Kloster Análisis Comparativo de La Evolución, La Distribución y La Estructura de La Población

15
 ANALISIS COMPARATIVO DE LA EVOLUCION, LA DISTRIBUCION Y LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE LAS PROVINCIAS DE RÍO NEGRO Y NEUQUEN EN LA ULTIMA DECADA  por Elba Eleon ora Kloster Aunque aún no se dispone de toda la información recabada en el último censo de población hogares y viviendas y aunque parte de la información sólo existe para los totales provinciales, es decir , sin desagregac ión por departamentos pueden interpretarse algunas tendencias respecto al crecimiento, distribución y estructura demográfica ocu- rridas en el último período intercensal. El presente trabajo pretende actualizar el cono- cimiento de estos aspectos para las provincias de Río Negro y del Neuquén, ámbit o de la Universidad Nacional del Comahue. Crecimiento y distribución a nivel provincial y departamental La diferencia en el crecimiento de ambas provincias se acentuó en el último  período intercensal. Mientras Río Negro registró un incremento de tan solo un 9.1 por ciento, es decir, creció menos que el promedio del país, la población neuquina tuvo una variación positiva del 21.9 por ciento. Estos valores ubican a Río Negro entre las pro- vincias de menor crecimiento y Neuquén, que ocupaba el segundo lugar después de Tierra del Fuego, pasó al noveno lugar precedida por Tierra del Fuego, La Rioja, San Luis, Catamarca, San Juan, Santa Cruz, Misiones y Formosa. V ariación Intercensal 1947-2001. Patagonia, Río Negro y Neuquén Fuente: Elaboración propia a partir de información del INDEC Jurisdicción V ariación Intercensal (en %)  1947-1960 1960-1970 1970-1980 1980- 1991 1991-2001 Pcia. de Río Negro 43.9 35.9 46.0 32.2 9.1 Pcia. del Neuquén 26.5 40.7 57.7 59.5 21.9 Pata gonia 40.9 38.7 46.3 43.2 17.2 75

description

Eleonora Kloster, Universidad Nacional del Comahue

Transcript of Kloster Análisis Comparativo de La Evolución, La Distribución y La Estructura de La Población

  • ANALISIS COMPARATIVO DE LA EVOLUCION, LA DISTRIBUCION YLA ESTRUCTURA DE LA POBLACIN DE LAS PROVINCIAS DE RO

    NEGRO Y NEUQUEN EN LA ULTIMA DECADA

    por Elba Eleonora Kloster

    Aunque an no se dispone de toda la informacin recabada en el ltimo censode poblacin hogares y viviendas y aunque parte de la informacin slo existe para lostotales provinciales, es decir, sin desagregacin por departamentos pueden interpretarsealgunas tendencias respecto al crecimiento, distribucin y estructura demogrfica ocu-rridas en el ltimo perodo intercensal. El presente trabajo pretende actualizar el cono-cimiento de estos aspectos para las provincias de Ro Negro y del Neuqun, mbito dela Universidad Nacional del Comahue.

    Crecimiento y distribucin a nivel provincial y departamental

    La diferencia en el crecimiento de ambas provincias se acentu en el ltimoperodo intercensal. Mientras Ro Negro registr un incremento de tan solo un 9.1 porciento, es decir, creci menos que el promedio del pas, la poblacin neuquina tuvo unavariacin positiva del 21.9 por ciento. Estos valores ubican a Ro Negro entre las pro-vincias de menor crecimiento y Neuqun, que ocupaba el segundo lugar despus deTierra del Fuego, pas al noveno lugar precedida por Tierra del Fuego, La Rioja, SanLuis, Catamarca, San Juan, Santa Cruz, Misiones y Formosa.

    Variacin Intercensal 1947-2001. Patagonia, Ro Negro y Neuqun

    Fuente: Elaboracin propia a partir de informacin del INDEC

    Jurisdiccin Variacin Intercensal (en %)

    1947-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1991 1991-2001

    Pcia. de Ro Negro 43.9 35.9 46.0 32.2 9.1

    Pcia. del Neuqun 26.5 40.7 57.7 59.5 21.9

    Patagonia 40.9 38.7 46.3 43.2 17.2

    75

  • 76

    Boletn geogrfico

    La diferencia en la tendencia es coincidente con la disminucin de los aportesmigratorios observados desde los aos ochenta en Ro Negro y desde la segunda mitadde la dcada del noventa en el caso de la provincia del Neuqun perodo en el que lacrisis econmica nacional afect tambin a esta provincia en la que hacia 1995 losvalores de la tasa de desempleo fueron similares al promedio nacional.

