Kujchil 6

12
Kujchil Número 6. 15 de abril de 2013 Tiraje: 10,000 ejemplares Año 1. El chal que acuna nuestro espíritu Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura Distribución Gratuita. Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015 En Arte, Comitán ¡va en grande! 2013, Año Dr. Belisario Domínguez 25 de abril de 2013 - Ciento cincuenta años de su nacimiento

description

Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura.

Transcript of Kujchil 6

Page 1: Kujchil 6

KujchilNúmero 6. 15 de abril de 2013 Tiraje: 10,000 ejemplaresAño 1.

El chal que acuna nuestro espíritu

Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura

Distribución Gratuita.

Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015

En Arte, Comitán ¡va en grande!

2013, Año Dr. Belisario Domínguez25 de abril de 2013 - Ciento cincuenta años de su nacimiento

Page 2: Kujchil 6

Comitán con tilde es una campaña permanente. La pretensión es que, a mediano plazo, Comitán sea la primera ciudad chiapaneca sin errores de ortografía en los anuncios comerciales. Esta campaña invita a todos los ciudadanos a unir esfuerzos. Si cada uno de los comitecos “se pone la camiseta” lograremos erradicar este vicio tan común en las pequeñas y grandes ciudades. Todos los días, cientos de caminantes pasan y leen los anuncios comerciales. Los anuncios son los grandes mensajeros y maestros de nuestro lenguaje en este Siglo de la Imagen. La memoria visual capta dichos mensajes y los incorpora a su acervo cultural. Si las palabras están mal escritas, el niño o joven ¡escribirá mal! Si, por el contrario, los mensajes están bien escritos se convierten en la más alta escuela de nuestro idioma. Existe un malentendido en cuanto al uso de mayúsculas. La Academia de la Lengua es muy clara al respecto: al escribir todo con mayúsculas debe respetarse la norma de acentuación y, por supuesto, las reglas ortográficas. La campaña Comitán con tilde invitará, de manera respetuosa, a todas las personas, cuyos negocios ostenten letreros con errores ortográficos, a que enmienden el error. Todo en beneficio de nuestra sociedad, todo en aras del respeto por nuestro lenguaje, todo a favor de una niñez y juventud sanas. Los seres humanos somos lo que nuestro lenguaje es. Con el lenguaje nombramos, con él formamos el mundo. ¡Seamos seres humanos respetuosos y dignos! La campaña Comitán con tilde ¡va en grande! Con la participación de todos los comitecos que aman nuestra ciudad ¡lo lograremos!

2 KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

En Arte, Comitán ¡va en grande!

Licenciado Luis Ignacio Avendaño BermúdezPresidente Municipal Constitucional de

Comitán de Domínguez 2012-2015

Director de Cultura y Editor ResponsableAlejandro Molinari

Coordinador de Difusión CulturalAlejandro Hiram Morales Torres

Coordinador EditorialAlejandro Gordillo Flores

Arte y DiseñoRoberto Carlos Espinosa Vásquez

Asistentes de DiseñoÚrsula Pedrero Ruiz

Elvira Hernández Morales

Consejo EditorialDirectora de la Biblioteca Pública Regional

Rosario CastellanosMónica Baca Castellanos

Director del Centro Cultural Rosario CastellanosLuis Armando Suárez Argüello

Regidora de la Comisión de Educación y CulturaMagdalena Concepción Hernández Flores

Director del Teatro de la CiudadÓscar Bonifaz Caballero

Cronista MunicipalJosé Gustavo Trujillo Tovar

Director del Archivo MunicipalDavid Esponda

Asistente AdministrativoMargarita Sántis García

3ª Calle sur ote. s/n, Barrio JesusitoPabellón Municipal

Anteriormente Salón de ConvencionesTeléfono 1013717

[email protected]

Gaceta impresa en: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, A.C.

www.editorialfrayba.com

Directorio

Editorial

Comitán ¡fomenta la lectura! Igual que vos, 9 mil 999 lectores están leyendo Kujchil.

Campaña para hacer de Comitán una ciudad con letreros

Com

itán

Com

itán

con tilde

con tilde

sin errores ortográficos.

