KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del...

256
KYARA, S. A. DE C. V. PRESENTA EL SIGUIENTE: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU) PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO MODALIDAD A Relativo al proyecto “Lotificación y Urbanización del Campo de Golf La Primavera, ubicado en el Desarrollo Urbano La Primavera, en la ciudad de Culiacán, Mpio. De Culiacán, Edo. de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. Agosto del 2015.

Transcript of KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del...

Page 1: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

KYARA, S. A. DE C. V.

PRESENTA EL SIGUIENTE:

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO (DTU) PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO

MODALIDAD A

Relativo al proyecto “Lotificación y Urbanización del Campo de Golf La Primavera”, ubicado en el Desarrollo Urbano La Primavera, en la ciudad de

Culiacán, Mpio. De Culiacán, Edo. de Sinaloa.

Culiacán, Sinaloa. Agosto del 2015.

Page 2: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

2

ÍNDICE

Página

SÍNTESIS DEL PROYECTO (Resumen ejecutivo) 5

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE 8

I.1 Nombre del proyecto 8

I.2 Nombre o Razón Social del Promovente 8

I.3 Ubicación (dirección) del promovente 8

I.4 Superficie solicitada de cambio de uso de suelo y tipo de vegetación forestal

8

I.5 Duración del proyecto. 8

II USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO 8

II.1 Objetivo del Proyecto 8

II.2 Naturaleza del proyecto 8

II.3 Justificar por qué los terrenos son apropiados al nuevo uso 10

II.4 Programa de trabajo 13

III UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACIÓN DE LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USOS DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEORREFERENCIADOS.

14

III.1 Ubicación del predio o conjunto de predios donde se ubica el proyecto

14

III.2 Representación gráfica de la ubicación geográfica y geopolítica.

14

III.3 Ubicación y delimitación física de la superficie del proyecto 23

III.4 Indicar si el proyecto se ubica dentro de alguna modalidad de Área Natural Protegida (ANP).

25

IV DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FISICOS Y BIOLOGICOS DE LA CUENCA HIDROLOGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO

26

IV.1 Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto.

26

IV.2 Caracterización y análisis de la Cuenca Hidrológico-Forestal 26

IV.2.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del sistema ambiental de la cuenca.

26

IV.2.2 Medio físico. 26

IV.2.3 Medio biológico. 47

V DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LAS FINES A QUE ESTE DESTINADO, CLIMA, TIPO DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIRDROGRAFIA Y TIPOS DE VEGETACION Y FAUNA

68

V.1 Clima 68

V.2 Suelo 73

V.3 Pendiente media 82

V.4 La Hidrografía 82

V.5 Tipos de vegetación 88

VI ESTIMACION DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DE

106

Page 3: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

3

SUELO.

VII PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

114

VIII VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRAGILES

119

IX IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

121

IX.1 Identificación de impactos 121

IX.2 Caracterización de los impactos 134

IX.3 Valoración de los impactos 172

IX.4 Conclusiones 175 X MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS

SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

177

X.1 Descripción de las medidas de prevención y mitigación 177

X.2 Impactos residuales 188

X.3 Descripción y análisis del escenario sin proyecto 189

X.4 Descripción y análisis del escenario con proyecto 190

X.5 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación

190

X.6 Pronóstico ambiental. 190

X.7 Programa de manejo ambiental 190

X.8 Sequimieno y control 191 XI SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN

RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO PROPUESTO 192

XII JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO.

207

XIII DATOS DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE HAYA FORMULADO EL ESTUDIO Y EN SU CASO DEL RESPONSABLE DE DIRIGIR LA EJECUCION.

216

XIV VINCULACION Y APLICACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO.

220

XIV.1 Planes de ordenamiento ecológico del territorio (POET) 220

XIV.2 Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales protegidas

229

XIV.3 Normas Oficiales Mexicanas 229

XIV.4 Planes o programas de desarrollo urbano (PDU) 231

XIV.5 Otros instrumentos a considerar son 236 XV ESTIMACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS BIOLOGICOS

FORESTALES DEL AREA SUJETA AL CAMBIO DE USO DE SUELO.

241

XVI ESTIMACION DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACION CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE

246

Page 4: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

4

SUELO.

VVII IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

248

XVII.1 Presentación de la información 249 XVII.2 Cartografía 249 XVII.3 Fotografías 249 XVII.4 Videos 250 XVII.5 Otros anexos 250 Anexos

Page 5: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

5

Resumen Ejecutivo.

El Desarrollo Urbano La Primavera, se localiza al sur de la ciudad de Culiacán, en una superficie de 703.24 ha, que se distribuye sobre las márgenes del Dique La Primavera.

Imagen de google earth donde se observa la ubicación del D. U. La Primavera.

En 1999, se iniciaron actividades, al amparo de las autorizaciones siguientes:

a.- Resolutivo de impacto ambiental No. DOO.DGOEIA.-06214 con fecha del 2 de Diciembre de 1998 (ortorgado por el Instituto Nacional de Ecología). Esta autorización comprendió una superficie de 703-24-26.46 has. b.- Resolutivo de cambio de uso del suelo No. SRN/SIN-799, con fecha del 4 de Diciembre de 1998, (ortorgado por el Instituto Nacional de Ecología). El cambio de uso de suelo forestal, comprendió una superficie de 341-11-54.00 has. c.- Resolutivo de impacto ambiental No. SDSMAP-SDUEP-071/99 otorgado por el Gobierno del Estado de Sinaloa.

Se adjunta copia de estos documentos en el Anexo 12. En materia de dasarrollo urbano, el D. U. La Primavera, esta regulado además de la

normatividad urbana que le aplica, por el Plan Parcial de Desarrollo Urbano La Primavera, el cual fue publicado en el Diario Oficial del Estado de Sinaloa No. 150 Tomo LXXXIX, 2da.

Page 6: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

6

Epoca el 16 de Diciembre de 1998. (Ver Plan Parcial de Desarrollo Urbano La Primavera en el Anexo 12)

Este documento contiene los usos del suelo urbano autorizados por el H. Ayuntamiento de Culiacán en Sesión de Cabildo celebrada el 03 de Diciembre de 1997 y Decretado por el Gobierno del Estado de Sinaloa el 16 de Diciembre de 1998.

Fuente: Plan Parcial de Desarrollo Urbano la Primavera

Los usos del suelo autorizados se describen en la tabla siguiente:

Etapas de desarrollo Usos del suelo

Primer Etapa 300-00-00 ha, para viviendas, vialidades para tránsito vehicular, centro comercial, escuelas, iglesias, centro cultural y áreas verdes, así como la urbanziación del parque industrial que ocupará una superficie de 128.72 has.

Segunda Etapa Incorporación de 250-00-00 ha, para desarrollo urbanístico de baja densidad, lotificación y reforestación.

Tercera Etapa 153.24 ha, para crear infraestructura de apoyo.

De las 703.24 has autorizadas en materia de impacto ambiental, a la fecha se han

desarrollado 250 has, quedando por desarrollar 453.24 has.

El presente DTU, que se presenta para su evaluación, es para solicitar en materia de impacto ambiental la autorización de obras y actividades de desarrollo urbano en una

Page 7: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

7

superficie de 372-69-79.78 has, superficie que se pretende lotificar y urbanizar en 5 Etapas que comprenden un periodo de 25 años. (Ver Plano de Desarrollo por Etapas en el Anexo 2) Para la Primer Etapa, que se propone desarrollar en 5 años (2015 al 2019), que comprende una superficie de 49-13-49.39 has, se solicita el cambio de uso del suelo en 46-03-97.89 has, ya que el resto 03-09-51.50 has se realizo el cambio de uso de suelo bajo el amparo de la autorización SRN/SIN.-799, la cual se adjunta al predente DTU en el Anexo 12. Cabe destacar que el predente DTU, es en cumplimiento a las Resoluciones que la Delegación en Sinaloa de la Profepa emitio por obras realizadas en una superficie de 39-93-00.00 has, mismas que están comprendidas en la superficie de la Primer Etapa (46.03 has). Las Resoluciones de Profepa se enlistan en la tabla siguiente: (Ver Resoluciones de Profepa en el Anexo 12 y Plano de Polígonos de la Primer Etapa en el Anexo 2)

Resolución Materia Superficie (has)

Resolución No. PFPA31.3/2C27.5/00034-15-189.

Impacto Ambiental 39-93-00.00

Resolución No. PFPA31.3/2C27.2/0044-15-186.

Cambio de uso del suelo forestal

39-93-00.00

La empresa Kyara, S. A. de C. V., al momento de presentar este DTU, ya había cubierto ambas multas a la Profepa.

Page 8: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

8

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

I.1. Nombre del proyecto

Lotificación y Urbanización del Campo de Golf La Primavera. I.2. Nombre o Razón Social del Promovente

“KYARA S. A. DE C. V.”

Nacionalidad de la empresa.

En la Escritura Pública No.2, 740 del Vol. X, protocolizada el 14 de Octubre de 1998, por el Notario Público No. 167, el Lic. Gerardo Gaxiola Díaz., en la Ciudad de Navolato, Sinaloa, se especifica que la Sociedad es de nacionalidad Mexicana. (Ver Escritura Pública No. 2,740 en el Anexo 1).

I.3. Ubicación (dirección) del promovente

Calle: Kiki Murillo 101-20. Colonia: La Primavera Ciudad: Culiacán Municipio: Culiacán Estado: Sinaloa C.P.: 80199 Teléfono: 667-7-44-00-04, 05, 06 y 07

I.4. Superficie solicitada de cambio de uso de suelo y tipo de vegetación forestal

La superficie solicitada para cambio de uso de suelo es de 46-03-97.89 has, y el tipo

de vegetación corresponde a vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia.

I.5. Duración del proyecto.

Se estima una vida útil del proyecto mayor a 50 años. II. USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO

II.1. Objetivo del Proyecto

Realizar el cambio de uso del suelo de forestal a urbano de una superficie de 46-03-

97.89 has.

Lotificar, Urbanizar y desarrollar 372.70 hectáreas del Desarrollo Urbano la Primavera.

II.2 Naturaleza del proyecto

El presente estudio, se refiere a la lotificación y urbanización del proyecto Lotificación y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39 has, de una superficie total a desarrollar de 372.70 has.

Page 9: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

9

Mapa 2.1 donde se muestra la localización del Predio.

El Proyecto, se desarrollará en 5 etapas que comprende un periodo de 25 años. En la

tabla siguiente se enlistas las etapas de desarrollo:

Tabla 2.1. Etapas a Desarrollar

Etapa de desarrollo

Tiempo de ejecución

Superficie a desarrollar

(has)

Obras a realizar

Primer Etapa 5 años (del 2015 al 2019)

49.13 Campo de golf de 5 hoyos, campo de práctica, casa club, vivienda residencial, vialidades y servicios comerciales.

Segunda Etapa

5 años (del 2020 al 2025)

34.34

Ampliación vivienda residencial, servicios comerciales y deportivos.

Tercera Etapa

5 años (del 2026 al 2035)

95.07 Ampliación del campo de Golf a 9 hoyos, vivienda residencial, servicios comerciales y deportivos.

Cuarta Etapa 5 años (del 2036 al 2040)

105.64

Ampliación del campo de golf a 18 hoyos, vivienda residencial, servicios comerciales, deportivos y oficinas.

PREDIO

Av. Álvaro

Obregón

Canal

San

Lorenzo

Page 10: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

10

Quinta Etapa 5 años (del 2041 al 2045)

88.51 Vivienda residencial, equipamiento, servicios comerciales, deportivos y oficinas

TOTAL 25 años 372.70 has

En el Anexo 2 se adjunta el Plano de Desarrollo por Etapas y el Plano de Zonificación de Uso del Suelo.

La distribución de las áreas que conformaran la Lotificación y Urbanización del

Campo de Golf de La Primavera se describen en la tabla siguiente: (Ver Plano de Usos del Suelo y Plano de Áreas de Aprovechamiento Urbano en el Anexo 2)

Tabla 2.2 Distribución de Áreas

Conceptos Unidad Cantidad

Áreas Verdes Has 2-86-39.27

Campo de Golf Has 78-15-16.80

Comercial Has 0-92-08.94

Comercial Mixto Has 9-02-89.41

Cuerpo de Agua Has 0-33-58.97

Club Deportivo Has 13-16-03.99

Equipamiento Has 0-32-77.46

Habitacional Has 236-35-58.29

Habitacional vertical Has 3-85-53.68

Vialidad Has 27-69-72.97

Superficie Total 372.70 Has

II.3. Justificar por qué los terrenos son apropiados al nuevo uso

Los terrenos son apropiados para el nuevo uso, ya que forma parte del crecimiento urbano de la ciudad de Culiacán y se ubican dentro del corredor urbano de los municipios de Culiacán y Navolato, instrumento de planeación urbana plenamente autorizados.

Page 11: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

11

Mapa 2.2. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Culiacán

Así mismo el predio en mención cuenta desde 1999, que iniciaron actividades, al

amparo de las autorizaciones siguientes:

Localización del

Proyecto

Page 12: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

12

a.- Resolutivo de impacto ambiental No. DOO.DGOEIA.-06214 con fecha del 2 de Diciembre de 1998 (ortorgado por el Instituto Nacional de Ecología). Esta autorización comprendió una superficie de 703-24-26.46 has. b.- Resolutivo de cambio de uso del suelo No. SRN/SIN-799, con fecha del 4 de Diciembre de 1998, (ortorgado por el Instituto Nacional de Ecología). El cambio de uso de suelo forestal, comprendió una superficie de 341-11-54.00 has. c.- Resolutivo de impacto ambiental No. SDSMAP-SDUEP-071/99 otorgado por el Gobierno del Estado de Sinaloa.

Se adjunta copia de estos documentos en el Anexo 3. En materia de desarrollo urbano, el D. U. La Primavera, está regulado además de la

normatividad urbana que le aplica, por el Plan Parcial de Desarrollo Urbano La Primavera, el cual fue publicado en el Diario Oficial del Estado de Sinaloa No. 150 Tomo LXXXIX, 2da., de fecha 16 de Diciembre de 1998.

Este documento contiene los usos del suelo urbano autorizados por el H. Ayuntamiento de Culiacán en Sesión de Cabildo celebrada el 03 de Diciembre de 1997 y Decretado por el Gobierno del Estado de Sinaloa el 16 de Diciembre de 1998.

Mapa 2.3: Plan Parcial de Desarrollo Urbano la Primavera

Los usos del suelo autorizados se describen en la tabla siguiente:

Page 13: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

13

Tabla 2.3 Usos de Suelo Autorizados

Etapas de desarrollo Usos del suelo

Primer Etapa 300-00-00 ha, para viviendas, vialidades para tránsito vehicular, centro comercial, escuelas, iglesias, centro cultural y áreas verdes, así como la urbanización del parque industrial que ocupará una superficie de 128.72 has.

Segunda Etapa Incorporación de 250-00-00 ha, para desarrollo urbanístico de baja densidad, lotificación y reforestación.

Tercera Etapa 153.24 ha, para crear infraestructura de apoyo.

El predio donde se llevara a cabo el presente el Desarrollo Urbano la primavera y que

es donde se lleva la ejecución del presente proyecto de crecimiento urbano, era ejidal, ahora es de propiedad privada, lo que ha permitido efectuar el desarrollo inmobiliario en diferentes etapas.

El sitio se seleccionó por diferentes aspectos, entre los cuales se encuentran los siguientes: 1.- El sitio está dentro de desarrollo de la ciudad de Culiacán y dentro lo que es la zona conurbada de los municipios de Culiacán y Navolato. 2.- Aprovechamiento de tierras ociosas o improductivas, pertenecientes anteriormente a los ejidos, el Quince, las Flores, Huizaches, El Vallado, el Ranchito y los Llanos. 3.- Las vialidades principales que se ubica alrededor del todo el Desarrollo, la avenida Álvaro Obregón, La Carretera la Costerita y Avenida Ejido el Palmito. 4.- Factibilidad de introducción de los servicios de agua potable, alcantarillado, electricidad y telecomunicaciones. 5.- Potencial para el desarrollo de un concepto de urbanización privada bajo el concepto de una buena planeación urbana, una ciudad dentro de la ciudad.

II.4. Programa de trabajo

En el Anexo 3 se presenta el programa de trabajo del proyecto en sus tres etapas, Etapa de preparación del sitio, Etapa de construcción y etapa de operación y mantenimiento.

Page 14: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

14

III. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACIÓN DE LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USOS DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEORREFERENCIADOS.

III.1. Ubicación del predio o conjunto de predios donde se ubica el proyecto

El Predio, donde se pretende desarrollar el Proyecto, se localiza en el sector Sureste del Desarrollo Urbano La Primavera, entre el Dique la primavera y la calle Álvaro Obregón, como se muestra en el mapa siguiente:

Mapa 3.1 Micro localización del Proyecto.

III.2. Representación gráfica de la ubicación geográfica y geopolítica.

El predio se ubica, en la zona conurbada de la ciudad de Culiacán, en el estado de

Sinaloa.