    Si se analiza la evolucin segn departamentos, en el caso de Neuqun seiscrecen menos que el promedio provincial. En el caso de Colln Cur el crecimento esnegativo (-44.1 por ciento) y coincide con la finalizacin de la construccin de la re-presa del mismo nombre que para el censo del ao 1991 produjo el efecto contrario.Catn Lil, tradicional expulsora de poblacin slo creci en un 2.5 por ciento lo queindica que sigue sin retener su propio crecimiento vegetativo. Los cuatro departamen-tos restantes entre los que se encuentra Confluencia crecen entre el 10 y algo menos del20 por ciento.

    Diez departamentos crecen ms que el promedio provincial y los incrementosmayores se registran en Pehuenches, Los Lagos, Aelo y Lcar con 110.5; 107.0; 61.8y 44.4 por ciento respectivamente. En cada uno de estos casos estos valores coincidencon la evolucin altamente positiva de alguna localidad en la que se ha producido undesarrollo importante de alguna actividad econmica. En este sentido destacamos laexplotacin de hidrocarburos en Rincn de los Sauces, el turismo en Villa La Angostu-ra y San Martn de los Andes y la agricultura en San Patricio del Chaar y Aelo.

    Los valores relativos del crecimiento de la capital provincial son inferiores alpromedio provincial y a los de las dos los localidades restantes que conforman el aglo-merado Neuqun-Plottier-Centenario. Pero en cifras absolutas, la variacin positiva dela capital neuquina representa el 40.5 % de la variacin provincial. De hecho, a pesarde los cambios mencionados, la distribucin provincial no ha variado mucho respectoa 1991, as en esa fecha resida en la ciudad de Neuqun el 43 por ciento de la pobla-cin censada mientras que en el 2001 ese porcentaje era del 42.6 por ceinto. El depar-tamento Confluencia que desde hace varias dcadas concentra a la mayor parte de lapoblacin neuquina baj muy poco su proporcin del 68.2 por ciento en 1991, al 66.4por ciento del total provincial en el 2001.

    En el caso de la provincia de Ro Negro se mantiene la tendencia ganadora delos departamentos Bariloche, Adolfo Alsina y Avellaneda. En el caso del departamentoGeneral Roca en el que se localizan las principales localidades del Alto Valle el incre-mento, aunque positivo, fue inferior al promedio provincial e igual al 6.4 por ciento. Enel ao 2001 presentan crecimiento positivo y superior al promedio provincial, Pilcaniyeusituacin que obedece a la expansin fsica de la ciudad de Bariloche fuera de su de-partamento y el departamento El Cuy cuyo crecimiento se asocia con el del paraje LasPerlas.

    Los departamentos de la Lnea Sur siguen perdiendo poblacin, es el caso deorquinco y Valcheta con valores de crecimiento negativo, 9 de Julio y 25 de Mayocon valores positivos pero muy bajos y asociados a la continua emigracin de sus

  • 77

    Areas y unidades fisiogrficas de la provincia del Neuqun

    pobladores. Con crecimiento negativo aparece en el 2001 el departamento San Anto-nio (cuya variacin de -1.3 por ciento se relaciona con el cierre de HIPASAM en SierraGrande) y es mnimo el crecimiento de Pichi Mahuida y General Conesa.

    Al igual que en Neuqun la distribucin general de la poblacin rionegrinaexperiment slo ligeras variaciones. As, por ejemplo, en el departamento GeneralRoca el ms poblado viva el 52.2 por ciento de la poblacin provincial en 1991 mien-tras que en el 2001 esa proporcin era del 50.9 por ciento. Los tres departamentos mspoblados de Ro Negro, General Roca, Bariloche y Adolfo Alsina, contenan al 79.7 yal 80.0 por ciento de la poblacin de la provincia en 1991 y 2001 respectivamente.

    La poblacin rural de ambas provincias contina disminuyendo yredistribuyndose en los principales centros urbanos provinciales y del interior de losdepartamentos que las contienen. En este ltimo caso contribuyen a incrementar lapoblacin de las cabeceras departamentales en las que se radican en busca de trabajo yde servicios ms completos para el grupo familiar. Resultan expulsados de las econo-mas primarias tanto los peones rurales como los pequeos productores minifundistas.Una proporcin importante de los mismos se moviliza desde las aglomeraciones en lascuales residen actualmente hacia los espacios con actividades ganaderas de los cualesprovienen para realizar trabajos estacionales y, tambin suelen trabajar en el Alto Valley en el Valle Medio del Ro Negro en la poca de cosecha de la fruta. La situacinlaboral de estos pobladores es precaria tanto por los bajos ingresos que perciben comopor el carcter temporal de sus ocupaciones. El porcentaje de poblacin rural dispersaes tan bajo en las dos provincias que ya no cabe esperar emigraciones importantes deeste origen.

