Juventud Comunista: Movimiento juvenil, movimiento estudiantil y unidad popular

download Juventud Comunista: Movimiento juvenil, movimiento estudiantil y unidad popular

of 13

Transcript of Juventud Comunista: Movimiento juvenil, movimiento estudiantil y unidad popular

  • 8/7/2019 Juventud Comunista: Movimiento juvenil, movimiento estudiantil y unidad popular

    1/13

    www.notasobreras.net

    Juventud Comunista

    Movimiento juvenil, movimiento estudiantily unidad popular *

    Jaime Caicedo.

    La situacin poltica del pas se caracteriza por el agudizamiento y la profundizacin cadavez mayor de la crisis poltica que coincide con el crecimiento del descontento popular. El19 de abril de 1970 y los acontecimientos posteriores muestran que esta crisis afecta a cadavez ms amplios ncleos de opinin, sin descontar al propio ejrcito y, asimismo, que estacrisis se agrava acercndose a un desenlace necesario que unos sectores de la burguesavislumbran en la perspectiva inmediata del golpe de estado y otros en la perspectivaelectoral de 1974.

    El primer rasgo sobresaliente de esta situacin en el momento actual lo constituyen lospreparativos para una represin antipopular en gran escala basados en la actividad de lossectores ms retrgrados del ejrcito, cuyo soporte poltico es la "unin conserva-dora" queintroduce nuevos socios ultrarreaccionarios a la gran coalicin. El latifundismo rural yurbano afila sus armas frente a las invasiones de tierra en particular, pero en general frenteal descontento de las masas. La sombra de la CIA est al acecho y prepara el dispositivodel golpe o autogolpe.

    El segundo rasgo sobresaliente es el agrietamiento del partido liberal y el surgimiento de

    un ala "antigobiernista" encabezada por la gran burguesa, cuyo pro-grama es elreformismo desarrollista que pretende dirigir la "oposicin" y encauzarla por la va denuevas coaliciones. Esta "oposicin" inconsecuente, oportunista y conciliadora, comoalternativa de poder, es un verdadero distractor y obstculo a todo cambio progresista ydemocrtico.

    El tercer rasgo sobresaliente es el avance de la unidad de accin en la perspectiva delfrentede oposicin popular, comprobado en la actividad de numerosas asambleas y concejos. Sinconformar todava un movimiento unitario de fuerzas polticas a nivel nacional, integran enpotencia ese frente: 1) los ncleos esenciales del Belisarismo; 2) la Anapo; 3) el PartidoComunista. En el proceso de surgimiento de este frente otras fuerzas progresistas o

    revolucionarias vendrn a sumrsele.En consecuencia; ante el aislamiento poltico que amenaza al gobierno surgen voces dedisensin cada vez en mayor proporcin, dentro de las que se definen dos alternativas:lade una oposicin inconsecuente que conduce a nuevas coaliciones basadas en elbipartidismo y a restaurar en el poder a la gran burguesa liberal; la de una oposicin

    * Tomado de DUCUMENTOS POLTICOS, N9 91, enero-febrero de 1971. Los puntos suspensivos a travsde la pgina indican que han sido suprimidos prrafos en el original.

  • 8/7/2019 Juventud Comunista: Movimiento juvenil, movimiento estudiantil y unidad popular

    2/13

    www.notasobreras.net

    consecuente que conduce a la unidad popular basada en los nuevos partidos ymovimientos populares y a la perspectiva del poder del pueblo .

    La tarea poltica fundamental inmediata para los comunistas y todos los sectores patriticosy democrticos es la de impulsar el "frente de la oposicin" que como lo ha indicadoGilberto Vieiracrear el clima poltico para el Frente patritico de Liberacin. Elobjetivo del "frente de la oposicin" es, por lo tanto, la unidad popular alrededor de unprograma antiimperialista y antioligrquico, es decir, plenamente patritico y democrtico.

