Kabat 1

65
FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA SANDRA JAZMINE PARRA SIERRA FISIOTERAPEUTA UIS ESP EN CUIDADO CRITICO MAGISTER EN NEUROREHABILITACION

description

Facilitación Neuromuscular Propioceptiva

Transcript of Kabat 1

Page 1: Kabat 1

FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA

SANDRA JAZMINE PARRA SIERRAFISIOTERAPEUTA UIS

ESP EN CUIDADO CRITICOMAGISTER EN NEUROREHABILITACION

Page 2: Kabat 1

DEFINICIÓN

“Es un concepto de tratamiento. La filosofía de la FNP establece que todos los seres humanos, incluidas

aquellas personas con discapacidad tiene un potencial oculto” Kabat 1950,

De acuerdo con la filosofía, existen determinado principios que son fundamentales para la FNP•La FNP es un abordaje integrado: cada tratamiento se enfoca en la persona como una totalidad, no solo en u segmento de su cuerpo o un problema especifico.•Teniendo en cuenta el potencial existente y no explorado de los pacientes, el fisioterapeuta siempre se enfocará en movilizar sus reservas.•El enfoque de tratamiento siempre es positivo, reforzando y utilizando lo que el paciente puede hacer.•El objetivo principal es el de alcanzar su nivel de funcionalidad mas alto

Page 3: Kabat 1

Historia• Los trabajos de la Hermana Elizabeth Kenney, enfermera

australiana que trataba a pacientes con polio con actividades de estiramiento y fortalecimiento específicas, constituyeron una de las primeras influencias para Kabat.

• En 1952, Dorothy Voss se unió al Dr. Kabat y Maggie Knott. Dorothy y Maggie fueron las autoras del primer libro sobre PNF, publicado a comienzos de la década del sesenta.

• Juntos, los tres continuaron desarrollando y refinando los conceptos fundamentales del método que hoy conocemos como PNF.

• Desde el principio, PNF ha integrado en forma exitosa muchos de los conceptos de intervenciones de neurorehabilitación contemporáneos.

Maggie Knott

Dr Herman Kabat

Page 4: Kabat 1

Bases Neurofisiológicas

• Posdescarga• Sumación temporal• Sumación espacial• Irradiación• Inducción sucesiva• Inervación reciproca

• Inhibición autogénica• Reflejo miotatico• Sistema reticular

activante• Sistema eferente

gamma

Page 5: Kabat 1

Huso Neuromuscular

A muscle spindle containing a nuclear bag fiber and a nuclear chain fiber. From MacIntosh, B. R., P.Gardiner, and A. J. McComas. 2006. Skeletal Muscle: Form and Function. 2nd ed. Human Kinetics Publishers, Champaign, IL.

Page 6: Kabat 1

Schematic illustration of a cord segment with its dorsal root, ganglion cells, and sensory organs. 1: Pacinian corpuscle; 2: muscle spindle; 3: Golgi tendon organ; 4: encapsulated ending; 5: free

nerve endings.

Page 7: Kabat 1

Effect of various conditions on

muscle spindle discharge

Page 8: Kabat 1

Schematic illustration of the neurons involved in the stretch reflex (right half) showing innervation of extrafusal (striated muscle) fibers by alpha motor neurons, and of intrafusal fibers

(within muscle spindle) by gamma motor neurons. The left half of the diagram shows an inhibitory reflex arc, which includes an intercalated inhibitory interneuron.

Page 9: Kabat 1

Posdescarga

Sumación espacial y temporal

Irradición

Page 10: Kabat 1

Sistema Reticular Activante

Page 11: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS

• OBJETIVOS– Aumentar la capacidad del paciente para mover o

quedarse estable.– Guiar el movimiento mediante las presas

correctas y la resistencia apropiada.– Ayudar al paciente a lograr un movimiento

coordinado a través del sincronismo.– Aumentar la resistencia del paciente y evitar la

fatiga.

Page 12: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS

• RESISTENCIA: la capacidad de resistencia aplicada durante una actividad debe ser adecuada para el estado del paciente y el objetivo de la actividad.– Facilita la capacidad del músculo para contraerse– Aumenta el control motor– Ayuda al paciente a ganar una conciencia del

movimiento y su dirección– Aumenta la fuerza

Page 13: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS• RESISTENCIA: tipos de contracción muscular

– Isotónica (dinámica)• Concéntrica: el acortamiento del agonista produce el

movimiento.• Excéntrica: una fuerza externa, la gravedad o la resistencia,

provoca el movimiento. El alargamiento controlado del agonista frena el movimiento.