Esta macrolocalización se muestra en la imagenes siguientes:

PREDIO

Av. Álvaro

Obregón

Canal

San

Lorenzo

Dique La

Primavera

Page 15: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

15

Imagen 3.2. Macro-localización. Fuente Mapa Digital de México

Imagen 3.3. Macro-localización. Fuente Google earth

El terreno se encuentra delimitado por las coordenadas siguientes: (Ver Plano de

Polígono General en el Anexo 4)

Page 16: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

16

Tabla 3.1 Coordenadas del polígono general del proyecto

CUADRO DE CONSTRUCCION

LADO RUMBO

DISTANCIA

(m) V

COORDENADAS

EST PV X Y

1 2 S 04°42`24.76” E 104.47 2 259,297.90 2,736,595.76

2 3

3 259,292.46 2,736,547.84

3 4 S 17°40`22.14” W 976.64 4 258,995.97 2,735,617.29

4 5

5 259,008.17 2,735,447.00

5 6 S 25°52`10.02” E 57.02 6 259,033.05 2,735,395.69

6 7 S 64°07`08.75” W 119.89 7 258,925.18 2,735,343.36

7 8

8 258,780.40 2,735,224.62

8 9 S 40°37`00.65” W 99.87 9 258,715.39 2.735,148.81

9 10

10 258,666.03 2,735,106.79

10 11 N 23°49`56.64” W 40.51 11 258,649.66 2,735,143.85

11 12 S 81°38`49.52” W 120.68 12 258,530.26 2,735,126.32

12 13 S 04°25`00.86” W 48.40 13 258,526.53 2,735,078.06

13 14 N 85°34`42.61” W 481.38 14 258,046.59 2,735,115.18

14 15 S 04°25`17.39” W 319.78 15 258,021.94 2,734,796.35

15 16 S 85°50`14.63” E 331.50 16 258,352.56 2,734,772.28

16 17 S 04°25`17.39” W 65.36 17 258,347.53 2,734,707.12

17 18 S 85°34`42.61” E 303.54 18 258,650.16 2,734,683.72

18 19 S 06°42`18.64” E 663.69 19 258,727.65 2,734,024.57

19 20 N 88°20`57.83” W 181.16 20 258,546.57 2,734,029.78

20 21 S 79°45`04.43” W 268.03 21 258,282.82 2,733,982.10

21 22 S 79°33`31.03” W 248.03 22 258,038.89 2,733,937.15

22 23 S 81°07`14.83” W 355.86 23 257,687.29 2,733,882.22

23 24 S 83°42`45.59” W 19.82 24 257,667.59 2,733,880.05

24 25 N 64°59`04.23” W 37.69 25 257,633.43 2,733,895.98

25 26 N 15°16`08.23” W 16.35 26 257,629.13 2,733,911.75

26 27 S 81°02`23.50” W 12.64 27 257,616.65 2,733,909.79

27 28 N 00°35`33.03” E 1,173.20 28 257,628.78 2,735,082.92

28 29 N 11°33`01.67” W 38.64 29 257,621.04 2,735,120.78

29 30 N 32°34`16.85” W 27.13 30 257,606.44 2.735,143.64

30 31 N 61°30`57.11” W 49.53 31 257,562.90 2,735,167.27

31 32 N 81°40`57.38” W 148.99 32 257,415.48 2,735,188.82

32 33 N 82°17`26.08” W 452.79 33 257,966.79 2,735,447.44

33 34 N 11°57`07.06” E 202.26 34 257,966.79 2,735,447.44

34 35 N 86°48`19.72” W 14.68 35 257,966.79 2,735,448.25

35 36 N 19°25`54.64” E 36.72 36 257,966.79 2,735,482.88

36 37 N 24°30`27.20” E 89.22 37 257,966.79 2,735,564.06

Page 17: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

17

37 38 N 33°11`59.87” E 82.15 38 257,966.79 2,735,632.81

38 39 N 41°03`58.18” E 94.97 39 257,966.79 2,735,704.41

39 40 N 45°14`08.91” E 128.01 40 257,966.79 2,735,794.55

40 41 N 43°38`13.89” E 64.85 41 257,966.79 2,735,841.48

41 42 N 30°37`25.35” E 140.84 42 257,966.79 2,735,962.68

42 43 N 11°41`34.01” E 50.13 43 257,966.79 2,736,011.77

43 44

44 257,966.79 2,736.045.05

2,736,035.03

44 45 N 24°08`5.79” E 269.58 45 257,966.79 2,736,291.04

45 46 N 14°50`16.61” E 103.13 46 257,966.79 2,736,390.73

46 47

47 257,966.79 2,736,415.17

47 48 N 86°01`52.34” E 35.00 48 257,966.79 2,736,417.59

48 49

49 257,966.79 2,736,393.97

49 50 S 43°46`15.79” E 48.05 50 257,966.79 2,736,359.27

50 51

51 257,966.79 2,736,449.01

51 52 N 50°24`09.05” W 134.30 52 257,629.03 2,736,534.61

52 53

53 257,651.97

257,654.62

2,736,605.50

2,736,565.48

53 54 N 86°12`44.52” E 185.28 54 257,837.84 2,736,617.80 54 55

55 257,819.77 2,736,734.71

55 56 S 76°12`52.77” W 13.92 56 257,806.25 2,736,731.39 56 57 N 10°55`26.88” E 51.97 57 257,966.79 2,736,782.42 57 58 S 62°42`21.33” E 97.27 58 257,966.79 2,736,737.81 58 59 N 83°17`12.72” E 136.54 59 257,966.79 2,736,753.77 59 60 S 24°53`49.33” E 9.24 60 258,042.04 2,736,745.39 60 61 S 35°33`03.84” E 20.83 61 258,054.15 2,736,728.44 61 62 S 29°29`41.17” E 32.48 62 258,070.14 2,736,700.17 62 63 S 59°48`01.52” E 85.85 63 258,144.34 2,736.656.99 63 64 S 75°40`53.68” E 12.12 64 258,156.08 2,736,653.99 64 65 N 88°26`14.16” E 12.12 65 258,168.19 2,736,654.32 65 66 N 72°33`22.01” E 12.12 66 258,179.75 2,736,657.95 66 67 N 56°40`29.85” E 14.83 67 258,192.14 2,736,666.10 67 68 N 67°47`27.93” E 10.80 68 258,202.14 2,736,670.18 68 69 S 89°58`35.92” E 10.80 69 258,212.94 2,736,670.18 69 70 S 78°51`37.84” E 42.35 70 258,254.48 2,736,662.00 70 71 S 88°40`39.07” E 172.86 71 258,427.30 2,736,658.01 71 72 S 88°30`38.93” E 76.24 72 258,503.51 2,736,656.03 72 73 N 86°04`47.90” E 383.67 73 258,886.29 2,736,682.25 73 74 N 87°29`49.96” E 403.42 1 259,289.33 2,736,699.87

SUPERFICIE = 372-69-79.78 HAS

Las coordenadas que delimitan el área sujeta a cambio de uso de suelo, se describen

en la tabla siguiente.

El área sujeta a cambio de uso de suelo, ocupará una superficie de 46-03-97.89 has., de las cuales ya fueron afectadas 39.93 has.

Page 18: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

18

La superficie ya impactada y que equivale a 39.93 hectáreas, se distribuye en 5 poligonos, los cuales se destinarán para obras permanentes.

Las coordenadas de referencia que delimitan las 39.93 hectáreas ya impactadas por

el derribo de vegetación y que se detallan en el acta de Profepa, son las siguientes: (Ver Plano de Polígono Supervisados por Profepa en el Anexo 12)

Tablas 3.2 Cuadro de Costrucción area afectada y Sancionada por Profepa

CUADRO DE CONSTRUCCION POLIGONO 1

LADO

RUMBO DISTANCIA

(m) V

CORDENADAS

LATITUD LONGITUD EST PV. X Y

1 2 N 02°44'01.98" W 43.19 1 258,363.17 2,735,272.75 24°42'46.69" N 101°23'19.00" W

2 3 S 83°37'57.25" W 360.04 2 258,361.11 2,735,315.89 24°42'48.10" N 101°23'19.10" W

3 4 N 09°23'02.49 " W 15.64 3 258,003.29 2,735,275.96 24°42'46.60" N 101°23'31.80" W

4 5 N 81°07'03.03" E 125.58 4 258,000.74 2,735,291.39 24°42'47.10" N 101°23'31.90" W

5 6 N 08°39'01.59" E 105.58 5 258,124.81 2,735,310.78 24°42'47.80" N 101°23'27.50" W

6 7 N 72°00'48.17" E 208.13 6 258,140.69 2,735,415.16 24°42'51.20" N 101°23'27.00" W

7 8 N 17°03'49.30" W 45.33 7 258,338.65 2,735,479.43 24°42'53.40" N 101°23'20.00" W

8 9 S 72°12'59.94" W 305.88 8 258,325.35 2,735,522.76 24°42'54.80" N 101°23'20.50" W

9 10 S 77°29'07.24" W 118.56 9 258,034.09 2,735,429.34 24°42'51.60" N 101°23'30.80" W

10 11 S 11°21'36.85" W 15.64 10 257,918.35 2,735,403.65 24°42'50.70" N 101°23'34.90" W

11 12 S 67°29'19.08" W 15.44 11 257,915.27 2,735,388.32 24°42'50.20" N 101°23'35.00" W

12 13 S 19°23'02.06" E 16.42 12 257,901.01 2,735,382.41 24°42'50.00" N 101°23'35.50" W

13 14 S 17°05'37.43" W 121.73 13 257,906.46 2,735,366.92 24°42'49.50" N 101°23'35.30" W

14 1 N 87!25'16.84" E 492.99 14 257,870.68 2,735,250.57 24°42'45.70" N 101°23'36.50" W

SUPERFICIE = 5.6 HAS

CUADRO DE CONSTRUCCION POLIGONO 2

LADO

RUMBO DISTANCIA V

CORDENADAS

LATITUD LONGITUD EST PV. X Y

15 16 N 32°39'19.89" E 80.34 15 257,840.56 2,735,297.27 24°42'47.20" N 101°23'33.10" W

16 17 N 59°44'01.63" W 212.69 16 257,833.91 2,735,364.91 24°42'49.42" N 101°23'33.10" W

17 18 S 18°33'29.63" W 58.79 17 257,700.21 2,735,472.11 24°42'52.80" N 101°23'23.80" W

18 15 S 45°36'07.52" E 170.25 18 257,718.92 2,735,416.38 24°42'51.00" N 101°23'22.80" W

SUPERFICIE = 1.1 HAS

Page 19: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

19

CUADRO DE CONSTRUCCION POLIGONO 3

LADO

RUMBO DISTANCIA V

CORDENADAS

LATITUD LONGITUD EST PV. X Y

19 20 N 01°00'36.78" E 21.55 19 257,969.48 2,735,433.54 24°42'51.70" N 101°23'33.10" W

20 21 N 49°56'32.87" E 346.76 20 257,969.86 2,735,455.09 24°42'59.80" N 101°23'33.10" W

21 22 S 30°20'11.60" E 54.05 21 258,235.27 2,735,678.25 24°42'59.80" N 101°23'23.80" W

22 19 S 45°36'07.52" E 353.74 22 258,262.57 2,735,631.60 24°42'51.00" N 101°23'22.80" W

SUPERFICIE = 1.2 HAS

CUADRO DE CONSTRUCCION POLIGONO 4

LADO

RUMBO DISTANCIA V

CORDENADAS

LATITUD LONGITUD EST PV. X Y

23 24 N 80°06'39.05" W 378.47 23 258,382.03 2,735,709.55 24°43'0.90" N 101°23'18.60" W

24 25 N 08°51'54.07" W 65.6 24 258,009.18 2,735,774.55 24°43'2.80" N 101°23'31.90" W

25 26 N 60°17'58.07" W 32.05 25 257,999.07 2,735,839.37 24°43'4.90" N 101°23'32.30" W

26 27 N 12°54'04.14" E 40.89 26 257,971.23 2,735,855.25 24°43'5.40" N 101°23'33.30" W

27 28 N 39°38'00.17" E 31.53 27 257,980.36 2,735,895.11 24°43'6.70" N 101°23'33.00" W

28 29 N 05°28'30.98" E 108.05 28 258,000.47 2,735,919.39 24°43'7.50" N 101°23'32.30" W

29 30 N 09°12'49.01" E 59.08 29 258,010.78 2,736,026.95 24°43'11.00" N 101°23'32.00" W

30 31 N 23°01031.46" W 178.93 30 258,020.24 2,736,085.27 24°43'12.90" N 101°23'31.70" W

31 32 N 23°01'31.46" E 464.82 31 257,898.81 2,736,216.69 24°43'12.90" N 101°23'36.10" W

32 33 S 83°06'40.09" E 390.02 32 258,080.62 2,736,644.48 24°43'31.10" N 101°23'29.90" W

33 23 S 05°31'02.33" W 892.28 33 258,467.82 2,736,597.70 24°43'29.80" N 101°23'16.10" W

SUPERFICIE = 29.43 HAS

CUADRO DE CONSTRUCCION POLIGONO 5

LADO

RUMBO DISTANCIA V

CORDENADAS

LATITUD LONGITUD EST PV. X Y

34 35 N 01°00'38.46" E 21.54 35 257,737.18 2,736,299.55 24°43'19.00" N 101°23'41.90" W

35 36 S 55°04'45.69" W 236.08 36 257,543.61 2,736,164.41 24°43'19.70" N 101°23'41.90" W

36 37 S 14°31'00.52" W 180.44 37 257,498.38 2,735,989.73 24°43'15.20" N 101°23'48.70" W

37 38 S 34°36'24.82" W 81.29 38 257,452.21 2,735,922.82 24°43'9.50" N 101°23'50.20" W

38 39 S 17°43'08.37" W 234.60 39 257,380.81 2,735,699.35 24°43'7.30" N 101°23'51.80" W

39 40 S 22°51'51.70" E 215.42 40 257,464.51 2,735,500.86 24°43'0.00" N 101°23'54.20" W

40 41 N 30°43'28.90" E 28.36 41 257,479.00 2,735,525.24 24°42'53.60" N 101°23'51.10" W

41 42 N 23°09'49.57" W 192.29 42 257,403.36 2,735,702.03 24°42'54.40" N 101°23'50.60" W

42 43 N 19°18'52.50" E 223.70 43 257,477.35 2,735,913.14 24°43'0.10" N 101°23'53.40" W

43 44 N 40°25'30.23" E 79.70 44 257,529.03 2,735,973.81 24°43'7.00" N 101°23'50.90" W

44 45 N 15°45'42.67" E 165.51 45 257,573.99 2,736,133.10 24°43'9.00" N 101°23'49.10" W

45 34 N 48°19'44.87" E 217.96 34 257,736.80 2,736,278.01 24°43'14.20" N 101°23'47.60" W

SUPERFICIE = 2.6 HAS

Las coordenadas que delimitan el predio de 46-03-97.89 hectáreas se detallan en la tabla siguiente:

Page 20: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

20

Tabla de resumen de polígonos

Polígonos Unidad Superficie

Polígono 1 Has 08-09-73.115

Polígono 2 Has 27-72-95.83

Polígono 3 Has 00-17-80.07

Polígono 4 Has 01-31-42.326

Polígono 5 Has 00-00-60.472

Polígono 6 Has 00-02-17.513

Polígono 7 Has 00-78-29.362

Polígono 8 Has 01-08-11.519

Polígono 9 Has 01-23-57.236

Polígono 10 Has 05-59-30.451

Total Has 46-03-97.06

Las coordenadas de cada polígono se indican en las tablas siguientes.

Tabla 3.3 Cuadro de construcción polígonos de áreas sujetas a cambio de uso de suelo.

CUADRO DE CONSTRUCCION POLIGONO 1

LADO EST-PV

AZUMIT DISTANCIA

(MTS).

COORDENADAS UTM

ESTE (X) NORTE (Y)

1-2 183°45'11.07" 25.67 258,467.0352 2,736,597.7948

2-3 185°31'2.33" 73.703 258,465.3549 2,736,572.1796

3-4 194°25'21.82" 2.272 258,458.2686 2,736,498.8182

4-5 194°25'21.82" 44.644 258,457.7027 2,736,496.6179

5-6 184°25'17.39" 34.014 258,446.5831 2,736,453.3810

6-7 225°17'51.36" 37.957 258,444.1150 2,736,421.4621

7-8 266°10'25.33" 37.088 258,417.1366 2,736,394.7625

8-9 274°25'17.39" 198.882 258,380.1318 2,736,392.2876

9-10 282°59'3.42" 101.292 258,190.8152 2,736,406.9261

10-11 316°6'17.95" 24.158 258,092.1130 2,736,429.6848

11-12 359°6'17.95" 33.962 258,075.3807 2,736,447.1100

12-13 06°43'36.90" 117.028 258,074.8502 2,736,481.0675

13-14 356°1'14.32" 39.61 258,088.5586 2,736,597.2902

14-15 355°1'27.70" 7.150 258,085.8097 2,736,636.8051

15-1 96°53'19.91" 384.622 258,085.1896 2,736,643.9279

AREA = 08-09-73.115 has (80,973.115 m2)

CUADRO DE CONSTRUCCION POLIGONO 2

LADO EST-PV

AZUMIT DISTANCIA

(MTS).

COORDENADAS UTM

ESTE (X) NORTE (Y)

16-17 279°53'20.95" 378.473 258,382.0300 2,735,709.5500

17-18 351°8'5.93" 65.604 258,099.1800 2,735,774.5500

18-19 299°42'1.93" 32.051 257,999.0700 2,735,839.3700

19-20 12°54'4.14" 40.892 257,971.2300 2,735,855.2500

Page 21: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

21

20-21 39°38'0.17" 31.527 257,980.3600 2,735,895.1100

21-22 05°28'30.98" 108.053 258,000.4700 2,735,919.3900

22-23 09°12'49.01" 59.082 258,010.7800 2,736,026.9500

23-24 317°15'45.20" 177.740 258,020.2400 2,736,085.2700

24-25 25°44'9.67" 19.868 257,899.6185 2,736,215.8150

25-26 31°56'25.91" 13.856 257,908.2457 2,736,233.7122

26-27 38°8'42.15" 172.265 257,915.5759 2,736,245.4700

27-28 36°2'17.99" 23.150 258,021.9763 2,736,380.9480

28-29 51°34'38.92" 17.181 258,035.5961 2,736,399.6677

29-30 82°54'38.92" 25.570 258,049.0563 2,736,410.3445

30-31 103°48'57.14" 118.129 258,074.4310 2,736,413.5002

31-32 94°25'17.39" 173.120 258,189.1422 2,736,385.2907

32-33 122°43'55.18" 75.880 258,361.7470 2,736,371.9444

33-34 164°17'26.40" 27.500 258,425.5779 2,736,330.9153

34-35 177°35'28.32" 12.414 258,433.0238 2,736,304.4422

35-36 173°45'10.67" 23.186 258,433.5456 2,736,292.0387

36-16 185°31'2.33" 562.044 258,436.0686 2,736,268.9901

AREA = 27-72-95.83 has (277,295.830 m2)

CUADRO DE CONSTRUCCION POLIGONO 3

LADO EST-PV

AZUMIT DISTANCIA

(MTS).