Envía la fotografía donde aparezca un letrero con

errores ortográficos, indicándonos la dirección. Al propietario le haremos llegar una atenta solicitud

para que enmiende el error.

¡Únete a nosotros!

[email protected]

Page 3: Kujchil 6

Talleres gratuitos. Cupo limitado.

Pronto iniciaremos:

Taller de Declamación, para niños y jóvenes.

Taller de Creación deCómics, para jóvenes.

Taller de formación del Coro Municipal Infantil.

Solicita informes en Dirección de Cultura.

3KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

“Agua pasa por mi casa...y no la desperdicio”. Comitán - Por un consumo responsable.

A los pocos días de haber nacido Belisario, se presentó la fuerza armada imperialista, comandada por el traidor Juan Ortega, atacando la plaza a las cuatro de la tarde y pidiendo la rendición del pueblo. Es el 14 de mayo de 1863.

� Todos los vecinos se habían dispuesto para la d e fe n s a , e n l a s c a l l e s improvisaron barricadas; o t ro s c o m b a t i e n te s s e apostaron en la azotea de Palacio Municipal y en la torre de la Iglesia. Aquellos heroicos defensores dirigidos por don Matías y don Francisco de Jesús Castellanos -Jefe Político este último-, así como don Cleofas, Gregorio, Nicolás Domínguez y otros patriotas quemaron hasta el último cartucho.

� En la mañana del 15, l o s I m p e r i a l i s ta s , c u ya superioridad numérica era indiscutible, se adueñaron de l a to r re d e l a I g l e s i a , haciéndose insostenible la situación para los defensores.

� El combate seguía reñido. Los vándalos de Ortega invadieron las calles, dedicándose al saqueo y al incendio de las principales casas de la ciudad, pero la oportuna intervención de don Isidro Castellanos, al mando de las fuerzas auxiliares, puso en fuga a los Imperialistas.

� El Jefe de las Fuerzas Republicanas, don Matías Castellanos, en su informe del

día 17 de mayo de 1863, escribió lo siguiente: “Allá como a las diez de la noche, hora en que el enemigo hacía su último esfuerzo, y se o c u p a b a t a m b i é n d e i n c e n d i o s y s a q u e o s , penetraron a esta población con la mayor intrepidez nuestras fuerzas auxiliares, batiéndolo por dondequiera q u e l o s e n c o n t r a b a n , metiéndose en las guerrillas, entre un fuego y otro tras haber logrado su derrota completa en pocos minutos.

� “ L a s a r m a s d e l Gobierno han quedado cubiertas de gloria; pero hay que lamentar la pérdida del Jefe Político, ciudadano F r a n c i s c o d e J e s ú s C a ste l l a n o s , o t ro s d o s c i u d a d a n o s , m á s s i e t e heridos, entre los cuales se e n c u e n t r a g r a v e m e n t e pasado de una pierna don Cleofas Domínguez.

� “Nada tengo que d e c i r a u s t e d d e l comportamiento de los ciudadanos que bajo mis órdenes hacían la defensa, pues todos se condujeron p e r f e c t a m e n t e b i e n , haciéndose en cada momento m á s a c r e e d o r e s a l a s c o n s i d e r a c i o n e s d e l Gobierno.”

� A consecuencia de la herida de bala, la pierna de don Cleofas le fue amputada en la ciudad de Guatemala, C.A.

�En el seno de esta f a m i l i a l i b e r a l , guerrera, apegada a las ideas de libertad y de justicia, creció el d o c t o r B e l i s a r i o Domínguez, siendo fiel a estos ideales que lo acompañaron toda su vida.

*Tarjeta informativa que se encuentra en la Sala de la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez Palencia.

*Belisario Domínguez Palencia nació el 25 de abril de 1863.

Teatro Junchavín, Comitán de Domínguez.

Viernes 31 de mayo.

Page 4: Kujchil 6

Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015,Centro Cultural Rosario Castellanos, Universidad Mariano N. Ruiz y

Dirección de Cultura

Invitan al:

Miércoles 17 de abrilde 5:00 a 6:30 p.m.

