Khun (De paradigmas y modelos científicos))

12
Juan Gabriel Chancay Bermello Maestría en Estudios del Arte Prof. Nelson Reascos 24 septiembre 2014 1. ¿Qué es, en qué consiste, quienes lo constituyen, qué produce, qué explica, cómo funciona, qué tiempo tiene de duración, etc., etc., el paradigma? ¿El modelo científico es una estructura? El paradigma es una idea, en el caso de la lectura: una idea científica, que dispone una manera de actuar a un grupo o sociedad establecida bajo normas, también paradigmáticas, que rigen el desarrollo de nuevas ideas bajo el paraguas protector 1 del paradigma en sí. Esta idea, poderosa por cierto, es capaz de modificar pensamientos globales y marcar tendencias que, salvando las distancias 2 , van marcando el camino que sigue el desarrollo humano. Kuhn lo presenta más claro: “Los considero, a éstos -los paradigmas-, como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, propor- cionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” 1 El término hace alusión a la ilusión de seguridad que tiene una comunidad científica al desarrollar una idea sobre un piso conceptual que se presenta como estable. 2 Es claro que el curso de la historia no sólo está marcado por el desarrollo, construcción, consecución, disfrute, cuestionamiento y abolición de paradigmas. Las distancias aluden al innumerable grupo de acciones y movimientos y evoluciones –en términos sociales- que marcan el crecimiento de un conglomerado.

description

Khun (De paradigmas y modelos científicos))

Transcript of Khun (De paradigmas y modelos científicos))

Juan Gabriel Chancay BermelloMaestra en Estudios del ArteProf. Nelson Reascos24 septiembre 2014

1. Qu es, en qu consiste, quienes lo constituyen, qu produce, qu explica, cmo funciona, qu tiempo tiene de duracin, etc., etc., el paradigma? El modelo cientfico es una estructura?El paradigma es una idea, en el caso de la lectura: una idea cientfica, que dispone una manera de actuar a un grupo o sociedad establecida bajo normas, tambin paradigmticas, que rigen el desarrollo de nuevas ideas bajo el paraguas protector [footnoteRef:1] del paradigma en s. Esta idea, poderosa por cierto, es capaz de modificar pensamientos globales y marcar tendencias que, salvando las distancias[footnoteRef:2], van marcando el camino que sigue el desarrollo humano. Kuhn lo presenta ms claro: Los considero, a stos -los paradigmas-, como realizaciones cientficas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica [1: El trmino hace alusin a la ilusin de seguridad que tiene una comunidad cientfica al desarrollar una idea sobre un piso conceptual que se presenta como estable.] [2: Es claro que el curso de la historia no slo est marcado por el desarrollo, construccin, consecucin, disfrute, cuestionamiento y abolicin de paradigmas. Las distancias aluden al innumerable grupo de acciones y movimientos y evoluciones en trminos sociales- que marcan el crecimiento de un conglomerado.]

Su gran poder encausador lo convierte en una herramienta de cambio tambin poderosa: concebido como un pensamiento incuestionable, sembrado desde la academia, (nos dice Kuhn hablando de los libros doctos en ciencias paradigmticas: la iniciacin educativa que prepara y da licencia a los estudiantes para la prctica profesional. Debido a que esta educacin es tanto rigurosa como rgida, esas respuestas llegan a ejercer una influencia profunda sobre la mentalidad cientfica) o interiorizado naturalmente[footnoteRef:3], sesga la mirada del investigador cientfico y con ello puede predisponer a generaciones enteras a presunciones, que por su contexto, resultan vlidas en su momento histrico. En el texto se evidencia que el asumir un paradigma para la produccin de ideas funciona, paradjicamente, para auto-cuestionar su funcionalidad. [3: La palabra naturalmente intenta englobar acciones que, desde la educacin en el hogar y en el medio, educacin tambin influenciada por paradigmas locales y universales, marcan y sesgan la aprehensin de conocimiento de un cientfico o un individuo particular.]

