juntas-en-pavimentos-urbanos.pdf

download juntas-en-pavimentos-urbanos.pdf

of 37

Transcript of juntas-en-pavimentos-urbanos.pdf

  • INSTITUTO BOLIVIANO DEL CEMENTO Y EL HORMIGN

    LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DISEO GEOMTRICO

    DE JUNTAS

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    INDICE

    INDICE........................................................................................................... i

    1. INTRODUCCION........................................................................................ 1

    1.1. Juntas esviajadas ....................................................................................... 3 1.2. Transferencia de Cargas.............................................................................. 3 1.3. Aserrado ..................................................................................................... 4 1.4. Juntas moldeadas en sitio........................................................................... 4 1.5. Propiedades del sello ................................................................................... 5 1.6. Recomendaciones constructivas para barras pasajuntas.............................. 5

    2. TIPOS DE JUNTAS .................................................................................... 6

    3. DISEO GEOMTRICO DE JUNTAS EN PLANTA .................................... 10

    4. EJEMPLOS DE DISPOSICIN DE JUNTAS.............................................. 15

    4.1. Juntas transversales de contraccin.......................................................... 15 4.2. Juntas transversales de construccin........................................................ 16 4.3. Juntas longitudinales................................................................................ 17 4.4. Juntas de separacin y de expansin ........................................................ 19 4.5. Disposicin tpica de juntas en intersecciones ........................................... 27

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign i

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    1. INTRODUCCION

    La colocacin de juntas en pavimentos rgidos es necesaria para el control de fisuracin por contraccin, cambios de temperatura y humedad. Es necesaria adems para modular el pavimento con dimensiones prcticas que favorezcan al proceso constructivo. Por otra parte la presencia de juntas constituye una interrupcin estructural necesaria en la losa de hormign.

    Un considerable porcentaje de deterioros en un pavimento de hormign puede ser atribuido a fallas en las juntas. Algunos deterioros que pueden resultar de la falla de una junta incluyen, desnivel, bombeo, desportilladuras, rotura de esquinas, exposicin de agregados y fisuras en media losa. Caractersticas que contribuyen a un desempeo satisfactorio de juntas, tales como una adecuada transferencia de cargas y una adecuada consolidacin del hormign han sido identificadas a travs de investigacin y experiencias de campo. La incorporacin de estas caractersticas en el diseo, construccin y mantenimiento de pavimentos de hormign, deben resultar en juntas capaces de desempearse satisfactoriamente en la vida del pavimento.

    En funcin al tipo de material de sello a usarse, se requerir resellados peridicos para asegurar un desempeo satisfactorio a travs de la vida til del pavimento. Tambin un desempeo satisfactorio depende de un diseo apropiado del pavimento, materiales de calidad en la construccin, y buenos procedimientos de construccin y mantenimiento.

    El agrietamiento debido a la contraccin del hormign ocurre a muy temprana edad, como consecuencia de cambios de temperatura durante los procesos de hidratacin y fraguado, as como por la prdida de agua por evaporacin. Esta contraccin no ocurre libremente, puesto que se encuentra restringida por las fuerzas de friccin desarrolladas entre las superficies en contacto de la losa con la subbase, lo que genera esfuerzos de tensin en el hormign que provocan fisuracin transversal en el pavimento.

    La separacin y el ancho de las fisuras transversales dependen, entre otras cosas, del tipo de material de la capa de apoyo. Cuando se tienen subbases rgidas, el patrn de agrietamiento se presenta con separaciones cortas y poco anchas,

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 1

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    mientras que en subbases granulares se presentan separaciones mayores, aunque con mayor ancho.

    La fisuracin tambin puede ocurrir a edades mayores cuando el hormign ya se encuentra endurecido, como consecuencia de gradientes trmicos y de humedad, debido a los cuales las losas experimentan alabeos, con cambios de forma y curvatura sensibles en el transcurso del da y de la noche. Los agrietamientos trmicos modifican el sentido de la curvatura de las losas, pasando de cncavo durante la noche a convexo hacia abajo durante el da.