Centro Comiteco de Creación Literaria(frente al Santuario de El Niñito Fundador)

Taller de Creación LiterariaImparte: David TovillaPremio Nacional de Literatura Erótica

Comitán celebra el Bicentenario de su nombramiento como ciudad.

4 KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

Esperá que pase el campanero, para no hacer en la esquina un cochinero. ¡Comitán limpio!

Síguenos en facebook

Dirección de Cultura Comitán www.issuu.com/kujchil

Kujchil en internet

ÁreasPlanetarioSala del Medio AmbienteSala del EspacioSala de Ciencia y Tecnología

Miércoles a domingos de 10:00 a 17:00 hrs.

Parque de Convivencia Infantil

Mundo Mágico

Recuperemos la buena costumbre de barrer la

banqueta de nuestra casa.

Teatro RobotForo al Aire LibreÁrea de juegos infantilesCafetería

Entrada Libre.

Page 5: Kujchil 6

5KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

Los días 4, 5 y 6 de abril se efectuó el Guateque. La palabra la empleamos en Comitán como sinónimo de fiesta. Los comitecos organizamos un guateque cuando tenemos una fecha señalada para celebrar: cumpleaños, días de santo, bautizos, quince años, bodas, graduaciones y cien pretextos más.

La gente de casa se afana en barrer el patio, en regarlo con juncia; en colocar el manteado y poner la mesa con un mantel blanquísimo. Si es al mediodía, la marimba entra a la una, acompañada de los tololoches, trompetas, saxofones y tarolas y tambores de la batería. En la cocina se prepara las botanas y la comida. Ya en una hielera se enfrían las cervezas de cuartito o de bote.

Conforme los invitados llegan, ellos con la camisa blanca, ellas con un vestido entallado y zapatillas de estreno, el anfitrión ofrece una copita de comiteco. La marimba suena a todo lo que da y los pies de los invitados comienzan a brincar como si fuesen sapitos. Ya luego, después de la comida, después de dos o tres “pitutazos” de trago, se levantarán y le sacarán “brillo” a los ladrillos, “tirarán la polilla”.

Es el preludio del festejo, del ritual para celebrar la vida.

El 4, 5 y 6 de abril Comitán invitó a propios y extraños, en convivencia, a

hacer una pausa y festejar la vida en un sabroso guateque.

Fue el feliz pretexto para reconocer a hombres y mujeres que, desde su condición modesta y grandiosa, han contribuido al fortalecimiento de la identidad comiteca. Acá, como si fuese un Cuadro de Honor, consignamos los nombres de estos personajes comitecos que fueron homenajeados:

Juana Alicia López Pérez y Teresa Gómez Alfonzo (por continuar con la tradición de la venta y factura de dulces tradicionales, como las tabletas de manía, turuletes, nuégados, africanos, chimbos, quiebramuelas, cuchitos y demás delicias); Guadalupe Espinosa Román (por hacer de los Panes Compuestos el mejor antojo para la cena); Jorge Antonio Domínguez Gordillo (por el rescate del “comiteco”, famoso licor de la región); Rubén García Díaz, Rosalío Aguilar Aguilar, Eduardo Penagos Lara, Nicolasa Penagos Lara y Emilia García Pinto (por mantener viva y robusta la famosa Romería a San Caralampio, del 10 de febrero); Flavio Molina Argueta, Cliserio Molina Argueta y Eduardo Trujillo Gordillo (destacadísimos marimbistas que siguen fortaleciendo el hilo de nuestra identidad); y Héctor Cano Solís (qepd), por ser un destacado constructor de marimbas.

GUATEQUE – Primer Festival de Cultura Popular

Page 6: Kujchil 6

6 KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

InfantilTito,el mushkac listo

Sección

La niña que quería

que su perro volara

Era una niña traviesa que quería

que su perro volara.

Intentó ponerle un globo

y no funcionó, necesitaría

más de un globo para hacerlo.

Intentó lanzarlo en un avioncito de papel,

pero el perro pesaba demasiado y tampoco funcionó.

