KÓSMOS

2
0 KOpU6aVTLÓICO s. Transporte, delirio de coribante. 1 Por extensión, transporte, delirio, en general. § vopu6av.rteaá-o. v. (fut. nooveavsult a(e),. Estar agitado por un transporte de coribante. 1 Dormir con los ojos abiertos. § eopudavrtIca. v. (fut. noevónvriate)• Celebrar los misterios de los coribantes. § eopu6avxtein, íj, 6v. adj. De coribante. § Kopefiávmov, -ou (x4). s. Templo de los coribantes. § KopuSávran, a, ov. adj. De los coribantes. § Kopu6covxíg, -t6oc (ID. adj. f. De coribante. § Kopuecomá- ene, tn, es. adj. De coribante. § Kopttr- 6ac, -1XYTOS (6). s. Coribante, sacerdote de Cibeles, en Frigia, que, en la celebra- ción de los misterios de esta diosa, bailaba y cantaba desordenadamente. II Hombre atacado de delirio, o de inspiración. II Bo- rracho. 1 Hombre corrompido. II Delirio, transporte, inspiración poética. eope6tc),4, (fi). s. Véase eopubco›Xí g. eopuSeiXtov, -ou (x6). s. Cierta planta. eopu560Aq, -in (fi). S. Véase eopuBaXXen. § eopu8c()Ate, -t8og (fi). S. Véase eopu- 6aXXóg. § eopoSa:.X65, (6). s. Alon- dra moñuda. § eopúSaXoe, -01/ (6). S. . Véase uopu8c(X)vís. § utípu6os, -ou (b). s. Alondra moñuda. § eoeufiós, (6). S. Véase eópu8og § eopó5uX1 g, -16o g (fi). s. Véase eopu8a»tc. § xopu6Ov, -ovos (é). s. Véase eopu`;nXXí s. Kópu/a, -rn (fi). s. Resfriado; coriza. II Tontería, estupidez. § icopuOc, (6). t. Muermoso. § eopu/Caa-O. V. (fut. %n'u- Vex(o). Tener resfriado de cabeza. il Ser tonto o necio. § xopu/WEnn, ng, ec. adj. Enfermo de coriza. eopuedig, -ateos (é). adj. y s. m. Que agi- ta las crines de su casco; guerrero impe- tuoso. § tcopueteían, og, ov. adj. Véase eopueatl. § eópueog. Genitivo sing. de %Con. § e6pup6a, -431, (x4). Plural de uóovv.805. § eopóp6q, -lie (4). s. Mechón de cabello; moña. § eopup6q8pa, -ag (A). s. Véase eopuplitag. § eopup6qAóg, -o0 (o). S. Véase eopup6ía5. § eopupdíac, -os (6). s. Hiedra con racimos. § copulo- 6.5«, l is, ¿c. adj. Véase vopuu6WSuc. § eópep6og, -ou (é). s. Cumbre; cima; punto culminante. II Extremo de proa y popa de un buque. 1 Moño alto del peinado de la mujer. 1 Racimo de flores o frutos que forman pirámide, corimbo. [Este nom- bre tiene dos plurales: el regular zoom- fin (ot) y el poét. itóovefia (va).1 § eopup6o0pog, os, os. adj. Que produce racimos. 1 Coronado de hiedra. § ¡meya- 6U-o, v. (fut. isoemi6eSoce). Levantar en moño un peinado. § eopuu6c58rn, qS, ec. adj. De forma de racimo. § eopuvém-(Z. v. (fut. xoovvhace). Producir o echar ta- llos o grandes ramos de flores. § -tic (fi). s. Maza; bastón nudoso; báculo. II Mazorca de flores. § eopóvnate, -een (r)). s. Germinación de racimos de flores. § eopuvienn, -co (é). s. Hombre armado de maza. § eopevrepópog, os, ov. adj. Que lleva maza. § eopmlipópoc, -ou (6). s. Macero. § eopuviao-Ce. v. Véase ¡copu- le:O). § eopuctóen, ¿tova, ÓEY. s. Que crece en manojo. § eopuvO8qc, n5, Eg• adj. Véase eopuvióels. § eoptrirríXoc, -ou (é). s. Carnero que acornee. § eopóxixei. v. (fut. zooólece). Acornear; dar topeta- 796 das. § /cómic, -uain (t). s. Casco. II Ca- beza. § eopuacrépev. Forma ép, us. por x0p4,30etc, pres. inftnit. de noeóca(e. § eopliacro. v. (fut. xoenílun aor. énó- puta; pres. med. y pos. lesenSacrouat; fut. med. nooóloptat; aor. med. bino- lauriv Y bcoouarlawriv; Perf. Pas. tie- xnuceint IPart. nexoevailevogl Y xe- zopo- 81w. [part. nexoeufluévog])• Cu- brir con un casco; armar. II Erguir como cresta; levantar. II Excitar, animar. § KO- 1:1Ual1lS, -a) (4). s. Guerrero que lleva casco. II Guerrero en general. § mien:era- >n, oc, os. adj. Véase eopurixiXog . . § -655 (á). S. dór. Véase eopulq. § eopueiceyevq ,, ég. adj. Nacido de la cabeza de Zeus [Júpiter], epíteto de Ate- neo [Minerva]. § eoputpaía, -as (n). 8. Testera de caballo. II Mechón de pelo de la coronilla. § eoplepalva, (q). e. Lampuga (pez marino acantopterigio). § eopuipaiov, -ou (x4). s. Borde superior de una red. II Lo alto, la cima, el punto cul- minante. § eopugicaog, a, ov. adj. (superl. noompatóratog). De la cabeza; de la ci- ma; que ocupa el punto más alto. § KO- ptpatórceroc, n, ov. adj. superl. de %o- &matan. § eopuqtn, -ayos (ID. S. Bor- de superior saliente del ombligo. § eopiepq, -As (fi). s. Parte más alta de la cabeza. II Extremo; punta. II Cima de un monte; clispide, - -- . /értica, II Cumbre; fin; conclu- sión. II Período crítico. II Punto culminante. § eopuenSvae. adv. Hasta la cima. § KO- pulóca-ca. v. (fut. uooutpdicrce). Levantar en punta; terminar en punta. II Sumar. II Acabar, ultimar. § eopuilnábig, in, es. adj. Que se levanta en punta. § eopéace- pa, -1XTOS (Te). s. Cima; punta; extre- midad. § eopttpotrie, -scag (4). s. Adi- ción; recapitulación. eópxopog, -ou (6). s. Hierba silvestre co- mestible. 1 Véase ávayaUte. ...Kcpwvaiot, (ot). s. pl. Habitantes de Coronea. § Kopiáveta, -ag (fi). n. Pr• Corones, ciudad de la Beoda, donde Age- silao, rey de Esparta, derrotó a los aliados griegos (atenienses, tebanos, argivos y co- rintios) en 394 antes de J. C. § Kopcoveín, (4). n. pr. jón. Véase Kopiáveta. KO.NaYEKa61I, -VIS (fi). S. Mujer tan vieja como Hécuba y como una corneja. Kopaveóe, -evos [acus. -6v] (6). S. Habi- tante u oriundo de Corones. )(opiáceos, -cá (fi). adj. f. Que da frutos ne- gros (hablando de higueras, vides, etc.). § m'Ovil, -in (fi). s. Comalia. 1 Cormorán, cuervo marino. 1 Objeto curvo. l Extremo curvo. 1 Popa. 11 Apófisis de un hueso. Reborde de un objeto redondeado. I Co- ronamiento, remate. § eopoviacc-a. v. (fut. nopcoviátao). Curvarse. 1 Alzar la cabeza; gallear. § eoptiviStóc, -een (é). s. Corneja joven. § eopoviIw. c. (fut. It0eardifm), Mendigar con una cor- neja en la mano. § eoptavíc, -48oc (fi). adj. 1. Encorvada en el extremo; de cuernos corvos. 1 8. (/ ~ocie). Línea curva; fin; término; conclusión. 