    Figura 1. Deformacin de la losa durante el da, origen de la grieta por carga

    Figura 2. Deformacin de la losa durante la noche, rotura de la losa por carga

    En el diseo de juntas se debe tener en cuenta las condiciones que aseguren la transferencia de cargas deseada, as como permitir la colocacin de un material de sello que impida la infiltracin de agua y la penetracin de materiales incompresibles que restrinjan el libre movimiento de las losas.

    Para determinar un sistema de juntas apropiado, se debe considerar adems, las condiciones ambientales y de clima, espesor de losa, tipo de subbase, tipo de berma o cordn y trfico.

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 2

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Tambin el desempeo pasado de juntas en vas de la misma regin o con las mismas condiciones es una buena fuente para establecer parmetros para el diseo de juntas.

    1.1. Juntas esviajadas

    Mientras no se afecte la separacin de juntas, las juntas esviajadas han sido usadas en pavimentos para proveer una conduccin ms suave. Se pueden utilizar esviajes mximos de 1:10. Con este sistema, solo una rueda cruza la junta al mismo tiempo, lo cual minimiza el efecto de una carga mayor del vehculo y baja el esfuerzo sobre la losa. Este tipo de juntas son muy comnmente usadas cuando no estn presentes barras de transferencia de cargas. Pueden ser usadas junto a barras de transferencia de cargas, en el caso que se tengan insertadotes automticos que permitan el colocado esviajado y no as en el caso de usar canastillos. Las barras deberan ser colocadas paralelas al eje de la va y no perpendiculares a las juntas transversales.

    1.2. Transferencia de Cargas

    Las juntas deben estar diseadas para transferir una porcin de la carga entre losas adyacentes minimizando as deflexiones verticales en la junta producidas por las cargas de vehculos. El reducir deflexiones disminuye el potencial bombeo de materiales de subbase adems del escalonamiento. Para que se obtenga una transferencia de carga satisfactoria se puede recurrir a uno de los siguientes mecanismos:

    Trabazn mecnica de los agregados.

    Dispositivos de transferencia o barras pasajuntas de acero liso.

    Subbases estabilizadas rgidas, que reduzcan el nivel de deflexin.

    Trabazn de agregados. Se alcanza a travs de la friccin entre las caras irregulares de la fisura que se forma en el aserrado. El clima y la dureza de los agregados tienen un gran impacto en la eficiencia de la transferencia. Esto puede ser incrementado usando agregados angulares y durables. La eficiencia de la trabazn de agregados disminuye rpidamente cuando se aumenta el ancho de la

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 3

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    fisura y la frecuencia de aplicacin de cargas pesadas, al punto de que el desempeo del pavimento puede ser afectado, por ello son recomendables slo en pavimentos urbanos que llevan un reducido volumen de camiones.

    Barras pasajuntas. Deben ser usadas en todas las rutas que llevan un volumen alto de camiones pesados. El propsito de las barras es el de transferir cargas a travs de la junta, sin restringir movimientos producidos por la contraccin y expansin del hormign.

    Bases estabilizadas. Han sido tambin usadas para aumentar la transferencia de carga.

    1.3. Aserrado

    Es recomendable que todas las juntas sean aserradas. En el caso de juntas de contraccin y longitudinales debe ser hecho en dos fases. El corte inicial se realiza para generar un plano de debilidad forzando la fisuracin por retraccin por debajo de la junta, este corte debe tener un ancho mnimo igual a 3 mm. El segundo corte provee el espacio necesario para el material de sellado. Este corte puede ejecutarse en cualquier momento antes del colocado del sello. Ambos aserrados deben ser peridicamente revisados para asegurar la profundidad adecuada.

    El momento del corte inicial, en juntas transversales y longitudinales, es crtico para prevenir fisuracin por retraccin. Es muy importante que el corte se inicie en cuanto el hormign alcance la resistencia suficiente para soportar el peso del equipo de aserrado adems de prevenir desportilladuras. Todas las juntas deben ser aserradas dentro de las 12 primeras horas despus del colocado del pavimento. Cuando se tiene bases estabilizadas este corte debe ser realizado con mayor anticipacin. Esto es ms crtico en climas clidos.

    1.4. Juntas moldeadas en sitio

    Puede realizarse el moldeado de las juntas en sitio nicamente en pavimentos urbanos de baja velocidad de circulacin puesto que el moldeado normalmente afecta la regularidad superficial.

