Kenia Desafíos Del Entorno de La Actividad Laboral

10
DESAFÍOS DEL ENTORNO DE LA ACTIVIDAD LABORAL DESAFÍOS DEL ENTORNO Diversidad de la fuerza de trabajo: Hasta hace pocos años el hombre llevaba a cabo las labores más importantes en la inmensa mayoría de las organizaciones. En la actualidad la composición de la fuerza laboral en el mundo de habla hispana se ha modificado en profundidad; las mujeres no solamente han logrado puestos similares o iguales a los hombres, sino también igual remuneración por igual tarea. Nuevos factores demográficos: Los cambios demográficos que esta experimentando la población de habla hispana son positivos. Pueden citarse las siguientes tendencias: a.Reducción progresiva del índice de natalidad. b.Evidente incremento en el nivel académico. c.Mejora notable en los indicadores de salud. d. Progreso constante en la expectativa de vida. Economía: Las dificultades económicas que han enfrentado diversos países del área son sin duda muy considerables; pero es necesario mantener un hecho fundamental: muchas organizaciones no solo han continuado sus operaciones, sino que han introducido innovaciones importantes, se han expandido, y han elevado el nivel de vida de la región. Cultura: La incorporación de la mujer a la fuerza laboral constituye un ejemplo destacado de un cambio cultural de destacada importancia. a. Cambios tecnológicos Computación: la difusión de las computadoras a partir de 1960, y la irrupción de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo, a partir

description

ASDFADF

Transcript of Kenia Desafíos Del Entorno de La Actividad Laboral

DESAFOS DEL ENTORNO DE LA ACTIVIDAD LABORAL

DESAFOS DEL ENTORNO

Diversidad de la fuerza de trabajo:Hasta hace pocos aos el hombre llevaba a cabo las labores ms importantes en la inmensa mayora de las organizaciones. En la actualidad la composicin de la fuerza laboral en el mundo de habla hispana se ha modificado en profundidad; las mujeres no solamente han logrado puestos similares o iguales a los hombres, sino tambin igual remuneracin por igual tarea.

Nuevos factores demogrficos:Los cambios demogrficos que esta experimentando la poblacin de habla hispana son positivos. Pueden citarse las siguientes tendencias:

a.Reduccin progresiva del ndice de natalidad.

b.Evidente incremento en el nivel acadmico.

c.Mejora notable en los indicadores de salud.

d.Progreso constante en la expectativa de vida.

Economa:Las dificultades econmicas que han enfrentado diversos pases del rea son sin duda muy considerables; pero es necesario mantener un hecho fundamental: muchas organizaciones no solo han continuado sus operaciones, sino que han introducido innovaciones importantes, se han expandido, y han elevado el nivel de vida de la regin.

Cultura:La incorporacin de la mujer a la fuerza laboral constituye un ejemplo destacado de un cambio cultural de destacada importancia.

a.Cambios tecnolgicosComputacin: la difusin de las computadoras a partir de 1960, y la irrupcin de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo, a partir de mediados de la dcada del 90, pueden contarse como los cambios tecnolgicos recientes ms notables.

b.Inteligencia artificial: la inteligencia artificial dar acceso a un nmero creciente de personas a sistemas computarizados que permitan efectuar tomas de decisiones utilizando los conocimientos y experiencia de expertos en diversas reas.

El sector oficial:Elgobierno nacional o las autoridades de varios niveles establecen normas, dictan parmetros, y en general, tienden a efectuar efectos inmediatos en la relacin que existe entre la empresa y los asalariados.

En el caso de Amrica latina ha sido hacia la progresiva proteccin de los derechos de los asalariados, los cual se ha traducido en niveles de bienestar muy superior a los del pasado.

DESAFIOS INTERNACIONALES

Revisin Tcnica.-

Internacionalizacin de la fuerza laboral: Es mandar al personal que consideramos capacitado a otros lugares del mundo para poner en prctica esa capacidad y hacer crecer su nuevo puesto laboral.

