Kine 2015 Articulo RN

3
Transformando el estrés en vitalidad en el siglo XXI Vivimos en una sociedad en la que el estrés es una de las causas principales de perdida de salud física, emocional, mental y de relación. Representa el 50% de absentismo laboral en Europa. El estrés es mucho más que un momento de tensión por llegar tarde al trabajo o por tener el niño enfermo que no para de llorar. A nivel consciente el estrés es la no aceptación de las diferencias entre nuestras expectativas y la realidad que tenemos. Se manifiesta como auto- duda, confusión, tensión muscular, pérdida de orientación, negación de lo evidente, somatización, problemas emocionales y mentales. Compartimos con el Dr Michael Olpin que la mayor parte del estrés cotidiano se origina en nuestro interior, más que en causas externas, objetivas. Al usar solo habilidades conscientes para gestionar el estrés, podríamos caer en la trampa del control consciente. La voluntad o el aprendizaje de recursos es solo una parte de la solución. La neurología confirma que el estrés se registra en la memoria celular. Concretamente, la amígdala guarda la memoria emocional y el hipocampo la memoria episódica reconstruida. Los científicos hoy en día, ya reconocen el estrés celular ocasionado por alimentos no saludables, campos electromagnéticos, intoxicaciones por metales, etcétera, y todo ello queda registrado en la fisiología celular de los órganos, músculos, etc. Solo con expresar lo que nos ha pasado, o reconocer nuestros traumas o la descripción de nuestras dolencias, no es suficiente. Hay un nivel de estrés que el consciente no puede gestionar, es el estrés somático. La cantidad de conexiones neuronales que van del tronco del encéfalo a la corteza cerebral es mayor que de la corteza cerebral hacia el sistema límbico. Ante el estrés, el cerebro reptil y el límbico toman el control. Así, cuando los retos y desafíos, no los podemos gestionar adecuadamente, elegimos no escoger y nos mantenemos en patrones reactivos. Para evitar el estrés renunciamos a relaciones, actividades físicas, nuevas expectativas laborales, etc. El objetivo es no empeorar. Algunos hablarían de resistencias al cambio. Dicen los amantes de la selva que donde hay una serpiente venenosa, cerca está la planta o producto antídoto. Así que tenemos buenas noticias. Un conocimiento que nos puede ayudar, usado por un experto, es la kinesiología Neuroenergética. La kinesiologia nació en los años 60 del siglo XX y se ha ido desarrollando extensamente en los últimos años, ofrece soluciones eficaces al estrés, potencia la salud y el bienestar. Con frecuencia se conoce la kinesiología únicamente como test muscular. Un error común cuando se simplifican los conocimientos.

description

Kine 2015 Articulo RN

Transcript of Kine 2015 Articulo RN

Page 1: Kine 2015 Articulo RN

Transformando el estrés en vitalidad en el siglo XXI Vivimos en una sociedad en la que el estrés es una de las causas principales de perdida de salud física, emocional, mental y de relación. Representa el 50% de absentismo laboral en Europa. El estrés es mucho más que un momento de tensión por llegar tarde al trabajo o por tener el niño enfermo que no para de llorar. A nivel consciente el estrés es la no aceptación de las diferencias entre nuestras expectativas y la realidad que tenemos. Se manifiesta como auto-duda, confusión, tensión muscular, pérdida de orientación, negación de lo evidente, somatización, problemas emocionales y mentales. Compartimos con el Dr Michael Olpin que la mayor parte del estrés cotidiano se origina en nuestro interior, más que en causas externas, objetivas.

Al usar solo habilidades conscientes para gestionar el estrés, podríamos caer en la trampa del control consciente. La voluntad o el aprendizaje de recursos es solo una parte de la solución. La neurología confirma que el estrés se registra en la memoria celular. Concretamente, la amígdala guarda la memoria emocional y el hipocampo la memoria episódica reconstruida. Los científicos hoy en día, ya reconocen el estrés celular ocasionado por alimentos no saludables, campos electromagnéticos, intoxicaciones por metales, etcétera, y todo ello queda registrado en la fisiología celular de los órganos, músculos, etc.

Solo con expresar lo que nos ha pasado, o reconocer nuestros traumas o la descripción de nuestras dolencias, no es suficiente. Hay un nivel de estrés que el consciente no puede gestionar, es el estrés somático. La cantidad de conexiones neuronales que van del tronco del encéfalo a la corteza cerebral es mayor que de la corteza cerebral hacia el sistema límbico. Ante el estrés, el cerebro reptil y el límbico toman el control.

Así, cuando los retos y desafíos, no los podemos gestionar adecuadamente, elegimos no escoger y nos mantenemos en patrones reactivos. Para evitar el estrés renunciamos a relaciones, actividades físicas, nuevas expectativas laborales, etc. El objetivo es no empeorar. Algunos hablarían de resistencias al cambio.