    Evolucin de la poblacin en localidades de Neuqun y Ro Negro

    Cambiando de escala, se observa una mayor variacin en el crecimiento denumerosas localidades provinciales, situacin que se visualiza en cuadros comparati-vos en los que se incluyen localidades de fuerte crecimiento reciente y otras de mayornmero de habitantes y mayor crecimiento anterior, pero con bajo incremento actual,como es el caso de Zapala y la misma ciudad de Neuqun en la provincia del mismonombre o General Roca y Cipolletti en Ro Negro.

  • 78

    Boletn geogrfico

    Fuente: Elaboracin propia a partir de informacin de la Direccin Provincial de es-tadsticas y Censos.

    Como se puede apreciar, los crecimientos relativos ms significativos no ocu-rrieron en las ciudades de mayor tamao de poblacin y primaca econmica sino enotras de tamao intermedio y hasta pequeo y esta situacin ha sido consecuencia de laexpansin de alguna actividad econmica con ventajas competitivas locales.

    En el caso de la capital neuquina observamos que en valores relativos crecimenos que Plottier y Centenario las dos localidades vecinas con las que conforma ungigantesco aglomerado urbano. Pero si analizamos los valores absolutos de este creci-miento advertimos que el incremento de la capital neuquina equivale al 40.5 por cien-to, siempre en valores absolutos, del crecimiento provincial. Esto equivale a decir quedesde 1991, de cada cien personas nuevas, 40 se localizan en la ciudad de Neuqun.

    San Patricio del Chaar y Aelo son ejemplos de expansin de la fronteraagraria en un espacio cuya sistematizacin para una produccin intensiva y para lacreacin de un complejo agroindustrial requiri abundante mano de obra que se radicen el municipio. Como comenta Saint Lary, el cambio ms importante de esta rea ruralse dio a partir de 1997 a partir del proyecto Chaar II que se propuso poner en produc-cin ms de 3. 000 hectreas de las cuales 1.900 ya estn sistematizadas y se vendenllave en mano. De stas 1.400 estn plantadas con viedos destinados a la vinificaciny el resto a manzanos y cherries. Ya hay tres bodegas de ltima generacin elaborandovinos de calidad ..... El proceso descripto impacta con fuerza en la localidad quepas de 1907 habitantes en 1991 a 3961 en 2001 con una variacin relativa del 107.7

    Evolucin absoluta y relativa de la poblacin de algunas localidades neuquinas.1991-2001.

    Neuqun 167.296 201.868 34.572 20.7Zapala 26.809 31.231 4 422 16.5Centenario 20.675 26.843 6.168 29.8Plottier 16.283 22.874 6.591 49.6San Martn de los Andes 14.842 22.432 7.590 51.1Rincn de los Sauces 3.475 10.071 6.596 189.8Villa la Angostura 3.056 7.325 4.269 139.7San Patricio del Chaar 1.907 3.961 2.054 107.7Aelo 893 1.543 650 72.8Villa Traful 169 405 236 139.6

    Localidad 1991 2001 VariacinAbsoluta

    VariacinRelativa

    (%)

  • 79

    Areas y unidades fisiogrficas de la provincia del Neuqun

    por ciento. (Kloster y Saint Lary, 2004). Aelo es otro ejemplo de espacio con expan-sin de la agricultura a partir de la dcada del noventa y en la localidad tambin existenservicios para la actividad petrolera de la zona.

    La localidad neuquina de mayor crecimiento relativo (189.9 por ciento) en elltimo perodo intercensal fue Rincn de los Sauces que de 427 habitantes en 1970,pas a 1025 en 1980 y a 10.071 en el 2001. Este es un claro ejemplo de los vaivenes dela actividad en relacin con el precio del crudo. Entre 1997 y 1998 unos 3.000 emplea-dos perdieron sus empleos merced a las estrategias de las empresas que buscaron redu-cir costos y evitar mayores prdidas por la cada del precio del crudo. Los despidos y lafalta de otras fuentes de trabajo, se tradujeron en una importante prdida de poblacinque emigr a otros lugares de la provincia. En la actualidad la situacin es diametral-mente opuesta y se asiste a un nuevo crecimiento acelerado de la localidad.

    En cuanto a los cambios de Villa la Angostura, localidad en la que la variacinintercensal fue del 107.7 por ciento y se ubica en el tercer lugar en importancia por sucrecimiento poblacional, deben ser relacionados con el desarrollo de la actividad turs-tica y con su localizacin prxima al Paso Samor, el ms utilizado en la comunicacinentre Argentina y Chile. La oferta turstica de este centro creci en un 80 por cientoentre 1999 y 2003 en cuanto a plazas disponibles y en 83 por ciento si se consideran losestablecimientos hoteleros lo que estuvo acompaado por 132 habilitaciones comer-ciales en el ltimo ao mencionado, hechos que muestran la expansin econmica dellugar. (Kloster, Saint Lary, 2004)

    En cuanto a la provincia de Ro Negro el crecimiento por localidades hasido en extremo diferencial, pero se ha dado en el mismo sentido que en Neuqun yaque no han sido las localidades de mayor tamao y las de mayor importancia econmi-ca las que ms crecieron, sino las medianas y hasta algunas pequeas aglomeraciones ynuevamente, esta situacin se relaciona con el desarrollo local de alguna actividadeconmica especfica.