Es notable cmo una idea, de inicio inocua, puede terminar cuestionando las bases de una sociedad establecida: propuesta, comparada, cuestionada, probada, probada y probada hasta el cansancio, la idea termina su viacrucis imprimindose en libros en serie que, llegado el momento, sern tambin papel de consulta lleno de propuestas anacrnicas (y no por eso obsoletas). Zygmunt Bauman concordaba cuando notaba que "Est en la naturaleza de las ideas que nazcan como molestas herejas y mueran como aburridas ortodoxias".Las mentes que llevan el desarrollo de las ciencias normales constituyen los paradigmas. No los crean (no todos) pero s los definen, los defienden, los alimentan, los protegen y los hacen crecer. Esta constitucin se presenta bajo una imagen paternal que se alimenta y alimenta. Las normas paradigmticas que dirigen el desenvolvimiento del pensamiento cientfico normal, se encuentran ejerciendo siempre una presin determinante sobre los individuos que se decantan por estudiar cierta rama de la ciencia. As, el sistema educa las mentes y las mentes alimentan al sistema de paradigmas, lo pulen, lo perfeccionan y tambin, claro, lo cuestionan. Este crculo dispone a los paradigmas a ser sistemas cerrados y limitantes. Los libros de texto, por ejemplo, impresos con conceptos aceptados como vlidos, educarn mentes para generar conceptos parecidos o, ms bien, de la misma familia. La horizontalizacin del conocimiento, entonces, se muestra como algo, si no inevitable, s difcil de eludir. Cmo saltar del paradigma de la concepcin cientfica, hacia la creacin de conceptos y paradigmas nuevos? El asumir un paradigma produce nada ms que esta limitacin, si se quiere, conceptual?El trabajar bajo la sombra de un paradigma produce mucho ms que una horizontalizacin del pensamiento cientfico. La secuencia de sucesos histricos que, aparentemente, guan la consecucin de nuevos paradigmas (paradigmas cada vez ms cercanos a una verdad que, aunque se me antoja cada vez ms esquiva, me gusta creer que existe) evidencia la necesidad de un paradigma para propiciar el nacimiento de otro.La secuencia que menciono sera algo como esto: paradigma en vigencia-aceptacin-relativa paz-cuestionamiento del paradigma (problemas, enigmas y anomalas)-lucha por la supervivencia o la extincin del paradigma-aceptacin de un nuevo paradigma-muerte del anterior-entrada en vigencia del nuevo paradigma-paradigma en vigencia-aceptacin- relativa paz y bueno, se pone en evidencia a dnde se quiere llegar. Los resquicios en esta circularidad son los que propician descubrimientos e inventos que anidados en las grietas de este sistema de innovacin y mejoramiento de paradigmas, muestran caminos no recorridos, caminos de descubrimiento. El adoptar paradigmas responde a la necesidad de ser normados, y el cuestionar estos paradigmas responde a la necesidad de cuestionar los sistemas, de proponer nuevas normas. Su existencia explica la necesidad de cuestionar, y por cuestionar aprender y por aprender, crecer, y por crecer, desarrollarse. Pese a ser adoptados sin muchos cuestionamientos y pese a que, durante un tiempo y un contexto determinado funcionan[footnoteRef:4] con gran xito, los paradigmas tienen un tiempo de duracin que, aunque variable, es limitado. Todos los paradigmas pueden y sern reemplazados con la eventualidad que permitan los alcances cientfico-tecnolgicos. El modelo cientfico es la estructura que encauza los logros que se van consiguiendo desde la rama de la ciencia de la que se haga mencin. [4: Para que un paradigma funcione: es aceptado por gran parte (si no toda) la comunidad cientfica, cumple sus funciones mejor que el paradigma anterior, marca una tendencia de pensamiento, crea nuevas escuelas, transforma la experimentacin cientfica, abre puertas a cuestionamientos controlados. Ninguna parte del objetivo de la ciencia normal est encaminada a provocar nuevos tipos de fenmenos; en realidad, a los fenmenos que no encajaran dentro de los lmites mencionados frecuentemente ni siquiera se los ve.]