Dicen los amantes de la selva que donde hay una serpiente venenosa, cerca está la planta o producto antídoto. Así que tenemos buenas noticias. Un conocimiento que nos puede ayudar, usado por un experto, es la kinesiología Neuroenergética.

La kinesiologia nació en los años 60 del siglo XX y se ha ido desarrollando extensamente en los últimos años, ofrece soluciones eficaces al estrés, potencia la salud y el bienestar. Con frecuencia se conoce la kinesiología únicamente como test muscular. Un error común cuando se simplifican los conocimientos.

Page 2: Kine 2015 Articulo RN

La kinesiología es un lenguaje y el cuerpo es su altavoz, nos aporta una metodología de trabajo que puede ser integrada fácilmente con la formación que ya tiene el profesional. Es una herramienta magnífica de conocimiento personal.

Un profesional en kinesiología especializada usa la entrevista para identificar la limitación o el objetivo de la persona, observa las respuestas no verbales y las posibles incongruencias. Seguidamente usa el test muscular para identificar el estrés manifiesto en órganos, glándulas, sistema nervioso, emociones primarias, deficiencias funcionales neurológicas, falta de nutrientes, deficiencias energéticas en meridianos o chakras y un largo etcétera.

La relación que se establece entre el profesional facilitador de kinesiología y la persona atendida genera un campo de actuación en el que intervienen, las experiencias personales, los conocimientos y el dominio profesional. Hablar de nieve para un español no es lo mismo que cuando habla un esquimal, los conocimientos y matices del esquimal son mucho más ricos.

El test es uno de los tres aspectos a contemplar en Kinesiologia especializada. El segundo aspecto son las habilidades adquiridas en la formación como facilitador en kinesiologia, integradas con otros conocimientos (fisioterapia, naturopatía, psicológica, coaching, odontológica, médica, etc.). Si además, se aplican con un modelo de pensamiento sistémico y holográfico, el resultado es mucho más eficaz que el simplemente sintomático, estimulo-respuesta.

El tercer aspecto en kinesiología especializada es conocer técnicas que nos permitan ser precisos, en detectar el desequilibrio concreto y tener acceso a la equilibración más eficaz. Por ejemplo: Lavar junta, la ropa blanca y de color con un detergente genérico, es distinto que usar un detergente para una mancha en concreto en una prenda.

Además de las correcciones habituales en kinesiología: masaje neurolinfático, contacto neurovascular, recorrido de meridianos, movimientos oculares, defusión del estrés emocional….tenemos las investigaciones del kinesiólogo Hugo Tobar con el desarrollo de los formatos. Será llamada la Kinesiologia del siglo XXI. Su enseñanza Neuroenergetic Kinesiology está presente en Alemania, Suiza, Austria, Bélgica, Inglaterra, Irlanda, EEUU, España y en Australia donde está reconocida de interés para la salud y como vocación profesional por el Gobierno Australiano.

Los formatos son una forma de lenguaje energético codificado a través de puntos de acupresura y modos digitales que nos permiten acceder directamente a las zonas del cuerpo donde el stress está registrado a nivel profundo.

Su estudio y desarrollo nos aporta actualmente un mapa energético y holográfico del cuerpo, aplicable a la neurología, fisiología, anatomía, etc., así como a los sistemas sutiles, meridianos y chacras. (La memoria es holográfica

Page 3: Kine 2015 Articulo RN

según los científicos Karl Pribram Neurofisiologo y David Bohm, físico entre otros)

La aplicación en el cuerpo de estos formatos ordenados como en una partitura constituye una sinfonía, que por resonancia, equilibra nuestro organismo. Hoy en día a través de las investigaciones de neurociencia, el dr. Z.H.Cho líder en neuro-imagen e inventor de la PET (tomografía por emisión de positrones) ha demostrado como los puntos de los meridianos de la Medicina Tradicional China comunican cuerpo y cerebro. Libro Neuro-acupuncture, de la Universidad de California.

Transformar el estrés en vitalidad es una aventura posible, en la que intervienen factores físicos, neurológicos, fisiológicos, emocionales, nutricionales, habilidades mentales y energéticas. El test muscular nos abre la puerta a un conocimiento más completo. La nueva contribución ofrecida por la Kinesiología Neuroenergética, ya utilizada en la práctica por médicos, psicólogos, naturopatas, fisioterapeutas y otros profesionales, ofrece una solución reproducible, práctica y eficaz.

Jordi Mauri Puig

Psicólogo clínico y

Kinesiólogo especializado en Holos Salut Íntegra

www.formacionkinesiologia.com

Linkedin: https://es.linkedin.com/pub/jordi-mauri/42/78b/498