    En el cuadro siguiente se puede apreciar la variacin de algunas localidadesubicadas en distintos sectores de la provincia (reas andina, de valles y meseta, cordi-llera y costa atlntica). Los crecimientos ms espectaculares y prximos al 250 porciento corresponden al Balneario Las Grutas y al Paraje Balsa Las Perlas. Le siguen enorden de importancia Chimpay y Belisle, mientras que otra localidad Sierra Granderegistra un alto valor negativo relacionado con el cese de la explotacin de hierro y sutratamiento para el transporte, en las minas del lugar y, como se coment, con el cierrede la empresa HIPASAM. Las causas de estas variaciones recientes estn vinculadascon el desarrollo turstico y la especulacin inmobiliaria local en el caso del BalnearioLas Grutas en el que se registraban 760 habitantes en 1991 y 2.710 en el 2001. Desdeesa fecha el crecimiento continu y se estima que actualmente la poblacin residente esde unos 4.500 habitantes. En el caso del paraje Las Perlas, la cesin de terrenos sincosto ha sido la principal causa de su importante variacin positiva. Esta circunstancia,sumada al no pago de impuestos y a la construccin de un puente sobre el ro Limay

  • 80

    Boletn geogrfico

    que facilita la comunicacin con la ciudad de Neuqun ha convertido a esta aglomera-cin localizada en el departamento El Cuy, pero que integra el municipio de Cipolletti(localizado en el departamento General Roca) en un asentamiento dormitorio de laciudad de Neuqun.

    Fuente: Elaboracin propia, en base a informacin del INDEC. 2002.

    Por encuestas realizadas en el lugar conocemos que una proporcin muy im-portante de sus pobladores trabaja en la localidad de Neuqun o en el sector rural deesa provincia y no realizan cambio de domicilio por estas razones laborales y para noperder los beneficios de sus obras sociales.

    Chimpay y Belisle y en menor medida Lamarque son el reflejo de la expan-sin de la fruticultura en la zona del Valle Medio del Ro Negro a cargo de grandesempresas. Desde el desarrollo de las tareas de desmonte, nivelacin, construccin de lainfraestructura para el riego hasta la creacin de los montes frutales de produccinintensiva, se requiri abundante mano de obra. En la medida que las plantaciones co-menzaron a producir se sumaron las tareas de cosecha que atrajeron ms poblacin quese fue radicando en esas aglomeraciones y ms especficamente en Chimpay localidad

    San Carlos de Bariloche 77.600 89. 486 15.3General Roca 61. 846 69. 602 12.5Cipolletti 60. 224 66. 255 10.0Viedma 40. 398 46. 770 15.8San Antonio Oeste 11. 520 13. 776 19.6Sierra Grande 11. 192 6. 768 - 65.4El Bolsn 9.987 13. 593 36.1Choele Choel 8. 122 8. 995 10.7Ingeniero Jacobacci 5. 414 5. 723 5.7Lamarque 4. 842 6. 807 40.6Chimpay 1. 268 4. 842 143.1Belisle 746 1. 554 108.3B. Las Grutas 760 2. 710 256.6Las Perlas 266 916 244.4

    Localidad 1991 2001

    Ro Negro. Variacin Intercensal de algunas localidades. 1991 - 2001 (en %)

    VariacinIntercensal

    (%)

  • 81

    Areas y unidades fisiogrficas de la provincia del Neuqun

    en la que por la realizacin de una encuesta detectamos que el 47 por ciento de losencuestados haba llegado al lugar despus de 1991. (Kloster y Steimbreger, 2001)

    En el Alto Valle, General Roca y Cipoletti, por mencionar a las de mayornmero de habitantes crecieron poco si se compara con su evolucin en dcadas ante-riores. Lo mismo ocurri en el resto de las localidades valletanas, es decir, en el espa-cio de mayor concentracin demogrfica y econmica de la provincia.

    El crecimiento de San Carlos de Bariloche en la zona andina es algo superioral de los centros mencionados y se mantiene como la localidad de mayor tamao por elnmero de habitantes.

    Estructura de la poblacin de Ro Negro y Neuqun

    Estructura segn grandes grupos de edad

    En coincidencia con las caractersticas del crecimiento poblacional asociadocon los importantes aportes migratorios recibidos, la estructura por edad de la poblacinen las dos provincias analizadas corresponde a una poblacin mucho ms joven que ladel promedio del pas.