    La unidad de voluntad entre las fuerzas polticas contrarias al rgimen debe apoyarse en launidad de accin de los movimientos de masas. En primer lugar, en la unidad de accin dela clase obrera cuyos combates contra el alto costo de la vida, impulsadas por la CSTC,representan un avance notable; en segundo lugar, en el progreso de las luchas cecampesinos y destechados por la tierra y su acercamiento al movimiento obrero; en tercerlugar, en la unidad y organizacin del movimiento estudiantil; y en cuarto lugar, en elacercamiento de las distintas fuerzas que en los campos resisten la violencia oficial.En esta etapa decisiva de nuestra vida poltica surge la pregunta: cmo plantear lainiciativa del frente de oposicin en el movimiento juvenil y en el seno del estudiantado?Cul ha de ser el papel de la juventud en el proceso de la unidad popular y del frentepatritico de liberacin?

    ..

    Los comunistas sostenemos que en la etapa actual el movimiento estudiantil es unelemento importante de la oposicin y de la unidad populares. El estudiantado en tanto que

    fuerza social no es ni la fuerza dirigente ni la principal en proceso de la unidad popular.Pero es una fuerza importante como cabeza de la intelectualidad progresista yrevolucionaria y tiene un gran papel que desempear en las luchas urbanas y en todas lasluchas nacionales.

    Es evidente que las contradicciones transitorias del movimiento estudiantil no le hanpermitido en el pasado inmediato cumplir consecuentemente su misin como aliado de lasfuerzas populares y, en primer lugar, de la clase obrera. Por ejemplo en febrero-marzo de1970, mientras el pueblo miraba con simpata el movimiento antiimperialista delestudiantado que derroc a Arizmendi Posada, los ncleos dirigentes mayoritariosplanteaban la tesis de la abstencin para el 19 de abril. Los sectores popularesacompaaron a los estudiantes en su lucha antiimperialista y democrtica, pero no en latesis de la abstencin como lo demostraron los resultados electorales.

    Por consiguiente el actual proceso de unidad y reorganizacin del movimiento estudiantiles inseparable del proceso de unidad de las fuerzas de oposicin y de la unidad popular.Los comunistas hacemos un llamado a todas las fuerzas polticas juveniles a integrar elfrente de la oposicin, con base en los siguientes puntos:

  • 8/7/2019 Juventud Comunista: Movimiento juvenil, movimiento estudiantil y unidad popular

    3/13

    www.notasobreras.net

    1. Denuncia del carcter fraudulento del gobierno Pastrana, de su poltica antinacionaly antipopular particularmente en cuanto al alza escandalosa del costo de vida, deltransporte, de la educacin, etc.

    2. Denuncia de todos los atropellos contra cualquier sector del pueblo y solidaridadcon todas las luchas populares.

    3. Impulso a la creacin de una organizacin na-. cional estudiantil.

    4. Impulso a la organizacin del movimiento juvenil en todos sus sectores alrededorde la lucha por los derechos de la juventud; derecho al trabajo, a la tierra, a laeducacin, al deporte y la cultura, etc.. con la realizacin de un encuentro por losderechos de la juventud.

    5. Creacin, en lo posible de un comit de coordinacin encargado de impulsar

    prcticamente las acciones comunes.Estos puntos resumen la perspectiva de una poltica de alianzas a nivel de todo elmovimiento juvenil. Es en esta forma como las tareas fundamentales en el movimientoestudiantil se subordinan al proceso del frente de la oposicin y de la unidad popular.

    El movimiento estudiantil actual no llueve del cielo.

    El movimiento estudiantil que existe actualmente en Colombia es el resultado de unconjunto de circunstancias complejas, dentro de las que distinguimos dos principales: enprimer lugar, los hechos mismos y las consecuencias de la destruccin de la FUN, o lo quees igual, la etapa de una tctica predominante-mente represiva y violenta de la burguesapara reducir poltica y orgnicamente la capacidad de lucha estudiantil; en segundo lugar,los nuevos desarrollos y peculiaridades de la accin estudiantil cada vez msprofundamente antiimperialista y antioligrquica, o lo que es lo mismo, la etapa de unatctica predominante-mente reformista de la burguesa cuyo objetivo, por ms paradjicoque parezca, es el de mantener al estudiantado poltica y orgnicamente reducido a laimpotencia. El movimiento estudiantil actual es, por le tanto, el que se engendr en losaos 66-67 y se prolonga hasta hoy (enero de 1971).