Paquetes de compensacin Internacional: Cantidades de dinero o viticos que se les da a las personas que mandamos al extranjero para que cubran los gastos de instalacin.

Planeacin de cobertura de puestos: Anlisis necesario para asignar a la persona que ocupara determinado puesto vacante, para que pueda desenvolverse de modo normal y colabore con los objetivos de la empresa.

Polticas de transferencia Internacional: Son los trminos establecidos para mandar empleados a las diversas sucursales y no se vulneren sus derechos.

Prestaciones Internacionales: Son los servicios que brindan los empleados de modo especial al irse a trabajar a otro lugar y tienen el derecho de recibir compensaciones.

Programas de repatriacin: La modalidad cuyo fin es facilitar el regreso de aquel personal que fue enviado a trabajar al extranjero.

Transferencia Internacional: Se entiende por transferencia de personal el envo de potencial humano a otros lugares del mundo, con un puesto y salario determinado.

EVALUACIN DE DESEMPEO

Es un sistema de aplicacin del desempeo del individuo en el cargo y de su potencial de desarrollo.Es una herramienta, un instrumento para mejorar los resultados de los recursos humanos de la empresa.

Objetivos Fundamentales

Medir el potencial humano. Mejorar el desempeo y estimular la productividad. Oportunidades de crecimiento y participacin de todos los miembros de la organizacin. Definir la contribucin de los empleados.

El empleado puede mejorar su desempeo s:

Conoce lo que de l se espera.Puede ver los resultados para los cuales ha intervenido.Recibe orientacin y supervisin de su superior

CRITERIOS DE DESEMPEO. Tambin se rene informacin con respecto a los criterios desempeo por medio los cuales se valoran al empleado de ese puesto de.

CONTEXTO DEL PUESTO. Este Comprende la informacin referente a cuestiones como condiciones fsicas y horario de trabajo y el contexto social y organizacin, por ejemplo, la gente con la que el empleado deber interactuar habitualmente. Tambin puede reunirse aqu informacin sobre los incentivos financieros y no financieros vinculados con el empleo.

EVALUACION DEL DESEMPEO Constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado. La mayor parte de los empleados procura obtener retroalimentacin sobre la manera en que cumple sus actividades y las personas que tienen a su cargo la direccin de otros empleados deben evaluar el desempeo individual para decidir las acciones que deben tomar. Las evaluaciones informales, basadas en el trabajo diario, son necesarias pero insuficientes. Contando con un sistema formal y sistemtico de retroalimentacin, el departamento de personal puede identificar a los empleados que cumplen o exceden lo esperado y a los que no lo hacen. Asimismo, ayuda a evaluar los procedimientos de reclutamiento, seleccin y orientacin. Incluso las decisiones sobre promociones internas, compensaciones y otras ms del rea del departamento de personal dependen de la informacin sistemtica y bien documentada disponible sobre el empleado. Por norma general, el departamento de recursos humanos desarrolla evaluaciones del desempeo para los empleados de todos los departamentos. Esta centralizacin obedece a la necesidad de dar uniformidad al procedimiento. Aunque el departamento de personal puede desarrollar enfoques diferentes para ejecutivos de alto nivel, profesionales, gerentes, supervisores, empleados y obreros, necesitan uniformidad dentro de cada categora para obtener resultados utilizables. Aunque es el departamento de personal en que disea el sistema de evaluacin, en pocas ocasiones lleva a cabo la evaluacin misma, que en la mayora de los casos es tarea del supervisor del empleado.

VENTAJAS DE LA EVALUACIN DEL DESEMPEO. * Mejora el desempeo, mediante la retroalimentacin. * Polticas de compensacin: puede ayudar a determinar quienes merecen recibir aumentos. * Decisiones de ubicacin: las promociones, transferencias y separaciones se basan en el desempeo anterior o en el previsto. * Necesidades de capacitacin y desarrollo: el desempeo insuficiente puede indicar la necesidad de volver a capacitar, o un potencial no aprovechado. * Planeacin y desarrollo de la carrera profesional: gua las decisiones sobre posibilidades profesionales especficas. * Errores en el diseo del puesto: el desempeo insuficiente puede indicar errores en la concepcin del puesto. * Desafos externos: en ocasiones, el desempeo se ve influido por factores externos como la familia, salud, finanzas, etc, que pueden ser identificados en las evaluaciones.