COORDENADAS UTM

ESTE (X) NORTE (Y)

37-38 96°43'17.67" 13.328 257,998.2740 2,736,450.7239

38-39 178°12'50.36" 16.221 258,011.5108 2,736,446.1639

39-40 195°16'53.12" 25.423 258,012.0164 2,736,432.9510

40-41 217°0'25.05" 11.322 258,005.3158 2,736,408.4266

41-42 218°8'42.15" 77.786 257,998.5008 2,736,399.3850

42-37 23°1'31.46" 122.254 257,950.4558 2,736,338.2101

AREA = 00-17-80.07 has (1,780.070 m2)

CUADRO DE CONSTRUCCION POLIGONO 4

LADO EST-PV

AZUMIT DISTANCIA

(MTS).

COORDENADAS UTM

ESTE (X) NORTE (Y)

43-44 181°0'38.46" 21.543 257,737.1800 2,736,299.5500

44-45 228°19'44.87" 217.959 257,736.8000 2,736,278.0100

45-46 195°45'42.67" 37.160 257,573.9900 2,736,133.1000

46-47 218°46'17.77" 25.346 257,563.8958 2,736,097.3368

47-48 193°32'22.95" 116.823 257,548.0234 2,736,077.5756

48-49 220°25'30.23" 20.890 257,520.6729 2,735,963.9991

49-50 289°27'29.71" 31.955 257,507.1265 2,735,948.0963

50-51 34°36'24.82" 37.650 257,476.9967 2,735,958.7411

Page 22: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

22

51-52 14°31'0.52" 180.441 257,498.3800 2,735,989.7300

52-43 55°4'45.69" 236.077 257,543.6100 2,736,164.4100

AREA = 01-31-42.326 has (13,142.326 m2)

CUADRO DE CONSTRUCCION POLIGONO 5

LADO EST-PV

AZUMIT DISTANCIA

(MTS).

COORDENADAS UTM

ESTE (X) NORTE (Y)

53-54 220°25'30'23" 24.065 257,496.0156 2,735,935.0526

54-55 27°38'8.74" 22.703 257,480.4103 2,735,916.7327

55-53 190°27'29.71" 5.382 257,490.9410 2,735,936.8454

AREA = 00-00-60.472 has (60.472 m2)

CUADRO DE CONSTRUCCION POLIGONO 6

LADO EST-PV

AZUMIT DISTANCIA

(MTS).

COORDENADAS UTM

ESTE (X) NORTE (Y)

56-57 207°38’8.74” 53.798 257,463.3680 2,735,927.3006

57-58 17°43’8.37” 43.330 257,438.4138 2,735,879.6402

58-59 34°36’24.82” 2.266 257,452.2100 2,735,822.8200

59-56 75°9’32.08” 10.212 257,453.4969 2,735,924.6850

ÁREA = 00-02-17.513 has (217.513 m2)

CUADRO DE CONSTRUCCION POLIGONO 7

LADO EST-PV

AZIMUT DISTANCIA (MTS.)

COORDENADAS

ESTE (X) Norte(Y)

60-61 199°18’52.50” 216.482 257,474.9624 2,735,906.3275

61-62 156°50’10.43” 192.292 257,403.3600 2,735,702.0300

62-63 210°43’28.90” 28.361 257,479.0000 2,735,525.2400

63-64 3378°8’8.30” 215.416 257,464.5100 2,735,500.8600

64-65 17°43’8.37” 87.331 257,980.8100 2,735,699.3500

65-66 29°53’52.21” 61.932 257,407.3891 2,735,782.5380

66-67 27°38’8.74” 79.127 257,438.2595 2,735,836.2280

ÁREA = 00-78-29.362 has (7,829.362 m2)

CUADRO DE CONSTRUCCION POLIGONO 8

LADO EST-PV

AZIMUT DISTANCIA (MTS.)

COORDENADAS

ESTE (X) Norte(Y)

67-68 120°15’52.08” 212.691 257,700.2100 2,735,472.1100

68-69 212°39’19.89” 80.339 257,883.9100 2,735,364.9100

69-70 314°23’52.48” 170.145 257,840.5600 2,735,297.2700

70-67 341°26’30.37” 58.787 257,718.9200 2,735,416.3800

ÁREA = 01-08-11.519 has (10,811.519 m2)

Page 23: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

23

CUADRO DE CONSTRUCCION POLIGONO 9

LADO EST-PV

AZIMUT DISTANCIA (MTS.)

COORDENADAS

ESTE (X) Norte(Y)

71-72 149°39’48.40” 54.051 258,235.2700 2,735,678.2500

72-73 235°57’1.96” 353.737 258,262.5700 2,735,631.6000

73-74 01°0’36.78” 21.553 257,969.4800 2,735,433.5400

74-71 49°56’32.87” 346.761 257,669.8600 2,735,455.0900

AREA = 01-23-57.236 has (12,357.236 m2)

CUADRO DE CONSTRUCCION POLIGONO 10

LADO EST-PV

AZIMUT DISTANCIA

(MTS.)

COORDENADAS

ESTE (X) Norte(Y)

75-76 162°56’10.70” 45.325 258,325.3500 2,735,522.

76-77 252°0’48.17” 208.132 258,338.6500 2,735,479.43

77-78 188°39’1.59” 105.581 258,140.6900 2,735,415.16

78-79 261°7’3.03” 125.576 258,124.8100 2,735,310.78

79-80 170°36’57.51” 15.639 258,000.7400 2,735,291.39

80-81 83°37’57.25” 360.041 258,003.2900 2,735,275.96

81-82 177°15’58.02” 43.189 258,361.1100 2,735,315.89

82-83 267°25’16.84” 492.989 258,363.1700 2,735,272.75

83-84 17°5’37.43” 121.727 257,870.6800 2,735,250.57

84-85 340°36’57.94” 16.421 257,906.4600 2,735,366.92

85-86 67°29’19.08” 15.436 257,901.0100 2,735,382.41

86-87 11°21’36.85” 15.636 257,915.2700 2,735,388.32

87-88 77°29’7.24” 118.557 257,918.3500 2,735,403.65

88-75 72°12’59.94” 305.875 258,034.0900 2,735,429.34

AREA = 05-59-30.451 has (55,930.451 m2)

III.3. Ubicación y delimitación física de la superficie del proyecto.

El área sujeta a cambio de uso de suelo se detalla en la imagen siguiente:

Page 24: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

24

Imagen3.4

El plano con del área sujeta a cambio de uso de suelo se presenta en el Anexo 5

Plano de Area Sujeta a Cambio de Uso de Suelo.

Ubicación Física del Proyecto y Planos de Localización. El desarrollo Urbano la primavera se ubica al sur de la ciudad de Culiacán, rodeando

al dique la primavera, cuenta con acceso viales importantes, como la carretera la costerita, que la conecta a la carretera y autopista para la salida norte y sur de la ciudad.

El predio de todo el desarrollo urbano la primavera consta de 819.82 Has. Con las siguientes colindancias:

Al Norte: Libramiento sur Benito Juárez con 1,560.94 mts. Ejido las Flores con 1,344.70 Mts. Al Sur: Canal San Lorenzo con 3,051.90 mts. Ejido Las Flores con 1,344.70 mts. Al Este: Ejido Los Huizaches con 2,579.72 mts. Ejido el Vallado con 1,246.17 mts. Ejido El Ranchito con 1,305.33 mts.

Page 25: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

25

Dique la primavera con 3,988.87 mts. Al Oeste: Calle Japac con 2,143.78 mts. Ejido La Argentina con 3,988.87 mts. Dique La primavera con 4,420.18 mts.

III.4. Indicar si el proyecto se ubica dentro de alguna modalidad de Área Natural

Protegida (ANP).

En la zona de estudio, no se encuentra ningún área natural protegida de carácter federal, así mismo el Predio y el área de influenicia del mismo, no se encuentran ni colindan con regiones prioriterias, de acuerdo a las regiones terrestres e hidrológicas publicadas por CONABIO.

Fuente: Conabio.

Localización del

Proyecto

Page 26: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

26

IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FISICOS Y BIOLOGICOS DE LA CUENCA HIDROLOGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO

IV.1. Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto.

Debido a lo extenso de la cuenca, para la realización del presente capitulo, se tomo como base la subcuenca hidrologica RH10Ca que es la subcuenca donde se ubica el proyecto y tiene una extensión de 3,167.78 km2 (316,778 hectáreas).

Imagen 4.1 Subcuenca Hidrológica RH10Ca

IV.2. Caracterización y análisis de la Cuenca Hidrológico-Forestal

IV.2.1. Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del sistema ambiental de la cuenca.

IV.2.2. Medio físico.

IV.2.2.1 Climatología

Page 27: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

27

La subcuenca RH10Ca, presenta 3 tipos de climas, mismos que se detallan en el

mapa siguiente:

Mapa 4.2 Climas en la Subcuenca RH10Ca Fuente INEGI, Mapa Digital de México

El tipo de clima predominante es el BS(h'), correspondiente a seco muy cálido y

cálido. A nivel estatal, este tipo de clima se distribuye en forma de franja orientada más o

menos noroeste-sureste, que va de las inmediaciones de la cabecera municipal de El Fuerte

a Elota; la temperatura media anual va de los 22° a 26° C. La precipitación total anual varia

entre 400 y 600 mm.

CLIMAS

TIPO O SUBTIPO SÍMBOLO % DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

CÁLIDO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE MENOR HUMEDAD

A(w0) 28.15

SECO MUY CÁLIDO Y CÁLIDO BS(h') 37.24

SEMISECO MUY CÁLIDO Y CÁLIDO BS1(h') 32.39

Page 28: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

28

El segundo clima predominante es el BS1(h'), correspondiente a Semiseco muy cálido

y cálido. A nivel estatal, este clima se distribuye en forma de una franja orientada más o

menos noroeste-sureste, que va de las inmediaciones de la cabecera municipal de Choix a

Mazatlán; la temperatura media anual va de los 18° a 26° C. La precipitación total anual varia

entre 600 y 800 mm.

El tercer clima presente es el A(w0), correspondiente a cálido subhúmedo con lluvias

en verano. A nivel estatal, este tipo de clima se distribuye en forma de una franja orientada

más o menos noroeste-sureste, que va de las inmediaciones de la cabecera municipal de

Choix hasta el límite con Nayarit; la temperatura media anual va de 22° a 26 °C, aunque en

la zona sur llega a 28 °C, la temperatura media del mes más frío es mayor de 18°C mientras

que la precipitación total anual varía entre 700 y 1 000 mm.

Precipitación. De acuerdo a registros de la estación climatológica “Culiacán” con ubicación geográfica en Latitud 24°47'31" N y longitud 107°23'53" W, en un periodo de 50 años (1951-2010) se observó un promedio anual de lluvias de 667.3 milímetros de lluvia, con una variante al año de 800 milímetros en el más lluvioso y de 500 mm en el año más seco. (INEGI, 2011)

Mapa 4.3 Mapa de precipitación promedio

anual de Sinaloa.

Fuente: INEGI 2011

Proyecto

Page 29: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

29

Tabla 4.1.Precipitaciones promedio en la cuenca hidrológica RH-10C (Río Culiacán).

Municipi

o Estación

Coordenadas

Ubicación

Altitud

Precipitación (mm)

Latitud Longitud

Promed

io

Anual

Mes con

Máxima (mm)

Mes con máxima

(normal) (mm)

Mes con mínima

(normal) (mm)

CULIACÁ

N

00025015

CULIACAN 24°47'31" 107°23'53" 60.0

667.3

Agosto 424.0 Agosto 209.2 Mayo 1.1

CULIACÁ

N

00025016

CHAPULT

EPEC

24°48'00" 107°24'00" 50.0 508.6 Julio 333.0 Agosto 156.4 Mayo 0.2

CULIACÁ

N

00025161

EL

DORADO

24°19'25" 107°22'04" 10.0 484.2 Septiembr

e 385.5

Septiembr

e 134.5 Mayo 0.5

CULIACÁ

N

00025069

PALOS

BLANCOS

24°55'25" 107°23'30" 55.0 711.5

Julio 595.4 Agosto 216.9 Abril 2.9

CULIACÁ

N 00025076

QUILA 24°25'00" 107°13'00" 41.0

494.5

Agosto 335.0 Agosto 142.9 Mayo 0.8

Promedio 43.2 573.22 414.58 171.98 1.1

Fuente: CONAGUA

Page 30: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

30

Temperatura. La temperatura media anual en la cuenca hidrológica la temperatura

máxima es de 31.03 °C, promedio anual de 24.06 °C y la temperatura mínima promedio de 17.08° C.

Tabla 4.2.Temperatura promedio en la cuenca en hidrológica RH-10C (Río Culiacán).

Municipio Estación Coordenadas Ubicación

Altitud

Temperatura °C (Promedio

Anual)

Latitud Longitud Máxima Normal Mínima

CULIACÁN 00025015

CULIACAN 24°47’31” 107°23’53” 60.0 32.5 25.5 17.5

CULIACÁN 00025016

CHAPULTEPEC 24°48’00” 107°24’00” 50.0

CULIACÁN 00025161 EL

DORADO 24°19’25” 107°22’04” 10.0 32.7 25.7 18.6

CULIACÁN 00025069

PALOS

BLANCOS

24°55’25” 107°23’30” 55.0 33.9 25.1 16.4

CULIACÁN 00025076

QUILA 24°25’00” 107°13’00” 41.0 33.4 25.5 17.6

Promedio 33.12 25.45 17.52

Fuente: CONAGUA.

Vientos dominantes.

La zona de estudio se ve influenciada por las corrientes de aire que entran

desde la costa hacia la masa continental. Durante los meses comprendidos de

mayo a octubre, los vientos predominantes son con dirección noroeste,

registrando velocidades promedio de 2 m/seg. Se les relaciona con el movimiento

de las masas de aire, que migran del sistema regional de baja presión, sobre el

oeste de México. Los meses con valores más bajos son octubre y diciembre.

Tormentas y Huracanes

La información de tormentas y huracanes, del Sistema Meteorológico

Nacional información obtenida de Internet, de las afectaciones registradas en el

océano pacifico y que se han presentado en la zona por su importancia y

magnitud.

A continuación se enlistan los más importantes:

Page 31: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

31

Tabla 4.3 Tormentas y Huracanes NOMBRE AÑO CATEGORIA

LIDIA 1983 TORMENTA TROPICAL

PAUL 1983 TORMENTA TROPICAL

TICO 1983 TORMENTA TROPICAL

WALDO 1985 HURACAN

PAINE 1986 HURACAN

ROSLYN 1986 TORMENTA TROPICAL

RAQUEL 1990 DEPRESION TROPICAL

ISMAEL 1995 HURACAN

FAUSTO 1996 HURACAN

ISIS 1998 HURACAN

GREG 1999 TORMENTA TROPICAL

NORMAN 2000 TORMENTA TROPICAL

JULIETTE 2001 HURACAN

KENA 2002 TORMENTA TROPICAL

NORA Y MARTY 2003 TORMENTA TROPICAL

JAVIER 2004 TORMENTA TROPICAL

DORA Y OTIS 2005 TORMENTA TROPICAL

LANE 2006 HURACAN

MANUEL 2013 DEPRESIÓN TROPICAL

Las inundaciones son eventos más esporádicos e impredecibles ya que

mucho dependerá de las condiciones ambientales del momento en que se

presente dicho fenómeno, pero por citar las más recientes, están las provocadas

por las lluvias generadas por la depresión tropical Manuel en el mes de agosto de

2013, así como la corriente del Niño en Diciembre de 1990 y Enero y Febrero de

1991.

Heladas

Con respecto a las heladas estas también se presentan con cierta

regularidad en los meses de Enero y Febrero con una ocurrencia de entre 6 a 8

años, la más severa fue la registrada en el mes de febrero del 2011.

IV.2.2.2 Geología y Geomorfología

Fisiografia

La subcuenca hidrológica RH10Ca (Río Culiacán) se encuentra en dos

provincias fisiográficas; Sierra Madre Occidental (III) y la Llanura Costera del

Pacífico (VII).

Page 32: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

32

Imagen 4.4.- Provincia fisiográfica de la Subcuenca RH10Ca

Tabla 4.4 Tabla Privincias fisiograficas

Provincia fisiográfica Subprovincias Topoformas

Sierra Madre Occidental (III)

Pie de la Sierra (12) Sierra con lomerios (102) Valle con lomerios (602)

Llanura Costera del Pacífico (VII)

Llanura Costera y deltas de Sonora y Sinaloa (32)

Llanura (500) Llanura con lomerios (502) Llanura con cienegas (521)

Geología.

La formación geológica de la Subcuenca Hidrológica RH10Ca tiene su

origen en la Era Cenozoica (C) en el periodo Cuaternario (Q) y Terceario (T), así como en la era Mesozoica (M) periodo Cretácico (K).

Page 33: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

33

Imagen 4.5.- Rocas presentes en la Subcuenca RH10Ca

Las rocas predominantes, se distribuyen en la parte norte y noreste de la cuenca y estan representadas por roca ígnea extrusiva, intrusiva, metamorfica y sedimentaria. La mayor parte del terreno lo constituyem formaciones aluviales, que son suelos de origen fluvial, poco evolucionados aunque profundos. Aparecen en las vegas de los principales ríos. Se incluyen dentro de los fluvisoles calcáricos y eútricos, así como antosolesáricos y cumúlicos, si la superficie presenta elevación por aporte antrópico, o bien si han sido sometidos a cultivo profundo. Los suelos aluviales son suelos con perfil poco desarrollado formados de materiales transportados por corrientes de agua. Sobre su superficie se ha acumulado algo de materia orgánica. Son suelos que tienen mala filtración y oscuros. Son suelos recientes, buenos para cultivar.