    Si por movimiento entendemos el proceso por medio del cual una fuerza social asume supapel propio en el contexto de la lucha de clases, este proceso no es ni mucho menos unascenso rectilneo ni inmaculado. Podramos describirlo como compuesto deperodos deavance, retroceso y estancamiento. De 1958 a 1966 podramos caracterizar el perodo delavance irregular del movimiento estudiantil; 1966-67 es el perodo relativamenterpido del retroceso; de 1967 hacia ac vivimos un perodo de estancamiento. Es en estaforma como en general se ha expresado la lucha poltica, la lucha de clases, en elmovimiento estudiantil en los ltimos aos; el crecimiento de la lucha y la organizacin yluego la contraofensiva del poder burgus.

  • 8/7/2019 Juventud Comunista: Movimiento juvenil, movimiento estudiantil y unidad popular

    4/13

    www.notasobreras.net

    Los comunistas luchamos por romper las condiciones que determinan el estancamientoactual del movimiento estudiantil. Pero nos damos cuenta de qu este empeo no es simpleni fcil. La primera razn que explica sto es el desarrollo espontneo del movimiento, noslo en nuestro pas sino a nivel del mundo capitalista, que ha colocado de manera rpida agrandes masas juveniles, estudiantiles e intelectuales en contraposicin al imperialismo,permitiendo el re-surgimiento de corrientes polticas no-proletarias, "infantiles" deizquierda, que le disputan al proletariado la direccin revolucionaria. Esta situacin, si biende un modo global no es nueva para el movimiento comunista, mundial, si lo es, enparticular, para nosotros aqu, en los ltimos 12 aos.

    La segunda razn es la de que la tctica represiva de la burguesa favoreci el desarrollodel infantilismo de izquierda y su prctica poltica aventurera (fenmeno, por dems, noexclusivo del movimiento estudiantil). Hoy en da el infantilismo de izquierda sigue siendola ideologa dominante en los sectores ms activos del movimiento aunque su prcticapoltica deviene reformista, "economista". Por otro lado, el estudiantado carece de unaorganizacin nacional que facilite el avance de sus luchas.Este avance, en situacin general de estancamiento, es lento, disperso, espontneo.

    Por lo tanto, infantilismo de izquierda y ausencia de organizacin nacional son los frenosque impiden al estudiantado cumplir su misin de aliado de la clase obrera.

    El primero, en su prctica aventurera facilit el desarrollo decontradicciones entre elestudiantado y el pueblo, entre la lucha estudiantil y la lucha popular, que no han sidoresueltas y que se manifiestan como el aislamiento del estudiantado ante las organizacionesy movilizaciones populares. La segunda, por el camino del espontanesmo y la anarqua,

    facilit el desarrollo decontradicciones dentro del propio estudiantado: el temor de lascapas atrasadas frente a la represin militar se transform en la tesis de la"no-organizacin", la organizacin"clandestina", "coyuntural", etc. Esta contradiccin esten va de superarse y as tendr que ser.

    Los comunistas, en primer trmino, planteamosla unidad y no el aislamiento entre losestudiantes, la clase obrera, los campesinos y el resto de las capas medias. Los comunistasplanteamos, en segundo trmino,la unidad y no la dispersin de los estudiantes, lacreacin de su organizacin gremial. Tales son los principios marxistas leninistas queguan la lnea proletaria del Partido Comunista.

    .

    Existen condiciones para crear una organizacin nacional estudiantil.

    La JC desarroll al calor del movimiento de febrero-marzo de 1970 la consigna deconstituir una organizacin nacional estudiantil. Esta consigna fue acogida por lasdirectivas estudiantiles en todo el pas pero, a pesar de haberse fijado una fecha concreta, elcongreso nacional previsto fue aplazado.

  • 8/7/2019 Juventud Comunista: Movimiento juvenil, movimiento estudiantil y unidad popular

    5/13

    www.notasobreras.net

    El aplazamiento del congreso estudiantil ha sido un hecho negativo. Pero la JC tiene plenaconfianza en las masas y en su capacidad de comprensin.

    No hay duda de que existen condiciones para crear la unin nacional. Este propsito hasido ratificado por las ltimas reuniones nacionales, en el sentido de que constituir laorganizacin nacional estudiantil es la principal tarea del momento.

    Cul es entonces el impedimento real?