    Los cambios recientes ms significativos observados en ambas jurisdiccionesse registran desde 1991 y son ms visibles en los grupos de edades ms jvenes y msavanzadas. En el caso de Ro Negro con crecimiento ms dbil en el ltimo perodointercensal se llega a una proporcin de personas mayores de 65 aos igual al 7.2 porciento, porcentaje similar al registrado en el pas en 1970. En la provincia del Neuqunese grupo de edad es menos significativo que en Ro Negro y respecto al promedionacional equivale a algo ms de la mitad del mismo.

    El descenso de las tasas de natalidad, sumado a la menor cantidad de arribosde grupos familiares jvenes, se evidencia en el grupo de 0 a 14 aos que se redujoentre 1970 y el 2001 en ambas jurisdicciones siendo mayor la diferencia en la provin-cia del Neuqun en la que mientras entre 1970 y 1991 slo se registr un descenso del1.4 por ciento, en el ltimo perodo intercensal la reduccin alcanz al 5.0 por ciento.

    En lo que respecta a la poblacin en edades activas, es decir entre 15 y 64aos se observa que ste es el grupo que ms se asemeja en las tres jurisdiccionescomparadas y por algn tiempo no se esperan grandes cambios en el mismo.

  • 82

    Boletn geogrfico

    Estructura de la poblacin de Ro Negro y Neuqun por sexo

    En relacin a la estructura por sexo, la proporcin de varones y mujeres tam-bin est asociada con las caractersticas de una poblacin con fuerte inmigracin ycon el predominio de actividades primarias tanto en agricultura como en ganadera ominera existentes en el inicio de estas corrientes migratorias que atrajeron ms pobla-cin masculina.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Informacin del INDEC

    Hacia 1991, el ndice de masculinidad muestra la tendencia reciente a un ma-yor equilibrio en la proporcin de varones y mujeres y para la fecha del ltimo censo laproporcin de mujeres es mayor que la de los varones, tendencia asociada con unaetapa demogrfica ms madura y ms notoria en el caso de Ro Negro y con fuerteurbanizacin en cuanto a su distribucin geogrfica. Sin embargo, la diferencia con elpromedio nacional de 94,9 varones por cada cien mujeres sigue siendo importante.

    Poblacin del pas y de las provincias de Ro Negro y del Neuqun segn grandesgrupos de edad. 1970 - 2001

    0 - 14 29.3 30.5 28.3 35.2 35.4 31.0 38.5 37.1 32.115 - 64 63.7 60.6 61.8 60.4 59.3 61.8 58.4 59.1 62.765 y + 7.0 8.9 9.9 4.4 5.3 7.2 3.1 3.8 5.2

    Grupodeedad 1970 1991 2001 1970 1991 2001 1970 1991 2001

    Pas Ro Negro Neuqun

    Indice de masculinidad. Neuqun y Ro Negro. 1970-2001

    1970 113.0 110.0 1980 107.0 104.0 1991 102.0 101.0 2001 99.3 98.7

    Ao Indice de masculinidad Neuqun Ro Negro

    Fuente: elaboracin propia a partir de informacin del INDEC

  • 83

    Areas y unidades fisiogrficas de la provincia del Neuqun

    Participacin econmica de la poblacin, segn ramas de actividad

    El siguiente anlisis comparativo de la participacin econmica de la pobla-cin mayor de 14 aos no es exhaustivo ya que se considera la participacin de lamisma en las ramas de actividad que aparecen con mayor nmero de personal ocupadoy otras que a pesar de la riqueza local de los recursos naturales y/o econmicos que lasgeneran, emplean a una proporcin mnima de la PEA, tal es el caso de la fase deexplotacin primaria de los hidrocarburos, la generacin de electricidad y la pesca,esta ltima con mayor potencial en la provincia de Ro Negro

    Como se advierte en los valores del cuadro de participacin segn ramas deactividad, la participacin difiere tanto en la comparacin con los valores del pascomo entre las provincias en estudio. En el caso de Ro Negro la rama correspondientea actividades agropecuarias, silvicultura y caza es la que sigue generando mayor nme-ro de puestos de trabajo y sabemos que la actividad frutcola es la ms importante eneste sentido, tanto por la fase de produccin primaria de la fruta, como por la necesidadposterior de su acondicionamiento para la venta como fruta fresca y por la transforma-cin industrial de algunos productos a lo que hay que sumar una serie de serviciosconexos.

    En la provincia mencionada la actividad comercial mayorista y minorista ocu-pa una proporcin de empleados similar al promedio nacional. Le siguen en importan-cia y con valores similares, los empleados en la administracin pblica y en enseanza.