2. Qu es ciencia normal? Cmo se articulan los descubrimientos y los inventos a la ciencia normal?La ciencia normal es la ciencia que se practica y se desarrolla alrededor de un paradigma aceptado.La ciencia normal, la actividad en que, inevitablemente, la mayora de los cientficos consumen casi todo su tiempo, se predica suponiendo que la comunidad cientfica sabe cmo es el mundo; nos dice Kuhn. La ciencia normal opera bajo parmetros que norman el alcance de los descubrimientos que se producen bajo la tutela del paradigma en vigencia. Estos descubrimientos deben pasar por el filtro de la mirada cientfica normal. Los profesionales doctos en la rama en cuestin pasarn aos o vidas intentando que, aceptando las limitaciones de cada descubrimiento, el paradigma no se desestabilice. () un descubrimiento no se limita a aadir un concepto nuevo a la poblacin del mundo de los cientficos. Tendr ese efecto en ltima instancia, pero no antes de que la comunidad profesional haya reevaluado los procedimientos experimentales tradicionales, alterado su concepto de las entidades con las que ha estado familiarizada durante largo tiempo y, en el curso del proceso, modificado el sistema terico por medio del que se ocupa del mundo.Los descubrimientos son, en la ciencia normal, puertas que se abren para permitir pulir el concepto matriz, el paradigma; los inventos son en cambio toda aquella construccin externa[footnoteRef:5] que coadyuvan y propician los descubrimientos. () En una ciencia, un paradigma es raramente un objeto para renovacin insiste Kuhn-. En lugar de ello, tal y como una decisin judicial aceptada en el derecho comn, es un objeto para una mayor articulacin y especificacin, en condiciones nuevas o ms rigurosas. Al referirse a una mayor articulacin y especificacin y a las condiciones nuevas ms rigurosas el autor alude indefectiblemente a una suerte de perfeccionamiento del paradigma; un perfeccionamiento que llega gracias a una ayuda paralela. Esta ayuda externa, para mejorar una ida paradigmtica, es la que, muchas veces, muestra el camino que ha de ser seguido por un grupo que, inconforme o en desacuerdo con el paradigma impuesto, ora por casualidad, ora por tenacidad, ora por tener algo que demostrar, ora por exteriorizar un desconcierto exacerbado; escarba en las races de la idea matriz tan profundo que el agua que sale de ese pozo, de inicio infructfero y solamente delimitador o castrante, es agua nueva: una idea realmente novedosa, el inicio de una crisis que, ms temprano que tarde propondr cambio y progreso. [5: La matemtica necesaria para resolver un problema, por ejemplo, y si llevamos ms all la analoga: como las herramientas desarrolladas para dar detalles constructivos y estticos a un objeto en particular. El objeto sera el paradigma, de inicio an obtuso y tal vez muy imperfecto; las herramientas seran este material externo que, paralelamente va, tambin, en busca de el concepto.]

3. Cundo y cmo se producen las crisis del paradigma y cmo se configuran las revoluciones cientficas? Que funcin cumplen en esas revoluciones los problemas, los enigmas y las anomalas?. Ms que cualquier otro tipo de investigacin normal, los problemas de la articulacin de paradigmas son a la vez tericos y experimentales.Esta cualidad, terico-experimental, este avance en la construccin de aparatos que cuestionen una teora esos aparatos especiales y muchos otros como ellos ilustran el esfuerzo y el ingenio inmensos que han sido necesarios para hacer que la naturaleza y la teora lleguen a un acuerdo cada vez ms estrecho es la que dota al paradigma tanto de fuerza como de incertidumbre. La teora, almacenada en libros, expone la ciencia normal a los cientficos normales; esta teora, basada tambin, al igual que su predecesora, en mucho trabajo de prctica y mucho trabajo experimental y de laboratorio[footnoteRef:6], presenta, al ser estudiada ms detalladamente, grietas en su construccin. Estas grietas son las que promueve, consciente o inconscientemente a un investigador a cuestionarse las normas dictadas por el paradigma vigente una de las cosas que adquiere una comunidad cientfica con un paradigma, es un criterio para seleccionar problemas que, mientras se d por sentado el paradigma, puede suponerse que tienen soluciones. Es este criterio el que se busca cuestionar para generar nuevas soluciones. [6: ()los resultados obtenidos mediante la investigacin normal son importantes, debido a que contribuyen a aumentar el alcance y la precisin con la que puede aplicarse un paradigma.]