    Es el relativo equilibrio entre dos posiciones que se debaten a nivel de la directivaestudiantil: por un lado, la posicin que sustentaba la tesis de la no-organizacin y queactualmente, sustenta la tctica de dilatar la reunin de un congreso estudiantil; por otro, laposicin que sustenta la necesidad de la organizacin y considera urgente la tarea deconvocar un congreso nacional para discutir este problema.

    Naturalmente, estas dos posiciones descansan sobre las concepciones distintas acerca delpapel del estudiantado en la lucha popular. Pero no vamos a detenernos en esto que ya esconocido.

    Nosotros reconocemos esta situacin y, a la vez, proponemos la nica manera lgica deresolverla. Y a nuestro juicio esta manera no es otra que lade llegar a un acuerdo mnimoentre los principales sectores que comparten la direccin del movimiento estudiantil, quecomprenda: una fecha, una sede y una reglamentacin imparcial que asegure la ampliarepresentatividad del congreso. Abrimos la discusin al respectocon todos los sectoresestudiantiles. Nos interesan las tareas prcticas que conduzcan al congreso de estudiantes.

    Si a nivel poltico juvenil creemos necesario llegar a puntos comunes alrededor de unaoposicin consecuente, de un "frente de oposicin" a nivel del movimiento estudiantilproponemos este acuerdo mnimo alrededor del congreso estudiantil y de la unin nacional.Esto es, no obstante, solo una parte de nuestra poltica de alianzas.

    Qu significa ser hoy la vanguardia poltica en el movimiento estudiantil?

    Desempear la JC el papel de vanguardia significa demostrar en la prctica que la unidadpopular constituye en el momento actual la nica alternativa revolucionaria consecuente.En concreto significatomar la iniciativa para crear un bloque de izquierda unitario yconsecuente que se acerque cada vez ms a las tareas polticas de un frente de oposicinpopular.

    Una particularidad del movimiento estudiantil es que no existe en la actualidad un aliadoverdadera-mente unitario y consecuente, de carcter permanente.

    La tctica de la unidad de accin comprende por lo tanto, adems de la posibilidad dealianzas permanentes, la de lasalianzas ocasionales. En las condiciones del movimientoestudiantil de hoy toda poltica debloque de izquierda unitario y consecuente comprendeestas dos clases de alianzas.

  • 8/7/2019 Juventud Comunista: Movimiento juvenil, movimiento estudiantil y unidad popular

    6/13

  • 8/7/2019 Juventud Comunista: Movimiento juvenil, movimiento estudiantil y unidad popular

    7/13

    www.notasobreras.net

    De un lado la lnea proletaria que sostiene la necesidad de combinar todas las formas delucha, poniendo de relieve la bsqueda de la unidad de accin de todos los sectoresexplotados por el imperialismo y la oligarqua y dndole contenido revolucionario a lalucha por la democracia.

    Por otro lado la lnea abstencionista-guerrillerista frente a la accin poltica y que en elplano de la educacin menosprecia el papel de la lucha por reivindicaciones y reformasinmediatas.

    Estas son, en general, las dos nicas concepciones existentes, con uno u otro matizintermedio. La innumerable aglomeracin de grupos y subgrupos estudiantiles tienen comopunto de referencia una de esas dos posiciones.

    La experiencia del 19 de abril, los avances recientes de la unidad de accin obrera, loslogros del "frente de la oposicin" en las asambleas y concejos, las enseanzas de la lucha

    latinoamericana (Cuba, Per, Bolivia, Chile) constituyen hechos que contra-dicen lasformulaciones tericas del extremoizquierdismo, Debemos apoyarnos en estas experienciasy enseanzas, conocerlas y exponerlas con claridad y profusin. Esto respecto de lasformulaciones tericas del extremoizquierdismo.

    Ahora bien, habamos sealado antes que a estas formulaciones corresponda una prcticaaventurera. La historia reciente muestra que aqu se han producido cambios.

    Es cierto que en una primera etapa de desarrollo del extremismo en el movimientoestudiantil, de 1964 a 1967, etapa que por dems est marcada con el recrudecimiento de laviolencia oficial contra el campesinado y la prosecucin de una tctica represiva y violenta

    contra obreros y estudiantes, la prctica aventurera del extremoizquierdismo domin lasluchas estudiantiles, favoreci la anarqua y contribuy a la destruccin de la FUN.