    Las actividades relacionadas con el servicio domstico, en el que predominala ocupacin femenina, no han variado demasiado entre los dos ltimos censos, al igualque ocurre a nivel pas. En cuanto a la ocupacin en industrias manufactureras se ad-vierte una disminucin de personas empleadas respecto al ao 1991 en coincidenciacon la crisis econmica del sector.

    En las dos provincias analizadas, el carcter estacional del turismo as comola distancia entre los centros tursticos y los espacios ms poblados del pas donde seencuentra el mercado potencial para la actividad inciden en el bajo nivel de ocupacindel sector, esto a pesar de la riqueza y variedad de recursos paisajsticos que ofrece laregin. Desde el ao 2002 y como consecuencia de la devaluacin de nuestra monedaobservamos un mayor movimiento turstico por el territorio patagnico, pero la mayorparte de estos desplazamientos sigue siendo marcadamente estacional.

    En la provincia del Neuqun la rama correspondiente a la administracin p-blica sigue siendo la que mayor nmero de puestos de trabajo genera. Por estudiosrealizados desde hace unos aos sabemos que, a menor tamao de las localidades exis-te una mayor tendencia a considerar al sector pblico como nicho de ocupacin conempleos no siempre genuinos. (Kloster y otros 1995)

  • 84

    Boletn geogrfico

    Fuente: Elaboracin propia a partir de informacin del INDEC.

    En 1991, alrededor del 28 por ciento de los asalariados de la provincia selocalizaba en el sector pblico, siendo la quinta provincia del pas por esta caracters-tica. A escalas ms locales registramos valores prximos al 42 por ciento. De acuerdocon la informacin aportada por el INDEC, en el 2001 la proporcin de empleados enel sector pblico en la provincia del Neuqun se elev al 36.8 por ciento. De ese con-junto un 17 por ciento corresponde al personal que se desempea en actividades admi-nistrativas y de seguridad, un 10.5 por ciento a personal del sector enseanza y un 5.5por ciento a actividades del sector salud.

    En actividades relacionadas con la construccin se emplean ms personas queen Ro Negro y el mbito nacional, pero cabe comentar que estos valores difierensignificativamente de los correspondientes a los aos de auge de la construccin pbli-ca y privada iniciado a fines de los aos sesenta. Fue el perodo de construccin de lasgrandes represas hidroelctricas, de realizacin de importantes obras de infraestructu-ra para los servicios de educacin y salud y de variados y numerosos planes de cons-truccin de viviendas para una poblacin caracterizada por su rpido crecimiento.

    Participacin econmica de la poblacin de 14 aos y ms, segnramas de actividad. Pas y provincias de Ro Negro y Neuqun. Ao 2001.

    Ramas de Actividad Ro Negro Neuqun

    Agricult., ganadera, caza y silvicultura 8.2 14.8 8.3Pesca y recursos conexos 0.2 0.3 0.03Explotacin de minas y canteras 0.3 1.1 3.7Industrias Manufactureras 11.4 7.0 5.6Electricidad, gas, agua 0.8 1.0 1.7Construccin 5.9 6.3 7.3Comercio al por mayor y al por menor repara-cin de vehculos automotores, motocicletas,efectos personales y enseres domsticos 17.5 16.1 14.7Serv. de hotelera y restaurantes 2.8 2.9 2.7Serv.de transportes, almacen. y comunicac 6.6 5.4 4.5Administracin pblica, defensay seguridad social obligatoria 8.9 9.6 17.6Enseanza 8.5 9.3 10.5Servicios sociales y de salud 5.1 5.0 5.5Serv de hogares privadosque contratan servicio domstico 7.2 7.7 6.7

    Pas

  • 85

    Areas y unidades fisiogrficas de la provincia del Neuqun

    La proporcin de poblacin empleada en explotacin de minas y canterasdisminuy desde 1970, pero en este sector se produjo un cambio importante por larpida expansin de la explotacin de hidrocarburos que actualmente constituyen labase de la economa neuquina.

    Participacin econmica segn categoras ocupacionales.Provincias del Neuqun y Ro Negro

    La distribucin de la PEA segn categoras ocupacionales es semejante a latendencia nacional en el sentido de que la mayor proporcin de ocupados se ubica en lacategora de empleados u obreros. Mientras a nivel pas el 68.6 por ciento de la PEA esobrero o empleado, los valores para Ro Negro y Neuqun son del 72.0 y 76.0 porciento, respectivamente. Ya se coment acerca de la composicin del Sector Pblicoen la provincia del Neuqun, que supera al nivel de ocupacin en el mismo sector en elpas y en Ro Negro (21.3 y 24.6 por ciento, respectivamente). Le siguen en orden deimportancia los trabajadores por cuenta propia que son el 21.3 por ciento de la PEA anivel pas y el 17.9 y el 16.3 por ciento en Ro Negro y Neuqun respectivamente.