Las características geológicas de la RH10Ca, se pueden clasificar en dos grupos básicos:

1. La faja costera, que está formada por capas recientes de pleistoceno, formaciones geológicas del principio de la Era Cuaternaria.

Page 34: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

34

2. La región alta por la naturaleza volcánica rocosa del Cenozoico; En la subcuenca, las principales rocas o suelo, se detallan en la tabla 4.5

siguiente:

ERA PERIODO ROCA O SUELO

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

C

Cenozoico Q Cuaternario (al) Aluvial

(cg) Conglomerado

(la) Lacustre

(li) Litoral

(pa) Palustre

Terceario T (a) Andesita

(a-ti) Andesita-toba intermedia

(b) Basalto

(bva) Brecha volcanica ácida

(b-bvb) Basalto-brecha volcánica básica

(b-bvi) (Basalto brecha volcánica intermedia

(bvi) Brecha volcanica intermedia

(cg) Conglomerado

(r-ta) Riolita-toba ácida

(ta) Toba ácida

M Crétacico (cz) Caliza

(gd) Granodiorita

Jurasico (mv) Metavolcánico

Roca Inea extrusiva

Las rocas volcánicas típicas son formadas por el rápido enfriamiento de la lava y de fragmentos piroclásticos. Este proceso ocurre cuando el magma es expulsado por los aparatos volcánicos; ya en la superficie y al contacto con la temperatura ambiental, se enfría rápidamente desarrollando pequeños cristales que forman rocas de grano fino (no apreciables a simple vista) y rocas piroclásticas. Los piroclásticos (del griego pyro, fuego, y klastos, quebrado), son producto de las erupciones volcánicas explosivas y contienen fragmentos de roca de diferentes orígenes, pueden ser de muchas formas y tamaños.

Roca ígnea intrusiva

Page 35: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

35

Son rocas formadas en el interior de la corteza terrestre. Cuando un magma se enfría bajo la superficie lo hace más lentamente, permitiendo un mejor desarrollo de los cristales, que debido a eso alcanzan tamaños que pueden ser observados a simple vista, generalmente abarcan grandes extensiones de terreno y llegan a la superficie terrestre mediante procesos orogénicos (deformaciones tectónicas) o mediante procesos externos de erosión.

Dentro de las rocas ígneas se distinguen la piedra pómez, caliza y granito,

de procedencia intrusiva. Las sedimentarias son las calizas, arcilla y el yeso, que deben su formación a la acumulación de partes duras de restos de animales marinos, a través del tiempo, a los residuos de vegetales sometidos a presiones y temperaturas elevadas y algunos como el yeso han sido también integrados por procesos químicos.

Roca Metamorfica

Las rocas metamórficas (del griego meta, cambio, y morphe, forma, “cambio de forma”) resultan de la transformación de rocas preexistentes que han sufrido ajustes estructurales y mineralógicos bajo ciertas condiciones físicas o químicas, o una combinación de ambas, como son la temperatura, la presión y/o la actividad química de los fluidos (agentes del metamorfismo). Estos ajustes, impuestos comúnmente bajo la superficie, transforman la roca original sin que pierda su estado sólido generando una roca metamórfica. La roca generada depende de la composición y textura de la roca original, de los agentes del metamorfismo, así como del tiempo en que la roca original estuvo sometida a los efectos del llamadoproceso metamórfico. Por la naturaleza de su origen puede haber una gradación completa entre las rocas metamórficas y las ígneas o sedimentarias de las que se formaron. El estudio de estas rocas provee información muy valiosa acerca de procesos geológicos que ocurrieron dentro de la Tierra y sobre su variación a través del tiempo.

Roca Sedimentaria

Las rocas sedimentarias (del latín sedimentum, asentamiento) se forman por la precipitación y acumulación de materia mineral de una solución o por la compactación de restos vegetales y/o animales que se consolidan en rocas duras. Los sedimentos son depositados, una capa sobre la otra, en la superficie de la litósfera a temperaturas y presiones relativamente bajas y pueden estar integrados por fragmentos de roca preexistentes de diferentes tamaños, minerales resistentes, restos de organismos y productos de reacciones químicas o de evaporación. El proyecto se encuentra en esta clasificación.

Geomorfología.

La Región Hidrológica 10 (RH10), está desarrollada en un bloque montañoso, constituido principalmente por La Sierra Madre Occidental, en un tramo paralelo a la costa del Pacífico.

Page 36: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

36

En la Subcuenca RH10Ca, se pueden encontrar topoformas del tipo,Valle con lomerios, llanura, llanura con lomerios, llanura con cienegas.

La porción costera está formada por planicies no mayores a los 40 metros sobre el nivel del mar y por costas de emersión, principalmente resultado de la aparición de parte de la plataforma continental, que ha salido a la luz por el descenso del nivel del mar.

Topografía.

La topografía de la Subcuenca RH10Ca, comienza en la región oeste y suroeste con elevaciones al nivel del mar, correspondiente a las llanuras costeras, conforme se avanza en dirección noreste hacia el estado de Durango. Los rasgos topográficos son lomerios y valles.

La principal elevación es el cerro El Tule con una altitud de 430 msnmm, localizado a los 24°43´12.43” de latitud norte y 107°21´25.27” de longitud oeste.

IV.2.2.3 Susceptibilidad a fenómenos naturales Susceptibilidad de la zona a:

EVENTOS SUSCEPTIBILIDAD

TERREMOTOS (SISMICIDAD) SI

CORRIMIENTOS DE TIERRA NO

DERRUMBES O HUNDIMIENTOS NO

PROBABLE ACTIVIDAD VOLCÁNICA NO

INUNDACIONES (HISTORIAL DE DIEZ AÑOS) NO

PÉRDIDAS DE SUELO DEBIDO A LA EROSIÓN NO

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

DEBIDO A ESCURRIMIENTOS.

NO

RIESGOS RADIACTIVOS NO

HURACANES SI

El área del proyecto se ubica en la zona sísmica B, la mayor parte del estado de Sinaloa, está comprendida en esta zona.

Page 37: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

37

Imagen 4.6: Zonas sísmicas de México

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas (Para realizar esta división, se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo.

Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones, y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo.

La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Deslizamientos y derrumbes En el área del proyecto, los deslizamientos y derrumbes no se presentan,

debido a las características de la llanura costera, la pendiente del terreno y la ausencia de fallas y fracturas, lo cual no propicia las condiciones para que se produzcan estos fenómenos.

Inundaciones

Área del Estudio

Page 38: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

38

Colindante al área del proyecto se encuentra el dique Los Cascabeles, sin

embargo por su ubicación y elevación respecto a la cota más alta de inundación del dique, el predio no es susceptible de inundación.

IV.2.2.4 Edafología.

En la subcuenca RH-10Ca se encuentran nuevo tipos de suelo

principalmente; Vertisol, Cambisol, Leptosol, Phaeozem, Chernozem, Solonetz, Arenosol, Gleysol y Solonchak.

Imagen 4.7.- Tipos de Suelo, presentes en la Subcuenca RH10Ca

Las características edafologicas de estos tipos de suelo se describen a

continuación:

Phaeozem.

Page 39: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

39

Son euelos someros a profundos, de color café a café oscuro, de textura

arcillosa, con una capa rica en materiales orgánicos y nutrientes, retienen gran

cantidad de agua permitiendo que la humedad excesiva se infiltre libremente.

Estos suelos tienen una fertilidad elevada y producen buenas cosechas y

sustentan diferentes tipos de vegetación. Son susceptibles a la erosión por el agua

y viento, principalmente cuando no se toman las precauciones necesarias para la

conservación de suelo y agua.

Cambisol.

Son suelos jóvenes y poco desarrollados que se caracterizan por presentar

en el subsuelo una capa que parece más suelo que roca, ya que en ella se forman

terrones, además pueden presentar acumulación de algunos materiales como

arcilla, carbonato de calcio, fierro, manganeso, etc., pero sin que esta acumulación

sea muy abundante.

Por lo general, el horizonte superficial es de color claro, o pobre en materia

orgánica. Generalmente se les utiliza en agricultura de temporal o de riego con

cultivos de caña de azúcar, arroz, granos, oleaginosas, cítricos y hortalizas, con

rendimientos de pobres a moderados. También se les utiliza en actividades

pecuarias. Tienen de moderada a alta susceptibilidad a la erosión.

Solonchak

Este tipo de suelos se caracterizan por presentar un alto contenido de sales

en alguna porción del suelo o en su totalidad. Su uso agrícola está limitado a

cultivos muy resistentes a las sales. El uso pecuario de estos suelos depende de

la vegetación que sostienen; sin embargo, los rendimientos son bajos. Algunos de

estos suelos se utilizan como salinas. Tienen poca susceptibilidad a la erosión.

Vertisol

Este tipo de caracteriza por las grietas anchas y profundas que aparecen en la época de sequía, presentando un color pardo o rojizo, son además pegajosos cuando están secos; su drenaje interno es bueno y moderada su permeabilidad.

Debido a la fertilidad y características de estos suelos, se dedican a la

producción de Caña de Azúcar, Sorgo, Arroz y Hortalizas. Este tipo de suelo es el que está presente en el área del proyecto y sus

alrededores.

Leptosol

Este tipo de suelo se caracteriza por tener un espesor reducido, el material original puede ser cualquiera tanto rocas como materiales no consolidados con menos del 10 % de tierra fina. Aparecen fundamentalmente en zonas altas o

Page 40: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

40

medias con una topografía escarpada y elevadas pendientes. Se encuentran en todas las zonas climáticas y, particularmente, en áreas fuertemente erosionadas.

El desarrollo del perfil es de tipo AR o AC, muy rara vez aparece un

incipiente horizonte B. En materiales fuertemente calcáreos y muy alterados puede presentar un horizonte Móllico con signos de gran actividad biológica.

Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una

potencialidad muy limitada para cultivos arbóreos o para pastos. Lo mejor es mantenerlos bajo bosque

Chernozem

El término Chernozem deriva de los vocablos rusos "chern" que significa negro y "zemlja" que significa tierra, haciendo alusión al color negro de su horizonte superficial, debido al alto contenido en materia orgánica.

El material original lo constituyen depósitos eólicos de tipo loess. Se asocian a regiones con un clima continental con inviernos fríos y

veranos cálidos. El relieve es llano o suavemente ondulado y la vegetación herbácea de tipo estepa, si bien en los margenes norte pueden aparecer bosques.

El perfil es de tipo AhBC con un horizonte superficial negro o pardo muy

oscuro. El horizonte B puede ser de tipo Cámbico o Árgico; los carbonatos se redistribuyen formando un horizonte Cálcico o bolsadas de carbonatos secundarios.

Su elevada fertilidad natural y su favorable topografía los hace unos

excelentes suelos de cultivo, que en veranos muy secos pueden necesitar de riego; también pueden utilizarse para pastos.

Solonetz.

El término solonetz deriva de los vocablos rusos "sol" que significa sal y "etz" que es un sufijo indicador del superlativo, haciendo alusión a su carácter salino con alto contenido en sodio, magnesio o ambos, en el complejo de cambio.

El material original lo constituye, prácticamente, cualquier material no consolidado y, principalmente, sedimentos de textura fina.

Se asocian a terrenos llanos de climas con veranos secos y cálidos o a viejos depósitos costeros con elevado contenido en sodio. Las mayores extensiones se encuentran en praderas ubicadas en zonas llanas o suavemente onduladas, sobre loess o sedimentos francos o arcillosos, en climas semiáridos, templados y subtropicales.

Page 41: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

41

El perfil es de tipo ABtnC o AEBtnC cuyo horizonte superficial es negro o pardo. Los Solonetzs bien desarrollados pueden tener un horizonte Álbico sobre el Nátrico, que tiene una estructura columnar bien desarrollada con las bases superiores muy redondeadas. Bajo el horizonte Nátrico pueden aparecer horizontes Cálcicos o Yésicos. Es frecuente que el pH supere el valor de 8.5 lo que indica la presencia de carbonato sódico.

Los altos niveles de sodio cambiable pueden afectar a la capa arable del

suelo, bien directamente con la toxicidad del del elemento o de forma indirecta, generando una estructura muy deteriorada que se expresa más con el suelo húmedo. Muchos Solonetz de regiones templadas presentan una capa superficial muy humífera, y pueden ser cultivados o usados como pastos. En las regiones semiáridas pueden usarse para cultivo extensivo o permanecer como baldíos.

Arenosol.

El término Arenosol deriva del vocablo latino "arena" que significa arena, haciendo alusión a su carácter arenoso.

Los Arenosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados de textura

arenosa que, localmente, pueden ser calcáreos. En pequeñas áreas puede aparecer sobre areniscas o rocas silíceas muy alteradas y arenizadas.

Aparecen sobre dunas recientes, lomas de playas y llanuras arenosas bajo

una vegetación herbácea muy clara y, en ocasiones, en mesetas muy viejas bajo un bosque muy claro. El clima puede ser cualquiera, desde árido a perhúmedo y desde muy frío a muy cálido.

El perfil es de tipo AC, con un horizonte E ocasional. En la zona seca solo

presenta un horizonte ócrico superficial. En los trópicos perhúmedos tienden a desarrollar un horizonte álbico. En la zona templada húmeda muestran rasgos iluviales de humus, hierro y arcilla, sin llegar a tener carácter diagnóstico.

La mayoría de los Arenosoles en la zona seca se usan para pastoreo

extensivo, más si se riegan pueden soportar una gran variedad de cultivos. En la zona tamplada se utilizan para pastos y cultivos, aunque pueden requerir un ligero riego en la época más seca. En los trópicos perhúmedos son químicamente casi estériles y muy sensibles a la erosión, por lo que deben dejarse sin utilizar.

Gleysol.

El término gleysol deriva del vocablo ruso"gley" que significa masa fangosa, haciendo alusión a su exceso de humedad. El material original lo constituye un amplio rango de materiales no consolidados, principalmente sedimentos de origen fluvial, marino o lacustre, del Pleistoceno u Holoceno. La mineralogía puede ser ácida o básica.

Page 42: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

42

Se encuentran en áreas deprimidas o zonas bajas del paisaje, con mantos freáticos someros.

El perfil es de tipo ABgCr o HBgCr, si bien el horizonte Bg puede no existir. Es característica la evidencia de procesos de reducción, con o sin segregación de compuestos de hierro dentro de los primeros 50 cm del suelo.

La humedad es la principal limitación de los Gleysoles virgenes; suelen estar cubiertos con una vegetación natural pantanosa e inútil o se usan para pastizal extensivo. Una vez drenados pueden utilizarse para cultivos, agricultura de subsistencia o huertas. En los trópicos y subtrópicos se utilizan ampliamente para el cultivo del arroz.

IV.2.2.5 Hidrología.

La subcuenca hidrológica del Río Culiacán RH10Ca, tiene una extensión de

3,167.78 km2 (316,778 hectáreas), según se muestra en el mapa siguiente:

Imagen 4.8.- Subcuenca RH10Ca

Page 43: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

43

Cuenta con una corriente de agua perenne que es el rio Culiacán y cuerpos

de agua donde destacan, los diques Mariquita, La Primavera, Los Cascabeles, El

Chilicote, Los perros, La Vineta, El Alhuate.

El Río Culiacán se forma de la confluencia de los Ríos Humaya y Tamazula

en la ciudad del mismo nombre, donde cambia la dirección de estas corrientes

hidrológicas por la del oeste, que conserva hasta la ciudad de Navolato de donde

se dirige al sur, inclinándose al sureste, para desembocar en la ensenada del

pabellón, frente a la Península de Lucernilla. A su paso por el municipio toca los

pueblos de Aguaruto, Bachigualato y otros; tiene una longitud de su nacimiento a

la desembocadura de 72 kilómetros, el área de cuenca es de 17,195 kilómetros

cuadrados y su escurrimiento medio anual de 3,276.2 millones de metros cúbicos.

La primavera se encuentra en la región hidrológica Sinaloa RH10, en la

cuenca del rio Culiacán y en la subcuenca del mismo nombre

Las corrientes intermitentes están representados por los arroyos:

El Cañoncito, El Cedral, Los Hornos, La Campana, La Higuera, El Limón,

Las Milpitas, El Tacuache, El Ranchito, El Sombrro, A. Hondo, Portezuelos, El

Zalate, La Mora, Las Animas, Lo de Bartolo, El Capulito, El Carrizal.

Los arroyos en la zona son intermitentes y solo llevan caudal durante la época de lluvias, aunque estos y los ríos que cruzan la ciudad de Culiacán son controlados por presas.

Usos principales de los cuerpos de agua. • Consumo humano. • Riego agrícola. • Recreativo. • Pesca.

PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA.

DIQUE CAPACIDAD ÁREA DE INFLUENCIA

UBICACIÓN

LA PRIMAVERA

N.D. Región Sur del municipio de Culiacán

Culiacán, Sinaloa

. FUENTE: CONAGUA.

Volúmenes extraídos del dique “La Primavera” en el Año 2011.

MES REALIZADO MM3 ACUMULADO

Enero 82.6 82.6

Febrero 80.2 162.8

Page 44: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

44

Marzo 87.4 250.2

Abril 99.4 349.6

Mayo 100.5 450.1

Junio 72.0 522.1

Julio 6.6 528.7

Agosto 0.0 528.7

Septiembre 0.0 528.7

Octubre 0.0 528.7

Noviembre 21.8 550.5

Diciembre 25.9 576.4

ACUMULADO 576.4

Tabla 4.4, Fuente: Conagua.

Observaciones importantes:

Se aprecia que durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre no hubo extracciones.

Las extracciones contabilizan el total de los dos puntos de extracción que tiene el dique y no solo el del Canal Principal San Lorenzo.

El coeficiente de escurrimiento en la zona costera y en la parte alta de la subcuenca varia del 10 al 20%, mientras que en la parte media que es donde se ubica el proyecto es del 0 al 5%.