    Pero a partir de 1968, la prctica aventurera viene en derrota aunque no ha desaparecidototalmente. Sobre todo a raz de la huelga de febrero-marzo de 1970, que marca un virajeen la tctica de represin antiestudiantil, ha comenzado a manifestarse una in-coherenciaentre las formulaciones extremistas y su prctica.

    Podemos afirmar que hoy la prctica real del extremoizquierdismo y la fuente de su actualinconsecuencia dentro de las directivas estudiantiles, radica en su contenido derechizante yreformista de hecho. No es extrao, por lo tanto, que asistamos a un pro-ceso dedescomposicin ideolgica y poltica de distintos grupos y tendencias, y a su reagrupacinbajo nuevas corrientes de moda (neotrotskismo, etc.).

    absoluta carencia de veracidad que es tan comn en quienes profesan la ideologa comunista, tan alejada delas normas de la moral que respetamos el resto de los colombianos. (....) Se tom como pretexto el que lapresencia del presidente de la Repblica y del seor Rockeffeller, era provocacin al estudiantado, dizqueporque l y yo somos enemigos de la universidad". (Mensaje Presidencial, Tomo IV, 1970).

  • 8/7/2019 Juventud Comunista: Movimiento juvenil, movimiento estudiantil y unidad popular

    8/13

    www.notasobreras.net

    Extremismo de palabra y reformismo de hecho son la caracterstica y a la vez la debilidadde los sectores de izquierda no consecuentes en el movimiento estudiantil.

    El peligro principial est, pues, en el oportunismo (por ejemplo, el del antiguo FES quedurante el movimiento de febrero-marzo se puso de espaldas al estudiantado calificndolode aventurero y colabor con el entonces rector Carvajal Arjona, agente de las fundacionesyanquis) ; en laclaudicacin frente a la poltica imperialista y oligrquica, frente a lo quehemos llamado elreformismo pro-yanqui (por ejemplo, cuando se afirma que es"imposible" romper el coloniaje cultural yanqui, se rechaza la lucha por el verdaderocogobierno y la autonoma, etc.) ; o en elgremialismo ms puro (por ejemplo, cuando seplantea que la lucha es "nicamente por las habilitaciones" y nada ms)2.

    Lucha por las reformas y lucha contra el reformismo.

    Paradjicamente los sectores extremistas nos acusan de ser nosotros reformistas porqueplanteamos la lucha por la Reforma y Democratizacin de la enseanza. En general escorriente escuchar la objecin incluso dentro de nuestros amigos de que la lucha por laReforma y Democratizacin de la Enseanza, que es un postulado programtico del PartidoComunista para la etapa antiimperialista y democrtica de la revolucin, es una luchareformista.

    Lo cierto es que la burguesa en Amrica Latina a partir del ao 18 y hasta los aos treintaaproximadamente luch por la reforma y democratizacin de la enseanza, contra losrezagos feudales. Esta lucha en sus resultados fue ms o menos profunda, segn los pases

    y el volumen de participacin de las llamadas capas medias en ella. En Colombia, porejemplo, tal reforma fue enormemente limitada y recortada como lo demuestra la reformade la Universidad Nacional en comparacin con las dems reformas de Amrica Latina3.

    Claro est, la burguesa dirigi esa lucha en una etapa en que se hallaba en ascenso comoclase social. Pero esa no es ya la situacin en Amrica Latina. La burguesa no es ya unaclase en ascenso. Este papel corresponde hoy al proletariado. Adems, la cada vez mayordominacin del imperialismo, las. caractersticas polticas de Amrica Latina que han dadolugar a la Revolucin cubana, y a la Unidad Popular en Chile, etc., muestran lo agudo de lacrisis de estructura y la amplitud de los sectores comprometidos en la lucha por laliberacin, incluidos sectores intelectuales y otros de las capas medias.