1 Corona; guir- nalda. § eopennalín, (á). s. Ba- telero. II Cantor ambulante que pide con una corneja en la mano. § eapcevo66Aov, -ou (Ti). s. Especie de honda para ca- zar cornejas. § [copia vo 6 cUa , o , ov. 797 adj. Que caza cornejas. § eOptivéni, (SO. o. I41 curva del brazo, el codo. § K opuvonaov, -pu (v6). e. dftm• de 110- VOVóilovg. § icopwvowo6411c, ns, cc. adj. Semejante al llantén. § )(optare- Iroug, -Iro8og (é). s. Llantén. § sopo- vóc, q, óv. adj. Corvo; doblado. 1 De cuernos curvos. KOC7KeYeína. V. (fut. maxiveócrio). Tamizar; cribar. § eorielvq6óv. adv. A modo de criba. § xocreivíte. V. (fut. wocruiviate). Véase eotreiveó(e. § KOaKIVIOY, -OU (Te). s. dim. de %60)%,vey. Criba pequeña. § eocauvópavire, (ó, ii). s. Adivino o adivina que predice por medio de una criba. § KÓaKIVOV, -OU (Te). S. Criba. § KOaK1- 1 , 01VOleS, -Mi (é). s. Fabricante de cribas. § eocrenerianin, -ou (6). s. Comerciante de cribas. eoaguIpacia, (xd). s. pl. Recortadu- ras de cuero; fruslerías; tonterías. eocpayóg, -oí) (é). adj. y s. in. Que dirige o guía el mundo. § xotipaptov, -ou (té). s. Adorno pequeño. § ecapéca-O. ro. (fut. %m'aína»). Poner en orden; ordenar; arre- glar; disponer; preparar. II Mantener en orden. II Repartir; distribuir. 1 Dirigir; mandar; gobernar. 1 Adornar; hermosear; embellecer. 1 Celebrar; alabar. 1 Honrar, § eócrimeev. Forma poét. U8. por éximiefl- dIV:MY, 3." pers. pl. aor. 1. 0 pas. de x0- upé«). § KÓCrIAUCC, -atol (té). 8. Ador- no; aderezo. § Kó01.111a1S, -ECaS (fi). o. Adorno. § eoapirthe, -a (6). s. dór. Véa- se xocipirpnn. § /maní:lie/pa, -cie (fi). adj. f. de roa cvpvfle. § eotrelyréog, a, ov. adj. verbal de xocinéce. Que se debe arreglar, ordenar o disponer. § icoapiprqp, -he; (6). adj. y s. in. Que ordena, dis- pone o dirige. § Koapelqpiov, -os, (Ti). s. Sala de depósito de esculturas. § -or) (é). s. El que pone en orden, ordenador, arreglador. 1 Peluquero; ayuda de cámara. II Vigilante de los gimnasios, en Atenas. § u0aplyruaj, (,)). S. (sobrent. Tézyn). El arte del adorno. § e/men-man, g, 6v. adj. Relativo al ador- no. § KOCIIIIITIKC3S. adv. Con orden. § gocrlitnn, óv. adj. Puesto en orden; bien arreglado. § KoapIrcep, -opoe (é). s. Ordenador; jefe. § eoaptaiog, a, ov. adj. Tan grande como el mundo. § eoapi- Ken, 1, 6v, adj. Cósmico; universal. II Mundano. § eóaplov, -ou (té). s. Decen- cia, modestia. 1 Adorno. 1 Insignia. § eaaptoe, a (u og), 01). adj. (comp. xocuideceoog; superl. cioaltubtaxn). Or- denado; bien arreglado. 1 Prudente, decen- te, moderado en la conducta; modesto. Piadoso. II Cosmopolita. § eoaptarec, -cros (fi), s. Orden. 1 Conducta moderada; de- cencia; modestia. § eoapueSétrrepog, a, ov. adj. campar. de xo(suithon. § eocratiti- 81c, nS, cc. adj. (come. noauteebécre- oog). De buen tono, elegante. § eoapten. adv. (comp. xoccuuirrecrv; supera. Isis °pub- Trua). Con orden; moderadamente; de- centemente. § K009.143TOCITO. adv. superl. de %ocluían. § ¡mapa:nacos, q, os. adj. superl. de Itócsitto;. § icocretcácepov. adv. comp. de no ota. § )(t'erg Oxepo e, a, ov. adj. comp. de %ócemg. § 610S, -ou (ó). adj. m. Mundano, que vive en el mundo. § Koopoyéveta, -ag KOT(XIVCa (fi). s. Véase eaapoyovía. § eoapoyo- vita, -ae (fi). s- Cosmagonía, creación u origen del mundo. § Koopoyóvos, o;, ov. adj. Que crea o ha creado el mundo. § eocrpoypaipía, -as (fi). s. Descripción del mundo; cosmografía. § eocrpobloierenicós, ij, óv. adj. Relativo al gobiérno del mun- do. § eoapoeéxqs, -ou (é). s. Ordenador del universo. § )(papo/4MS, -ou (6). adj. m. Que arregla o adorna el cabello. § ecapoeparop, -opa; (6). S. Dueño del Mundo. § KoapoXertn, -ou (ó). adj. m. Destructor del mundo. § eoapopoovin, ég. adj. Que ejerce su furor en todo el mundo. § KoolicrriXceacém-w. v. (fut. %millo- ;atare/km). Crear el mundo. § xoapoirIa- arn, -os (e). s. Creador del mundo. § eoapoirIvieln, qS, ég. adj. Que llena el uni- verso. § KocrpoirXóKos, o;, ov. adj. Ador- nado de guirnaldas (epíteto de Apolo). § K0a1107TOlau-4. U. (fut. ,toaRtutoutioto). Crear el mundo. § welter:monín, -ot) (a). s. Creador del mundo. § eoaparrotn- meóc, (1, óv. adj. Relativo a la creación del mundo. '§ eciaponoaa, -as e. Creación del mundo. § ecurpcntotóv, (Ti). s. El poder creador del mundo. § eoaponalóc, óv. adj. Que crea el mundo. § eocrpómoXic, -ve; (é). S. Ma- gistrado supremo de Lócrida. § xociporro- Ming, -ou (é). s. Ciudadano del mundo; cosmopolita. § eoapocrolicie, -ícióog (ti). s. f. de nocuonollon. § eoaporrpertiís, ég. adj. Proporcionado a la grandeza del mundo. § eóap_pg„_-ou (6). s. Orden. 1 Decoro, decencia. p Buen orden; disci- plina. II Organización; construcción. 1 Or- den del universo; mundo; universo; el cie- lo. II Adorno; ornato. u Gloria; honor. Regulador, director, magistrado supremo. § goapocreci8aXov, -ou (Té). e. Jacinto, planta liliácea. § eoapocroxlptoe, og, ov. adj. Que salva al mundo. § eoaporéxvne, -ou (é). s. Artífice del universo, es decir, DiOS. § eoagoxexv(jmn, -iferl6oc (n). s. Véase zoopoTéxvrig. § xocrpoxpótpoe, 01, ov. adj. Que alimenta al mundo entero. § goapoupyío-li. v. (fut. tioanoupyflace). Crear el mundo. § eoapoupyía, -a; (fi). s. Creación del mundo. § eoapoupyée, -oí; (é). s. Creador del mundo. § eotreceeeópoe, OS, OU. adj. Que destruye el mundo. § utrp000péc4-11. s. Llevar el mundo: eóaoc, n, ov. adj. jón. Véase rreiron. Kocr era60 1 , (6), s. jón. Véase Ken-raen. IcoacrulaW. v. (fut. nocrovatoes). Silbar co- mo un mirlo. § eóaatneoe CC. xóxxv- etog], -ou (é). s. Mirlo (pájaro túrdido). II Especie de pez marino. 1 Gallo, entre los beocios. eocrraí, (ot). s. pl. Especie de peces. eoaraptov, -ou (ro). s. Raíz de costo. § K OOT6V, -0o, O KétaTOY, -OU (Te). e. Véase eóaxoc. § Ke0TOS, -05/ (a). Y. Costo, planta aromática medicinal. § KooTocyecyoo, -ou (0). n. pr. Come-costo, nombre de rata, en la Batracomiomaquia. eocróp6q, -ns (ti ). s. Mechón de pelo; mo- ño. 11 Franja de vestido. II Piel de cabra. § eócrupeoc, -ou (é). s. Véase eotróp6q. § m'ave6cm.6c, g, 6v. adj. Adornado de franjas o moñas. KOTalyta. y. Véase KOTÓL1.