    En la categora Patrn que contiene al 6.2 por ciento de los ocupados del pasestn representados el 6.3 y el 4.4 por ciento de los trabajadores de Ro Negro y Neuqun,respectivamente. Finalmente ubicamos a los trabajadores familiares grupo en el quepredominan los que no reciben retribucin por su trabajo y que representan al 3.8; 3.7y 3.2 por ciento de los ocupados a nivel del pas, en Ro Negro y Neuqun respectiva-mente.

    La informacin disponible del INDEC permite tambin relacionar la partici-pacin en categoras ocupacionales con el mximo nivel de instruccin alcanzado. Eneste sentido se observa semejanza con la proporcin de poblacin que no posee el nivelsecundario completo y que alcanza a algo ms de la mitad de los habitantes del pas. Eneste sentido, a nivel nacional el 54.6 por ciento de la PEA se ubica en los dos primerosniveles (sin instruccin, primario incompleto, primario completo y secundario incom-pleto). En las dos provincias analizadas los valores son superiores al promedio nacio-nal. En Neuqun en esos dos grupos se ubica el 58.6 por ciento de la PEA y en RoNegro el 62.7 por ciento, valores que reflejan el bajo nivel de instruccin general denuestros recursos humanos.

  • 86

    Boletn geogrfico

    Fuente: Elaboracin propia a partir de informacin del INDEC

    Estructura de la poblacin de Ro Negro y Neuqun segn origen

    La informacin estadstica disponible permite conocer para la fecha del lti-mo censo y para todas las jurisdicciones, la cantidad de habitantes nacidos en el pas yen pas extranjero. No se dispone an de la informacin desagregada para diferenciar alos nacidos en la provincia de los que nacieron en otra jurisdiccin argentina dato degran inters para el presente estudio.

    En un primer anlisis de los cuadros siguientes sobre lugar de nacimiento, sepuede advertir que, al igual que ocurre a nivel pas, la poblacin extranjera disminuyede una fecha censal a otra. En el caso de Ro Negro desciende del 15.5 al 8.8 por cientoentre 1880 y el 2001 y en Neuqun del 10 al 7.2 por ciento en el mismo perodo.

    El grupo de poblacin extranjera ms numeroso corresponde a los nacidos enpas limtrofe, de los cuales la mayor proporcin son chilenos. En efecto, el 92.7 porciento de los migrantes limtrofes es originario de Chile en el caso de Ro Negro y enNeuqun el 92.4 por ciento. En ambas jurisdicciones representan ms del 80 por cientode los no nacidos en el pas. Le siguen en importancia los europeos que representan el

    TOTAL 100 36.8 39.2 4.4 16.3 0.7 2.5

    Sin instruccino primario incompleto 15.1 12.8 15.0 7.8 20.6 15.4 29.4Primario completoo secundario incompleto 43.5 37.1 49.0 37.8 45.1 52.4 47.9Secundario completoo terciario/universitarioincompleto 27.0 25.8 29.5 36.1 22.1 26.7 18.9Terciario completo 6.8 13.9 2.6 4.3 2.5 3.2 2.1Universitario completo 7.6 10.4 3.8 13.9 9.6 2.3 1.7

    SectorPrivado

    SectorPblico

    Recibesueldo

    Norecibesueldo

    Provincia del Neuqun. Poblacin de 14 aos y ms ocupada por categoraocupacional segn mximo nivel de instruccin alcanzado. Ao 2001. (en %)

    Mximo nivel deinstruccin alcanzado

    Trabajadorfamiliar

    Pob.

    Ocu

    pada

    Obrero oEmpleado

    Patr

    n

    Cue

    nta

    Prop

    ia

  • 87

    Areas y unidades fisiogrficas de la provincia del Neuqun

    9.5 y el 5.2 por ciento de la poblacin extranjera en Ro Negro y Neuqun, respectiva-mente. Los bolivianos son el 4.3 y 4.1 por ciento de los nacidos en pas extranjerocensados en Ro Negro y Neuqun y dicho en otros trminos el 0.3 y el 0.4 por cientode la poblacin total de Neuqun y Ro Negro, respectivamente. Los migrantes depases fronterizos tanto chilenos, el grupo ms numeroso, como los bolivianos y los deotro pas americano son ms jvenes que los europeos que se encuentran en edadesms avanzadas.

    Finalmente los nacidos en otra provincia argentina son algo ms numerososen Neuqun donde en 1980 eran la cuarta parte de la poblacin censada, porcentajeque se elev al 28 por ciento en 1991, en coincidencia con los fuertes aportes migratoriosrecibidos. En Ro Negro esa participacin declina en 1991, pero siguen siendo la cuar-ta parte de la poblacin residente en la provincia. Esa participacin debera ser menoren el 2001 de acuerdo con el menor crecimiento registrado en ambas provincias.