    2 Tal fue el caso, concretamente, de la forma como se plante la lucha por el restablecimiento de lashabilitaciones en la Universidad Nacional, en octubre de 1970.3 En 1942, siete aos despus de la "reforma" del 35, ya Gaitn denunciaba la anarqua que seguasubsistiendo en la educacin, por la permanencia de una verdadera aglomeracin (que ahora se ha hecho mscompleja) de instituciones nacionales, departamentales, municipales y particulares. "Se ha olvidado que hayuna verdadera anarqua no slo en la enseanza primaria en cuanto sta se relaciona con la secundaria y conla universitaria" (Oraciones de Gaitn), Ed. Jorvi, sinfecha.

  • 8/7/2019 Juventud Comunista: Movimiento juvenil, movimiento estudiantil y unidad popular

    9/13

    www.notasobreras.net

    La burguesa luch por la reforma y democratizacin de la enseanza para poner laeducacin y la cultura al servicio de su explotacin de clase. Pero una vez que lo logr nose qued all. En Colombia la etapa de las dictaduras y de la violencia marc el inicio de unproceso regresivo, el de la"privatizacin de la enseanza", o sea, no solamente el incre-mento de la educacin privada sino sobre todo el control de la educacin pblica,relativamente democrtica, por la burguesa del capitalismo privado, liga-do a losmonopolios y a la poltica colonialista yanqui (caso de la Universidad del Valle y, engeneral, de toda la poltica de "regionalizacin", creacin del ICES, persecucin a laUniversidad Nacional, etc.; en una palabra, lo que actualmente es la esencia del PlanBsico).

    La lucha por la reforma y democratizacin de la enseanza tiene hoy otro contenido,distinto al que tuvo en la poca de la reforma de Crdoba. Es la lucha que se libra en lapoca de la dominacin econmica, poltica y cultural de nuestro pas por el imperialismoy en que el proletariado y el pueblo son las fuerzas sociales en ascenso.

    Nosotros no luchamos por reformas en general, por autonoma en general, por cogobiernoen general. Nosotros luchamos por reformas, por autonoma y cogobierno que se pongan alservicio de la mayora de nuestro pueblo contra la minora explotadora, o sea, que puedancontribuir a la lucha popular, antiimperialista y antioligrquica. Por eso nos interesamospor darle a tales luchas un contenido aniimperialista, democrtico y por una educacincientfica.

    Tal es nuestra concepcin de la lucha por la democracia por las libertades democrticas enel campo de la educacin. Es en concreto la lucha por la libertad poltica y la libertadcientfica, para ponerlas al servicio de la lucha revolucionaria del pueblo.

    ..

    Cmo entendemos entonces los comunistas, hoy, la lucha por la reforma ydemocratizacin de la enseanza?

    1) Como la denuncia y la demostracin clara de la crisis irreversible que afecta laeducacin y sus races en la estructura de la dependencia yanqui, la explotacincapitalista y el atraso semifeudal.

    Esta crisis es el resultado del carcter de clase de la educacin, puesto demanifiesto, por un lado, en elexclusivismo (segn el Censo Educativo de 1968 yaparte las cifras de analfabetismo, el 30 por ciento de los nios en edad defrecuentar la escuela primaria no lo hacan; en secundaria, el 81.3 por ciento de losjvenes en edad de estudiar bachillerato y el 97.2 por ciento en el caso de losjvenes en edad de proseguir estudios superiores) y en elcontenido dogmtico y engeneral anticientfico de la educacin, leguleyamente sustentado por losempresarios privados de la cultura con la tesis de la "libertad de enseanza".

  • 8/7/2019 Juventud Comunista: Movimiento juvenil, movimiento estudiantil y unidad popular

    10/13

    www.notasobreras.net

    2) Como la denuncia del reformismo burgus y de la poltica educativa oficial. En laactualidad se trata delreformismo proyanqui, o sea, de la penetracin y el controlde la educacin por las fundaciones, y entidades financieras norteamericanas que laponen al servicio de la dominacin poltica y de la estrategia contrarrevolucionariadel imperialismo.

    Por su lado, la poltica oficial no tiene otra base que lo que llamamos la"privatizacin de la enseanza".

    En el perodo de 1968-1970 el reformismo pro-yanqui impuesto por la fuerza de lasbayonetas (cierre de universidades) se manifest en la poltica del Plan Bsico y supersonero fue Arizmendi Posada. Con la cada de Arizmendi en febrero-marzo de1970 y el cambio de tctica originado en el fracaso de la prctica del cierre deuniversidades, la poltica del Plan Bsico se viene introduciendo "de oficio" atravs del ICFES (organismo que ejerce la vigilancia estatal sobre laeducacin, peroque est totalmente controlado por las universidades privadas) combinndose con elreformismo paternalista del joven ministro liberal-javeriano (caso del llamado"paquete educativo").