Transcript of KÓSMOS

Page 1: KÓSMOS

0

KOpU6aVTLÓICO

s. Transporte, delirio de coribante. 1 Por extensión, transporte, delirio, en general. § vopu6av.rteaá-o. v. (fut. nooveavsult a(e),. Estar agitado por un transporte de coribante. 1 Dormir con los ojos abiertos. § eopudavrtIca. v. (fut. noevónvriate)• Celebrar los misterios de los coribantes. § eopu6avxtein, íj, 6v. adj. De coribante. § Kopefiávmov, -ou (x4). s. Templo de los coribantes. § KopuSávran, a, ov. adj. De los coribantes. § Kopu6covxíg, -t6oc (ID. adj. f. De coribante. § Kopuecomá-ene, tn, es. adj. De coribante. § Kopttr-6ac, -1XYTOS (6). s. Coribante, sacerdote de Cibeles, en Frigia, que, en la celebra-ción de los misterios de esta diosa, bailaba y cantaba desordenadamente. II Hombre atacado de delirio, o de inspiración. II Bo-rracho. 1 Hombre corrompido. II Delirio, transporte, inspiración poética.

eope6tc),4, (fi). s. Véase eopubco›Xí g. eopuSeiXtov, -ou (x6). s. Cierta planta. eopu560Aq, -in (fi). S. Véase eopuBaXXen.

§ eopu8c()Ate, -t8og (fi). S. Véase eopu- 6aXXóg. § eopoSa:.X65, (6). s. Alon- dra moñuda. § eopúSaXoe, -01/ (6). S.

. Véase uopu8c(X)vís. § utípu6os, -ou (b). s. Alondra moñuda. § eoeufiós, (6). S. Véase eópu8og § eopó5uX1 g, -16o g (fi). s. Véase eopu8a»tc. § xopu6Ov, -ovos (é). s. Véase eopu`;nXXí s.

Kópu/a, -rn (fi). s. Resfriado; coriza. II Tontería, estupidez. § icopuOc, (6). t. Muermoso. § eopu/Caa-O. V. (fut. %n'u-Vex(o). Tener resfriado de cabeza. il Ser tonto o necio. § xopu/WEnn, ng, ec. adj. Enfermo de coriza.

eopuedig, -ateos (é). adj. y s. m. Que agi-ta las crines de su casco; guerrero impe-tuoso. § tcopueteían, og, ov. adj. Véase eopueatl. § eópueog. Genitivo sing. de %Con. § e6pup6a, -431, (x4). Plural de uóovv.805. § eopóp6q, -lie (4). s. Mechón de cabello; moña. § eopup6q8pa, -ag (A). s. Véase eopuplitag. § eopup6qAóg, -o0 (o). S. Véase eopup6ía5. § eopupdíac, -os (6). s. Hiedra con racimos. § copulo-6.5«, lis, ¿c. adj. Véase vopuu6WSuc. § eópep6og, -ou (é). s. Cumbre; cima; punto culminante. II Extremo de proa y popa de un buque. 1 Moño alto del peinado de la mujer. 1 Racimo de flores o frutos que forman pirámide, corimbo. [Este nom-bre tiene dos plurales: el regular zoom-fin (ot) y el poét. itóovefia (va).1 § eopup6o0pog, os, os. adj. Que produce racimos. 1 Coronado de hiedra. § ¡meya-6U-o, v. (fut. isoemi6eSoce). Levantar en moño un peinado. § eopuu6c58rn, qS, ec. adj. De forma de racimo. § eopuvém-(Z. v. (fut. xoovvhace). Producir o echar ta-llos o grandes ramos de flores. § -tic (fi). s. Maza; bastón nudoso; báculo. II Mazorca de flores. § eopóvnate, -een (r)). s. Germinación de racimos de flores. § eopuvienn, -co (é). s. Hombre armado de maza. § eopevrepópog, os, ov. adj. Que lleva maza. § eopmlipópoc, -ou (6). s. Macero. § eopuviao-Ce. v. Véase ¡copu-le:O). § eopuctóen, ¿tova, ÓEY. s. Que crece en manojo. § eopuvO8qc, n5, Eg• adj. Véase eopuvióels. § eoptrirríXoc, -ou (é). s. Carnero que acornee. § eopóxixei. v. (fut. zooólece). Acornear; dar topeta-

796

das. § /cómic, -uain (t). s. Casco. II Ca-beza. § eopuacrépev. Forma ép, us. por x0p4,30etc, pres. inftnit. de noeóca(e. § eopliacro. v. (fut. xoenílun aor. énó-puta; pres. med. y pos. lesenSacrouat; fut. med. nooóloptat; aor. med. bino-lauriv Y bcoouarlawriv; Perf. Pas. tie-xnuceint IPart. nexoevailevogl Y xe-zopo-81w. [part. nexoeufluévog])• Cu-brir con un casco; armar. II Erguir como cresta; levantar. II Excitar, animar. § KO-1:1Ual1lS, -a) (4). s. Guerrero que lleva casco. II Guerrero en general. § mien:era->n, oc, os. adj. Véase eopurixiXog.. §

-655 (á). S. dór. Véase eopulq. § eopueiceyevq ,, ég. adj. Nacido de la cabeza de Zeus [Júpiter], epíteto de Ate-neo [Minerva]. § eoputpaía, -as (n). 8. Testera de caballo. II Mechón de pelo de la coronilla. § eoplepalva, (q). e. Lampuga (pez marino acantopterigio). § eopuipaiov, -ou (x4). s. Borde superior de una red. II Lo alto, la cima, el punto cul-minante. § eopugicaog, a, ov. adj. (superl. noompatóratog). De la cabeza; de la ci-ma; que ocupa el punto más alto. §‘KO-ptpatórceroc, n, ov. adj. superl. de %o-&matan. § eopuqtn, -ayos (ID. S. Bor-de superior saliente del ombligo. § eopiepq, -As (fi). s. Parte más alta de la cabeza. II Extremo; punta. II Cima de un monte; clispide,---. /értica, II Cumbre; fin; conclu-sión. II Período crítico. II Punto culminante. § eopuenSvae. adv. Hasta la cima. § KO-pulóca-ca. v. (fut. uooutpdicrce). Levantar en punta; terminar en punta. II Sumar. II Acabar, ultimar. § eopuilnábig, in, es. adj. Que se levanta en punta. § eopéace-pa, -1XTOS (Te). s. Cima; punta; extre-midad. § eopttpotrie, -scag (4). s. Adi-ción; recapitulación.

eópxopog, -ou (6). s. Hierba silvestre co-mestible. 1 Véase ávayaUte.