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 4

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    1.5. Propiedades del sello

    El propsito del sello de juntas es detener la entrada de agua y de los materiales incompresibles dentro de la junta. Es imposible mantener una junta aislada del agua. Sin embargo, el sello debe ser capaz de minimizar la cantidad de agua que entra por la junta, con lo cual se reducirn las fisuras causadas por la humedad. Los materiales incompresibles deben mantenerse fuera de la junta, ya que stos impiden el desarrollo adecuado de la contraccin y expansin del hormign.

    El tipo de sello tiene una gran influencia en el desempeo de la junta. Sellos de silicona o materiales preformados, son los ms recomendados. Aunque estos son ms caros, proveen el mejor desempeo y una mayor vida til. En todo caso, se deben seguir las recomendaciones proporcionadas por el fabricante del producto.

    Cuando se usan selladores de silicona, el mnimo factor de forma (relacin entre la profundidad y el ancho) es de 1:2. Para mejores resultados, el mnimo ancho del sello debe ser 6 mm. Es necesario el uso de una tira de respaldo para proveer un adecuado factor de forma y prevenir que el sello penetre hasta la parte inferior del reservorio.

    Cuando se usan sellos preformados, la junta debe ser diseada de tal forma que el sello est entre un 20 a 50 % comprimido todo el tiempo.

    1.6. Recomendaciones constructivas para barras pasajuntas

    Cuando se usan canastillos para barras pasajuntas, estos deben ser revisados antes del colocado del hormign para asegurar que las barras estn alineadas de una forma apropiada (horizontal y verticalmente). Se recomienda que el canastillo est asegurado con clavos de acero introducidos apropiadamente en la base. Un mnimo de 4 clavos por canastillo es recomendado.

    Las barras deben ser revestidas con una capa delgada de grasa u otra sustancia en toda su longitud para prevenir friccin entre barra y hormign. La prctica tradicional de poner grasa slo en la mitad de la barra frecuentemente ha dado problemas, causado por la insuficiente cantidad de grasa. La barra debe estar libre para deslizarse en el hormign para que las losas se muevan independientemente. Se debe usar un revestimiento delgado, ya que uno ms grueso puede resultar en vacos en el hormign alrededor de las barras.

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 5

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    El colocado de barras debe ser cuidadosamente verificado despus que se inicia el pavimentado. Las barras deben ser paralelas a la base, paralelas al eje y paralelas entre s.

    En casos donde se coloque una faja de pavimento nuevo junto a uno antiguo para vaciado carril por carril, o en el caso de bermas, es importante que materiales incompresibles no entren en las juntas aserradas.

    2. TIPOS DE JUNTAS

    En general, hay cuatro tipos de juntas para pavimentos de hormign. Estos tipos y sus funciones son:

    1. Juntas transversales de contraccin: Son juntas construidas transversalmente al eje central de la va y espaciadas para controlar la fisuracin transversal de la losa.

    Se han realizado estudios que han demostrado que el espesor del pavimento, rigidez de la base y el clima afectan la mxima separacin esperada entre juntas transversales. Otras investigaciones que indican tambin que hay una relacin general entre la longitud de la losa (L) con el radio de rigidez relativa () y la fisuracin transversal. El radio de rigidez relativa es un trmino definido por Westergaard que cuantifica la relacin entre la rigidez de la fundacin y la rigidez de la losa. El radio de rigidez relativa tiene una dimensin lineal y es determinado por la siguiente ecuacin:

    ( )25.0

    2

    3

    1k12Eh

    =

    Donde:

    = Radio de rigidez relativa (pulgadas) E = mdulo de elasticidad del hormign (psi)

    h = Espesor del pavimento (pulgadas)

    = relacin de Poisson del pavimento

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 6

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    k = mdulo de reaccin de la subrasante (pci)

    Datos de estas investigaciones indican que hay un incremento en la fisuracin transversal cuando el radio L/ excede 5.0. Usando el criterio de que el mximo radio L/ es de 5.0, el espacio de juntas disponible se incrementara con el espesor de la losa, pero disminuira con el incremento de las condiciones de soporte de la fundacin.