Page 45: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

45

Imagen 4.9.- Escurrimiento medio en la Subcuenca RH10Ca

Tabla 4.6 Volúmenes Anuales de escurrimiento

No. Río

Región

hidrológica-

administrativa

Escurrimiento

natural medio

superficiala(millones

de m3/año)

Área de

la

cuenca

(km2)

Longitud

del río

(km)

Orden

máximo Vertiente

9 Culiacán III Pacífico

Norte 3 122 15 731 875 5

Pacífico y

Golfo de

California

Fuente: Conagua. Subdirección General Técnica.

Hidrología subterránea

Con respecto a la calidad del agua subterránea, los estudios hidrogeoquímicos muestran un comportamiento que se describe a continuación: A.- En general, la salinidad total del agua subterránea en la zona de estudio se mueve en un rango de 300 y 3000 ppm de sólidos totales disueltos. Las mayores

Page 46: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

46

concentraciones se localizaron en las estribaciones de la sierra y en el área cercana a la costa en la margen izquierda del río San Lorenzo. B.- Cerca del río Culiacán la salinidad de los aprovechamientos es menor de 1000 ppm, lo cual es un indicio de la influencia de esta corriente en la recarga del acuífero; aunque también se presentan algunos valores mayores de 1000 ppm. C.- Por lo que respecta a la gran planicie que se extiende entre los ríos Culiacán y san Lorenzo prácticamente se desconoce la calidad del agua subterránea, debido a la ausencia de captaciones. Por el conocimiento que se tiene de la geología regional, cabe esperar que se encuentren estratos acuíferos con agua de buena calidad, interdigitados con lentes de material poco permeable saturados con agua salobre. Superficialmente, es probable que el drenaje de los terrenos de cultivo haya deteriorado la calidad del agua freática en el distrito de riego. D.- En las proximidades del río Culiacán nuevamente se encuentran salinidades bajas, menores de 500 ppm, reflejándose el comportamiento influente del mismo. E.- Por lo que respecta a la calidad del agua en relación con su uso, es de mencionar que debido a la irregular concentración y distribución de los elementos químicos en toda el área de estudio, no se definieron las zonas cuya agua subterránea satisfaga las normas de calidad vigentes.

Cercanía del proyecto a pozos. La paramunicipal Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de

Culiacán (JAPAC), opera varios pozos cercanos al canal Principal San Lorenzo para suministrar agua a poblaciones de esa zona y varios de ellos están localizados dentro de un radio mayor a mil metros.

Calidad del agua.

En general es regular, tiene salinidad y en algunos casos se tiene la

presencia de fierro y manganeso.

Unidades Geo hidrológicas.

En la zona del proyecto encontramos material no consolidado con posibilidades altas, mientras que en la parte este y colindando con el Dique La Primavera, encontramos material consolidado con posibilidades media, tal como se observa en la imagen 4.11 siguiente:

Page 47: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

47

Imagen 4.10 Unidades Geo hidrológicas

IV.2.3. Medio biológico.

La Subcuenca RH10Ca, donde se ubica el proyecto, es un área,

mayormente destinada a la agricultura de riego que ocupa una superficie aproximada de 160,004.239 has.

IV.2.3.1 Vegetación

De acuerdo a la clasificación de INEGI, el tipo de flora dominante en la Subcuenca hidrológica RH10Ca, es la halófila hidrófila; manglar, selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia, tular y vegetación secundaria de selva baja espinosa caducifolia, como se observa en el tabla 4.6 siguiente:

Tabla 4.7

VEGETACIÓN SUPERFICIE EN HAS

VEGETACIÓN SUPERFICIE EN HAS

Manglar 11,511.767 Vegetación Halófila Hidrófila

18,085.781

Selva Baja Caducifolia

10,968.021 Vegetación Secundaria Arbórea De Selva Baja Caducifolia

234.395

Selva Baja Espinosa

6,205.655 Vegetación Secundaria Arbórea De Selva Baja

222.233

Page 48: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

48

Caducifolia Espinosa Caducifolia

Tular 2,889.558 Vegetación Secundaria Arbustiva De Selva Baja Espinosa Caducifolia

2,259.509

Vegetación De Dunas Costeras

394.662

Como se puede observar la vegetación con mayor distribución es la

vegetación halófila hidrófila, seguida del manglar, ambas asociaciones se desarrollan en la zona costera. En lo que respecta a la Selva Baja Caducifolia esta se ubica en la tercera posición, seguida por la selva baja espinosa caducifolia.

Las especies presentes y reportadas en la subcuenca RH10Ca se presentan a continuación:

Tabla 4.8 Especies reportadas en la subcuenca

Familia Nombre científico Nombre común

Forma de vida

NOM-059-SEMARNAT-2010

Agavaceae Agave angustifolia Haw Maguey Arbusto

Amaranthaceae Amaranthushybridus L. Quelite Hierba

Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango Árbol

Annonaceae Annonacherimolla Safford. Chirimoyo Árbol

Apocynaceae

Plumeria rubra L. Flor de mayo

Arbusto

Araceae Syngoniumpodophyllum Schott Amole Hierba

Arecaceae o Palmae

Braheadulcis (Kunth) C. Martius

Palmilla Arbusto

Asclepiadaceae Asclepiascurassavica L. Señorita Hierba

Aspleniaceae DryopterismaxoniiUnderw. & C. C Helecho Hierba

Asteraceae o Compositae

Ambrosia confertiflora DC. Ambrosia Hierba

Aster subulatus Michx. Mirasol Hierba

Bidens rostata Melchert. Hierba

Cacalia pringlei (S. Watson) Rydb.

Hierba

Eupatorium betonicifolium Mill. Mota Morada

Hierba

Pluchea salicifolia (Miller) Blake Saucillo Arbusto

Senecio salignus DC. Jarilla Arbusto

Tagetes lunulata Ort. Cinco llagas

Hierba

Bombacaceae Ceiba aesculifolia Britt. & Backer. Pochote Árbol

Pseudobombax ellipticum HBK. Clavellina Árbol

Boraginaceae Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson

Amapa prieta

Árbol Amenazada No

Page 49: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

49

endémica

Tabebuia palmeri Standl. Amapa prieta rosa

Árbol

Tabebuia pentaphylla Amapa de monte

Árbol

Bromeliaceae Bromelia karatas L. Coquixtle Hierba

Bromelia pinguin Mez. Aguama Hierba

Tillandsia recurvata L. Heno Hierba

Buddleiaceae (Loganiaceae)

Buddleia parviflora HBK. Tepozancillo

Arbusto

Burseraceae Bursera aloexylon (Schiede ex Schlecht.)Engler.

Lináloe o copalquin

Arbusto

Bursera 49ámara Ramírez Brea o papelillo amarillo

Árbol

Bursera 49ámara49 (Rose) Riley Copal o papelillo colorado

Árbol Amenazada Endémica

Bursera bipinnata (DC.) Engl. Papelillo o Copalillo

Árbol

Bursera excelsa (HBK.) Engl. Copal Árbol

Bursera fagaroides (HBK.) Engl. Papelillo Árbol

Bursera instabilis Mc.Vaugh & Rzed.

Papelillo Arbusto

Bursera simaruba (L.) Sarg. Vara colorada

Arbol

Cactaceae Acanthocereus occidentalis Britton &Rose

Jacube o Bajinco

Arbusto

Pereskiopsis porteri Alcahuesar

Arbusto

Mamillaria mazatlensis Mamilaria Arbusto

Cylindropuntia kleiniae (DC.) F.M. Knuth.

Cardenche o tasajillo

Arbusto

Hylocereus ocamponis (Salm-Dick) Britton & Rose

Pitahaya Arbusto

Lophocereus shottii (Engelmann) Britton &Rose

Cardón de barba

Arbusto

Opuntia pubescens H.L. Wendl. Ex Pfeiffer

Tasajillo Arbusto

Opuntia decumbens Salm-Dic Nopal tortuga

Arbusto

Pachycereus 49ámara-aboriginum (Engelmann) Britton & Rose

Hecho o Cardón

Arbusto

Selenicereus vagans (K. Brandegee) Britton & Rose

Pitayita de culebra

Arbusto

Stenocereus thurberi (Engelmann) Buxbaum

Pitayo dulce

Arbusto

Cannaceae Canna indica Kerr. Platanillo Hierba

Page 50: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

50

Cochlospermaceae

Cochlospermum vitifolium Cochlospermaceae

Combretaceae Combretum farinosum (Loeft.) Stundf.

Flor de cepillo

Bejuco

Laguncularia racemosa Mangle Árbol

Conocarpus erecta Botoncillo Árbol Protección esp.

Commelinacee Commelina difusa Burm. Tumba de Juárez

Hierba

Convolvulaceae Cuscuta umbellata HBK. Cuscuta Hierba

Ipomoea intrapilosa Torr. Palo bobo Arbusto

Ipomoea arborescens Palo blanco

Árbol

Ipomoea murucoides R. & S.

Casahuate

Arbusto

Ipomoea purpurea Lam. Flor de San Francisco o Manto

Hierba enredadera

Cruciferae Brassica alba Boiss Mostaza Hierba

Cyperaceae Cyperus digitatus Roxb. Junquillo Hierba

Cyperus esculentus L. Tulillo Hierba

Chenopo-diaceae

Chenopodium ambrosioides L. Epazote Hierba

Euphorbiaceae Cnidoscolus spinosus Lundel. Quemador Árbol

Croton ciliato-glandulosus Ort.

Dominguilla

Arbusto

Euphorbia heterophylla L. Catalina Hierba

Jatropha 50ámara50 Standl.

Sangrede-grado

Arbusto

Sapium laterifolium Standl. Hiza Árbol

Fabaceae o Leguminosae

Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl.

Vinolo

Arbusto

Acacia farnesiana (L.) Willd.

Huizache o Huinol

Arbusto

Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth

Tepame Árbol

Bahuinia ramossisima Bent. Ex Hemsl.

Pata de cabra

Arbusto

Caesalpinia cacalaco L. Huizache Árbol

Caesalpinia eriostachys Benth.

Iguanero o Palo puerco

Árbol

Caesalpinia platyloba S.Wats.

palo colorado

Árbol

Caesalpinia pulcherrima (L.) Swartz

Tabachín o Apacilillo

Árbol

Acacia 50ámara50a50 (L.) Willd.

Garrata-dera

Arbusto

Caesalpinia sclerocarpa Standley Ebano Árbol

Page 51: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

51

negro

Canavalia acuminata Rose

Compio o Bejuco de agua

Árbol

Canavalia marítima Rose

Bejuco rechinador

Arbusto

Chamaecrista greggii (A.Gray)ex A. Heller

Retamilla Arbusto

Cercidium praecox (R.&P.) Harms Palo verde Arbusto

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.

Huanacaxtle

Árbol

Eysendhartia polystachya (Ort.) Sarg.

Palo dulce Arbusto

Erythrina flabelliformis Kearney Colorín Arbusto

Gliricidia sepium (Jacq.) Steud.

Cacahua-nanche

Árbol

Haematoxylon brasiletto Karts.

Palo Brasil o Palo de tinta

Arbusto

Leucaena esculenta (DC.) Benth. Guaje Árbol

Leucaena lanceolata S. Wats. Guajillo Árbol

Lysiloma divaricata Standley

Mauto Árbol

Mimosa pigra Willd. Cuca Arbusto

Mimosa spirocarpa Robins Cuca Bronca

Arbusto

Mimosa zygophylla Benth. Vergonzosa

Hierba

Phaseolus coccineus L. Frijolillo Hierba

Phaseolus heterophyllus Willd. Frijol Hierba

Phaseolus vulgaris L. Frijol cimarrón

Hierba

Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.

Guamuchil Arbusto

Pithecellobium lanceolatum (Humb & Bonpl.) Benth

Conchil

Árbol

Pithecellobium mangense Standley

Cucharo o palo fierro o cabo de hacha

Árbol

Pithecellobium mexicanum Standley

Palo chino Arbusto

Prosopis laevigata (Willd.) Johnst. Mezquite Arbusto

Senna bauhinioides (A.Gray) Irwin & Barn

Pata de cabra

Arbusto

Senna occidentalis (L.) Link. Café de burro

Hierba

Tamarindus indica L. Tamarindo Árbol

Poaceae o Gramineae

Digitaria ciliaris (Retz.) Koel. Hierba

Eragrostis cilianensis (All.) Link. Amor seco Hierba

Page 52: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

52

Muhlenbergia quadridentata (HBK.) Kunth

Zacate Hierba

Panicum trichoides Sw. Hierba

Rhynchelytrum roseum (Nees) Stapf & Hubb.

Rosilla Hierba

Setaria geniculata (Lam.) Beauv. Gusanillo Hierba

Iridaceae Tigridia dugesii S. Watson Hierba

Julianaceae Amphipteryngium adstringens (Schltdl.) Shiede

Cuachala-late

Árbol

Labiatae Hiptis albida HBK. Confitura Hierba

Lauraceae Persea schiedeana Nees Aguacatillo

Árbol

Leguminosae Willardia mexicana Taliste Árbol

Malvaceae Sida acuta Malva pieta

Hierba

Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Kunth Nanche Arbusto

Martyniaceae Martynia annua L. Torito Hierba

Meliaceae Cedrela odorata L. Cedro Arbol

Swietenia humilis Zucc. Venadillo o caoba pesada de Sinaloa

Árbol

Moraceae Brosimum alicastrum Sw Capomo Árbol

Chlorophora 52ámara52a (L.) D.Don ex Steud.

Palo de mora o palo amarillo

Árbol

Ficus cotinifolia HBK. Zalate Árbol

Ficus glabrata HBK.

Higuera Blanca

Árbol

Ficus padifolia Kunth. Camichina Árbol

Ficus petiolaris Kunth. Tescalama

Árbol

Myrtaceae Psidium guajava L. Guayaba Árbol

Psidium sartorianum (Berg.) Niedenzun

Arrayán Árbol

Nyctaginaceae Pisonia aculeata L. Garabato prieto

Arbusto

Papaveraceae Argemone ochroleuca Sweet Toluache Hierba

Polygonaceae Antigonum leptopus Hook. Comecate Arbusto

Polypodiaceae Polypodium angustifolium L. Helecho Hierba

Rhamnaceae Karwinskia humboltiana (R.& S.) Zucc.

Tullidora Arbusto

Rhizophoraceae

Rhizophora mangle Mangle rojo

Árbol Protección esp.

Rubiaceae Coussarea mexicana Standley

Palo amargo

Arbusto

Randia thurberi S. Watson Guaco o Crucecilla

Arbusto

Rutaceae Casimiroa edulis La Llave & Lex. Zapote Árbol

Page 53: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

53

blanco o Palo blanco

Sapindaceae Paullinia fuscescens Kunth.

Cuomecate

Arbusto Bejuco

Salicaceae Salix oxylepis Schiede Sauce Arbusto

Selaginellaceae Selaginella lepidophylla (Hook & Grev.) Spring.

Flor de piedra

Hierba

Solanaceae Capsicum annuum (Mill.) Heiser

Chile de monte

Hierba

Nicotiana glauca L. Tabaquillo Arbusto

Solanum sisymbriifolium Lam. Hierba

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. Guácima Árbol

Theophrastaceae Jacquinia pungens San Juan

Arbusto

Ulmaceae Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Garabato Arbusto

Mirandaceltis monoica (Hemsl.) Sharp. Cabra Árbol

Verbenaceae Citharexylum oleinum Mold.

Rosa amarilla o Margarita

Arbusto

Lantana 53ámara L. Cinco negritos o Lantana

Arbusto

Vitex mollis HBK. Ahuilote o Uvalama

Arbusto

Avicenia nítida Mangle cenizo

Arbusto Protección esp.

Zigophyllaceae Guaiacum coulteri A.Gray.

Guayacán Árbol Protegida No endémica

IV.2.3.2 Fauna

El estado de Sinaloa posee una biodiversidad increíble, presentando una inmensa heterogeneidad ambiental de ecosistemas y contrastes variados. Una de sus ventajas es su vecindad que el Trópico de Cáncer que atraviesa el estado. Esta particularidad divide el territorio en tres regiones: el sur es subtropical, el centro es semidesértico y llegando con los límites de Sonora se vuelve desértico.

Sinaloa cuenta con 640 km de litoral, ubicados en el Golfo de California o Boca del Golfo. Por otro lado, la Sierra Madre Occidental bordea al estado en una franja muy delgada a lo largo de toda la parte oeste; las condiciones fisiográficas, de 0 a 2,700 msnm, y climáticas existentes en el estado son amplísimas y esto se ve reflejado en la composición de la vegetación natural que provee hábitats para una rica y diversa fauna de vertebrados y que se clasifica en los siguientes ecosistemas: Bosque Espinoso, Bosque Tropical Caducifolio, Bosque Mesófilo de Montaña, y Bosque de Coníferas y Encinos.

Page 54: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

54

En la selva seca de Sinaloa, podemos encontrar culebra suelera, sapo, rana y salamandra. En el bosque, nutria, tlalcoyote, murciélago y golondrina. En los matorrales, rata de bosque, ratón, zorrillo pigmeo, musaraña, lagarto escorpión, boa, culebra ojo de gato, coralillo, culebra listonada cuello negro y víbora de cascabel. En los manglares, cocodrilo e iguana. En ambientes acuáticos, ballena de aleta, ballena gris, delfín, tortuga y caracol. Así como animales en peligro de extinción como el tigrillo, ocelote, tayra y puerco espín.