. Tras demostrar que los problemas planteados no se pueden solucionar bajo el paraguas de la restriccin a la que somete al investigador de la idea matriz -paradigma- empieza la crisis del paradigma. Y si la idea es lo suficientemente fuerte para estremecer los cimientos de la teora propuesta, empieza la etapa de revolucin -no sin antes haber descubierto que tales problemas se transforman en anomalas y enigmas-.() cada revolucin cientfica modifica la perspectiva histrica de la comunidad que la experimenta, entonces ese cambio de perspectiva deber afectar la estructura de los libros de texto y las publicaciones de investigacin posteriores a dicha revolucin. Este cambio, que de inicio parece fcilmente factible, lleva dentro de s cambios de estructuras y cambios en formas de pensamiento que van dejando fuera a los cientficos menos adaptables o anacrnicos. Aunque estos individuos, a los que menciono, acaban muchas veces siendo aplastados por la aplanadora de la produccin de nuevas ideas, son sus ideas iniciales, su bsqueda por el mejoramiento de su paradigma, las que siembran la semilla de la duda en mentes ms jvenes e inquisidoras.Las revoluciones cientficas nacen cuando un grupo, no muy pequeo de cientficos, empieza a cuestionarse el paradigma; encuentran un problema, tratan de solucionarlo con la ciencia, los mtodos y la experimentacin normal, comprenden que es irresoluble de ese modo, se trasforman en un enigma, el enigma genera confusin y la apropiacin de otras ramas tericas (la filosofa[footnoteRef:7]) para la resolucin adecuada del enigma. El enigma se transforma en anomala, la anomala genera nuevo conocimiento, el nuevo conocimiento destrona por usar un trmino pegado a la realidad, al paradigma vigente. Tiene lugar la revolucin cientfica. El nuevo conocimiento se transforma en el paradigma en curso. Los enigmas cumplen la funcin de estimular el ingenio y la creatividad de los cientficos, bajo parmetros que no estn establecidos, produciendo as respuestas que no estn establecidas tampoco. [7: los periodos de crisis reconocida, cuando los cientficos se vuelven hacia el anlisis filosfico como instrumento para resolver los enigmas de su campo]

Reconocer un enigma no es fcil, pero s evidente en el momento en el que se va desarrollando una solucin : Para que pueda clasificarse como enigma, un problema debe caracterizarse por tener ms de una solucin asegurada. El problema, suscitado bajo un orden establecido empieza a presentarse como multisolucionable, cuando una sola respuesta no encaja en la matriz del paradigma y el problema presenta ramificaciones no contempladas, empieza la creacin de una nueva idea. El periodo anterior al paradigma sobre todo, est marcado regularmente por debates frecuentes y profundos sobre mtodos, problemas y normas de soluciones aceptables, entonces se tiende a buscar soluciones, como ya se ha mencionado, para ir puliendo y perfeccionando el paradigma, este proceso tambin encierra el deseo de equiparar la teora con la naturaleza y con el mundo que le dicta orden.El descubrimiento comienza con la percepcin de la anomala; o sea, con el reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen a la ciencia normal. A continuacin, se produce una exploracin ms o menos prolongada de la zona de la anomala. Y slo concluye cuando la teora del paradigma ha sido ajustada de tal modo que lo anormal se haya convertido en lo esperado. Kuhn, S. (2005).Cuando lo desordenado ha sido ya ordenado, la ciencia, como momento, tiende a proporciona cierta calma. Claro, al llegar a un estado en el que sus bases han dejado de ser cuestionadas y hay la suficiente paz para poder ver detalles que, de inicio, fueron invisibles al eregir el paradigma. Este momento particular de paz, de aguas tranquilas, es casi siempre, la calma que antecede la tormenta; tormenta conceptual, en este caso.La llegada, el cuestionamiento y la debacle de un paradigma, es, a mi manera de ver, una luz que gua un camino de descubrimientos en un tnel cada vez ms oscuro. Explico: La entrada a un tnel, que poco tiene que ver ahora con Sbato- el tnel del conocimiento es alumbrada por una luz muy intensa que gua el camino; la intensidad de esa luz impide ver con claridad los detalles dentro del tnel, pero es adecuada para poder andar, es, sin embargo, demasiada. A medida que nos adentramos la luz va perdiendo su fuerza y la oscuridad se hace cada vez ms pesada e impenetrable, el camino se empieza a volver difuso, pero la cantidad de luz es suficiente para fijarnos en las grietas que se forman en el tnel en cuestin; grietas que traen una nueva luz, pero que hubiesen sido indetectables si es que el paradigma no dejaba de alumbrar. Estas grietas que al ser vistas por primera vez se antojan insignificantes, -problemas- van creciendo cuando la oscuridad conceptual aumenta y se convierten en enigmas, estos aunque casi no existen durante los periodos de ciencia normal, se presentan regularmente poco antes de que se produzcan las revoluciones cientficas.