    El intervalo de juntas se disea para evitar fisuras transversales intermedias. Usualmente, el espacio entre juntas no debe ser mayor a 24 veces el espesor de la losa. Es importante tambin mantener las losas lo ms cuadradas posibles. El espaciamiento entre juntas transversales tampoco debe exceder en 1.25 al ancho de la losa.

    Cuando se disean barras pasajuntas, AASHTO recomienda usar barras de dimetro igual o mayor a 1/8 del espesor de la losa. La longitud de estas barras vara entre 40 a 45 cm. Las pasajuntas se colocan a la mitad del espesor de la losa, con espaciamiento de 30 cm entre ejes de barra, colocndose la primera a 15 cm de la orilla de la losa. Estas varillas deben recubrirse con materiales que eviten su adherencia con el hormign y que las protejan contra la corrosin. Se debe tener un especial cuidado con el alineamiento, pequeas desviaciones entre los extremos de la barra ya sea en sentido vertical u horizontal respecto a su direccin terica que debe ser paralela al eje del pavimento, pueden ocasionar agrietamientos.

    2. Juntas transversales de construccin: Son juntas construidas al final del da de trabajo u otra interrupcin de colocado si se produce un lapso mayor a 60 minutos en clima clido y 90 minutos en clima fro, este tiempo es medido desde la elaboracin del hormign hasta su puesta en obra y posterior acabado. Cuando es posible, estas juntas deben ser construidas coincidiendo con una junta de contraccin, en el caso de que esto no sea posible, su ubicacin deber ser dentro el tercio medio de la longitud de la losa y siempre en forma perpendicular a la lnea central.

    Estas juntas, al igual que las transversales de contraccin, requieren pasajuntas lisas para proporcionar la transferencia de carga necesaria, siguiendo todas las recomendaciones ya mencionadas. Slo en el caso de que la junta se localice en el tercio central de la losa y ya existan losas

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 7

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    adyacentes se debern colocar barras de acero corrugado, para evitar que esta junta se refleje en las losas adyacentes. Se recomienda que estas barras sean del mismo dimetro de las barras lisas.

    Para la construccin de estas juntas, se debe usar un encofrado de cara plana, perforando espacios para alojar las barras pasajuntas.

    3. Juntas longitudinales: Son aquellas que van paralelas al eje central de la va, controlan la fisuracin y en algunos casos delinean las lneas de trfico.

    Cuando se realiza el vaciado en una sola pasada de dos o ms carriles, la transferencia de carga generalmente se produce por la trabazn mecnica de los agregados que se origina en la junta despus del corte, sin embargo, se recomienda adems el colocado de barras corrugadas, diseadas en base a las recomendaciones de la Gua de Diseo AASHTO o ms fcilmente con el software DIPAV. Aunque el tiempo de corte no es tan crtico como en las juntas transversales, es conveniente efectuarlo tan pronto como sea posible especialmente cuando existen subbases estabilizadas u ocurren cambios de temperatura muy bruscos.

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 8

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    En el caso que se realice el vaciado por carriles y se tenga pensado el uso de barras de amarre, stas debern colocarse de forma manual en el caso de que no se tenga un insertador automtico. Se deber tener cuidado de no hacer coincidir estas barras con las pasajuntas transversales para evitar golpes y desalineamientos.

    Es recomendado que las juntas longitudinales sean cortadas y selladas para evitar la infiltracin de agua.

    4. Juntas de separacin y expansin: Son construidas para permitir el movimiento de las losas sin daar pavimentos adyacentes, interseccin de calles, estructuras de drenaje, puentes y otras estructuras fijas.

    Existen dos tipos de juntas de expansin, dependiendo su necesidad de empleo.

    El primer tipo es la junta con barras lisas para transferencia de cargas, cada una de las cuales est provista en uno de sus extremos de un capuchn, que permite que las barras se muevan libremente por expansin y contraccin, tal como se muestra en la figura 3. Debido a que estas juntas tienen una separacin de 2 cm o ms, requieren la presencia de un material de relleno preformado, constituido por un material flexible, no extruible y no absorbente, cubriendo todo el ancho y espesor de la losa, por debajo de 2.5 cm debajo de la superficie, finalmente se colocar el sello que deber ser compatible con el relleno preformado.