Page 7: Kujchil 6

InfantilTito,el mushkac listo

Sección7KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

Intentó amarrarlo a un cohete y tampoco

funcionó, el cohete explotó y sólo logró

que quedara negro.

Así se dio cuenta que los perros

no vuelan, ni son un juguete.

Si tienes una mascota ¡cuídala!

También es un ser que vive

y respira. ¡No la maltrates!

AGF

Porque la lectura esun grito silencioso.

“La literatura es una de lasposibilidades de la felicidadhumana: hacerla y leerla”.

Julio Cortázar

Alumnos de la escuela primaria Benito Juárez.

Page 8: Kujchil 6

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

¿Por qué te gustó más un instrumento como la trompeta, en vez de la marimba, con toda la herencia musical de marimba que tienes?La verdad es algo muy curioso. En la tradición familiar, la marimba es la que nos rige desde chicos. Mis primos, h e r m a n o s , t o d o s , n o s familiarizamos con la marimba, desde mi abuelo, mi papá y ahora nosotros como nietos. La cuestión es que a mí me generó cierto “miedo” la imagen de mi abuelo y la imagen de mi papá, porque los tengo en un concepto de grandes músicos. A raíz de una gira de mi abuelo, en el año 1987, yo tenía 6 o 7 años, me llamó mucho la atención la t r o m p e t a , y a q u e e l l o s compartieron escenario en Cuba con un grupo que se llama “Irakere” (es uno de los grandes grupos innovadores de latín-j a z z ) . I r a k e r e t e n í a u n trompetista muy famoso: Arturo Sandoval (actualmente solista, consolidado). Mi gusto nació al oír tocar la trompeta a ese maestro. Ese sonido me enamoró, me cautivó y, desde ese momento, dije: ¡yo quiero tocar trompeta! ¿Cómo se crea el grupo Chiapas-Brass?Chiapas Brass se crea bajo el influjo de mi carrera musical, en Xalapa, Veracruz. E n

la Universidad de Veracruz conozco a Alexander Poin, mi mayor maestro, de origen Alemán. Él tiene un Quinteto de Metales conformado con gente radicada en Xalapa. Me tocó la dicha de escucharlos y me cautivó el concepto. ¿Cómo está integrado el quinteto Chiapas-Brass?S e c o n f o r m a c o n d o s trompetas, un trombón, un corno y una tuba, todos son de la misma familia, porque todos son con boquilla circular; a diferencia del sax y clarinete, que son cañas. ¿Quiénes forman Chiapas-Brass?Concursé con un proyecto en Coneculta-Chiapas y nos fue bien, salimos beneficiados, dando conciertos durante un año. En ese momento, músicos con mayor talento se integran al grupo: el maestro nicaragüense Fredy Uver, con el corno francés; y en la segunda

trompeta también llega un maestro

c u b a n o , Oliver Pérez Padín; y el tubista, el m a e s t r o oaxaqueño M e m o Gutiérrez, q u i e n

esta

ba en ese momento dedicado más a la música popular; y en el trombón llega, de Oaxaca, el maestro Javier. Ya con el gusto de hacerlo se logra conformar un Quinteto con mucha calidad, con gente muy disciplinada, con ganas de trabajar y en un ambiente laboral con empatía.A los niños, jóvenes y adultos, ¿qué mensaje les das para acercarse a la música de concierto?La situación cultural en Chiapas es difícil, pero no quiere decir q u e n o s e c r e e n c o s a s novedosas. Quizás debemos asistir a los festivales locales y regionales; por ejemplo, ir a un evento Cervantino, en San Cristóbal de Las Casas; o, en Comitán, acudir al festival Rosario Castellanos. Los papás pueden llevar a sus hijos e impulsarlos en el goce del arte. El Quinteto M5, por ejemplo, ya estuvo en un Festival Rosario Castellanos, que es el Quinteto de mi maestro, de Morelia. Recuerdo que la gente que pasaba por el parque central, al e s c u c h a r e l s o n i d o , inmediatamente se acercó. Tengan iniciativa, ¡la música es infinita!Para los jóvenes que aspiran a estudiar música, ¿qué les aconsejas?Xalapa es increíble, el nivel cultural que hay; no sólo en cuestión de las artes, la

educación de la gente es especial, es muy amable. Tú p u e d e s c a m i n a r c o n f i a d a m e n t e e n