...Kcpwvaiot, (ot). s. pl. Habitantes de Coronea. § Kopiáveta, -ag (fi). n. Pr• Corones, ciudad de la Beoda, donde Age-silao, rey de Esparta, derrotó a los aliados griegos (atenienses, tebanos, argivos y co-rintios) en 394 antes de J. C. § Kopcoveín,

(4). n. pr. jón. Véase Kopiáveta. KO.NaYEKa61I, -VIS (fi). S. Mujer tan vieja

como Hécuba y como una corneja. Kopaveóe, -evos [acus. -6v] (6). S. Habi-

tante u oriundo de Corones. )(opiáceos, -cá (fi). adj. f. Que da frutos ne-

gros (hablando de higueras, vides, etc.). § m'Ovil, -in (fi). s. Comalia. 1 Cormorán, cuervo marino. 1 Objeto curvo. l Extremo curvo. 1 Popa. 11 Apófisis de un hueso. Reborde de un objeto redondeado. I Co-ronamiento, remate. § eopoviacc-a. v. (fut. nopcoviátao). Curvarse. 1 Alzar la cabeza; gallear. § eoptiviStóc, -een (é). s. Corneja joven. § eopoviIw. c. (fut. It0eardifm), Mendigar con una cor-neja en la mano. § eoptavíc, -48oc (fi). adj. 1. Encorvada en el extremo; de cuernos corvos. 1 8. (/ ~ocie). Línea curva; fin; término; conclusión. 1 Corona; guir- nalda. § eopennalín, (á). s. Ba- telero. II Cantor ambulante que pide con una corneja en la mano. § eapcevo66Aov, -ou (Ti). s. Especie de honda para ca-zar cornejas. § [copia vo 6 cUa , o , ov.

797

adj. Que caza cornejas. § eOptivéni, (SO. o. I41 curva del brazo, el codo. § Kopuvonaov, -pu (v6). e. dftm• de 110- VOVóilovg. § icopwvowo6411c, ns, cc. adj. Semejante al llantén. § )(optare-Iroug, -Iro8og (é). s. Llantén. § sopo-vóc, q, óv. adj. Corvo; doblado. 1 De cuernos curvos.

KOC7KeYeína. V. (fut. maxiveócrio). Tamizar; cribar. § eorielvq6óv. adv. A modo de criba. § xocreivíte. V. (fut. wocruiviate). Véase eotreiveó(e. § KOaKIVIOY, -OU (Te). s. dim. de %60)%,vey. Criba pequeña. § eocauvópavire, (ó, ii). s. Adivino o adivina que predice por medio de una criba. § KÓaKIVOV, -OU (Te). S. Criba. § KOaK1- 1,01VOleS, -Mi (é). s. Fabricante de cribas. § eocrenerianin, -ou (6). s. Comerciante de cribas.

eoaguIpacia, (xd). s. pl. Recortadu- ras de cuero; fruslerías; tonterías.

eocpayóg, -oí) (é). adj. y s. in. Que dirige o guía el mundo. § xotipaptov, -ou (té). s. Adorno pequeño. § ecapéca-O. ro. (fut. %m'aína»). Poner en orden; ordenar; arre-glar; disponer; preparar. II Mantener en orden. II Repartir; distribuir. 1 Dirigir; mandar; gobernar. 1 Adornar; hermosear; embellecer. 1 Celebrar; alabar. 1 Honrar, § eócrimeev. Forma poét. U8. por éximiefl-dIV:MY, 3." pers. pl. aor. 1.0 pas. de x0-upé«). § KÓCrIAUCC, -atol (té). 8. Ador-no; aderezo. § Kó01.111a1S, -ECaS (fi). o. Adorno. § eoapirthe, -a (6). s. dór. Véa-se xocipirpnn. § /maní:lie/pa, -cie (fi). adj. f. de roa cvpvfle. § eotrelyréog, a, ov. adj. verbal de xocinéce. Que se debe arreglar, ordenar o disponer. § icoapiprqp, -he; (6). adj. y s. in. Que ordena, dis-pone o dirige. § Koapelqpiov, -os, (Ti). s. Sala de depósito de esculturas. § • -or) (é). s. El que pone en orden, ordenador, arreglador. 1 Peluquero; ayuda de cámara. II Vigilante de los gimnasios, en Atenas. § u0aplyruaj, (,)). S. (sobrent. Tézyn). El arte del adorno. § e/men-man, g, 6v. adj. Relativo al ador-no. § KOCIIIIITIKC3S. adv. Con orden. § gocrlitnn, óv. adj. Puesto en orden; bien arreglado. § KoapIrcep, -opoe (é). s. Ordenador; jefe. § eoaptaiog, a, ov. adj. Tan grande como el mundo. § eoapi-Ken, 1, 6v, adj. Cósmico; universal. II Mundano. § eóaplov, -ou (té). s. Decen-cia, modestia. 1 Adorno. 1 Insignia. § eaaptoe, a (u og), 01). adj. (comp. xocuideceoog; superl. cioaltubtaxn). Or-denado; bien arreglado. 1 Prudente, decen-te, moderado en la conducta; modesto. Piadoso. II Cosmopolita. § eoaptarec, -cros (fi), s. Orden. 1 Conducta moderada; de-cencia; modestia. § eoapueSétrrepog, a, ov. adj. campar. de xo(suithon. § eocratiti-81c, nS, cc. adj. (come. noauteebécre-oog). De buen tono, elegante. § eoapten. adv. (comp. xoccuuirrecrv; supera. Isis °pub-Trua). Con orden; moderadamente; de-centemente. § K009.143TOCITO. adv. superl. de %ocluían. § ¡mapa:nacos, q, os. adj. superl. de Itócsitto;. § icocretcácepov. adv. comp. de no ota. § )(t'erg Oxepo e, a, ov. adj. comp. de %ócemg. § 610S, -ou (ó). adj. m. Mundano, que vive en el mundo. § Koopoyéveta, -ag

KOT(XIVCa

(fi). s. Véase eaapoyovía. § eoapoyo-vita, -ae (fi). s- Cosmagonía, creación u origen del mundo. § Koopoyóvos, o;, ov. adj. Que crea o ha creado el mundo. § eocrpoypaipía, -as (fi). s. Descripción del mundo; cosmografía. § eocrpobloierenicós, ij, óv. adj. Relativo al gobiérno del mun-do. § eoapoeéxqs, -ou (é). s. Ordenador del universo. § )(papo/4MS, -ou (6). adj. m. Que arregla o adorna el cabello. § ecapoeparop, -opa; (6). S. Dueño del Mundo. § KoapoXertn, -ou (ó). adj. m. Destructor del mundo. § eoapopoovin, ég. adj. Que ejerce su furor en todo el mundo. § KoolicrriXceacém-w. v. (fut. %millo-;atare/km). Crear el mundo. § xoapoirIa-arn, -os (e). s. Creador del mundo. § eoapoirIvieln, qS, ég. adj. Que llena el uni-verso. § KocrpoirXóKos, o;, ov. adj. Ador-nado de guirnaldas (epíteto de Apolo). § K0a1107TOlau-4. U. (fut. ,toaRtutoutioto). Crear el mundo. § welter:monín, -ot) (a). s. Creador del mundo. § eoaparrotn-meóc, (1, óv. adj. Relativo a la creación del mundo. '§ eciaponoaa, -as e. Creación del mundo. § ecurpcntotóv, (Ti). s. El poder creador del mundo. § eoaponalóc, óv. adj. Que crea el mundo. § eocrpómoXic, -ve; (é). S. Ma-gistrado supremo de Lócrida. § xociporro-Ming, -ou (é). s. Ciudadano del mundo; cosmopolita. § eoapocrolicie, -ícióog (ti). s. f. de nocuonollon. § eoaporrpertiís,