PREPARACIN DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEO El objetivo de la evaluacin es proporcionar una descripcin exacta y confiable de la manera en que el empleado lleva a cabo el puesto. Los sistemas de evaluacin deben estar directamente relacionados con el puesto y ser prcticos y confiables. Es necesario que tengan niveles de medicin o estndares completamente verificables. Por directamente relacionados con el puesto se entiende que el sistema califica nicamente elementos de importancia vital para obtener xito en el puesto. Si la evaluacin no se relaciona con el puesto, carece de validez. Se entiende que la evaluacin es prctica cuando es comprendida por evaluadores y evaluados. Un sistema complicado puede conducir a confusin o general suspicacia y conflicto. Un sistema estandarizado para toda la organizacin es muy til, porque permite practicas iguales y comparables. Existen elementos comunes a todos los enfoques sobre evaluacin del desempeo: * Estndares de desempleo: la evaluacin requiere de estndares del desempeo, que constituyen los parmetros que permiten mediciones mas objetivas. * Mediciones del desempeo: son los sistemas de calificacin de cada labor. Deben ser de uso fcil, ser confiables y calificar los elementos esenciales que determinan el desempeo. * Elementos subjetivos del calificador: las mediciones subjetivas del desempeo pueden conducir a distorsiones de la calificacin. Estas distorsiones pueden ocurrir con mayor frecuencia cuando el calificador no logra conservar su imparcialidad en varios aspectos:

1. Los prejuicios personales

2. Efecto de acontecimientos recientes

3. Tendencia a la medicin central

4. Efecto de halo o aureola

5. Interferencia de razones subconscientes

6. Mtodos para reducir las distorsiones Las tcnicas de evaluacin pueden dividirse entre tcnicas basadas en el desempeo durante el pasado y las que se apoyan en el desempeo a futuro.

REGIMEN SALARIAL

a) El Congreso de la Repblica est facultado para expedir la ley marco a la cual debe sujetarse el gobierno nacional para fijar el rgimen salarial y prestacional de los empleados pblicos. b) El gobierno fija el rgimen prestacional de los empleados pblicos de todos los rdenes - nacional, seccional o local -, bien que pertenezcan al nivel central de la administracin, ora al nivel descentralizado funcin que, en todo caso, es indelegable en las corporaciones pblicas territoriales, las cuales no podrn arrogrselas. De esta manera, para el caso concreto formulado en la consulta, es importante resaltar que el rgimen prestacional de los servidores pblicos del Distrito es fijado por el gobierno nacional, con base en las normas, criterios y objetivos contenidos en la ley 4 de 1992 (art. 129, decreto 1421/93). c) En igual forma, el gobierno establece el rgimen salarial de los empleados pblicos de la administracin central a nivel nacional y, al efecto, fija sus dotaciones y emolumentos. d) El rgimen salarial de los empleados pblicos de la administracin central del Distrito se fija de manera concurrente, con la intervencin del Congreso, el gobierno nacional, el concejo distrital y el alcalde mayor. As, el concejo tiene facultad para determinar las escalas de remuneracin correspondientes a las distintas categoras de empleos y el alcalde fija los emolumentos de los empleos de sus dependencias, con arreglo a los acuerdos correspondientes, dentro de los lmites sealados por el gobierno nacional. e) El rgimen salarial de los empleados pblicos de las entidades descentralizadas del Distrito tambin se fija de manera concurrente, con la intervencin del Congreso, el gobierno nacional, y las juntas directivas de tales entes, segn se analiz. f) El lmite mximo salarial de todos los servidores pblicos de las entidades territoriales y de sus entes descentralizados por servicios, es establecido por el gobierno guardando equivalencias con cargos similares del orden nacional, de manera que aqullas no pueden desbordar ese marco . El gobierno nacional, para dar desarrollo al pargrafo del artculo 12 de la ley 4 de 1992, el 17 de diciembre de 2001 expidi el decreto 2714 y fij el lmite mximo de la asignacin bsica salarial mensual de los empleados pblicos de las entidades territoriales para el ao 2001 - el cual a juicio de la Sala sigue rigiendo hasta tanto no se expida el correspondiente para el ao 2002 -; dispuso, adems, que de conformidad con lo establecido por el decreto 2406 del 30 de noviembre de 1999, las prestaciones sociales de estos servidores "... as como los factores salariales para su liquidacin, sern determinadas por el Gobierno Nacional" (art. 2) y, por ltimo, prohibi a las autoridades autorizar o fijar asignaciones bsicas salariales mensuales que superen los lmites mximos all sealados, por lo que cualquier disposicin en contrario carece de todo efecto y no crea derechos adquiridos. En este sentido y con referencia a otro de los puntos de la Consulta, advierte la Sala que las juntas directivas de las entidades descentralizadas del orden distrital, tienen autonoma para fijar el rgimen salarial de sus empleados pblicos, con respeto del lmite mximo establecido en el decreto 2714 de 2001 y dems normas relacionadas con la materia - como por ejemplo el decreto 2712 de 1999 -, y con fundamento en los factores salariales determinados por el gobierno nacional para la liquidacin de las prestaciones sociales.