• Estabilización isotónica: la intención del paciente es el movimiento; una fuerza externa lo impide (normalmente la resistencia).

– Isométrica (estática): la intención tanto del paciente como del fisioterapeuta es que no se produzca movimiento.

Page 14: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS

• IRRADIACIÓN Y REFUERZO: – Irradiación: el desbordamiento de la respuesta para

propagar el estímulo. Es la resistencia al movimiento la que produce la irradiación, y el desbordamiento de la actividad muscular se producirá en patrones específicos.

– Refuerzo: fortalecer mediante una nueva Sumación, consiguiendo así más fuerza. El fisioterapeuta dirige el refuerzo de los músculos más débiles de acuerdo con la cantidad de resistencia ofrecida a los músculos fuertes.

Page 15: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS

• Ejemplos: – Resistir las contracciones musculares en un miembro

sano para producir la contracción de los músculos en el miembro contralateral inmovilizado.

– Resistir la flexión de cadera para producir contracción de los músculos flexores de tronco.

– Resistir la flexión de cuello para estimular la flexión del tronco y cadera. Resistir la extensión de cuello para estimular la extensión del tronco y cadera.

Page 16: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS

• CONTACTO MANUAL– La presión sobre un músculo ayuda a la capacidad

del músculo para contraerse.– La aplicación de presión en sentido contrario al

movimiento en cualquier punto del miembro móvil, estimulará a los músculos sinérgicos para reforzar el movimiento.

– El contacto manual en el tronco del paciente ayuda indirectamente al movimiento del miembro al promover la estabilidad.

Page 17: Kabat 1
Page 18: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS

• POSICIÓN DEL CUERPO Y MECANISMO CORPORALES– El cuerpo del fisioterapeuta debería estar en línea

con el movimiento deseado o la fuerza. Para alinearse correctamente, los hombros y la pelvis del fisioterapeuta miran hacia la dirección del movimiento.

– La resistencia viene del cuerpo del fisioterapeuta mientras las manos y los brazos permanecen relativamente relajados.

Page 19: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS• ESTIMULACIÓN VERBAL (CONSIGNAS)

– La consigna verbal dice al paciente que hacer y cuándo hacerlo.

– Sincronismo: es importante para coordinar las reacciones del paciente con las manos y la resistencia del fisioterapeuta.

– Volumen: con el que se da la orden puede afectar a la fuerza de las contracciones resultantes.

• Preparación: pone a punto al paciente para la acción• Acción: indica al paciente que comience la acción• Corrección: dice al paciente cómo corregir y modificar la

acción

Page 20: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS• VISION

– La retroalimentación a partir del sistema visual sensorial puede promover una contracción muscular más poderosa.

– El movimiento ocular influirá en el movimiento de la cabeza y del cuerpo.

Page 21: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS• TRACCION

– La tracción es la elongación del tronco o de una extremidad.

• Receptores articulares• Estimulo de estiramiento por elongación de los

músculos.– Facilita el movimiento, especialmente en los

movimiento de tracción y antigravitatorios.– Ayuda a la elongación del tejido muscular cuando

se utiliza el reflejo de estiramiento.– Resistir alguna parte del movimiento.

Page 22: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS• APROXIMACIÓN

– Es la compresión del tronco o una extremidad. La contracción que sigue a la aproximación se cree que son debidos a la estimulación de los receptores articulares.

• Promover la estabilización• Facilitar la carga del peso y la contracción de los

músculos antigravitatorios.• Facilitar las reacciones de enderezamiento • Resistir algún componente del movimiento. Por

ejemplo, utilizar la aproximación al final de la flexión del hombro para resistir la elevación de la escápula.

Page 23: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS• ESTIRAMIENTO: se produce cuando un músculo

se elonga.– Facilita al músculo alongado, a los músculos sinérgicos

de la misma articulación y otros músculos sinérgicos asociados.