METODOLOGIA

Los métodos utilizados son los siguientes: • Transecto.- El registro de observaciones empleando este método, se realiza a lo largo de una línea de muestreo, que aunque con algunas variantes (puntos, lineales, en banda), se basan en tres consideraciones importantes: 1) Todos los animales en el transecto son observados; 2) Los animales son observados en su ubicación inicial, antes de ser perturbados por el observador, y un mismo individuo no es registrado dos veces; 3) Distancias y ángulos de ubicación son medidos con exactitud; y 4) Las detecciones son eventos independientes. Este método en cualquiera de sus variantes puede ser empleado para estudiar poblaciones y comunidades a través de técnicas directas, indirectas y de captura. Entre las variantes se pueden mencionar: • Puntos en transecto. Las observaciones se realizan en un punto definido, a partir del cual se registran los animales y la distancia en la que se observaron, en términos de zonas concéntricas alrededor del punto definido, así como la distancia a partir de la cual no se logran observar los animales. Esta técnica asume que no existe inmigración dentro del área durante el período de observación, con el fin de evitar sobrestimaciones de la densidad. Asimismo, es necesario que el observador permanezca el tiempo suficiente a fin de detectar todos los animales dentro del área. • Transectos lineales. Las observaciones se realizan a lo largo de líneas de longitud que son establecidas dentro del área de muestreo y todos los animales vistos a lo largo de éstas son contados por el observador. • Transecto en banda o franja. Se basa en los mismos supuestos del transecto lineal, y las observaciones se realizan a lo largo de líneas establecidas en el área de muestreo, pero considera límites a cada uno de los lados de la línea de observación, dentro de los cuales solo se registrarán los individuos que son observados, excluyendo aquellos que se observen fuera de la “banda” de distancia establecida previamente, la cual podrá variar de la especie a estudiar, el hábitat y el clima, entre otros factores. • Conteo en caminos. Las observaciones realizadas por este método se basan en las obtenidas en transecto lineales o en banda establecidos en caminos, considerando las distancias a las que los animales son observados. Es importante

Page 55: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

55

considerar el sesgo que resulta de este método al no establecer los transecto al azar, por lo que es únicamente utilizado para algunas especies y bajo condiciones del hábitat que no permiten realizar observaciones al azar. Registro de excretas: La observación y conteo de excretas es una técnica indirecta que permite identificar la presencia del animal y estimar su abundancia a través de índices. El muestreo de excretas se puede realizar en cuadrantes, si éstas son abundantes, o a lo largo de transecto lineales, si no lo son. La identificación de las excretas debe ser realizada considerando otras observaciones, tales como huellas, pelos, plumas, o bien por la presencia del animal. Algunas especies presentan excretas particulares, tales como el venado cola blanca. Aunque la cantidad, tamaño, forma y consistencia de las excretas depende de la dieta del animal, el tiempo de permanencia varía de acuerdo al hábitat, a los cambios estaciónales, a su composición y contenido de fibra, y a la presencia de insectos coprófagos. Para contrarrestar el efecto de estas variables en el estudio, se recomienda: 1) eliminar las excretas que ya hayan sido contadas, y definir la frecuencia del conteo, considerando la tasa de depósito y de descomposición; 2) marcar las excretas que han sido recientemente depositadas y registradas, para poder excluir en el próximo conteo éstas y las que luzcan menos recientes. Esta técnica permite comparar las densidades relativas de las excretas en diferentes áreas, que al considerar la tasa de defecación de las especies, ya sea a través de observaciones de campo o estudios de animales en cautiverio, transforma estos datos en número de animales por día en términos de densidad. Asimismo, a partir de los registros de excretas, es posible realizar estudios sobre hábitos alimenticios de las especies, utilización del área y territorialidad. Registro de restos y otras señales de alimentación: Muchas especies pueden dejar impresas marcas características en los residuos de sus alimentos, tales como marcas de dientes en los frutos, hojas u otras partes vegetales. Estas señales pueden ser evidencia de la presencia y distribución de las especies, y pueden también ser medidas al estimar la densidad del alimento y la proporción que es consumida. Para especies con hábitos alimenticios similares, es recomendable considerar los registros en conjunto. Los muestreos pueden realizarse en cuadrantes o transeptos lineales. Los registros pueden limitarse a los sitios de alimentación o en donde éstos son almacenados. Ventajas y desventajas: Aunque solo es posible obtener un índice relativo, esta técnica permite obtener mediciones de manera rápida y fácil, las cuales pueden correlacionarse con el número de individuos trampeados. Sin embargo, es necesario determinar las especies de plantas que son utilizadas como alimento por cada especie estudiada y distinguir las marcas impresas de una especie entre varias. Los resultados pueden ser sesgados al considerar que el consumo de una especie de planta dependerá también de la abundancia de otros alimentos. Registro de huellas: Las observaciones y conteo de huellas es una técnica útil para detectar la presencia del animal y permite obtener índices de abundancia de

Page 56: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

56

las especies. Es importante resaltar que en el caso de los mamíferos cada especie posee una huella distintiva. Asimismo, es posible obtener información sobre la conducta, edad, estatus so cial, modo de locomoción y hábitos de forrajeo. El conteo de huellas se ve limitado a zonas donde el tipo de suelo conserva a detalle la forma y tiempo de impresión de éstas. Lo anterior no permite el muestreo aleatorio, por lo que se recomienda estandarizar los registros contando el número de individuos que pasan por el área.

Los registros de huellas pueden realizarse tomando fotografías, moldes de yeso o parafina, o impresiones en papel carbón, o de fotografía, colocándolos en estaciones de registro previamente establecidas. Estas pueden ser cubiertas por el tipo de suelo que permita la impresión, o bien cubrir el área con papel carbón o de fotografía. Estas estaciones pueden establecerse en sitios donde se han observado individuos, o bien utilizar cebo con olor que atraiga a los organismos, lo que comúnmente se conoce como estaciones olfativas. Las estaciones pueden ser arregladas a lo largo de un transecto lineal, con distancias iguales entre ellas, y estar distribuidas proporcionalmente entre los tipos de hábitats del área de estudio.

Los índices de diversidad, se realizaron por el método de Shannon y Weaber.

Aunque la cantidad, tamaño, forma y consistencia de las excretas depende

de la dieta del animal, el tiempo de permanencia varía de acuerdo al hábitat, a los

cambios estaciónales, a su composición y contenido de fibra, y a la presencia de

insectos coprófagos. Para contrarrestar el efecto de estas variables en el estudio,

se recomienda: 1) eliminar las excretas que ya hayan sido contadas, y definir la

frecuencia del conteo, considerando la tasa de depósito y de descomposición; 2)

marcar las excretas que han sido recientemente depositadas y registradas, para

poder excluir en el próximo conteo éstas y las que luzcan menos recientes. Esta

técnica permite comparar las densidades relativas de las excretas en diferentes

áreas, que al considerar la tasa de defecación de las especies, ya sea a través de

observaciones de campo o estudios de animales en cautiverio, transforma estos

datos en número de animales por día en términos de densidad. Asimismo, a partir

de los registros de excretas, es posible realizar estudios sobre hábitos alimenticios

de las especies, utilización del área y territorialidad.

• Registro de restos y otras señales de alimentación.- Muchas especies

pueden dejar impresas marcas características en los residuos de sus alimentos,

tales como marcas de dientes en los frutos, hojas u otras partes vegetales. Estas

señales pueden ser evidencia de la presencia y distribución de las especies, y

pueden también ser medidas al estimar la densidad del alimento y la proporción

que es consumida. Para especies con hábitos alimenticios similares, es

recomendable considerar los registros en conjunto. Los muestreos pueden

Page 57: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

57

realizarse en cuadrantes o transeptos lineales. Los registros pueden limitarse a los

sitios de alimentación o en donde éstos son almacenados.

• Ventajas y desventajas: Aunque solo es posible obtener un índice relativo, esta

técnica permite obtener mediciones de manera rápida y fácil, las cuales pueden

correlacionarse con el número de individuos trampeados. Sin embargo, es

necesario determinar las especies de plantas que son utilizadas como alimento

por cada especie estudiada y distinguir las marcas impresas de una especie entre

varias. Los resultados pueden ser sesgados al considerar que el consumo de una

especie de planta dependerá también de la abundancia de otros alimentos.

• Registro de huellas: Las observaciones y conteo de huellas es una técnica útil

para detectar la presencia del animal y permite obtener índices de abundancia de

las especies. Es importante resaltar que en el caso de los mamíferos cada especie

posee una huella distintiva. Asimismo, es posible obtener información sobre la

conducta, edad, estatus social, modo de locomoción y hábitos de forrajeo. El

conteo de huellas se ve limitado a zonas donde el tipo de suelo conserva a detalle

la forma y tiempo de impresión de éstas. Lo anterior no permite el muestreo

aleatorio, por lo que se recomienda estandarizar los registros contando el número

de individuos que pasan por el área.

Los registros de huellas pueden realizarse tomando fotografías, moldes de

yeso o parafina, o impresiones en papel carbón, o de fotografía, colocándolos en

estaciones de registro previamente establecidas. Estas pueden ser cubiertas por

el tipo de suelo que permita la impresión, o bien cubrir el área con papel carbón o

de fotografía. Estas estaciones pueden establecerse en sitios donde se han

observado individuos, o bien utilizar cebo con olor que atraiga a los organismos, lo

que comúnmente se conoce como estaciones olfativas. Las estaciones pueden ser

arregladas a lo largo de un transecto lineal, con distancias iguales entre ellas, y

estar distribuidas proporcionalmente entre los tipos de hábitats del área de

estudio.

Los índices de diversidad, se realizaron por el método de Shannon y

Wiever.

La fauna en la cuenca hidrológica RH10-C está representada por especies del grupo de las aves, mamíferos, reptiles y anfibios, su abundancia y diversidad están directamente relacionadas con el grado de conservación o deterioro del ecosistema.

La zona de estudio, donde se desarrollara el proyecto, está poco

conservada y cuenta con vegetación secundaria de selva baja caducifolia, esto debido a que es una zona que previamente ya había sido desmontada y debido al abandono, nuevamente fue cubierta de vegetación; así mismo la subcuenca hidrográfica del rio Culiacán, presenta grandes superficies destinadas a la agricultura de riego altamente tecnificada.

Page 58: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

58

La fauna silvestre tiene generalmente un comportamiento de a mayor grado

de conservación mayor número de especies pero con poca población y a mayor deterioro menos diversidad pero poblaciones más grandes, esto ocurre en el municipio de Culiacán.

Identificación de la fauna silvestre de la subcuenca RH10Ca.

Avifauna.- Del grupo de las aves, se tienen registros en la cuenca hidrológica de 151 especies, las cuales se enlistan a continuación:

Tabla 4.9. Lista de especies de aves

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO STATUS NOM-059-SEMARNAT-2010

1.- Garza nívea Dendrocygna autumnalis Residente

2.- Garza garrapatera Bubulcus ibis Residente

3.- Pichichin Coragyps atratus Residente

4.- Zopilote Egretta caerulea Residente

5.- Aurea Cathartes aura Residente

6.- Gavilán Accipiter striatus Migratorio Protegida

7.- Gavilán Accipiter cooperii Migratorio Protegida

8.- Aguililla Parabuteo unicinctus Residente Protegida

9.- Gavilán gris Asturina nitida Migratorio

10.- Aguililla cola roja Buteo jamaicensis Migratorio

11.- Aguililla Buteo swainsoni Residente Protegida

12.- Quebrantahuesos Caracara cheriway Residente

13.- Guaco Herpetotheres cachinnans Residente

14.- Cernícalo Falco sparverius Migratorio

15.- Halcón palomero Falco columbarius Migratorio

16.- Chachalaca Ortalis poliocephala Residente

17.- Codorniz copetona Callipepla gambelii Residente

18.- Gallina de agua Gallinula chloropus Residente

19.- Paloma común Columba livia Residente

20.- Perico Guayabero Amazona finschi Residente

21.- Platero Coccyzus americanus Residente

22.- Cucu Piaya cayana Residente

23.- Correcaminos Geococcyx velox Residente

24.- Lechuza de campanario

Tyto alba Residente

25.- Picui Crptophaga sulcirostris Residente

26.- Tecolotito Otus kennicottii Residente

27.- Tecolotito Otus trichopsis Residente

Page 59: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

59

28.- Mochuelo Glaucidium gnoma Residente

29.- Mochuelo Glaucidium brasilianum Residente

30.- Tapacamino Chordeiles acutipennis Residente

31.- Paloma morada Columba flavirostris Residente

32.- Huilota Zenaida macroura Residente

33.- Paloma alas blancas

Zenaida asiática Residente

34.- Tortolita Columbina talpacoti Residente

35.- Tortolita Columbina inca Residente

36.- Paloma Leptotila verreauxi Residente

37.- Guacamaya verde Ara militaris

Residente Peligro de extinción

38.- Perico verde Aratinga holochlora Residente Amenazada

39.- Perico atolero Aratinga canicularis Residente Protegida

40.- Tapacamino Chordeiles acutipennis Residente

41.- Tapacamino Chordeiles minor Migratorio

42.- Tapacamino Nyctidromus albicollis Residente

43.- Tapacamino Caprimulgus vociferus Residente

44.- Vencejo Streptoprocne zonaris Migratorio

45.- Vencejo Cypseloides niger Migratorio

46.- Colibrí Cynanthus latirostris Residente

47.- Colibrí Hylocharis leucotis Residente

48.- Colibrí Amazilia rutila Residente

49.- Papamoscas Contopus pertinax Residente

50.- Papamoscas Contopus sordidulus Residente

51.- Trepatroncos Lepidocolaptes leucogaster Residente

52.- Mosquerito Empidonax traillii M B Migratorio

53.- Mosquerito Empidonax wrightii Migratorio

54.- Mosquerito Empidonax minimus Migratorio

55.- Mosquerito Empidonax difficilis Migratorio

56.- Mosquerito Empidonax fulvifrons Residente

57.- Mosquerito Empidonax occidentalis Residente

58.- Mosquerito Camptostoma imberbe Migratorio

59.- Trogón Trogon citreolus Residente

60.- Colibrí Heliomaster constantii M Residente

61.- Carpintero Picoides scalaris Residente

61.- Carpintero Melanerpes uropygialis Residente

63.- Carpintero Sphyrapicus varius Residente

64.- Martín Pescador Chloroceryle amazona Residente

65.- Carpintero Colaptes chrysoides Residente

66.- Martín Pescador Chloroceryle americana Residente

Page 60: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

60

67.- Vireo Vireo bellii Migratorio

68.- Verdugo Lanius ludovicianus Residente

69.- Azulito Aphelocoma ultramarina Residente

70.- Vireo Vireo gilvus Residente

71.- Vireo Vireo huttoni Residente

72.- Vireo Vireo atricapillus Migratorio

73.- Cuervo Corvus cryptoleucus Migratorio

74.- Urraca Calocita formosa Residente

75.- Cuervo Corvus corax Residente

76.- Vireo Vireo plumbeus Residente

77.- Papamoscas Myiarchus tyrannulus Residente

78.- Tirano Tyrannus melancholicus Residente

79.- Mosquerito Pachyramphus aglaiae Migratorio

80.- Pica cuervo Tyrannus vociferans Residente

81.- Papamoscas Myiarchus tuberculifer Residente

82.- Papamoscas Sayornis saya Migratorio

83.- Papamoscas Myiarchus cinerascens Residente

84.- Cardenalito Pyracephalus rubinus Migratorio

85.- Luis bienteveo Pitangus sulphuratus Residente

86.- Papamoscas Sayornis phoebe Migratorio

87.- Salta pared Thryothorus sinaloa Residente

88.- Azulejo Sialia mexicana Residente

89.- Mirlo Catharus guttatus Migratorio

90.- Reyezuelo Regulus calendula Migratorio

91.- Salta pared Thryothorus felix Residente

92.- Mirlo Catharus ustulatus Migratorio

93.- Azulejo Sialia sialis Migratorio

94.- Salta pared Troglodytes aedon Residente

95.- Clarín Myadestes occidentalis Residente Protegida

96.- Golondrina Progne subis Residente

97.- Alondra Eremophila alpestris Residente

98.- Golondrina tijerilla Hirundo rustica Migratorio

99.- Golondrina Tachycineta bicolor M Migratorio

100.- Herrerillo Baeolophus wollweberi Migratorio

101.- Golondrina Petrochelidon pyrrhonota Residente

102.- Sastrecito Psaltriparus minimus Migratorio

103.- Golondrina Tachycineta thalassina Migratorio

104.- Verdín Auriparus flaviceps Migratorio

105.- Cuervo Corvus sinaloae Residente

106.- Verdín Vermivora celata Migratorio

107.- Centzontle Mimus polyglottos Residente

Page 61: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

61

108.- Verdín Vermivora ruficapilla Migratorio

109.- Primavera Turdus migratorius Migratorio

110.- Verdín Dendroica nigrescens Residente

111.- Cuitlacoche Toxostoma curvirostre Residente

112.- Verdín Dendroica coronata Migratorio

113.- Primavera Turdus rufopalliatus Migratorio

114.- Cardenal negro Phainopepla nitens Migratorio

115.- Cuitlacoche Toxostoma bendirei Residente

116.- Viejita Pipilo fuscus Residente

117.- Piranga Piranga flava Residente

118.- Gorrión Arremonops rufivirgatus Migratorio

119.- Piranga Piranga ludoviciana Residente

120.- Gorrión Aimophila botterii Migratorio

121.- Piquigordo Sporophila torqueola Residente

122.- Mariposa Passerina versicolor Residente

123.- Tordo ojirojo Molothrus aeneus Residente

124.- Piquigrueso Azul Passerina caerulea Residente

125.- Zanate Quiscalus mexicanus Residente

126.- Gorgojeador Melospiza lincolnii Migratorio

127.- Arco iris Passerina ciris Migratorio

128.- Calandria Icterus cucullatus Residente

129.- Tordo charretero Agelaius phoeniceus Migratorio

130.- Zaino Cardinalis sinuatus Residente

131.- Tordo negro Molothrus ater Residente

132.- Gorgojeador Sturnella neglecta Migratorio

133.- Gorrión Spizella pallid Migratorio

134.- Gorrión Passerculus sandwichensis

Migratorio

135.- Gorrión Spizella passerina Migratorio

136.- Gorrión Aimophila ruficeps Migratorio

137.- Gorrión Spizella breweri Migratorio

138.- Gorrión Aimophila cassinii Migratorio

139.- Gorrión Ammodramus savannarum

Migratorio

140.- Gorrión Aimophila carpalis Migratorio

141.- Gorrión Chondestes grammacus Migratorio

142.- Calandria Icterus cucullatus Residente

143.- Cacique Cacicus melanicterus Residente

144.- Calandria Icterus pustulatus Residente

145.- Tordo negro Molothrus ater Residente

146.- Gorrión mexicano Carpodacus mexicanus Migratorio

147.- Tordo ojirojo Molothrus aeneus Residente

Page 62: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

62

148.- Calandria Icterus parisorum Residente

149.- Dominico Carduelis psaltria Migratorio

150.- Calandria Icterus bullockii Migratorio

151.- Gorrión común Passer domesticus Residente

Mastofauna.- El grupo de mamíferos que han sido registrados en la zona comprenden un total de 62 especies, siendo los de mayor distribución por adaptarse a medios alterados, las liebres, tejón, venado cola blanca, gato montés, coyote, mapache, tlacuache, ardilla y ratas.