    Figura 3. Junta de expansin Tipo 1

    El otro tipo de junta de expansin es aquella que no tiene dispositivos de transferencia de cargas, el espesor de la losa se incrementa gradualmente en un

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 9

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    25 % en el ltimo metro y medio, para reducir los esfuerzos en la junta como se muestra en la figura 4. En lo que respecta al sello, se siguen las mismas recomendaciones descritas para el primer tipo de junta de expansin. Generalmente este tipo de juntas se construye cuando se tiene una estructura fija rgida tal como un puente en el que no se ha previsto el colocado de barras pasajuntas con anterioridad.

    Figura 4. Junta de expansin Tipo 2

    3. DISEO GEOMTRICO DE JUNTAS EN PLANTA

    Se recomienda elaborar un plano de juntas al mismo tiempo que el proyecto de pavimento rgido, en especial en lugares donde existen muchas intersecciones u otro tipo de estructuras como puentes, alcantarillas y drenajes. Durante la construccin se hace ms difcil visualizar la mejor distribucin de juntas.

    Es deseable adems que el proyectista tenga un contacto con el supervisor y el constructor. Durante la construccin pueden surgir cambios, debido a variaciones en la geometra de la va o en la necesidad de estructuras adicionales no previstas en el momento del diseo.

    A continuacin se explica mediante dos ejemplos la forma de elaborar un plano de juntas paso a paso, no todos los diseos se ajustan a este procedimiento pero es suficiente para proporcionar criterios adecuados al proyectista.

    Como primera condicin no deben existir ngulos menores a 60 entre intersecciones de losas o con el borde. Es aconsejable que siempre los ngulos

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 10

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    sean iguales o mayores a 90, se acepta una cierta tolerancia para ngulos agudos.

    Se detallan a continuacin los pasos que se deben seguir para la elaboracin de un plano de juntas:

    Paso 1. Dibujar los bordes del pavimento y de los bordillos.

    Paso 2. Dibujar lneas punteadas auxiliares, para las zonas de circunferencias, cambios de ancho y lugares especiales.

    Paso 3. Dibujar de forma punteada todas las lneas que definen los carriles centrales en la va principal y transversal.

    Paso 4. Definir las vas principales de pavimentacin. Encontrar las ubicaciones donde estas lneas interceptan a las lneas auxiliares. Slo en estos puntos se debe extender la lnea principal hasta el borde o seguir hasta donde corresponda.

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 11

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Paso 5. Aadir juntas transversales en todos los lugares donde exista un cambio de ancho, extendiendo las lneas ms all del bordillo y cuneta. No extender las juntas que interceptan a las lneas auxiliares, excepto en los puntos tangentes. La junta en el punto tangente ms lejano se convierte en una junta de separacin en los casos que se tengan intersecciones no simtricas.

    Paso 6. Aadir juntas transversales entre las juntas definidas en el Paso 5. Aun no aadir juntas en el centro de la interseccin. Se deben respetar las dimensiones mximas permitidas descritas en el punto 2.1.

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 12

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Paso 7. Extender las lneas de borde del pavimento hacia el interior de la va, con esto queda definida la zona de intersecciones.

    Paso 8. Revisar las distancias entre la zona de interseccin y las juntas adyacentes.

    Paso 9. En el caso de que alguna de estas distancias sea mayor a la mxima permitida, se debe aadir juntas transversales espaciadas regularmente. Estas juntas no deben extenderse ms all de las lneas auxiliares.

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 13

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Paso 10. Desde los centros de la circunferencia de las curvas extender lneas hasta los puntos definidos en la zona de interseccin, no debe extenderse ninguna junta intermedia adyacente a esta zona. Aadir juntas a lo largo de estos radios. Finalmente realizar ajustes de acuerdo a los siguientes detalles:

    A B C

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 14

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    4. EJEMPLOS DE DISPOSICIN DE JUNTAS

    En algunos casos se tienen situaciones especiales con juntas transversales de construccin o juntas longitudinales y tambin en juntas de separacin; a continuacin se muestran algunos ejemplos de estos casos y sus alternativas de solucin. Cabe hacer notar que estos son slo esquemas de ayuda y no una regla general de uso. De todas formas se convierten en una herramienta de apoyo al proyectista que tendr que encontrar la solucin ms adecuada.