– El reflejo de estiramiento se obtiene de los músculos que están bajo tensión, o por elongación o por contracción.

• Facilita la iniciación del movimiento• Aumentar la amplitud articular activa• Aumentar la fuerza• Prevenir o reducir la fatiga• Guiar el movimiento en la dirección deseada.

Page 24: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS• SINCRONISMO

– Secuencia de los movimientos. El movimiento normal requiere una secuencia armónica, y el movimiento coordinado requiere el sincronismo exacto de esa secuencia.

• El sincronismo normal de los movimientos mas eficaces y coordinados es de distal a proximal

• El sincronismo para el énfasis implica cambiar la secuencia normal de los movimientos para enfatizar un músculo en particular o una actividad deseada.

Page 25: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS• SINCRONISMO PARA EL ENFASIS

El fisioterapeuta puede alterar el sincronismo normal para sus propósitos terapéuticos de dos maneras– Impidiendo todos los movimientos de un patrón

excepto uno, el que requiere el énfasis.– Resistiendo una contracción isométrica o

mantenida de las movimientos fuertes en un patrón mientras se ejercitan los músculos más débiles.

Page 26: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS• PATRONES

– Podemos considerar a los patrones de facilitación como uno de los procedimientos básicos de la FNP.

– Se combinan en tres planos:• El plano sagital: flexión y extensión• El plano coronal o frontal: abducción y aducción de las

extremidades o inclinación lateral de la columna vertebral.

• El plano transverso: rotación.

Page 27: Kabat 1
Page 28: Kabat 1
Page 29: Kabat 1
Page 30: Kabat 1
Page 31: Kabat 1

Patrones Bilaterales

Page 32: Kabat 1

Patrones Escapulares y Pelvicos

Page 33: Kabat 1

EJERCICIOS• Realice los siguientes patrones bilaterales:

– Miembros superiores• D1 Ext bilateral y D2 Flex bilateral• D1 Flex der y D2 Flex izq• D2 Flex der y D2 Ext izq

– Miembros inferiores• D1 flex bilateral y D2 flex bilateral• D2 flex der y D1 flex izq• En sedente D1 Flex bilateral con rodillas extendidas• En sedente D2 Flex bilateral con rodillas extendidas

Page 34: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS

1. Resistencia: para ayudar a la contracción muscular y al control motor, aumentar la fuerza, y ayudar al aprendizaje motor.

2. Irradiación y refuerzo: empleo del desbordamiento de la respuesta para estimular.

3. Contacto manual: para aumentar la fuerza y guiar el movimiento con la presa y la presión.

4. Posición del cuerpo y mecanismos corporales: dirección y control del movimiento o de la estabilidad.

5. Consignas verbales: Empleo de las palabras y del volumen de voz apropiado para dirigir al paciente.

Page 35: Kabat 1

PROCEDIMIENTOS BASICOS1. Vista: empleo de la visión para guiar el movimiento y

aumentar la fuerza.2. Tracción o aproximación: la elongación o la compresión de

los miembros y del tronco para facilitar el movimiento y la estabilidad.

3. Estiramiento: la utilización de la elongación muscular y del reflejo de estiramiento para facilitar la contracción y disminuir la fatiga muscular.

4. Sincronismo: estimula el sincronismo normal y el aumento de la contracción muscular a través del “sincronismo para el énfasis”.

5. Patrones: movimientos sinérgicos en masa, los componentes del movimiento funcional normal.

Page 36: Kabat 1

QUIZ• Paciente con escoliosis torácica de convexidad

derecha, cual o cuales patrones de tronco se podrían utilizar para este caso, aplique uno de ellos y describa los componentes musculares que participan.

• Paciente con retracción muscular moderada del esplenio de cuello, aplique el patrón funcional que permita la adecuada intervención, y nombre los componentes musculares.

Page 37: Kabat 1

QUIZ

• Paciente de 25 años con paraparesia flácida nivel neurológico C7 ASIA C de 4 meses de evolución por accidente de transito, presenta patrón de tos débil y dificultad para adquirir el decúbito lateral. De las técnicas de Kabat que patrones de movimiento realizaría?

• Que músculos tiene como objetivo terapéutico facilitar y fortalecer?