Tabla 4.10. Listado de especies de mastofauna

Familia Nombre científico Nombre Común NOM-059-SEMARNAT-2010

Canidae Canis latrans vigilis Coyote

Cervidae Odocoileus virginianus sinaloae

Venado cola blanca

Dasypodiae Dasypus novemcinctus Armadillo

Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache

Didelphidae Marmosa canescens sinaloae

Zariguella

Felidae Lynx rufus escuinapae Gato cola bonchi

Felidae Herpailurus yagouaroundi Onza Amenazada

Felidae Puma concolor Puma

Heteromyidae Liomys pictus Ratón

Leporiidae Sylvilagus cunicularis Conejo

Leporiidae Lepus alleni Liebre

Mephitidae Conepatus mesoleucus leucurus

Zorrillo de espalda blanca

Mephitidae Memphitis macroura Zorrillo listado

Procyonidae Bassariscus astutus Cacomixtle

Procyonidae Nasua narica Coati

Procyonidae Procyon lotor Mapache

Emballonuridae Balantiopteryx plicata Murciélago

Mormoopidae Pteronotus davyi Murciélago

Didelphidae Marmosa canescens sinaloae

Ratón tlacuache

Mormoopidae Pteronotus parnelli Murciélago

Soricidae Notiosorex crfowrdi Musaraña

Phyllostomidae Glossophaga soricina Murciélago

Noctilionidae Noctilio leporinus mastivus Murciélago

Phyllostomidae Macrotus waterhousii Murciélago

Phyllostomidae Sturnira ludovici Murciélago

Page 63: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

63

Phyllostomidae Artibeus hirsutus Murciélago

Vespertilionidae Myotis californicus Murciélago

Phyllostomidae Artibeus jamaicensis Murciélago

Phyllostomidae Leptonycteris yerbabuanae Murciélago

Phyllostomidae Sturnira lilium Murciélago

Natalidae Natalus stramineus Murciélago

Phyllostomidae Artibeus lituratus Murciélago

Vespertilionidae Myotis velifer Murciélago

Phyllostomidae Artibeus aztecus Murciélago

Phyllostomidae Desmodus rotundus murinus

Vampiro

Phyllostomidae Anoura geoffroyi Murciélago

Vespertilionidae Pipistrellus hesperus Murciélago

Phyllostomidae Glossophaga commissariasi

Murciélago

Phyllostomidae Artibeus toltecus Murciélago

Vespertilionidae Myotis yumanensis Murciélago

Vespertilionidae Lasiurus borealis Murciélago

Molossidae Molossus sinaloae Murciélago

Vespertilionidae Tadarida brasiliensis Murciélago

Vespertilionidae Tadarida macrotis Murciélago

Vespertilionidae Rhogeessa parvula Murciélago

Molossidae Molossus ater nigricans Murciélago

Espertilionidae Eptesicus fuscus Murciélago

Heteromyidae Perognathus pernix Rata

Sciuridae Spermophilus variegatus Ardillón de tierra

Geomyidae Thomomys umbrinus Tuza

Heteromyidae Perognathus nelsoni Rata

Cricetidae Reithrodontomys fulcescens

Ratón

Cricetidae Peromyscus merriami Ratón

Muridae Rattus rattus Rata

Felidae Panthera onca Jaguar Peligro de extinción

Mustelidae Mephitis macroura Zorrillo manchado

Cervidae Odocoileus virginianus Venado de cola blanca

Procyonidae Procyon lotor Mapache

Felidae Herpailurus yagouarondi yaguaroundi Amenazada

Felidae Puma concolor Puma

Mustelidae Conepatus mesoleucus Zorrillo espalda

Page 64: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

64

blanca

Tayassuidae Pecari tajacu Pecari

Herpetofauna.- Los reptiles en la cuenca hidrológica están representados por 31 especies, siendo el más representativo el grupo de las culebras

Tabla 4.11. Listado de especies de herpetofauna

Nombre común Nombre científico NOM-059-SEMARNAT-2010

1.- Lagartija arborícola Anolis nebulosus

2.- Iguana verde Iguana iguana Protegida

3.- Escamoso Sceloporus clarkii boulengeri

4.- Tortuga Trachemys scripta ornata Protegida

5.- Tortuga Kinosternon integrum Protegida

6.- Lagartija Holbrookia maculata elegans

7.- Gueko Phyllodactylus tuberculosus

8.- Escamoso Sceloporus bulleri

9.- Escamoso Sceloporus nelsoni

10.- Iguana negra Ctenosaura pectinata Amenazada

11.- Culebra Coniophanes lateritius

12.- Culebra Leptophis diplotropis Amenazada

13.- Lagartijera Dryadophis cliffoni

14.- Escorpión Heloderma horridum

15.- Culebra Imantodes gemmistratus latistratus

Protegida

16.- Culebra ojo de gato Leptodeira punctata

17.- Lagartija Urosaurus bicarinatus tuberculatus

18.- Falso coral Lampropeltis triangulun annulata

Amenazada

19.- Culebra Conopsis nasus nasus

20.- Culebra Leptodeira maculata Protegida

21.- Boa Boa constrictor Amenazada

22.- Mabuya Eumeces parvulus

23.- Culebra índigo Drymarchon corais rubidus

24.- Culebra Rhinocheilus lecontei antonii

25.- Cascabel Crotalus molossus m Protegida

26.- Boca de algodón Agkistrodon b. bilineatus Protegida

27.- Culebra Masticophis mentovarius striolatus

Amenazada

Page 65: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

65

28.- Cascabel Crotalus basiliscus b. Protegida

29.- Culebra Trimorphodon lambda

30.- Cascabel Crotalus stejnegeri Amenazada

31.- Guico lineado Aspidoscelis lineatissima

Anfibios.- Este grupo faunístico es el de menor representación en la zona de estudio por las mismas condiciones de vida que tiene y por la frecuente alteración de su hábitat por actividades antropogénicas. En base a comunicación personal de los habitantes de la región y citas bibliográficas se determinaron 19 especies.

Tabla 4.12. Listado de especies de anfibios

Nombre común Nombre científico NOM-059-SEMARNAT-2010

1.- Sapo Scaphiopus couchii

2.- Sapo Bufo marmoreus

3.- Sapo Bufo occidentalis

4.- Sapo Bufo marinus

5.- Sapo Bufo mazatlanensis

6.- Sapo Bufo kelloggy

7.- Rana Eleutherodactylus hobartsmithi

8.- Rana Hyla smaragdina Protegida

9.- Rana Hypopachus variolosus

10.- Rana Tomodactylus nitidus petersi

11.- Rana Hyla smithi

12.- Rana Rana pipiens

13.- Rana Syrrhophus modestus

14.- Rana arbórea Smilisca baudinii

15.- Rana Eleutherodactylus vocalis

16.- Rana Hyla arenicolor

17.- Rana Rana postulosa Rana Protegida

18.- Rana Leptodactylus occidentalis

19.- Rana arbórea Pternohyla fodiens

La fauna acuática en la cuenca hidrológica se limita a los arroyos o ríos con escurrimientos permanentes o la mayor parte del año, teniéndose registro de las especies siguientes:

Tabla 4.13 Listado de fauna acuática.

Orden Familia Nombre científico Nombre común

NOM-059-SEMARNAT-2010

Decapoda Palemonidae Macrobrachium americanum

Langostino

Page 66: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

66

Macrobrachium diguetti

Cauque

Macrobrachium occidentale

Cauque

Macrobrachium tenellum

Molla

Macrobrachium rosembergii

Cauque

Macrobrachium hancocki

Cauque

Atydae Atya margaritacea Camarón de río

Perciformes Cichlidae Cichlasoma sp Mojarra verde

Oreochromis sp Tilapia

Siluriformes Ameiuridae Ameiurus sp Bagre

Cypriniformes Cyprinidae Cyprinus carpio Carpa

De acuerdo a registros bibliográficos, observación directa de campo y por

comunicación personal de los habitantes de la zona la fauna registrada para la

cuenca hidrológica, está representada por 274 especies, de las cuales el grupo de

las aves es el que tiene la mayor representación tanto en áreas alteradas por el

hombre como las conservadas. De este total de especies, 27 se encuentran en la

norma NOM-059-SEMARNAT-2010, destacando 16 en la categoría de Protegidas,

9 Amenazadas y 2 en Peligro de Extinción.

Tabla 4.14. Listado Categoría en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Grupo Faunístico Categoría en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Protegida Peligro de extinción Amenazada Rara Total

1.- Aves 6 1 1 0 8

2.- Mamíferos 0 1 2 0 3

3.- Reptiles 8 0 6 0 14

4.- Anfibios 2 0 0 0 2

5.- Fauna acuática de agua dulce

0 0 0 0 0

TOTAL 16 2 9 0 27

Estas cantidades se representan en la gráfica siguiente:

Page 67: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

67

Grafica 4.11. Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010 por grupo de fauna

0

5

10

15

20

25

30

1.- Aves 2.-Mamíferos

3.- Reptiles 4.- Anfibios 5.- Faunaacuática

Total

Can

tid

ad

Grupo de fauna

Cantidad de especies en la NOM por grupo de fauna

Page 68: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

68

V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LOS FINES A QUE ESTE DESTINADO, CLIMA, TIPO DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIRDROGRAFIA Y TIPOS DE VEGETACION Y FAUNA

La empresa Kyara S.A. de C.V., es la encargada del desarrollo urbano La Primavera, dicho desarrollo tiene proyectado desarrollar 372.70 hectáreas, de las cuales en la primera etapa comprende una superficie de 49.13 has, de las cuales 46.039789 has, requieren cambio de uso de suelo, según se detalla en el plano de áreas sujetas a cambio de uso del suelo. (Ver el Anexo 5) El Proyecto se pretende construir al interior del Desarrollo Urbano La Primavera. Como se menciono al inicio del presente estudio, la empresa cuenta con una sanción emitida por la Profepa, debido a que realizo sin autorización, el cambio de uso de suelo, en una superficie de 39.93 has.

V.1 Clima

En la zona donde se ubica el Proyecto, no se encuentra ninguna estación

meteorológica que permita verificar el comportamiento climático directamente,

como referencia, se consideraron los registros de la estacion meteorológica

Culiacán, que es la mas cercana al Predio.

Page 69: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

69

Tabla 5.1-Datos Normales climatológicas NORMALES CLIMATOLÓGICAS

ESTADO DE: SINALOA PERIODO: 1951-2010

ESTACION: 00025015 CULIACAN (DGE) LATITUD: 24°47'31" N. LONGITUD: 107°23'53" W. ALTURA: 60.0 MSNM.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMPERATURA MAXIMA

NORMAL 27.8 28.9 30.5 32.8 34.9 35.9 35.5 34.8 34.4 34.2 31.5 28.2 32.5

MAXIMA MENSUAL 36.7 38.5 33.8 37.3 38.5 39.3 39.2 37.7 38.0 37.0 34.2 32.4

AÑO DE MAXIMA 1974 1974 1974 1994 1994 1994 1994 2002 1994 2008 2005 1981

MAXIMA DIARIA 41.0 42.0 39.0 41.5 41.5 45.5 42.5 46.0 41.5 41.5 42.5 37.0

FECHA MAXIMA DIARIA 16/1974 23/1974 29/1967 17/1994 31/2003 11/2000 28/1994 11/1969 21/1982 02/1993 01/2005 01/1986

AÑOS CON DATOS 50 50 50 50 50 50 50 50 49 49 50 50

TEMPERATURA MEDIA

NORMAL 19.4 20.1 21.3 23.6 26.4 29.5 29.8 29.3 29.0 27.5 23.5 20.2 25.0

AÑOS CON DATOS 48 50 50 50 50 50 50 50 49 49 50 50

TEMPERATURA MINIMA

NORMAL 10.9 11.3 12.1 14.5 18.0 23.2 24.1 23.8 23.6 20.7 15.6 12.2 17.5

MINIMA MENSUAL 6.7 7.3 8.3 10.4 13.9 19.1 22.0 22.6 21.8 16.9 11.4 9.1

AÑO DE MINIMA 1974 1964 1962 1969 1975 1969 1976 1976 1976 1970 1979 1973

MINIMA DIARIA 2.0 3.0 3.0 3.0 9.0 12.0 13.0 16.0 17.0 11.0 5.0 3.0

FECHA MINIMA DIARIA 07/1971 17/1964 02/1964 04/1969 01/1964 05/1962 19/1974 27/1969 29/1989 31/1979 24/1979 30/1967

AÑ0S CON DATOS 48 50 50 50 50 50 50 50 50 49 50 50

PRECIPITACION

NORMAL 18.4 11.7 2.8 2.4 1.1 19.7 162.8 209.2 141.6 50.0 21.3 26.3 667.3

MAXIMA MENSUAL 201.2 125.3 42.4 36.0 32.4 155.5 419.4 424.0 270.3 219.9 142.9 265.7

AÑO DE MAXIMA 1992 2005 1968 1997 1972 1984 1963 2008 1996 1986 1983 1963

MAXIMA DIARIA 66.0 42.5 18.5 27.0 30.2 73.0 98.3 129.0 140.0 175.2 103.5 173.3

FECHA MAXIMA DIARIA 29/1984 04/1983 14/1994 06/1983 30/1972 20/1984 13/1996 16/2008 29/1984 15/1980 03/1983 10/1963

AÑOS CON DATOS 50 50 50 50 50 50 50 50 50 49 50 50

EVAPORACION TOTAL

NORMAL 103.2 126.2 189.0 227.7 266.9 257.9 211.0 183.9 159.5 162.7 125.7 97.2 2,110.9

AÑOS CON DATOS 48 49 49 49 50 50 49 49 49 49 50 48

NUMERO DE DIAS CON

LLUVIA 2.2 1.4 0.6 0.4 0.2 2.4 13.8 14.8 10.8 2.9 1.6 2.2 53.3

AÑOS CON DATOS 50 50 50 50 50 50 50 50 50 49 50 50

NIEBLA 0.8 0.4 0.2 0.3 0.1 0.2 0.2 0.5 0.2 0.2 0.1 0.2 3.4

AÑOS CON DATOS 50 50 50 50 50 50 50 50 50 49 50 50

GRANIZO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.4

AÑOS CON DATOS 50 50 50 50 50 50 50 50 50 49 50 50

TORMENTA E. 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.2 1.5 1.1 1.0 0.2 0.1 0.0 4.2

AÑOS CON DATOS 50 50 50 50 50 50 50 50 50 49 50 50

Fuente: SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Page 70: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

70

SIN TEXTO

Page 71: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

71

Imagen 5.1. Mapa de climas

El clima presente en el área del proyecto es el BS1(h'), correspondiente a

Semiseco muy cálido y cálido. A nivel estatal, este clima se distribuye en forma de una franja orientada más o menos noroeste-sureste, que va de las inmediaciones de la cabecera municipal de Choix a Mazatlán; la temperatura media anual va de los 18° a 26° C. La precipitación total anual varia entre 600 y 800 mm.

La estación meteorologica Culiacán, tiene registrada la temperatura minima en 2°C el día 7 de enero de 1972 y la máxima de 46 °C, registrada el día 11 de agosto de 1969.

En general la temperatura media que registra dicha estación en un periodo de 50 años es de 32.5°C.

La precipitación máxima mensual se registro en el mes de agosto de 2008 y fue de 424 mm, la precipitación media anual de esta estación es de 667.3 mm.

Evaporación:

Los registros de la evaporación en la zona, muestran un comportamiento

acorde a la temperatura y precipitación, expuestos anteriormente, donde los

meses de mayor evaporación comprenden de abril a julio. Con el máximo registro

Page 72: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

72

en el mes de mayo, con 266.9 mm, Contrariamente, los meses de menor

evaporación, se reconocen de diciembre a febrero, con evaporación de 97.2 mm

en el mes de diciembre en la estación Culiacán.

Insolación y Nubosidad

La Conagua en su estación Culiacán, reporta que en el periodo 1980-2000, en promedio anual se tuvieron 86.5 días despejados, medio nublado 190.9 y nublado/cerrado 87.6 días. Los meses con mayor cielo despejado fueron de octubre a mayo, La insolación registrada, muestra un total anual de 2600 horas de insolación, registrando en el mes de diciembre el promedio mas alto con 287 horas. Los meses que presentan los registros mas bajos son octubre, noviembre, enero, febrero.

Eventos climáticos extremos:

El municipio de El Rosario así como la zona del Proyecto, es susceptible a ser azotada por perturbaciones tropicales. Algunos ciclones han sido particularmente desastrosos debido a la velocidad de sus vientos y la cantidad de agua que cae en poco tiempo.