ég. adj. Proporcionado a la grandeza del mundo. § eóap_pg„_-ou (6). s. Orden. 1 Decoro, decencia. p Buen orden; disci-plina. II Organización; construcción. 1 Or-den del universo; mundo; universo; el cie-lo. II Adorno; ornato. u Gloria; honor. Regulador, director, magistrado supremo. § goapocreci8aXov, -ou (Té). e. Jacinto, planta liliácea. § eoapocroxlptoe, og, ov. adj. Que salva al mundo. § eoaporéxvne, -ou (é). s. Artífice del universo, es decir, DiOS. § eoagoxexv(jmn, -iferl6oc (n). s. Véase zoopoTéxvrig. § xocrpoxpótpoe, 01, ov. adj. Que alimenta al mundo entero. § goapoupyío-li. v. (fut. tioanoupyflace). Crear el mundo. § eoapoupyía, -a; (fi). s. Creación del mundo. § eoapoupyée, -oí; (é). s. Creador del mundo. § eotreceeeópoe, OS, OU. adj. Que destruye el mundo. § utrp000péc4-11. s. Llevar el mundo:

eóaoc, n, ov. adj. jón. Véase rreiron. Kocrera601, (6), s. jón. Véase Ken-raen. IcoacrulaW. v. (fut. nocrovatoes). Silbar co-

mo un mirlo. § eóaatneoe CC. xóxxv-etog], -ou (é). s. Mirlo (pájaro túrdido). II Especie de pez marino. 1 Gallo, entre los beocios.

eocrraí, (ot). s. pl. Especie de peces. eoaraptov, -ou (ro). s. Raíz de costo. §

KOOT6V, -0o, O KétaTOY, -OU (Te). e. Véase eóaxoc. § Ke0TOS, -05/ (a). Y. Costo, planta aromática medicinal. § KooTocyecyoo, -ou (0). n. pr. Come-costo, nombre de rata, en la Batracomiomaquia.

eocróp6q, -ns (ti ). s. Mechón de pelo; mo-ño. 11 Franja de vestido. II Piel de cabra. § eócrupeoc, -ou (é). s. Véase eotróp6q. § m'ave6cm.6c, g, 6v. adj. Adornado de franjas o moñas.

KOTalyta. y. Véase KOTÓL1.

Page 2: KÓSMOS

orus

su lengua (su triple lengua). II Claud. Par-tido en bucles. Multificli crines, Claud., cabellos partidos en numerosos bucles. II Mart. Paréalo, dividido en ramas o brazos. Multifidu; lotee, Lucr., el Danubio deseaba por varias bocas.

que (lig.) Prisa.

Variado, de numerosos aspectos, diverso. Amm. Ambiguo, equívoco.

Multifidrus, a, uno. 11 (de multus y líos). adj. Isid. Que 'tiene muchas flores. Multifidus, a, um. (de m/c/tus y atto) adj.

Juvc., Arat. Que corre o fluye en abundan-cia, copioso, abundante.

Multiffillus, a, um, (de multus y foliant). adj. Plin. Que tiene muchas hojas, frondoso. Multiférdbilis, e. adj. Apul.. Véase Multi-foros. Molan-manis, e. adj. Apul. Véase Multiforus. Multifóris, e. (de multas y foris). adj. Plin.

Que tiene muchas puertas, que tiene mu-chas entradas.

Multiformis, e. (de multas y formal. adj. Cic., Sen. [Persona o cosa] que tiene mu-chas formas; multiforme, vario, cambiante.

Multiformitas, dtis. (de multiformis). f. Aug. Multiplicidad de formas. Multiformiter. (de multifornzis). adv. Plin., Gell. De muchas o varias maneras. Multrforus, a, con. (de multas y foris). adj. Ov., Sen. Que tiene varios agujeros (flauta). Multifructus, a. um, ¶ (de multas y fructus).

adj. Myth., Fulg. Que da muchos frutos, que tiene mucho insto.

Multigénérls, e. (de multas y senas), adj. Plaut. De muchos géneros, de muchas es-pecies o clases.

Multigénérus, a, um. Plin. Véase el anterior. Multigénus, a, um. adj. Lucr. Véase Multi-generis. Multigrümus, a, um. t (de rdltus y granas),

adj. Naav. ap. Gell. Que tiene muchos gru- mos, o burbujas, que se hincha o levanta mucho.

Multaügis, e. (de multas y jugara)• adj. Cic. Véase Multaügus, a, use. Multaügus, a. um. (de multas y fugas). Mi-Liv., Gell. Uncido con muchos. II (la) Clc.,

Gell. Numeroso, complejo, vario, Multilátérus, a, um. (de multas y latas), adj. Grom. Que tiene muchos lados. Multilauttus, a, um. (de multas y loas). adj. Amm. Que es digno de muchas alabanzas,

que merece muchos elogios. (Texto dis-cutido.)

Multiréquax, deis. ¶ (de multus y,.awaor). adj. Eustach. Que habla mucho, hablador, charlatán.

MultiloquentTa, al. ¶ (de multara y loquee). f. Hala. Charla larga, charlatanería. Multfloquium, II. n. Plaut. Véase Monne-

cuenta. Molaba:fui:Sus, a, um. (de multas y loquee). adj. Plaut. Que habla mucho, charlatán,

parlanchín.

728 tuarum,

Suet., multitud de estatuas; mul• titulo navium, Nep., gran número ele na-ves; multitud° argenti facti, Varr., gran cantidad de plata labrada. 5 Muchedum-bre de personas Ceterce multitudini diem statuit, Sall., señala un plazo al resto del ejército;

magna multitud° perditorum ho-minara convenerant, Cms., habia acudido gran número de personas depravadas; Hor-tensias domara. reducebatur mem maxima frequentia a

multitudine, Cic, Hortensio era conducido a su casa con gran acompaña-miento de gente. II El vulgo, la plebe. Qui ex errore imperitce multítudinis pendet, lije in MagniS sirio 5,071 est babeadas, Cic., el que está pendiente del error del vulgo necio, no debeinsidiosa oratione multitudo °recluta accen-

Just., loa discursos malévolos en-tusiasman a la crédula plebe; multitudinis numeras,

Vare., o simplemente multitud°, Vare., el plural. Multivágus, a, um. (de multas y vagas). adj. Sen., Stat., Plin. Errante, vagabundo. Multividus, a, um. (de multum y video). adj. Capel. Clarividente, avisado, perspicaz. Multivire, a.. a (de multus y vir). f, Minuc.

La mujer que se ha casado varias veces. Multivius, a, um. ¶ (de multus y vid), adj, Apul. Que hace mucho camino. Multivocus, a, um. ¶ (de multas y voto). adj. Boeth. Que se designa con varios nom-

bres diferentes; que tiene muchos sinóni-mos.

Multivélin, a, um. (de multum y solo). adj. Catul., Vulg, Que quiere muchas cosas, capriphoso.

Multivdrantla, a, 5 (de multas y voro). f, Tert. Voracidad. Multó, adv. (abl. n. de Multas), Mucho.