INCENTIVOS Y PARTICIPACIN EN LAS UTILIDADES

La llegada de las empresas a la estructuracin de programas o planes de incentivos es reciente como fruto de una toma de conciencia de la responsabilidad social de la empresa e impulsadas por una serie de factores, tales como, actitud del empleado en cuanto a los beneficios, exigencias sindicales, legislacin laboral y seguridad social, competencia entre las empresas para mantener o atraer recursos humanos, contrastes salariales generados indirectamente con el mercado mediante la competencia entre precios de productos y servicios.

Objetivos ms importantes de un plan de incentivos son:

- Reducir la rotacin de personal

- Elevar la moral de la fuerza laboral

- Reforzar la seguridad laboral

Los incentivos y la participacin en las utilidades constituyen enfoques de compensacin que impulsan logros especficos. Los incentivos establecen estmulos basados en el desempeo y no en la antigedad o en las horas que se haya laborado. Con ms frecuencia, se conceden sobre bases individuales.

La participacin en las utilidades establece una relacin entre el mejor desempeo de la organizacin y una distribucin de los beneficios de ese mejor desempeo entre los trabajadores. Por lo comn, se aplica a un grupo o a todos los empleados, y no se aplica sobre bases individuales. Tanto los sistemas de incentivos como la participacin en las utilidades se utilizan como suplemento de las tcnicas tradicionales de sueldos y salarios.

El inters en el rea de las compensaciones no tradicionales ha derivado en gran parte de los desafos de un mayor nivel de competencia.

Estos sistemas de compensacin tienen el objetivo de:

Vincular la compensacin con el desempeo, la productividad y la calidad.

Reducir los costos de compensacin.

Mejorar el nivel de participacin e identificacin del empleado.

Incrementar el trabajo en equipo y la certidumbre de estar participando en una empresa comn.

Lograr los planes de incentivos en una institucin pblica o privada es el reto que da a da enfrentan la gerencia de recursos humanos, que trabajan en un sistema donde todo est regulado por leyes y normativas, contratos colectivos, convenios, cuyo cumplimiento escapa de sus manos.

El primer paso es dar a conocer a todos los trabajadores, adems de sus responsabilidades, los derechos que le corresponden como efecto de las condiciones contractuales, legales y provisiones establecidas por la misma institucin.

INTRODUCCIN

CONCLUSIN