción, almacenamiento y reexpedición de productos líquidos a granel, principalmente químicos, petrolíferos, biocarburantes y ali-mentarios. Ha celebrado su 50 ani-versario en España con una presencia destacada en el puerto de Bil-bao, donde dispone de una ca-pacidad de almacenamiento para graneles líquidos de 321.900 m3. Se compone de 79 tanques segre-gados y está conectada a la red na-cional de oleoductos y a la refinería de Petronor.

Recientemente, ha puesto en mar-cha un servicio de carga/descarga de trenes en su nuevo apartadero ferroviario que está dando servicio a clientes químicos, conectando el puerto de Bilbao con las plantas de

producción de la Península, y que espera atraer tráficos que tengan como destino Europa.

Tepsa aspira a consolidarse como un hub internacional en el almacena-miento y reexpedición de graneles líquidos (actualmente supone un 8% del movimiento anual), parti-cipando en el tráfico internacional de productos. La terminal de Bilbao, en concreto, contribuye a facilitar el acceso al norte de Europa.

Acideka, especializada en el desa-rrollo y almacenaje de productos químicos para la industria, dispone de 44 depósitos, que amplió en 2010 para aumentar su capacidad en tan-ques de acero inoxidable y variedad de productos a almacenar (tóxicos, inflamables, etc.), nuevos cargaderos de camiones y nuevas líneas de car-ga/descarga de barcos también en

acero inoxidable. La mayoría de los depósitos están construidos en ace-ro inoxidable, lo que les hace ade-cuados para productos alimenticios, químicos especiales, productos que necesiten mantenerse a altas tem-peraturas, biocarburantes, etc. Dis-pone también de tanques especiales para productos que no se pueden almacenar en tanques metálicos.

Productos químicos

Acideka, depósitos de acero

Hidrocarburos

Bahía de Bizkaia Gas (BBG) tie-ne previsto inaugurar, en próxi-mas fechas, su tercer tanque de 150.000 m3. El nuevo tanque, con una inversión de 97,5 millones de euros, además de incrementar en un tercio la capacidad de alma-cenaje de la terminal, permitirá a BBG, con las obras complementa-rias realizadas, un cambio en su política comercial: de sólo poder recibir a poder expedir LNG.

La planta dispone actualmente de una capacidad de almacena-miento de 300.000 m3 de gas natural licuado (GNL). Cuenta con un pantalán de atraque propio y dedicado exclusivamente a los buques metaneros que permite la descarga de buques de 150.000 m3 en menos de 24 horas.

Recientemente, la Autoridad Por-tuaria de Bilbao ha dado el visto bueno a la solicitud de BBG para instalar un centro de abasteci-

miento de LNG a buques que lo usan como combustible, es decir, un «surtidor» de gas para barcos. En la actualidad, sólo hay medio centenar de barcos en Europa que usen este combustible, pero se prevé que se van a multiplicar en los próximos años por la re-ducción de emisiones que supone para los buques, y por el ahorro en combustible.

Su cifra record hasta la fecha se sitúa en 3,7 millones de tonela-das. Con 2,7 millones de tm. en el ejercicio 2013 procedió a regasifi-car la quinta parte de todo el gas natural licuado (GNL) introducido en el sistema gasista español. Con ello se consolida como la se-gunda planta más importante del Estado. Las instalaciones de BBG aportaron el 8,7% del total de gas natural consumido en el Estado y suministraron el 90% de las nece-sidades de gas natural de la Co-munidad Autónoma Vasca.

BBC Chartering, especialista mundial en cargas de proyecto y heavy-lift, ha ampliado su red internacional con la apertura de una oficina en Bilbao con el apoyo de Marmedsa Noatum Shipping Agency. Con una flota de 150 buques multipropósito, equipados con medios propios con capacidades de elevación hasta 800 toneladas, BBC Chartering cubre las principales rutas, acercando los mercados mundiales a las empresas del hinterland del puerto de Bilbao.

Cecotrans-Biz, cooperativa de transportes vizcaína especializada en el transporte y la logística de contenedores y cargas para la industria del acero y la distribución, ha ampliado su flota de vehículos con seis semirremolques de 40 y 45 pies con taras reducidas y dos de lonas portabobinas de nueva generación modelo Greenlight.