Xalapa, porque es una ciudad culta. Xalapa

ha tenido festivales, o r q u e s t a s ,

exposiciones de p i n t u r a d e renombre, y m u c h a s actividades culturales más desde hace 60 o 70 años. Es

un proceso que ha llevado

tiempo, pero que ya tiene sus f r u t o s ; p o r

ejemplo, hay cinco instituciones grandes, sinfónicas, compañías de danza y mucho apoyo cultural. Como artista, conocer Xalapa es una gran experiencia, es una ciudad ideal. Se puede vivir de la música, las fuentes de empleo, por ejemplo, son las tocadas populares, esas siempre van a existir. Yo empecé a trabajar en la música desde los 15 años. Cada semana tienes una tocada: quince años, bodas, bautizos, cualquier tipo de evento social. Puedes ser d o c e n t e d e m ú s i c a e n p r e e s c o l a r , p r i m a r i a , secundaria, preparatoria e incluso universidad. En mi caso, siempre he tenido trabajo en la música, he sido maestro de la Escuela Secundaria Técnica número 5; actualmente toco en la Orquesta Sinfónica y doy clases en la UNICACH. Entonces fuentes de empleo ¡hay! Puedes, incluso, formar tu propio grupo y vender tu p r o y e c t o . A h o ra m i s m o hablamos del Quinteto Chiapas-Brass. Hay momentos difíciles, pero también disfrutamos y vivimos bien.¿Cómo llevas la mezcla Águilas de Chiapas-Raza-Brass?He aprendido a darle el estilo a cada género que toco. Si participo en la marimba Águilas de Chiapas busco dar el estilo de este instrumento; si toco con la Raza Vidal una salsa o un merengue o una canción de banda le doy un estilo diferente, y si toco con la Sinfónica soy consciente del entorno donde estoy. Esa es mi meta día con día: buscar llegar a lo óptimo en cada estilo. Espero promover un poco más este concepto de música. Estamos invadidos de mucha comercialización. Lo artístico siempre es más difícil y cuesta más trabajo, pero debemos acercarnos más a los espacios culturales donde se difunde buena música y buena literatura; debemos acercarnos para tener una mejor formación y exigir actos de mayor calidad.

AHMT

JOS�LUIS�ENTREVISTA A

VIDAL�SÁNCHEZ

8 KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

Page 9: Kujchil 6

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

Es una voz tojolabal que significa luciérnagaMushkac:

9KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

Adap tac ión de l cuen to “Receta de Cocina”, de Rosario Castellanos, por la actriz Rosa Hortensia Aguilar Trujillo. Evento presentado en el marco del Día Internacional de la Mujer, la tarde del jueves 7 de marzo.

Concierto con el maestro Vladan Koci, de República Checa, y La Camerata de la UNICACH, realizado en el Teatro de la Ciudad, el pasado sábado 9 de marzo.

Taller de Poesía, impartido por el poeta Carlos Gutiérrez Alfonzo, en el Centro Comiteco de Creación Literaria, el miércoles 13 de marzo.

Exposición de la Pieza del Mes. Fotografía de Carlos Gordillo Alfonzo, titulada “Rafa”, exhibida en el vestíbulo del Pabellón Municipal, del 1 al 31 de marzo.

Primera Expoferia del Agua, organizada por Coapam-Comitán, en el Parque Infantil Ya'ax-na, el 22 de marzo.

Principales actos del mes

El día lunes 11 de marzo dio inicio el Taller de Producción Radiofónica, coordinado por Enrique Guzmán.

“Con la presencia de más de 5 mil personas recibimos el Equinoccio de Primavera y disfrutamos de la Orquesta Sinfónica "Esperanza Azteca", en la zona Arqueológica de Tenam Puente”.

Licenciado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez,Presidente Municipal Constitucional de Comitánde Domínguez 2012-2015.