Multo ceteros anteibant, Tac., aventajaban en mucho a los demás.(Suele ir con un comparativo, o con pala ras que expresan ideas de comparación.) Multo malle, Flauta Cic., preferir sobre todo; multo

maturius, Cic., mucho más pronto; iter multo faci-lites atque expeditius, Cosa camino mucho más fácil y expedito; ego multo tanto miserior quam tu, Plaut., soy tan desgra-ciado como tú, que lo eres mucho; multo Pauciores oratores reperientur, Cic., se encontrarán en menor número los ora-dores; virtutern omnibus rebus multo anteponentes, Cic., que anteponen con mucho la virtud a todas las cosas; multo prcestat, Sall., vale mucho más, es mejor. II Va también con el superlativo: Bellum multo maximum, Liv., guerra la más gloriosa de todas; multo optimum est, Quint., vale infinitamente más; multo maximum Chad mila est, Ter., eso lo estimo yo mucho más; multo maxima paro, Cica la mayor parte. II Con aliter o secas. Multo aliter tic sperabam, Nep., de muy distinto modo que yo esperaba; verum aliter evenire multo intelligit, Ter. pero - comprende que ocurre de muy distinta ma-nera; quod non multo secas fieret, si..., Clc., no ocurriría de muy distinto modo, si... II PIM. Con infra. II Con ante: Co-pita non multo ante contractce, Nep., tropas reunidas no mucho antes. II Con post: Non MIMO post, quam tu a me disces-sisti, Cic., no mucho después que tú te se-paraste de mi.

Multo, as, Ore, Ovi, átum. (de multa), v. tr. Multar, imponer una multa, castigar, con-denar; infligir una pena (generalmente ju-dicial). Eopulus Gaditanus accusatorem hujus multa et puna multavit, Cic., el pueblo de Cádiz castigó al acusador y le impuso una multa; multar' imperatorem deminutione provincice, contumeliosum est, CM., es un ultraje castigar a un general cercenándole una parte del gobierno de su provincia; multare aliquem pecunia, Nep., imponer a uno una multa en dinero; tarcli- tatem solvendi dupli set etiam quaclrupli • irrogatione multare, Plin., multar el re-traso en el pago con el recargo del duplo y hasta del cuádruplo; stultitia fama mut. tatur, Cacin. ap. Cic., la necedad encuentra su castigo en la publicidad; Antiochunt mejores nostri Asia multarunt, Cic., nues-tros mayores castigaron a Andoco despose-yéndole del Asia; multare agris, Cica audacia: con la confiscación de las tierras; - multare populos stipendio, Cic., imponer un tributo a los pueblos; multar' sacer-multare Panal, docto, Suet., ser desposeído del sacerdocio;

-

diversos elementos. Multiplex /orica, Virg., cota de mallas; multiplex certer tunicis, Plin., corteza compuesta de varias capas; quarum rerum jateor magnam multiplicem• que esse disciplinan, Cic., confieso que es grande y varia la enseñanza de estas cosas; multiplex domas, Sen., casa formada por varias edificaciones; multiplex causa, Quint., causa compleja. II Múltiple, muy nu-meroso, mucho más grande o numeroso. Multiplicia folia fabce, Plin., las nume-rosas hojas del haba; vir multiplex in sir-tutibus, Vell., personaje dotado de mu-chas cualidades; multiplex locas, Lucra lugar espacioso; multiplex prceda, Liv., botín muy abundante; plausus multiplex, Cic., aplausos repetidos; multiplex doctri-na, Suet., vasta erudición. I Diverso, vario, cambiante. Multiplex penas orationis, Cic., estilo de múltiples, variados aspectos; mol-tiplex ratio disputandi, Cic., argumentos en pro y en contra; multiplicas potestates verborum, Ad. Her., las varias acepciones de las palabras. II Vario, voluble, tor-nadizo, de varias facetas (s. moral). Multiplex natura, Cic., carácter que adopta- todas las formas; multiplex in-genian, Cic., espíritu variable, carácter inconsecuente. 1¡ Extenso, grande. Multi-plex loci spatium, Lucr., extensión consi-derable; multiplex clarnnunt, Liv., perjuicio de consideración; multiplex namerus, Boeth., número que contiene a otro más de una vez.

Multipladisllis, e. (de multiplico). adj. Cic. Que se multiplica; multiplicable.

Multinliodté. a (de multiplico). adv. Boeth. Multiplicando. Multiplicarla, 'Mis. (de multiplico). f. Liv. Sen., Col. Acción de multiplicar, o multi-

plicarse: multiplicación, aumento, acreci-miento. Temporum multiplicatione sita componitur, Sen., de la acumulación o sucesión del tiempo se cempone la vida. II Col., Vitr. Multiplicación (operación arit-mética).

Multiplidetaus, a, um. 11 (de multiplico). adj. Boath. Que sirve para multiplicar; mul-tiplativo.

Multip icdtor, oris. ¶ (de multiplico). m. Boeth., P.-Nol. Que multiplica; multipli-cador.

Multiplicatus, a, um, p. de pret, de Multi• mico.

Multiplicitas, Mis. 5 (de multiplex). f. Aug, Boeth. Multiplicidad. Multipliarter. (de multipleX). adv. Quint., Gell. De varias, de múltiples maneras. Multiplico, as, are, Ovi, dtum. (de mis/tilo/ex),

v. tr. Cms., Cic. Multiplicar, aumentar, acrecer, acrecentar, acumular. Flumina col-lectis muitiplicantur equis, Ov., los ríos acrecientan su caudal con las aguas que

Multimamnsia, 03. a (de muUus y mammal. exagerar una cosa con palabras; ces alienum

recogen: multiplicare aliquid serbio, Liv.,

n. pr. f. Hier. Que tiene muchas o gran- multiplicatum est, Caes., se acrecentó la des tetas (epíteto de la Diana. de Efeso). Multiméter, tra, truco. 11 (de multas y meter). eco reproduce los sonidos en el bosque; deuda; multiplicant sonos nemora, Ov., el

adj. Bid. De medida variada, de metro ces alienan, multiulicandis usarlo eres variado.

Nep., la deuda crece con los intereses que Multimode. (de multas y modus). adv. han de acumularse. COL, Sen. Multiplicar Boeth., Chalcid. De muchas maneras, de va- (Arit.) 5 Manil. Multiplicas' (un número por ríos modos, sí mismo). Multiplicare numerara in se, Multfimádis. t (de nuatis y media). adv. Enn. Man., multiplicar un número por sí mismo. Pac., Flauta

Ter., Lucr., Cic. Véase Mul• Multiplícus, a, un,. a (de ?matas y pliso).

timarle. adj. Gell. Compuesto. Muitimodus, a, um, (de matas y modus). MultIplus, a, un). adj. Luce., Amm. De varias clases, va- Múltiple.

5 (de multas). adj. Boeth. riado, diverso, de muchos modos. MultIpotens, tis. (de nzzatus y potens). adj. Mulanódus, a, um. (de multus y noches). adj. Plaut. Muy poderoso, muy potente. Apul., Prud. Que tiene muchos nudos; nu-

doso, MultIradix, Vols. (de multas y radia). adj. Multinoiis, e. (de multas y nomen). adj. MultTramis, e. (de azulino y ramas). adj. Apul. Que tiene muchos nombres.

Apul. Que tiene muchas raíces.

Multan-Menta, te. 11 (de multas y nubo). f. Multiscius, a, um. a (de multas y seto). Tert. Poligamia,

Apul. Que tiene muchas ramas.