    4.1. Juntas transversales de contraccin

    Figura 5. Colocacin del sello en una junta transversal. Carretera Puente Arce Puente Sacramento - Chuquisaca

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 15

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 6. Formacin de la fisura de retraccin por debajo de una junta transversal. Se verifica grficamente el ancho de la fisura. Carretera Cochabamba Santa Cruz

    en el sector de El Sillar

    4.2. Juntas transversales de construccin

    Figura 7. Junta debida a fin de da de pavimentacin. Los moldes indican la pavimentacin por carriles. Avenida Max Fernndez La Paz

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 16

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 8. Los obreros alistan el encofrado adecuado para la formacin de una junta de construccin, poniendo especial cuidado en las barras pasajuntas. Carretera

    Puente Arce Puente Sacramento - Chuquisaca

    Figura 9. Junta de fin de da en junta transversal con barras pasajuntas, se prev la construccin de una cmara de inspeccin en la esquina. Distribuidor Ceja de El Alto

    La Paz

    4.3. Juntas longitudinales

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 17

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 10. Junta longitudinal con barras de amarre esperando a las losas adyacentes. En el lado izquierdo se formar otra junta longitudinal. Distribuidor Ceja

    de El Alto La Paz

    Figura 11. Junta longitudinal terminada, se puede observar el vaciado por carril, en este caso no se tienen barras de amarre debido al confinamiento que proporcionan

    los cordones. Pavimento urbano de la ciudad de El Alto La Paz

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 18

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 12. Junta longitudinal con barras de amarre, se tuvo la precaucin de tener un encofrado con los huecos para colocar las barras corrugadas. Pavimento urbano

    de la ciudad de Potos

    4.4. Juntas de separacin y de expansin

    Figura 13. Esquema de detalle de una junta en una unin entre losa y una estructura fija.

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 19

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 14. Proteccin de una cmara de inspeccin con una junta de separacin

    Figura 15. Ejemplo de aislamiento de una cmara de inspeccin con una junta de separacin, este esquema refleja las separaciones mnimas con las juntas

    adyacentes

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 20

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 16. Opcin de junta de separacin junto a la cmara de inspeccin cuando la ubicacin de la cmara coincide con las juntas

    Figura 17. Recomendaciones sobre separaciones mnimas entre la cmara y las juntas

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 21

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 18. Ejemplo de junta de separacin entre losa y rejilla de drenaje pluvial cuando se presenta una junta transversal cercana

    Figura 19. Ejemplo de junta de separacin entre losa y rejilla de drenaje pluvial cuando se presenta una junta transversal que coincide con la rejilla

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 22

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 20. Ejemplo de junta de separacin entre losa y rejilla de drenaje pluvial cuando no hay juntas cercanas

    Figura 21. En este caso se construy primero la cmara de inspeccin y posteriormente el pavimento rgido carril por carril. Se deben tener los mismos cuidados en el sello que cuando se construye primero el pavimento. Pavimento

    urbano de la ciudad de El Alto La Paz

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 23

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 22. Se muestra el especial cuidado que se debe tener cuando se presentan cmaras, en este caso se est dejando un encofrado que formar la junta de

    separacin para una posterior construccin de la cmara, totalmente independiente a la losa. Pavimento urbano de la ciudad de El Alto La Paz

    Figura 23. Junta de separacin entre losas y una cmara de alcantarillado sanitario, tal como se refleja en el esquema de la Figura 16. Pavimento urbano de la ciudad de

    El Alto La Paz

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 24

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 24. Se siguieron las recomendaciones mostradas en el esquema de la Figura 17, se tiene la junta de separacin y se respetan las distancias mnimas. Pavimento

    urbano de la ciudad de El Alto La Paz

    Figura 25. Se sigue la recomendacin del esquema de la Figura 14, creando una junta de separacin que impida cualquier vnculo entre la cmara y las losas.