    TOTAL 100 24.6 47.8 6.3 17.9 0.9 2.8

    Sin instruccin oprimario incompleto 18.5 10.1 22.5 13.3 20.3 14.2 26.8Primario completo osecundario incompleto 44.2 32.6 50.0 40.7 44.8 48.6 48.1Secundario completo oterciario/universitarioincompleto 23.4 26.1 22.2 29.4 21.0 30.3 20.8Terciario completo 6.4 17.5 2.5 4.7 3.2 3.0 2.2Universitario completo 7.4 13.7 2.8 11.9 10.7 3.9 2.0

    Provincia de Ro Negro. Poblacin de 14 aos y ms ocupada por categoraocupacional segn mximo nivel de instruccin alcanzado. Ao 2001. (en %)

    Recibesueldo

    Norecibesueldo

    Mximo nivel deinstruccin alcanzado

    SectorPrivado

    SectorPblicoPo

    b. O

    cupa

    da Obrero oEmpleado

    Patr

    n

    Cue

    nta

    Prop

    ia Trabajadorfamiliar

    Fuente: Elaboracin propia a partir de informacin del INDEC

  • 88

    Boletn geogrfico

    ARGENTINA 86.5 88.3 91.2Ro Negro 60.1 62.6Resto del pas 26.4 25.7

    EXTRANJERO 13.5 11.7 8.8Pas limtrofe 9.8 9.3 7.7Otro pas 3.7 2.4 1.1

    Lugar deNacimiento

    Fuente: Elaboracin propia a partir de informacin del INDEC

    Ro Negro. Poblacin segn lugar de nacimiento. 1980. 1991. 2001

    1980 1991 2001

    1980 1991 2001

    EN ARGENTINA 90 91 92.8 Neuqun 65 63 Resto del pas 25 28

    EN EL EXTRANJERO 10 9 7.2Pas Limtrofe 8 8 6.6Otro Pas 2 1 0.6

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Informacin del INDEC

    Neuqun. Poblacin segn lugar de nacimiento. 1980. 1991. 2001.

    Lugar deNacimiento

  • 89

    Areas y unidades fisiogrficas de la provincia del Neuqun

    Bibliografia

    INDEC. Censos Nacionales de Poblacin. 1980. 1991. Serie B. Censo Nacional de Poblacin,Hogares y viviendasKLOSTER, Elba E. STEIMBREGER, Norma; RADONICH,Marta; VECCHIA, Teresa;KREITER,Anala. 1995. Actividad econmica y rol social de la mujer en localidadesneuquinas. UNCo. InditoKLOSTER, Elba Eleonora. 2003. La ganadera minifundista en el norte de la Patagonia.Intervenciones tendientes a mejorar la productividad de pequeos productores. 9 EGAL,Mrida, Mxico. Editado en CD Rom.KLOSTER, Elba Eleonora. 2004. Consideraciones tericas y metodolgicas sobre la movili-dad territorial de la poblacin y tendencias recientes de la misma en el norte de la Patagonia.En prensa.KLOSTER, Elba E. 2004 b. Dinmica sociodemogrfica y movilidad territorial de la pobla-cin en la provincia de Ro Negro en las dos ltimas dcadas. Proyecto investigacin. Univer-sidad Nacional del Comahue. InditoKLOSTER, Elba E. y SAINT LARY, BEATRIZ. 2004. Concentracin urbana y vaciamientorural. Heterogeneidad del crecimiento urbano en el perodo 1991-2002 en Ro Negro yNeuqun. V Jornadas Patagnicas de Geografa. Universidad Nacional de l;a Patagonia Aus-tral. Editado en CD Rom.KLOSTER, Elba E. y STEIMBREGER, Norma. 2001. Empresas y territorio. Impacto en eltrabajo agrario a partir de un estudio de caso. Editado en CD Rom por ASET. Buenos AiresMilton SANTOS. 1979. O Espacio Dividido. Os Dois Circuitos da Economa Urbana dosPase Subdesenvolvidos. Coleccin Ciencias Sociais.Brasil (pj.230,231)VAPNARSKY, Csar; Manzanal, Mabel. 1979. Asentamiento humano y desarrollosocioeconmico en la Regin Comahue.: Un estudio piloto. Buenos Aires. CEUR. Documentode Trabajo 5.VAPNARSKY, Csar, PANTELIDEs, Edith. 1987. La formacin de un rea metropolitana enla patagonia. Poblacin y asentamiento en el Alto Valle. Informes de investigacin del CEUR.Buenos Aires. CEUR