Page 10: Kujchil 6

Kujchil, palabra tojolabal que significa: rebozo

en el que la nana carga a la criatura.

10 KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

El momento especial es ¡cada momento! El Dr. Fernán Pavía Farrera escribe todo el día. Todo el día es el momento perfecto para encontrar la palabra. Es cronista y médico. Originario de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Sentado en una de las bancas del parque central de Comitán me platica que, por problemas políticos, sus padres sufrieron p e r s e c u c i o n e s y e m i g r a r o n a Centroamérica, donde vivió hasta los diez años de edad. Por eso el afecto que le tiene a esa tierra; por eso el interés por la historia común entre Chiapas y Centroamérica. Tiene 93 años de edad. La tecnología es su herramienta de trabajo. Durante todo el día escribe, lo que escribe lo medita en la noche y al día siguiente corrige y sigue escribiendo.

El Dr. Pavía asegura que ser cronista ha sido una gran oportunidad de conservarse activo. Más de treinta años de su vida los dedicó a la Medicina, profesión que lo dotó de diversas experiencias. Disfrutó plenamente su profesión; en ella centró toda su atención. La vivió apasionadamente. Con la misma pasión con la que ahora vive la palabra. Después de jubilarse fue invitado a ingresar a la Sociedad de Cronistas, oasis donde encontró nuevos impulsos para trabajar, estudiar, investigar, razonar y publicar. Diez años de trabajo intenso. Diez años haciendo lectura de los acontecimientos a su alrededor. Todo es crónica. Ha realizado diversas investigaciones. Ha participado en distintos eventos en Chiapas, en la República Mexicana y, sobre todo, en la República de Guatemala. Ha dado conferencias en universidades. Ha publicado muchos artículos. Su principal objetivo: dar a conocer Chiapas:

“Nosotros, los cronistas, hacemos la difusión s in ninguna recompensa económica, sólo por el interés de que se conozca más el trabajo, la capacidad, la preparación cultural de la gente de Chiapas. Ya dejamos de ser

considerados como 'chamulas', como decían antes. Ya nos respetan. En eventos de carácter nacional se espera con ansias la participación de los cronistas de Chiapas”. La labor del cronista es muy grande, muy extensa, no es sólo el relato de lo que se está viviendo sino que es la investigación documental para corregir los defectos o las parcialidades de los historiadores. El Dr. Fernán enfatiza en la importancia de aportar los elementos cruciales para que se escriba una h istor ia de C h i a p a s s i n partimientos, esa es su labor como cronista.

Noventa y tres años. En sus manos puede verse reflejado el paso del tiempo. Pero sus ojos tienen el brillo de un niño. Su

mirada es vivaz, atenta a cada movimiento, al pálido rostro del

viento. En su palabra tiene un toque de humor, de picardía chiapaneca. ¿De qué aguas se

bañó su río para tener esta

CRONISTA DE TUXTLA GUTIÉRREZ. “Cada hombre y cada mujer son por sí mismos la palabra

del pasado y del presente, la verdadera palabra de la inmortalidad.”Walt Whitman

FERNÁN PAVÍA FARRERA,

Page 11: Kujchil 6

alegría? ¿Qué luz y sombra aclaran su camino? ¿De dónde la herencia?

“Es una forma muy sutil de hacer crítica política, o más bien, crítica administrativa -me dice el Dr. Pavía-, eso, probablemente, lo heredé de mi abuelo”.

Me transporta a los años de su infancia. Puedo imaginar a su abuelo improvisando poemas rimados, de crítica, motivo por el que lo encarcelaron. Imagino

a su abuelo incomunicado en Tuxtla. Imagino un tiempo donde la palabra no podía ser tocada, cuando no había libertad de expresión, cuando la censura inundaba todos los rincones. Imagino a su abuelo, criticando las medidas administrativas del gobierno de Francisco León, en el último año del siglo XIX. Y, entre historia e historia, puedo imaginar a una de sus tías, pomposa, contando historias sobre personajes de la época. De todo eso vino la herencia. El deseo de no callar, el deseo de compartir. El deseo de no conformarse con lo que le dicen, con lo que se escucha, de ahí su interés por hurgar en la historia; por contar, de forma sencilla y coloquial, lo que piensa y lo que reflexiona. Esa es la mejor herencia que tiene el Dr. Pavía. Disfruta de la vida. Está al tanto de lo que sucede. Cada detalle. Critica lo que sucede en su entorno y decide compartirlo:

“A pesar de la edad uno tiene que estar al pendiente de la marcha del país. Hay preocupaciones por los problemas económicos, de inseguridad, de sobrepoblación. Tenemos que estar pendientes de los noticieros, tenemos que asistir a conocer el pensamiento de otras personas y, sobre todo, dar a conocer todas las observaciones, las investigaciones que se hacen.”

Hasta la fecha, el Dr. Pavía lleva editados más de cuarenta libros y tiene muchos otros pendientes por publicar. ¿Qué siente al ver tanto trabajo realizado?, le pregunto. Guarda silencio y contempla un cielo claro. Vuelve a mirarme y con su voz tranquila y suave me contesta: Una gran obligación.

En el año 2009 obtuvo la medalla Rosario Castel lanos, que entrega anualmente el Congreso del Estado de

C h i a p a s ; l o c u a l s i g n i f i c ó u n a satisfacción y un compromiso más:

“ N o p u e d o llegar a la altura de Rosario Castellanos, pero sí puedo seguir sus pasos”, me dice con una sonrisa que contagia su entusiasmo.

“L legué a la crónica, a la escritura, hasta que me jubilé en los oficios de médico de las instituciones, pero

los jóvenes tienen mucho tiempo. Los jóvenes tienen la oportunidad de hacerlo”.

Vale la pena escuchar la voz del Dr. Fernán Pavía Farrera a través de sus letras. Vale la pena navegar la historia de Chiapas a través de sus análisis y reflexiones. Vale la pena tocar sus historias llenas de humor y sentimiento. Pueden conseguir sus libros en Tuxtla. No los entrega a las librerías porque él quiere un precio justo a sus lectores. Uno de sus libros, Crónicas por Aureliano

Urrutia, procederes encontrados, está a la venta en la Casa de la Cultura, de Comitán.

“Los comitecos tienen una historia mucho más rica que Tuxtla Gutiérrez. Mi mensaje sería que b u s q u e n documentación para q u e c o r r i j a n l o s defectos. Comitán no t i e n e a c t a d e

fundación, pero la primera vez que se nombra es en 1555, cuando se integra una fuerza que iba a arrasar a los lacandones. Lacandones históricos, no los actuales. Los históricos se acabaron en el siglo XIX. En Comitán se reúnen ejércitos que venían de Guatemala, Chiapa de Corzo y Zinacantán. Es una etapa poco conocida, pero acá en Comitán se reúnen y se dirigen a lo que es la laguna Miramar”.

La mirada del Dr. Pavía es profunda. Contempla el cielo claro de Comitán. Gente va y viene, pasea por el parque central. Disfruta del aire. Del sonido y el silencio. Personajes como él hacen que la historia de Chiapas enriquezca su magia.

“Hay mucho qué investigar. Los jóvenes deben darle más prestigio, más difusión a los valores de Comitán, a su historia, a su riqueza”.

Difundir. Compartir. Es su trabajo como cronista y lo goza. En las manos del Dr. Pavía puede verse el paso del tiempo, pero no en sus ojos que lucen una mirada de niño curioso.

DORA PATRICIA ESPINOSA VÁZQUEZ

11KUJCHIL Comitán, ciudad que habla de vos

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA En Arte, Comitán ¡va en grande!

Cuatro Haikús

Samuel Guillén Flores

1En el taller

de guitarras: el vientoes musical.

2Llega la noche,

las luciérnagas prendena las estrellas.

3En la cocina

la jarra embragósu motorcito.

4Abrió su libro

de caras clavellinasla mariposa.

Page 12: Kujchil 6

Perdón por la inmodestia, pero, todo mundo lo dice, ¡somos un pueblo mágico!