Multinfibus, a, um. a (de multas y nabo). adj. Multisignis, e, (de multas y signara) adj.

adj. Apul. Que sabe mucho. Hier. Que se ha casado (mujer) muchas Varr. Cubierto de insignias. veces.

Multinummus, a, um. (de multas y nummus). Schol. Juv. Que suena mucho, que hace adj. Varr. Costoso. 5 Varr. Productivo.

Multisifinalls, e. (de multas y sono). adj. Multipartitus, a, um, (de munas y partitus). Multisonórus, a, um. (de multus y sonoras). adj. Plin. Dividido en muchas partes.

mucho ruido.

Multipécla, H. (de multus• y pes). f. Pilla ruidoso. adj. Claud. Que suena o resuena mucho,

Cien pies, cientopies, escolopendra. II Mulasimus, a, um. (de multus y sonus). adj. Grom. Medida que es un múltiplo del pie.

Mart., Stat. Que suena o resuena mucho, Multipes, Mis. (de multus y pea). adj. Isid., ruidoso. Plin. Que tiene muchas patas o pies. Multiplex, kis, (de multas y piteo). ad.). Que Mulato, as, Ore. v. tr

. Cato ap. Gell. Casti- Multitlus, a, use, adj. Véase MulticluS,

Multi I tiene muchos pliegues, vueltas o repliegues ger. (Texto discutido.) tiene varias partes, oye está. I .

, v., el laberinto. Que I fado, iris, (de viurra) f -

matrimonio, Plaut., repudiar a una mujer. 11 (Conste. con dat. de la persona en cuyo provecho se impone la multa,) Cic. II Mal-tratar. Multar' a fortuna, Cic., ser mal-tratado por la fortuna.

MultotIens. adv. Véase Multoties. Multáties. ¶ (de multas). adv. Aug., Just.

Frecuentemente, a menudo, muchas veces. Multum, adv. (n. de Multus)) Mucho, en gran

manera. Multum sunt in venationibus eses., son grandes cazadores; hand mul-tum abfuit quin interficeretur, Liv., no faltó mucho para que le matasen; intererit multum Davusne loquatur an heros, Hor., importa en gran manera distinguir si es Davo, o un héroe, el que habla; multum esse Athenis, Cic., estar con frecuencia en Atenas; multum esse cum religa°, Cic., en-contrarse con frecuencia con alguno. II Con adj. posit, equivale a muy. Multum inepti labores, PIM, labores muy difíciles; mul-tum loquax, Plaut., muy hablador; non multum confidere, Cms., no tener gran con-fianza, no fiarse mucho; multum gratia palera, Nep., gozar de gran crédito. 5 Ha-llase us. con comparat. o palabras que indican superioridad. Multum improbiores sant quam a primo credidi, Plaut., son mucho menos honrados de lo que creí en un principio; multum robustior, Juv., mu-cho más robusto. II Acompaña a infra, post y ante. Haud multum post mortem ejus, Tac., no mucho después de su muerte.

Multum, i. (de maitu, a, aun). n. Una gran cantidad, la mayor parte de una cosa. Jam multum diei rrocesserat, Sall., ya había transcurrido la mayor parte del día; mul-tum temporis, Cic., un gran lapso de tiem-po. II Mucho, Multum cruoris, Luc., mucha

• sangre; studio multo)» operte dabam, Cic., yo me aplicaba mucho al estudio.

MultiMururnus, Varr, Véase Multinummus. Multus, a, um, adj. Mucho, en gran número,

numeroso, Multa) et Interface contentiones, Cic., muchos y graves debates; multi for-tes vir', Cic., muchos varones enérgicos; in ramis multa latebat avis, Ova en las ramas se ocultaban numerosas aves; insulte non ira multa, Plin., un corto número de islas; multa Metiste, Virg., numerosas víc-timas; multa arbor, Curt., muchos árboles; multa liberte civitates, Cic., muchas Muda-

. des independientes; multa agitare, Sall., formar muchos proyectos; at quam mi-nime multa vestigia servitutis manerent, Nep., que de la servidumbre quedasen los menos vestigios posibles; in /tac trirremi minime multi remiges cleerant, Cic., en esta trireme faltaban poquísimos remeros. II Abundante, copioso, en gran cantidad. Multo labore, Cic., con mucho trabajo; su-pelleW medica, non multa, Nep., mobilia-rio suficiente, no excesivo; multa carne, Cica con abundancia de carne; caes auno argentoque multo legatos Remain mista, Sall., envió embajadores a Roma con gran cantidad de oro y plata. II Abundante en palabras, prolijo. Est multus in lauclanda ntagnifIcentia, Cic., es prolijo en alabar la magnificencia; ne in re nota multus sise, Cic., para no insistir en una cosa cono-cida. II Extendido, espacioso, extenso, ge-neral, importante, considerable. Multa tel-lure jacere, Ov., cubrir con su cuerpo una gran extensión de tierra; operan:, nem mul• taro existimare. ele., conceder mucha im-portancia a lo que uno hace; adeoin teneris consuescere mullían est, Virg., tan pode-rosos-son los hábitos contraídos en la infan-cia; moltura est 110711ell t U1011 irse hiS .ocio, Cte., tu nombradía en estos parajes es con-siderable, II Con ideas de tiempo: avanzado, entrado. Multo die, Caas., muy avanzado el día; multa luce, Ter., muy entrado el dio; ad multan diem, Cic., hasta Muy entrado el dia; multa mete ad Empellera mai, Cic., ya muy entrada la noche fui a ver a Pompeyo; multo mane, Cic., muy de ma-ñana. II Activo, que se prodiga. Multus in eo m'erijo fuit, Flor., se multiplicó en aquel combate; in escribas, in termine, atque ad vigilias multus adesse, Sall., asistía cons-tantemente a los trabajos militares, a las operaciones y a las guardias. II Molesto, importuno, apremiante. Heti, hominem multum!, Plaut., i oh, hombre insoportable! — Compar. Plus. (Véase esta palabra.) Superl. Piurimus. •

Fest. Mulo, macho. II (fig.) Catul, Asno, imbécil. Mutuunt muli scabunt (prov.), Aus., son dos asnos que mutuamente se rascan: se aplica a dos personas que mu-tuamente•se alaban.

Mulvidnus, a, um, adj. Cic. De Mulvio. MulvIus, fi, n. pr, 'm. Hor., Vop. Nombre

de varón.

MMuulviviuSPonn Roma Sall., Tac. El puente

Mulvio, en

Mulxi, perf. de Mulgéo.

Murnmia, a. n. pr. f. Suet. Nombre de la esposa de Galba.

Mummidnus, a, unt. adj. P. Fest. De Mum-mio,

Mumtnius, Ti. n. pr.m. ' Vell. Nombre de familia romano: L. Mumrnio Acfnco (L. ~untas Achaicus), que destruyó Corinto,

Münatius, fi, n. pr. m. Czes. Nombre de familia romano: Lucio Munacio Planeo (Lucias Munatius Planeas), lugartenien-te de César.

Munctio, dna. (de mango), f. Arn. El moco. Monda, se, n. pr. f. Liv., Val. Mas., Sil.

Ciudad de la Bética (famosa por la victoria de César contra los hijos de Pompeyo).

Monda, ee, n. pr, m. Plin. Río de la Lusi-tania (hoy Mondego),

Mondan% e. i (de mandas, i, el mundo). adj. Ruric. Propio de o relativo al mundo. II Irisar. Relativo al ajuar, destinado al aseo y limpieza de la mujer.

Mundanos, a, use. (de mandas, i, el mundo). adj. Mace. Propio de, o relativo al mundo; al universo. [dadano del universo.