Page 38: Kabat 1

PATRONES DE CABEZA Y CUELLO

• Preparatorias: “ahora vuelva la cabeza hacia la derecha, llevándola hacia abajo y hacia la derecha, de modo que el mentón toque el pecho”

• Acción: “vuelva la cabeza” “baje el mentón” “baje la cabeza”

Page 39: Kabat 1

PATRONES DE CABEZA Y CUELLO

Page 40: Kabat 1

PATRONES DE CABEZA Y CUELLOExtensión con rotación a la

izquierda:• Preparatorias: “Ahora volverá

usted la cabeza hacia la izquierda y levantará el mentón alejándolo del pecho”

• Acción: “vuelva la cabeza” “levante el mentón” “Eche la cabeza hacia atrás”

Page 41: Kabat 1

PATRONES DE CABEZA Y CUELLO

Page 42: Kabat 1

PATRONES DE TRONCO SUPERIOR

• Preparatorias: “Ahora va a volver la cabeza, para levantarse mirando hacia su cadera derecha”

• Acción: “Arriba y hacia acá” “!vuélvase!” “baje el mentón”, “baje la cabeza” “lleve los brazos hacia la cadera derecha”

Page 43: Kabat 1

PATRONES DE TRONCO SUPERIOR

• Preparatorias: “Ahora va a volver la cabeza y a levantarla, alejándola de la cadera izquierda, de modo que mirará hacia arriba y por encima de su hombro izquierdo”

• Acción: “levántela hacia atrás” “!vuelva la cabeza!” “levante los brazos”, “empuje con la cabeza hacia arriba” “Enderece la espalda”

Page 44: Kabat 1

PATRONES DE TRONCO INFERIOR

• Preparatorias: “ahora usted va a alejar sus talones de mi cuerpo y levantará los pies para pasarlos del otro lado.” “mantenga derechas las rodillas” o bien “flexione las rodillas” o “ enderece las rodillas”.

• Acción: “levante”, “levante los pies”, “ mantenga derechas las rodillas”, “levántelas y aléjelas de mi”

Page 45: Kabat 1

PATRONES DE TRONCO INFERIOR

• Preparatorias: “ahora tendrá que volver los talones hacia mí, empujando con los pies hacia abajo y hacia mi.” “mantenga derechas las rodillas” o bien “flexione las rodillas” o “ enderece las rodillas”.

• Acción: “empuje”, “vuelva los talones”, “ baje los pies”, “empuje hacia mi”, “mantenga derechas las rodillas”.

Page 46: Kabat 1

PATRONES DE TRONCO

Page 47: Kabat 1

PATRONES DE MIEMBRO SUPERIOR

D1: Flexión, aducción y rotación externaARTICULACIÓN MOVIMIENTOS MÚSCULOS

Escápula Elevación anterior Serrato anterior

Hombro Flexión, aducción, rotación externa

Porción clavicular del pectoral mayor, deltoides anterior, coracobraquial, porción larga del bíceps.

Codo Manteniéndolo extendidoFlexionando el codoExtendiendo el codo

IsométricaBíceps braquial, braquial anteriorTríceps y anconeo

Antebrazo supinación braquioradial, supinador corto

Muñeca Flexión con desviación radial

Palmar mayor y palmar menor

Dedos Flexión y aducción hacia el lado radial

Flexor superficial y profundo de los dedos, interóseos palmares y lumbricales

pulgar Flexión y aducción Flexor largo y corto del pulgar, aductor del pulgar.

Page 48: Kabat 1

PATRONES DE MIEMBRO SUPERIOR

• Preparatorias: “ahora usted va a tomar mi mano, haciéndola girar, para después traccionarla a través de su cara, manteniendo derecho el codo”.

• Acción: “tire”, “apriéteme la mano”, “dé la vuelta”, “llévela a través de su cara”, “no doble el codo”.

Page 49: Kabat 1

PATRONES DE MIEMBRO SUPERIOR

D1: Extensión, abducción y rotación internaARTICULACIÓN MOVIMIENTOS MÚSCULOS

Escápula Descenso posterior Romboides

Hombro Extensión, abducción y rotación interna

Dorsal ancho, deltoides medio y posterior, redondo mayor y subescapular.

Codo Manteniéndolo extendidoFlexionando el codoExtendiendo el codo

IsométricaBíceps braquial, braquial anteriorTríceps y anconeo

Antebrazo pronación Braquioradial, pronador redondo y cuadrado.