4. Segn Kuhn, la ciencia no se desarrolla de manera lineal ni de forma acumulativa. Entonces, qu importancia y cmo se produce el Progreso cientfico? en qu consiste el progreso de la ciencia? El progreso cientfico es una consecuencia de los cuestionamientos planteados al hacer uso, durante un lapso temporal muy extenso, de un paradigma. Claro que no es una acumulacin de conocimientos o una suma lineal de actos o sucesos fortuitos:La transicin de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nueva tradicin de ciencia normal, est lejos de ser un proceso de acumulacin, al que se llegue por medio de una articulacin o una ampliacin del antiguo paradigma. Es ms bien una reconstruccin del campo, a partir de nuevos fundamentos, reconstruccin que cambia algunas de las generalizaciones tericas ms elementales del campo, as como tambin muchos de los mtodos y aplicaciones del paradigma. Kuhn, S. (2005).La transicin que menciona Kuhn, el momento en que un paradigma se acopla[footnoteRef:8] sobre otro que se encuentra en crisis, es el momento en el que se genera la ciencia en s. [8: Un trmino bastante generoso para interpretar las intenciones del autor. Aunque hace referencia a una reconstruccin de campo, fundamentos y teoras, aborda el cambio como una transicin. Ms bien me parece que, bien encumbrada la idea, lo que pasa es una suerte de colonizacin de un paradigma sobre el otro: el nuevo impone no sin cierta desazn- el cuerpo de su teora sobre el anterior; y, aunque al inicio se vale de ciertas estrategias y conceptos del primer paradigma, termina opacndolo y exterminndolo en ciertos casos. ]

El salto terico que se da de una tendencia a otra conlleva un cambio, como se ha visto ya, radical en la manera de construir conceptos y de abordar temas cientficos: libros obsoletos o slo como material de consulta abundan en bibliotecas museos. Algunos de ellos an guardan paradigmas insondables que hasta ahora marcan el desenvolvimiento cientfico o social.La semilla del progreso cientfico est en la duda inicial: al tener relativa paz conceptual los especialistas pueden -y lo hacen- cuestionar ciertas partes de un paradigma, lo suficiente como para empezar a cuestionar el paradigma entero. Entre los cientficos normales y los profesionales, son los segundos los que generan una propuesta de cambio -aunque no siempre nace bajo ese ttulo- en un paradigma establecido. Esta distancia entre ambos cientficos -distancia que la tecnologa abre cada vez ms- es la que gesta el progreso. Aunque se ha hecho habitual -dice Kuhn- y es seguramente apropiado deplorar el abismo cada vez mayor que separa al cientfico profesional de sus colegas en otros campos, se dedica demasiado poca atencin a la relacin esencial entre ese abismo y los mecanismos intrnsecos del progreso cientfico.Me es difcil creer que los cientficos especializados buscan encontrar el error, ms bien es un juego de mejora que va extirpando lo inconveniente y dejando lo conveniente. En este juego lo inconveniente termina cambiando o modificando la tendencia dominante.La crisis es la que genera el pensamiento de cambio, el pensamiento cientfico, proyectado desde el anlisis de un problema particular conlleva el descubrimiento de anomalas que a su vez, generan progreso. Las anomalas reconocidas cuyo rasgo caracterstico es su negativa tenaz a ser asimiladas en los paradigmas existentes. Slo este tipo produce nuevas teoras. Por ende nuevo conocimiento. Y progreso sobre progreso.

Bibliografa:Kuhn, Thomas S. (2005). La estructura de las revoluciones cientficas. Fondo de Econmica de Espaa.