    Denunciar y aislar la poltica oficial y proyanqui implica, necesariamente, alaislamiento del gremialismo puro y de la claudicacin que proclaman algunossectores extremoizquierdistas.

    3) Como la necesidad de proponer grandes o pequeos objetivos de lucha por lareforma y democratizacin de la enseanza. A partir de una concepcin de lacultura y del concepto leninista de la revolucin cultural es necesario mostrar a las

    masas que las luchas a las que inevitablemente se ven arrastradas, por pequeas quesean, pueden ponerse del lado del combate antiimperialista, antoligrquico ypopular. El medio para sta demostracin es lalucha ideolgica y su resultado es elaprendizaje que hace el estudiante desu papel como intelectual aliado de la claseobrera y del pueblo en la lucha por poner ciencia y cultura al servicio de lamayora.

    La lucha por la educacin popular y cientfica tiene como teln de fondo lanacionalizacin de la enseanza, pero en la actualidad exige la accin por elpresupuesto educativo, por la defensa de la enseanza pblica y su fortalecimiento,por la participacin mayoritaria de profesores y estudiantes democrtica-menteelegidos en la direccin de la educacin superior y media, pblica y privada, por laampliacin de cupos, becas integrales, etc. La lucha ideolgica ayuda aqu a"ensear" quines son los enemigos del estudiantado y del pueblo: el imperialismoy la oligarqua.

    La razn de todas estas afirmaciones es que las luchas estudiantiles y educacionalesno tienen su origen en la enseanza, sino en la lucha de clases que afecta toda lasociedad. En la medida que esta lucha se agudiza otras categoras de personasvinculadas a la educacin inicialmente quiz menos activas que los estudiantes

  • 8/7/2019 Juventud Comunista: Movimiento juvenil, movimiento estudiantil y unidad popular

    11/13

    www.notasobreras.net

    irrumpen en la escena: bachilleres, maestros, profesores de secundaria, universitarios y profesionales. Una poltica de unidad, organizacin y educacinideo-lgica en todo el frente de la cultura se hace, desde ese momento,indispensable.

    4) Como la demostracin de la imposibilidad de resolver estos problemas bajo elactual sistema, sin un cambio revolucionario y un gobierno popular. De la mismamanera que los problemas no tienen su origen de fondo en la enseanza tampocosern resueltos a fondo aqu, sino en la esfera poltica de la lucha de clases. Esto nopueden llegar a entenderlo nunca las masasespontneamente. La lucha ideolgicadebe ensear la necesidad de la lucha poltica al lado de todas las fuerzas popularespor un gobierno y un poder del pueblo. Contentarse con decir que lo que hay quehacer es la revolucin no solo no basta, sino que nada tiene que ver con laverdadera direccin revolucionaria que exige demostrarla necesidad y la inevi-tabilidad de los cambios revolucionarios.

    Tal es nuestra concepcin de la lucha de clases y de su desarrollo en el seno de laeducacin en general y del movimiento estudiantil en particular4.

    Reorganizar la Universidad Nacional es la tarea clave ahora.

    Tenemos que, para las universidades del pas en su gran mayora, se abre la etapa de laselecciones estudiantiles.

    En razn de la gran dispersin del movimiento estudiantil, de la falta de organismosintermedios y sobre todo de la organizacin nacional, en su funcionamiento nos parece

    como unmovimiento desigual.Es necesario, por lo tanto, que organicemos un orden de trabajo, un sistema de prioridades.

    La tarea clave, que resuelve en un 50 por ciento el problema de la organizacin nacional, esla de reorganizar la Universidad Nacional, Esta tarea se resume hoy en la creacin de loscomits de base, democrticamente elegidos a nivel de todas las carreras.