Muñeca Extensión con desviación cubital

Extensor cubital del carpo

Dedos Extensión, desviación cubital Extensor largo de los dedos, lumbricales, interóseos.

pulgar Abducción, extensión Abductor corto del pulgar, extensor del pulgar.

Page 50: Kabat 1

PATRONES DE MIEMBRO SUPERIOR

• Preparatorias: “Ahora usted va a abrir la mano , a volverla y a empujarla hacia abajo, alejándola de su cara”.

• Acción: “Empuje ”, “abra la mano”, “vuélvala”, “empújela hacia mi”, “mantenga derecho el codo”.

Page 51: Kabat 1

PATRONES DE MIEMBRO SUPERIOR

D2: Flexión, abducción y rotación externa ARTICULACIÓN MOVIMIENTOS MÚSCULOS

Escápula Elevación Posterior Trapecio, elevador de la escapula

Hombro Flexión, abducción, rotación externa

Deltoides medio, supraespinoso y redondo menor.

Codo Manteniéndolo extendidoFlexionando el codoExtendiendo el codo

IsométricaBíceps braquial, supinador largoTríceps y anconeo

Antebrazo supinación Supinador largo

Muñeca Extensión con desviación radial

Primer y segundo radial

Dedos Extensión y abducción radial Extensor común de los dedos, extensor propio del índice, interóseos dorsales y lumbricales

pulgar Extensión y abducción Extensor largo y corto del pulgar y abductor largo del pulgar

Page 52: Kabat 1

PATRONES DE MIEMBRO SUPERIOR

• Preparatorias: “Ahora usted abrirá la mano, la volverá y la levantará, acercándola hacia mí, manteniendo derecho el codo”.

• Acción: “levántela”, “abra la mano”, “vuélvala”, “mantenga derecho el codo”, “levántela hacia mi”.

Page 53: Kabat 1

PATRONES DE MIEMBRO SUPERIOR

D2: Extensión, aducción y rotación internaARTICULACIÓN MOVIMIENTOS MÚSCULOS

Escápula Descenso anterior Serrato anterior, pectoral menor y subclavio

Hombro Extensión, aducción y rotación interna

Subescapular, porción esternal del pectoral mayor, redondo mayor.

Codo Manteniéndolo extendidoFlexionando el codoExtendiendo el codo

IsométricaBíceps braquial, braquial anteriorTríceps y anconeo

Antebrazo pronación Pronador redondo y cuadrado

Muñeca Flexión con desviación cubital Flexor cubital del carpo

Dedos Flexión y aducción Flexor superficial y profundo, interóseos palmares y lumbricales

pulgar Flexión y oponencia Flexor largo y corto del pulgar, oponente del pulgar.

Page 54: Kabat 1

PATRONES DE MIEMBRO SUPERIOR

• Preparatorias: “Ahora usted me va a apretar la mano, para volverla y atraerla hacia su cadera derecha, manteniendo derecho el codo”.

• Acción: “tire”, “apriéteme la mano”, “vuélvala”, “mantenga derecho el codo”, “tire hacia abajo y hacia su cadera derecha”.

Page 55: Kabat 1

PATRONES DE MIEMBRO INFERIORD1: Flexión, aducción, rotación externa

ARTICULACIÓN MOVIMIENTO MÚSCULOS

Cadera Flexión, aducción, rotación externa

Iliosoaps, músculos aductores, sartorio, pectíneo, recto femoral

Rodilla Manteniéndolo extendidoFlexionando la rodillaExtendiendo la rodilla

IsométricoIsquiotibiales, gastrocnemiocuadriceps

Tobillo Dorsiflexión, inversión Tibial anterior

Dedos Extensión, desviación medial Extensor del dedo gordo, extensor de los dedos

Page 56: Kabat 1

PATRONES DE MIEMBRO INFERIORD1: Flexión, aducción, rotación externa

• Preparatorias: “Ahora usted va a volver el talón hacia adentro, traccionando su pie hacia arriba y a través de su cuerpo”.

• Acción: “tire”, “lleve el pie hacia adentro y arriba”, “súbalo, alejándolo de mi”.