Paceco España ha entregado una grúa Transtainer para la Ter-minal de Contenedores de Tenerife (Grupo OHL). Se trata de una sexta grúa que ampliaba el pedido ini-cial de cinco entregadas el pasado año. Marítima Transoceánica (Matransa) coordinó las opera-ciones de transporte y manipula-ción vía el puerto de Bilbao.

Auxema Stemmann ha equipado recientemente a la nueva terminal de London DP World Gateway con dos sistemas de banda de neopreno para ambiente marino, reforzada para permitir el paso de vehículos y con protección de los cables de alimentación general de las grúas. Auxema-Stemmann se ha encargado del diseño, fabricación, montaje y supervisión de los sistemas.

SHORT SEA SHIPPING

65

D.L

. BI-

1681

-98

Uni

port

Bilb

ao n

o as

ume

com

o pr

opia

s la

s op

inio

nes

que

pued

an a

pare

cer

refl

ejad

as e

n es

ta p

ublic

ació

n. Q

ueda

pro

hiid

a la

rep

rodu

cció

n to

tal

o pa

rcia

l de

est

e bo

letí

n si

n la

pre

cept

iva

auto

riza

ción

.

Alda. Urquijo, 9 - 1º. dcha. 48008 Bilbao - SpainTel.: +34 94 423 67 82 • Fax: +34 94 423 54 03Email: [email protected] • www.uniportbilbao.es

Edita:

Como consecuencia del aumento de la demanda, Transfennica ha añadido la escala en el puerto inglés de Portsmouth al servicio que realiza dos veces por semana entre Bilbao y Zeebrugge.

Los buques -con capacidad para acoger 100 camiones trailer, 150 contenedores a doble altura y 12 chóferes- zarpan las tardes-no-ches de los martes y los viernes y llegan a Portsmouth a las 6 ho-ras del jueves y a las 7 horas del domingo, respectivamente. Tras esta escala, parten hacia Zeebrugge, lo que permite una efi ciente combinación en Portsmouth para soltar equipo vacío o lleno con destino a Zeebrugge y/o Bilbao. La nueva ruta es compatible con carga sobredimensionada o sobrepesada, tanto estática como en mafi , con carga de proyecto y con mercancía peligrosa.

Transfennica amplía su servicio a Portsmouth

Cementos Lemona, empresa líder en la fabricación de cemento y clinker a nivel nacional, que se encuentra cerca de su centenario y cuenta con una amplia experiencia en la exportación a través del puerto de Bilbao, tras su salida a principios de 2013 del grupo ce-mentero CPV y su incorporación al grupo CRH, empresa irlandesa líder mundial de materiales de construcción.

Tailormade, una empresa de logística, almacenaje y transporte de contenedores y mercancía general. Cuenta con depósito de contene-dores propio en Vitoria-Júndiz y depósito aduanero, realiza despacho de aduanas y es especialista en transporte de productos siderúrgicos. Su objetivo, buscar soluciones “a medida” para cada cliente.

Transportes del Puerto de Santurtzi desarrolla su actividad en el ámbito del transporte nacional e internacional por carretera para mercancía convencional y en contenedor. En este último caso cuentan con equipo para todo tipo de contenedores, entre los que se encuen-tran los de vaciado por volquete o contenedor frigorífi co, teniendo además autorización para transporte de mercancías IMO/ADR.

Tres nuevas incorporacionesNuevos socios en Uniport

Ocean7 Projects y Marmedsa Noatum Shipping Agency cargaron, en la ría de Bilbao para su posterior salida por el puerto de Bilbao, 12 pilares de 36 metros de longitud y 150 tm. cada uno en el Indian Dawn, un buque heavylifters de reciente construcción consignado por Seatrans Maritime. Las operaciones de carga y estiba se llevaron a cargo con las propias grúas del buque, que disponen de una capacidad de elevación de 300 tm. combinadas. El destino de la carga - fabricada por Navacel - es la industria offshore en el mar de Norte.