    Pero esta tarea debe ser vista, igualmente, con el criterio de defender la UniversidadNacional frente a la amenaza de su liquidacin por la va de la asfixia presupuestal. Eldficit para 1971 asciende a $ 127. 217.208.00. El porcentaje de admitidos en los exmenesde ingreso alcanza apenas el 16 por ciento (para el primer semestre de 1971 se presentaron14.731 aspirantes y fueron rechazados 12.312, o sea el 84 por ciento). Las medidasreaccionarias de 1969 siguen vigentes, mostrndose en la prctica que no bastan los

    4 Para tranquilizar a algunos dogmticos que podran in-dignarse ante tal atrevimiento "reformista", losinvitamos ,a hojear los planteamientos de Stalin acerca de algunas particularidades de la tctica de los bolche-viques. (Cuestiones del Leninismo. La Revolucin de Octubre y la tctica de los comunistas rusos, LenguasExtranjeras, 1947).

  • 8/7/2019 Juventud Comunista: Movimiento juvenil, movimiento estudiantil y unidad popular

    12/13

    www.notasobreras.net

    dilogos (al estilo del muy interesante Seminario 70) sino que se precisan mecanismosdecisorios democrticos (integrados por profesores, estudiantes, trabajadores de laUniversidad y egresados) que puedan sacar conclusiones y transformaciones concretas. Acambio de esto, el panorama de hoy deja ver un Consejo Superior Universitario integradomayoritariamente por los representantes de la oligarqua, designados "a dedo" desde fuerade la Universidad.

    El aumento del presupuesto, de los cupos, el logro de reformas positivas que garanticen susoberana intelectual frente a la penetracin yanqui, son problemas de vida o muerte para laUniversidad Nacional. La culpable de esta situacin escandalosa es la oligarqua que dirigesus destinos.

    A riesgo de hacernos llamar, por ensima vez, "reformistas" en boca de los detentores de laescolstica ultrarrevolucionaria, diremos que el problema poltico fundamental de laUniversidad Nacional gira alrededor de si su gobierno debe seguir siendo el instrumento dela oligarqua para destruirla o para dejarla destruir.La segunda prioridad consiste en tomar con toda seriedad la tarea de participar y contribuiral desarrollo de las elecciones estudiantiles para integrar los consejos a todo nivel. Latercera prioridad es la de traducir la anterior tarea especficamente en Bogot, con la mirade apoyar la creacin de una federacin distrital de estudiantes.

    La cuarta prioridad consiste en concentrar el mayor esfuerzo poltico y organizativo en lasprincipales ciudades del pas, en los principales centros universitarios y estudiantiles.

    La organizacin nacional, las federaciones departamentales y los llamados

    bloques regionales.El desarrollo prctico de estas tareas representa una visin nacional de los pasos a seguirpara impulsar la creacin de una unin nacional de estudiantes. Cualquiera, medianamentecuerdo, se plantea-ra en iguales circunstancias, un enfoque nacional.

    Para algunos, sin embargo, lo esencial es sugerir la creacin de los llamados bloquesregionales para contraponerlos a la organizacin estudiantil nacional. Para nosotros es claroque la unidad orgnica del movimiento estudiantil, no puede hacerse sumando distintas"regiones" agrupadas arbitrariamente (vrg. el denominado "bloque de occidente"), cada unade las cuales guardara su "autonoma" frente al convenio formal inter pares querepresentara la unin nacional. Ya Engels combati con prdigos argumentos la ram-plonera anarquista que basaba su tctica en la dispersin de las regiones, el poder local etc.

    La nica manera de romper la tradicional dispersin del movimiento estudiantil es lacreacin de la unin nacional. Tal unin se apoyar en los consejos estudiantiles de colegioy de facultad, consejos superiores estudiantiles de universidad y federaciones estudiantilesdepartamentales.

  • 8/7/2019 Juventud Comunista: Movimiento juvenil, movimiento estudiantil y unidad popular

    13/13

    www.notasobreras.net

    En esta tarea, pensamos que el estudiantado puede encontrar un apoyo seguro y eficaz enlas organizaciones obreras independientes, en las filiales de la CSTC. La colaboracin anivel nacional y local puede contribuir al acercamiento y a la solidaridad efectiva en laaccin. En muchas partes quiz el mismo movimiento obrero puede contribuirconcretamente a la organizacin del movimiento estudiantil, no tanto ya a niveluniversitario como a nivel de secundaria.