Kernberg Relaciones Objetales

6
Kernberg (1997) plantea que este modelo incluye una serie evolutiva de estructuras psíquicas constitutivas que comienzan con el desarrollo paralelo de relaciones objetales realistas en condiciones de activación afectiva baja y de relaciones objetales simbióticas en condiciones de activación afectiva alta. A esto le sigue la etapa de "separación- individuación" que se caracteriza por un aumento continuo de relaciones realistas en condiciones de afectividad baja, pero con uso significativo de la "escisión" y sus mecanismos de defensa relacionados bajo la activación de estados afectivos intensos. Esto, finalmente lleva a la fase de "constancia objetal" en la que se desarrolla un concepto más realista e integrado de sí mismo y los otros significativos en el contexto de la "identidad del Yo" y, al mismo tiempo, "la represión" elimina de la conciencia las manifestaciones más extremas de los impulsos sexuales y agresivos que ya no pueden ser tolerados bajo el efecto de la "integración normal del Superyó".

Transcript of Kernberg Relaciones Objetales

Page 1: Kernberg Relaciones Objetales

Kernberg (1997) plantea que este modelo incluye una serie evolutiva deestructuras psíquicas constitutivas que comienzan con el desarrolloparalelo de relaciones objetales realistas en condiciones de activaciónafectiva baja y de relaciones objetales simbióticas en condiciones deactivación afectiva alta. A esto le sigue la etapa de "separación-individuación" que se caracteriza por un aumento continuo de relacionesrealistas en condiciones de afectividad baja, pero con uso significativo dela "escisión" y sus mecanismos de defensa relacionados bajo la activaciónde estados afectivos intensos. Esto, finalmente lleva a la fase de"constancia objetal" en la que se desarrolla un concepto más realista eintegrado de sí mismo y los otros significativos en el contexto de la"identidad del Yo" y, al mismo tiempo, "la represión" elimina de laconciencia las manifestaciones más extremas de los impulsos sexuales yagresivos que ya no pueden ser tolerados bajo el efecto de la "integraciónnormal del Superyó".

Kernberg (1997) ha sugerido que la patología limítrofe es la consecuenciade una falta evolutiva que ocurre después de la diferenciación entre el símismo y el otro pero antes de la "constancia objetal". Esta falla serelaciona con un uso excesivo y precoz de la escisión y trae comoconsecuencias limitar la capacidad de enjuiciar la realidad, de tolerar laangustia y la frustración y de tener una actitud de confianza hacia otro.La falla específica en el desarrollo infantil se ha ubicado en la "fase deseparación-individuación". En este período normalmente el niño se separa dela madre lentamente y a medida que adquiere autonomía de ella puede verlacomo alguien bueno y malo a la vez. Esta relación puede alterarse, sea porexcesiva distancia (madres ausentes) o por excesiva cercanía (madrescontroladoras) y no permite que este proceso se desarrolle en formaexpedita y por lo tanto, hace que el niño posteriormente no desarrolle unaimagen integrada de su madre.

Por otro lado, para Kernberg (1997) la exploración de los trastornosseveros de la personalidad revela consistentemente una predominancia

Page 2: Kernberg Relaciones Objetales

patológica de la "agresión" y la expresión de afectos agresivos como unaspecto relevante de su psicopatología.

Según Kernberg (1979) lo más importante para establecer un diagnósticosería el nivel de funcionamiento global del Yo y el nivel de las relacionesobjetales internalizadas. Como se vio al principio, establece tresindicadores para analizar la organización limítrofe de personalidad ydiferenciarla de la neurosis y la psicosis.

1. Grado de integración de la identidad:

El funcionamiento de tipo limítrofe se caracterizaría por el "síndrome dedifusión de identidad" que consiste en una falta en la integración del símismo y de un concepto integrado y estable de objetos totales en relaciónconsigo mismo. De esta forma, la difusión de identidad es un síndrometípico de la organización de personalidad limítrofe que no se ve enpatologías del carácter menos severas y en pacientes neuróticos, y que esconsecuencia directa de las introyecciones e identificaciones. La falta deintegración de las imágenes del sí mismo y de los objetos buenos y malostienen que ver con el predominio de imágenes del sí mismo y de los objetosde tipo agresivo, por lo que no ha podido formarse un núcleo yoicosuficientemente fuerte alrededor de una imagen buena del sí-mismo.Conciliar imágenes del sí mismo y de los objetos significativosradicalmente opuestas, unas cargadas de amor y otras de odio,desencadenarían un monto intolerable de ansiedad y culpa, debido al peligroque ello encerraría para las relaciones de objeto con los objetos buenosinternos y externos (Kernberg, 1976; citado en Molina, 2004).

La consecuencia de esto es que el concepto de "si mismo" no se integra, porlo que se depende de objetos externos en forma excesiva para poder lograrcontinuidad en la acción, pensamiento y sentimiento. Del mismo modo, elSuperyó tampoco se integra como orientador de la identidad quedando losnúcleos superyoicos en estado primitivo manifestando tendencias paranoides(Gomberoff, 1999; citado en Molina, 2004). La percepción de los otros como

Page 3: Kernberg Relaciones Objetales

individuos independientes también se ve interferida por la ausencia de unaevaluación realista de los otros, manifestándose en una inhabilidad paralograr relaciones sociales significativas y empáticas.

2. Mecanismos de defensa:

En estas personas persiste un proceso que utiliza el niño normalmente enlos primeros meses de vida: La "escisión del Yo" para separar los aspectosinternalizados buenos de los malos. Esta escisión, que originalmente se usópor falta de integración del Yo, se vuelve a utilizar defensivamentedespués para proteger al Yo del conflicto psíquico (más bien de la"ansiedad" producida por aquel). El impulso llega a la conciencia pero esmantenido aparte de otros segmentos de la experiencia psíquica. Existenestados del Yo que se activan alternadamente de este modo que se prevengala aparición de la angustia. Este uso del mecanismo de escisión impide unaadecuada integración del Yo y el desarrollo de una identidad propia yestable. En las personas limítrofes se desarrollan adecuadamente loslímites entre el sí mismo y los objetos pero se mantiene la divisióninterna entre objetos buenos y objetos malos (en la psicosis no hay límitesentre el sí mismo y los objetos y es por eso que el juicio de realidadfalla). La manifestación más típica de este mecanismo es la de dividir losobjetos externos en buenos y malos, con la posibilidad de un desplazamientomasivo de ellos desde una categoría a otra: el cambio repentino de actitudo sentimientos hacia alguien es típico de las estructuras confuncionamiento limítrofe. Estas personas oscilan desde una posicióncontradictoria a otra, a veces muy rápidamente (Kernberg, 1984).

I. Derivados estructurales de las relaciones objetales

Revisión de la bibliografía pertinente

Introyección, identificación, identidad del yo

Las primeras etapas del desarrollo del yo