Page 57: Kabat 1

PATRONES DE MIEMBRO INFERIORD1: Extensión, abducción, rotación interna

ARTICULACIÓN MOVIMIENTO MÚSCULOS

Cadera Extensión, abducción, rotación interna

Glúteo medio, glúteo mayor, isquiotibiales.

Rodilla Manteniéndolo extendidoFlexionando la rodillaExtendiendo la rodilla

IsométricoIsquiotibialescuadriceps

Tobillo plantiflexión, eversión Gastrocnemios, sóleo, peroneo largo y corto

Dedos Flexión, desviación lateral Flexor del dedo gordo, flexor de los dedos

Page 58: Kabat 1

PATRONES DE MIEMBRO INFERIORD1: Extensión, abducción, rotación interna

• Preparatorias: “ahora usted va a volver el talón y a empujar con el pie hacia abajo y hacia mí”.

• Acción: “empuje”, “empuje con el pie hacia abajo y afuera”, mantenga derecha la rodilla”, “empuje con la cadera hacia mi”.

Page 59: Kabat 1

PATRONES DE MIEMBRO INFERIORD2: flexión, abducción, rotación interna

ARTICULACIÓN MOVIMIENTO MÚSCULOS

Cadera flexión, abducción, rotación interna

Tensor de la fascia lata, recto femoral, glúteo medio, glúteo menor

Rodilla Manteniéndolo extendidoFlexionando la rodillaExtendiendo la rodilla

IsométricoIsquiotibiales, gastrocnemioscuádriceps

Tobillo Dorsiflexión Tercer peroneo

Dedos Extensión, desviación lateral Extensor del dedo gordo, extensor de los dedos.

Page 60: Kabat 1

PATRONES DE MIEMBRO INFERIORD2: flexión, abducción, rotación interna

• Preparatorias: “ahora usted va a volver el talón llevando el pie hacia arriba y afuera todo lo posible ”.

• Acción: “tire”, “levante el pie hacia arriba y afuera”, “levántelo hacia mi”.

Page 61: Kabat 1

PATRONES DE MIEMBRO INFERIORD2: Extensión, aducción, rotación externa

ARTICULACIÓN MOVIMIENTO MÚSCULOS

Cadera Extensión, aducción, rotación externa

Aductor mayor, glúteo mayor, isquiotibiales, rotadores externos

Rodilla Manteniéndolo extendidoFlexionando la rodillaExtendiendo la rodilla

IsométricoIsquiotibialescuádriceps

Tobillo plantiflexión, inversión Gastrocnemios, sóleo, Tibial posterior

Dedos Flexión, desviación medial Flexor del dedo gordo, flexor de los dedos

Page 62: Kabat 1

PATRONES DE MIEMBRO INFERIORD2: Extensión, aducción, rotación externa

• Preparatorias: “ahora usted va a volver el talón llevando el pie hacia abajo y adentro alejándolo de mi ”.

• Acción: “empuje”, “empuje con el pie hacia abajo y adentro”, “empuje hacia abajo y adentro”, “empuje hacia abajo con la cadera, alejándose de mi”.

Page 63: Kabat 1

ACTIVIDADES EN COLCHONETA

• Énfasis Estabilidad: isométricas alternas, estabilización rítmica.

• Movilidad: iniciación rítmica, inversiones dinámicas, contracciones repetidas y inversión del agonista.

• Habilidades: combinación de técnicas de movimiento y de estabilización.

Page 64: Kabat 1

AGRADECIMIENTOS

Isabel Cristina Gómez Díaz Fisioterapeuta - Docente

Universidad de Santander UDES

Page 65: Kabat 1

REFERENCIAS

• VOSS, Dorothy E. IONTA, Marjorie K. MYERS, Beverly J. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva, Patrones y técnicas. 3 ed. Madrid.: Médica Panamericana, 1996. p. 404 – 415.

• PRENTICE, William E. IRIARTE, Eduardo. Técnicas de Rehabilitación en la Medicina Deportiva. 3 ed. Barcelona.: Paidotribo, 2000 p. 185 – 200.

• ADLER, Susan. BECKER, Dominiek, BUCK, Math. La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la práctica, Guía ilustrada. 2 ed. Madrid.: Médica Panamericana, 2002. p. 19 - 45.