    Avenida Max Fernndez La Paz

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 25

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 26. Se presenta una combinacin de las situaciones presentadas en las Figuras 16 y 17. De mantener juntas perpendiculares a las circunferencias para

    evitar fisuras de esquina. Avenida Mario Mercado La Paz

    Figura 27. A lo largo de esta va se presentan drenajes transversales que necesitan juntas de expansin a ambos lados. Para garantizar la adecuada transferencia de

    carga se usan barras pasajuntas. Avenida Max Fernndez La Paz

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 26

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 28. Al igual que en el caso anterior, se tiene un drenaje transversal, en este caso se decidi reforzar la estructura colocando armadura adicional. Avenida Max

    Fernndez La Paz

    Figura 29. Se presenta una losa de aproximacin a un puente, tal como se muestra en el esquema de la Figura 4, la losa aumentar de espesor gradualmente hasta

    llegar al puente. Distribuidor Ceja de El Alto La Paz

    4.5. Disposicin tpica de juntas en intersecciones

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 27

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    A continuacin se muestran esquemas tpicos de disposicin de juntas en intersecciones de calles, estos esquemas son recomendaciones que tienen como objetivo proporcionar una gua al proyectista sobre el diseo geomtrico de juntas.

    Para las Figuras 31 a 35 se utiliz la siguiente nomenclatura:

    A: Juntas de separacin B: Juntas longitudinales de construccin C: Juntas longitudinales de contraccin D: Juntas transversales de contraccin E: Juntas transversales de construccin planeada F: Juntas transversales de construccin de emergencia

    Figura 30. Detalle de juntas en intersecciones de calles y pasajes con una avenida principal. Se incluye una cmara de inspeccin

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 28

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 31. Detalle de juntas en intersecciones entre avenidas

    Figura 32. Detalle de juntas cuando se tiene una cmara de inspeccin que no coincide exactamente con las juntas. En este caso se cuida que el ngulo sea lo ms

    cercano a 90

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 29

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 33. Detalle de juntas en cambio de anchos de vas. Se mantienen ngulos muy poco agudos y tamaos de losa adecuados

    Figura 34. Detalle de juntas en rotondas o plazuelas. Las juntas en estos casos toman la forma de radios, con el fin de mantener la perpendicularidad con la

    circunferencia y as ngulos rectos.

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 30

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 35. Detalle de alternativa de solucin de juntas con la presencia de cmaras en lugares que no coinciden con las juntas

    Se debe colocar armadura en esquinas de ngulos agudos

    Figura 36. Detalle de alternativa de solucin de juntas con la presencia de cmaras que no coinciden con el eje de la va

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 31

    Se debe colocar armadura en esquinas de ngulos agudos

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 37. Detalle de alternativa de solucin de juntas con la presencia de cmaras que no coinciden con el eje de la va adems del uso de juntas de separacin

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 32

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 38. Detalle de plano de juntas elaborado para la Avenida Mario Mercado en la ciudad de La Paz. En este caso no se pudo mantener separacin de juntas iguales

    en la parte de la rotonda, debido a la imposibilidad de unir con las juntas procedentes de las otras avenidas, las jardineras tambin fueron motivo de

    dificultad para mantener la regularidad y un mejor aspecto visual. En este caso prim la importancia de mantener formas y dimensiones que no sean susceptibles a

    fisuracin ni desportillamiento, cuidando de minimizar la ocurrencia de ngulos agudos.

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 33

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 39. Detalle de plano de juntas elaborado para la Av. Litoral en la ciudad de El Alto. En este caso se tiene una rotonda de forma ovalada, el valo no corresponde a

    una elipse regular por lo que se ha planteado la forma de ajustar las juntas manteniendo ngulos rectos en todos los casos, tambin se tuvo especial cuidado en

    las intersecciones entre la rotonda y las avenidas adyacentes

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 34

  • Lineamientos Generales para el Diseo Geomtrico de Juntas

    Figura 40. Solucin planteada en una interseccin de calles. Pavimento urbano de la ciudad de El Alto La Paz

    Figura 41. Detalle de disposicin de juntas en una interseccin de calles, con esta solucin no se tiene ningn ngulo agudo en las losas. Pavimento urbano de la

    ciudad de El Alto La Paz

    Instituto Boliviano del Cemento y el Hormign 35