Mundanos, i. (de viandas). m. Cic. Un ciu-MundatTo, "(anis. a (de mundo). f. Th. Prisc.,

Aug. Acción de purificar, purificación. Mundátor, lira. a (de mundo). m. Firm. El

que limpia. II (fig.) Aug. El que purifica, purificador.

Mundátárius, a, um. (de mundo). adj. Pl. Val., Aug. Que purifica, purificador; pur-

Mugnadántetr.ix, 11 La que limpia, o purifica.

(de mundator). f. Aug.

Munddtus, a, um. p. de pret. de Mundo. II adj. Limpio, lavado, purificado. Mundatior, Aug., más puro, más descargado de, más libre de.

Munde. (de mandas, a, and...adv. Plaut., Sen. Gell. Limpia, pulcramente. — Supera Mundissime, Cato.

Mundensis, e. ¶ (de Manda), adj. Suet. De Munda, ciudad de la Bética.

Mundiális, e. II 'de Inundas, i, el mundo). Tert, Hier. Mundano, del mundo, terre-nal, terrestre.

Mundidliter. 11 (eh manclialis). adv. Tert. Mundana, mundanalmente.

Mundicia, a. Véase Munditia, Mundicina, a. (de mandas, a, tem). f. Apul.

Dentífrico. Mundicors, dis, ¶ (de mandas y sor). adj.

Aug. De corazón puro. Mundillo°, as, Ore. (de mundus y lacio). v.

tr. Macee. Limpiar, purgar (término de Medicina). II Cassiod. Purificar.

Muro/igen 5 (de mundus y gero). adj. Anthol. Que lleva o soporta el mundo.

Mundiptitens, tis. 11 (de Inundas, i, el mundo, y potens). adj. Tert. Dueño del mundo.

MunditénenS, tis. li (de mandas y teneo). adj. Tert. Dueño del mundo.

Muncríter. (de inundas, a, an). adv. Plaut. Limpia, pulcramente, II Apul. Decente, con-venientemente, a propósito.

Munditia, as. (de mandas, a, and. f. Plata,. Limpieza, pulcritud, aseo. Munditias lacere, Cato, limpiar la casa. II Cic., Hor. Ele-gancia, lujo, limpieza (personal y de indu-mentaria). n Flauta Cic. Refinamiento (fig.) Cic., Gell., Quint. Pureza, elegancia

Mundivágus, a, um. (de mandas, i, el man-Mu(ennditell

ese.stailic Catul. Véase Munditia,

man- do, y vagas). adj. Inscr. Que vaga por el mundo, vagabundo.

Mundo, as, Ore, ávi, Minn. (de mandas, a, am). v. tr. Col., Plin. Limpiar, purificar.

Mundial. (de mundu/ris). adv. Acc., 9pul. Con limpieza, con alguna elegancia, -con cierto aseo, con pulcritud.

...... e

MunduS, a, um. adj. Hor., Col, Limpio, neto. MundisSimum cubile, Gell., aposento muy limpio. II Atildado, elegante, pulcro, limpio. Mundos homo, Hier., hombre limpio (que no tiene la lepra); o, también, hombre pulcro; vestalis, suspecta propter mundlorem justo sultana, Lía., vestal sospechosa por su ata-vío Más elegante, más minucioso de lo justo; inunda paupertern cense, Hor., las aseadas comidas de los pobres. II Elegante, Puro, atildado (hablando del lenguaje o del estilo). Monda verba, Ov., pala-bras selectas. II Vulg. Purificado, puro, sin mácula. II Lampe. De primera calidad (ha-blando del pan). II Enn. Provisto, lleno de.

Mundus, I. (de or, obsc.). m. El mundo, el universo. Miami' cardo, Ov., uno de los polos del mundo; munduS appeliatur cce/um, terra, atare et aer, Tert., llevan el nombre de mundo el cielo, la tierra, el mar y el aire; mundus est omnium naturce remera conceptio summa, ccelumque sideribus con-/ora/latan/a Vitr., el mundo es el concepto total de todas las cosas y el cielo formado por las estrellas. II En pl. Los mundos. Domo-critus dicit innumerabiles esse mundos, Cic., dice Demócrito que hay innumerables mun-dos. II El cielo, el firmamento. Lucens mun• dus; Cic., el estrellado cielo; mundus cethe-rías, Tib., el cielo, II La tierra habitada, el globo terrestre, la humanidad. Evolvere fas-tos mundi, Stat., registrar los fastos de la humanidad. II Mama, Fest. El mundo in- • feama,l, los infiernos. II Luc. El mundo romano, el imperio romano. 5 Sen, El mundo personificado, considerado como Dios. II

ProSp., Vulg, El mundo, el siglo (por opos. al claustro).

Mundus, i, m, Cic., Liv., Dig. Ajuar y ob-jetos de tocador de las mujeres; instrumenn tos y utensilios para su embellecimiento. 5 ¶ Alcim., Prosp., Vulg, El mundo, el siglo (por opos. al claustro).

MAfipneurifibQuuneduhsa, cea,pruesmen. te(s o demreagnaw elror.). adj.

Münérdlis, e. (de initnus), adj. Plaut. ap, Fest. Propio de o concerniente a los rega-los.

Münérdrius, a, use, (de munas). adj. Cas-siod. De regalo, dado como regalo. II Rela-tivo a los gladiadores. Munerarius libellus, Trebel., lista en que aparecían los nombres de los gladiadores que tomaban parte en el espectáculo,

lataftlarfarIus, ii. (de munas). m. Sen., Suet. El que da un espectáculo de gladiadores. 5 Hier. Donador, liberal.

Münerátio, dna. (de muneror). f. Ulp. Re-galo, obsequio, largueza.

Münérdtor, áris, m. Flor. El que da un es-pectáculo de gladiadores.

Milnérdtus, a, use. p. de pret. de ~ro y de Münéror.

Münérigérinus, a, um. (de munas y gero). adj. Plaut. Que lleva regalos, que es por-tador de presentes.

Münéro, as, Ore, Ovi, átum, (de munas). v. tr. Acc., Plaut. Dar como regalo, regalar, conceder, otorgar. II Flauta Flor., Cap. Recompensar, gratificar. II Cíc., Sen. Hacer regalos a. Ea quitas rex te munerare con-stituerat, - Cíe., los regalos que había pensa-do hacerte el rey.

Münéror, dril, dri, atas sum. (de munas). v. tr. dep. Cic. Hacer regalos, ofrecer presentes, obsequiar, regalar a. II Cica Dar como regalo. Natura aliad alii mune-ratur, Cic., a cada cual concede la natu-raleza sus ventajas, o sus dones. II Cic., Hor. Gratificar a alguno con algo.

Mungo, is, ére, nxi, tictum.'11 v. tr. Glosa. Limpiarse, sonarse las narices.

Mungósus, a, um. adj. Véase Mucosos. Münia, orum, (de ?IMMO). n. pl. Cargos, ofi-

cios, deberes, empleos públicos o privados. Munia regio obire, Cic., llenar las fun-ciones de rey; munia vitm, Hor., las obli-gaciones de la vida; qui tanta munia nent, Cic., los que a su cargo tienen obli-gaciones tan importantes.

csruestsit-

.

Münia, Tom, t n. pl. arce por Mana. P. Mi- ncena, Mis. (de muna y capio), m, f.

Cic., P. Fest., Gell. Ciudadano de un muni-cipio, monicipe. II Cic., Plin. Compa-triota, conciudadano, paisano. Municeps meas, Cic., mi paisano; amavit Glyceram municipem suam, Plin., amó a Glicera su

729 mtinIceps