Tabla 5.2.- Perturbaciones tropicales

NOMBRE AÑO CATEGORIA

LIDIA 1983 TORMENTA TROPICAL

PAUL 1983 TORMENTA TROPICAL

TICO 1983 TORMENTA TROPICAL

WALDO 1985 HURACAN

PAINE 1986 HURACAN

ROSLYN 1986 TORMENTA TROPICAL

RAQUEL 1990 DEPRESION TROPICAL

ISMAEL 1995 HURACAN

Page 73: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

73

FAUSTO 1996 HURACAN

ISIS 1998 HURACAN

GREG 1999 TORMENTA TROPICAL

NORMAN 2000 TORMENTA TROPICAL

JULIETTE 2001 HURACAN

KENA 2002 TORMENTA TROPICAL

NORA Y MARTY 2003 TORMENTA TROPICAL

JAVIER 2004 TORMENTA TROPICAL

DORA Y OTIS 2005 TORMENTA TROPICAL

LANE 2006 HURACAN

MANUEL 2013 HURACAN

Heladas y nevadas.

La helada más reciente para el municipio de Culiacán se registró el pasado 3 de febrero del 2011, donde se registró en la ciudad capital temperaturas de 5 grados centígrados y en el valle agrícola llego a los 4 grados centígrado, dicha helada la mayor en 55 años del municipio.

V.2 Suelo.

Para caracterizar los suelos presentes en el área se apoyo en el mapa digital de México versión 6.0 disponible en la pagina web de INEGI, así como el cuaderno estadistico municipal del municipio de Culiacán, ya que para la parte complementaria no existe un inventario de suelos.

El tipo de suelo presente en el Predio y terrenos colindantes es el Regosol, como se puede observar en el mapa siguiente:

Page 74: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

74

Fuente: INEGI Mapa Digital de México V 5.2 (Imagen 5.2 Edafologia del Predio).

El tipo de suelo que existe en la zona de la Primavera es Vertisol Crómico que se caracteriza por las grietas anchas y profundas que aparecen en la época de sequía, presentando un color pardo o rojizo, son además pegajosos cuando están secos; su drenaje interno es bueno y moderada su permeabilidad.

Es importante mencionar que las zonas urbanas de Culiacán están

creciendo sobre suelos del Cuaternario y rocas extrusivas del Terciario, en llanura costera, llanura costera con lomerío y valle de laderas tendidas con lomerío; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Vertisol, Phaeozem, Leptosol, Chernozem y lanosol; tienen clima semiseco muy cálido y cálido y seco muy cálido y cálido, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y selva.

Page 75: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

75

Estimación de la erosión del suelo.

La principal erosión que se presenta en la zona de estudio es la hídrica y la antrópica.

Erosión antrópica.- Ocurre cuando el agente causal directo es el Hombre, al modificar el paisaje natural de manera abrupta e irreversible (mediante la construcción de carreteras, presas, asentamientos urbanos, líneas de transmisión, gasoductos, etc.). En tal sentido, 2,387.50 km2 (0.12%) de la superficie nacional es la que se encuentra afectada por este tipo de erosión.

Erosión hídrica.- Resulta cuando el agente causal de la erosión es el agua, en sus formas de torrente, lluvia, arroyadas, granizadas, crecida de ríos y el efecto del riego. El agua es un agente erosivo muy enérgico.

A nivel nacional 1´027,611.50 km2 (52.86%) de superficie territorial se encuentran afectados por este tipo de erosión. De acuerdo al indicador de erosión publicado por el INEGI en Julio del 2014, la zona del Proyecto esta clasificada como “sin degradación aparente”, según se observa en el mapa siguiente:

Imagen 5.3 Mapa de degradación Fuente: INEGI 2014.

Determinación de la erosión en el Predio.

Por degradación de suelos se entiende el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas ya sea aisladamente o de forma combinada, que impiden o limitan el desarrollo de la vegetación. El estado de degradación en que se encuentra el suelo del predio, se estimó por medio de las pérdidas de suelo que ocurren en los terrenos. De este modo fue posible conocer si el uso que se le ha

Page 76: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

76

dado es correcto así como determinar la tasa de erosión y con ello establecer si el uso actual y el que se le pretende dar no pone en riesgo el recurso.

Para estimar la erosión del suelo se utilizó la Ecuación Universal de

Pérdida de Suelo (EUPS), que es un modelo que permite estimar en campo la

erosión actual y potencial de los suelos.

Para estimar la erosión se utilizó la siguiente fórmula:

E=R*K*LS*C*P

P= Practicas mecánicas

En este caso como no se tienen prácticas de conservación de suelos

eliminaremos el P (factor de prácticas mecánicas). Por lo que la formula queda

E=R*K*LS*C

Dónde:

E= Erosión R= Erosividad de la lluvia K= Erosionabilidad del suelo LS= Longitud y Grado de Pendiente C= Factor de Vegetación

R= Erosividad de la lluvia; para obtener este valor se ocupa el modelo de

regresión R =6.8938P+0.000442P2, que se aplica para la región X donde se ubica

el predio en el estado de Sinaloa como se muestra en el cuadro siguiente.

Ecuaciones para estimar la erosividad de la lluvia “R” en la República

Región Ecuación R2

I R = 1.2078P + 0.002276P2 0.92

II R = 3.4555P + 0.006470P2 0.93

III R = 3.6752P - 0.001720P2 0.94

IV R = 2.8559P + 0.002983P2 0.92

V R = 3.4880P - 0.000880P2 0.94

VI R = 6.6847P + 0.001680P2 0.90

VII R = -0.0334P + 0.006661P2 0.98

VIII R = 1.9967P + 0.003270P2 0.98

IX R = 7.0458P - 0.002096P2 0.97

X R = 6.8938P + 0.000442P2 0.95

Page 77: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

77

XI R = 3.7745P + 0.004540P2 0.98

XII R = 2.4619P + 0.006067P2 0.96

XIII R =10.7427P - 0.001080P2 0.97

XIV R = 1.5005P + 0.002640P2 0.95

Donde:

R = Factor de erosividad de la lluvia P = Precipitación anual R2= Coeficiente de determinación de la ecuación

Imagen 5.4. Mapa de las regiones con igual erosividad en la República Mexicana.

Para estimar R en el ámbito regional, se utiliza la precipitación anual. Para

estimar el valor de erosividad para la región donde se ubica el proyecto se desarrolló como sigue:

Dónde:

R = Erosividad de la lluvia Mj/ha mm/hr p = Precipitación media anual de la región.

Si la precipitación media de la región es de 667.3 mm anuales, entonces el

valor de R sería.

S

N

EW

V I

II

IV

II I

V I I

X

X I I I

V

I V I I I

IX

X IV

X I I

X I

Page 78: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

78

R = 6.8938 (667.3) + 0.000442 (667.3)2

R = 4797.0506 Mj/ha mm/hr

Erosionabilidad (K).- La susceptibilidad de los suelos a erosionarse

depende del tamaño de las partículas del suelo, del contenido de materia

orgánica, de la estructura del suelo en especial del tamaño de los agregados y de

la permeabilidad.

Para su estimación se usó la información de la siguiente tabla, para que con

datos de la textura de los suelos y contenido de materia orgánica, se estimara el

valor de erosionabilidad (K).

Tabla 5.3 Valores de erosionabilidad de los suelos (K) estimado en función de la textura y el

contenido de materia orgánica (Morgan 1985).

TEXTURA PORCIENTO DE MATERIA ORGANICA

0.0– 0.5 0.5 - 2.0 2.0 – 4.0

Arcillo arenosa 0.014 0.013 0.012

Arcillo limosa 0.025 0.023 0.023

Arena 0.005 0.003 0.002

Arena fina 0.016 0.014 0.010

Arena fina migajosa 0.024 0.020 0.016

Arena migajosa 0.012 0.010 0.008

Arena muy fina 0.042 0.036 0.028

Arena muy fina migajosa

0.044 0.038 0.030

Limo 0.060 0.052 0.042

Migajón 0.038 0.034 0.029

Migajón arcillo arenosa

0.027 0.025 0.021

Migajón arcillo limosa

0.037 0.032 0.026

Migajón arcillosa 0.028 0.025 0.021

Migajón arenosa 0.027 0.024 0.019

Migajón arenosa fina

0.035 0.030 0.030

Migajón arenosa muy fina

0.047 0.041 0.033

Migajón limoso 0.048 0.042 0.033

Arcilla 0.013 - .029

Para este trabajo, el suelo es de textura migajón arcillosa y los contenidos

de materia orgánica van de 0.5 a 2.0, por lo que el valor de K sería de 0.025.

Page 79: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

79

Longitud y Grado de pendiente (LS).- Este factor considera la longitud y

el grado de pendiente. La pendiente media del terreno se obtiene dividiendo la

diferencia de elevación del punto más alto del terreno al más bajo entre la longitud

del mismo. Esto es:

S = Hf- Hi/ L x 100

Dónde:

S = Pendiente media del terreno (%).

Hf = Altura más alta del terreno (m).

Hi = Altura más baja del terreno (m)

L = Longitud del terreno (m).

Se estimó la pendiente promedio del predio, considerando las diferentes alturas máximas y mínimas del predio, así como sus respectivas longitudes, dando como resultado lo siguiente:

Altura máxima

Altura mínima

Dif. de altura Longitud Pendiente

75 59 16 471.94 3.39026147

67 58 9 311 2.89389068

78 59 19 490.38 3.87454627

72 57 15 468.39 3.20245949

61 57 4 105 3.80952381

Pendiente Promedio 3.43413634

S = 3.43 %

Para calcular LS (el factor de grado y longitud de la pendiente) se utilizó la

siguiente fórmula:

LS = (l)m (0.0138 + 0.00965 S + 0.00138 S2)

Dónde:

LS = Factor de grado y longitud de la pendiente.

l = Longitud de la pendiente

S = Pendiente media del terreno.

m = Parámetro cuyo valor es 0.5

Considerando los valores de longitud de la pendiente de 369.34 m, la pendiente media del terreno de 3.43 % y m de 0.5, el valor de LS resulta como sigue:

Page 80: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

80

LS = (369.34)0.5 (0.0138 + 0.00965 (3.43) + 0.00138 (3.43)2)

LS = 8.67

Estimación de la Erosión Potencial.-Considerando que R es igual a 4797.0506,

que K es igual a 0.025 y que LS es igual a 8.67, la erosión potencial es:

E = (4797.0506) (0.025) (8.67)

E= 1039.7607 t/ha año

La erosión potencial indica que si no existe cobertura del suelo (suelo

desnudo) y no se tienen prácticas de conservación del suelo y del agua, se

pierden 1039.7607 t/ha por año, lo que significa que anualmente se pierde una

lamina de suelo de 103.97 mm (considerando que 1 mm de suelo es igual a 10

t/ha de suelo).

Si este valor lo llevamos a la superficie sujeta a cambio de uso de suelo que

equivales a 39.93 has, tendríamos una erosión potencial calculada de 4,151.76

mm, lo que equivale a 41,517.64 toneladas

Estimación de la Erosión Actual.- Para estimar la erosión actual es

necesario determinar la protección del suelo que le ofrece la cubierta vegetal de tal

forma que si a la ecuación le incluimos el factor C entonces se puede estimar la

erosión actual utilizando la ecuación.

Factor de protección de la vegetación (C).- El factor de protección (C) se

estima dividiendo las pérdidas de suelo de un lote con un cultivo de interés y las

pérdidas de suelo de un lote desnudo. Los valores de C son menores que la

unidad y en promedio indican que a medida que aumenta la cobertura del suelo el

valor de C se reduce y puede alcanzar valores similares a 0.

Los valores de (C) que se reportan para diferentes partes del mundo y para

México se presentan en la siguiente tabla.

Valores de C que se pueden utilizar para estimar pérdidas de suelo.

Bosque natural 0.001 0.01 0.1

Pastizal 0.004 0.01 0.1

Para estimar la erosión del suelo considerando que en el terreno existe

vegetación forestal de Selva baja caducifolia, con buena cobertura, entonces el

valor de C es de 0.001 que sustituyendo en la formula queda:

E = (4797.0506) (0.025) (3.43) (0.001)

E = 0.411347 t/ha/año

Page 81: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

81

Esto indica que la erosión es baja e inferior a la erosión máxima permisible

que en algunas regiones de México es de 10 ton/ha año.

De acuerdo a lo anterior podemos observar que la pérdida de suelo es

menor a 10 t/ha lo que significa que la perdida de suelos está por debajo de la

tasa permisible; la pérdida de suelo está generada por erosión hídrica de tipo

laminar, que se produce principalmente por la lluvia que al caer sobre un suelo

desnudo produce disgregación de los agregados del suelo, como resultado de lo

anterior las partículas de menor tamaño, como las arcillas y limos, quedan libres y

desagregadas entre sí y con la materia orgánica. Estas partículas son arrastradas

por el agua de lluvia de escorrentía que no consigue infiltrarse en el suelo. La

cubierta vegetal juega un papel importante ya que amortigua el impacto de las

gotas de agua y el efecto del viento.

Donde se obtuvo la siguiente información:

Tabla 5.4 Estimación de Erosión.

Para el proyecto denominado Construcción de las obras de la Presa de Almacenamiento Santa María para usos múltiples

E= Erosión 0.411347 t/ha/año

R= Erosividad de la lluvia 4797.0506 Mj/ha/mm/hr

K= Erosionabilidad del suelo 0.025

LS= Longitud y Grado de Pendiente 3.43

C= Factor de Vegetación 0.001

Incremento de la erosión por la ejecución del proyecto.

Debido a la naturaleza del proyecto, en una superficie de 39.93 hectáreas

la erosión de 1039.7607 t/ha año pasa al total de 41,517.64 toneladas/año pérdida de suelo causada por el despalme que se realizará para la urbanización; sin embargo este suelo despalmado será confinado para usarlo posteriormente en el enriquecimiento del suelo en las áreas verdes y en el campo de golf, donde se utilizara una capa de suelo de 15 centímetros de espesor en una superficie de 183,123.98 metros cuadrados aproximado, lo que representa utilizar un volumen de 1500 metros cúbicos por hectárea, por lo que la demanda de suelo para el campo de golf se estima en 27,468.59 metros cúbicos que equivalen a 43,949.75 toneladas, lo cual representa una demanda mayor de suelo a lo que se pudiera perder por el cambio de uso de suelo.

Por lo anterior se concluye que con la ejecución del proyecto, no se compromete, ni se pone en riesgo el recuso suelo, ya que el mismo se utilizara en su totalidad en el campo de golf y áreas verdes del desarrollo urbano la Primavera.

Page 82: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

82

V.3 Pendiente media

La pendiente media del terreno se obtiene dividiendo la diferencia de

elevación del punto más alto del terreno al más bajo entre la longitud del mismo.

Esto es:

S = Hf- Hi/ L x 100

Dónde:

S = Pendiente media del terreno (%).

Hf = Altura más alta del terreno (m).

Hi = Altura más baja del terreno (m)

L = Longitud del terreno (m).

Se estimó la pendiente promedio del predio, considerando las diferentes alturas

máximas y mínimas del predio, así como sus respectivas longitudes, dando como

resultado lo siguiente:

Altura máxima

Altura mínima

Dif. de altura Longitud Pendiente

75 59 16 471.94 3.39026147

67 58 9 311 2.89389068

78 59 19 490.38 3.87454627

72 57 15 468.39 3.20245949

61 57 4 105 3.80952381

Pendiente Promedio 3.43413634

S = 3.43 %

V.4 La Hidrografía

El Predio, se localiza en la Región Hidrológica RH10 “Sinaloa”, Cuenca Río Culiacán “C”, Subcuenca Río Culiacán “a”, dentro del Distrito de Riego 010 “Culiacán - Humaya”, el cual tiene un área de riego de 185 mil has y un volumen de agua superficial de 3,240 hm3.

Page 83: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

83

Imagen 5.5

El río Culiacán, Se forma de la confluencia de los Ríos Humaya y Tamazula en la ciudad del mismo nombre, donde cambia la dirección de estas corrientes hidrológicas por la del Oeste, que conserva hasta la ciudad de Navolato de donde se dirige al sur, inclinándose al sureste, para desembocar en la ensenada del pabellón, frente a la Península de Lucenilla.

A su paso por el municipio toca los pueblos de Aguaruto, Bachigualato, San Pedro y otros; tiene una longitud de su nacimiento a la desembocadura de 72 kilómetros, el área de cuenca es de 17,195 kilómetros cuadrados y su escurrimiento medio anual de 3,276.2 millones de metros cúbicos.

Permanentes o intermitentes.

Los arroyos en la zona son intermitentes y solo llevan caudal durante la

época de lluvias, aunque estos y los ríos que cruzan la ciudad de Culiacán son controlados por presas.

Page 84: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

84

Usos principales de los cuerpos de agua. • Consumo humano. • Riego agrícola. • Recreativo. • Pesca. PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA.

DIQUE CAPACIDAD ÁREA DE

INFLUENCIA

UBICACIÓN

LA PRIMAVERA

N.D. Región Sur del municipio de Culiacán

Culiacán, Sinaloa

. FUENTE: CONAGUA.

Calidad del Agua Superficial.

La calidad del agua superficial para la zona del Proyecto es aceptable de acuerdo al Indice de Calidad del Agua (ICA) que utiliza la Comisión Nacional del Agua es de Apto para la Pesca y Vida Acuática (60 a 100), según el reporte de “Evolución de la Calidad del Agua en los Principales Ríos de Sinaloa”.

La estación hidrométrica más relacionada con la zona donde se localiza el Proyecto es la Baluarte II, localizada aproximadamente a 8 Km de la desembocadura del río Pánuco en el río Baluarte.

Los volúmenes de escurrimiento medio mensuales que se presentan en el siguiente cuadro fueron extraídos de la base de datos de registros hidrométricos BANDAS editado por el IMTA con un periodo de observación 1948-1999 (52 años), los cuales fueron completados por correlación hasta el año 2004.

Estimación de la cantidad de agua que actualmente se capta en la superficie sujeta a cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

En México existen pocos trabajos sobre estimaciones de captura de agua

en terrenos forestales, por lo que para el presente proyecto, utilizaremos el

método de la NOM-011-CNA-2000 (CNA-2001). Este método utiliza el coeficiente

de escurrimiento para determinar la disponibilidad media anual de las aguas

nacionales:

Ce= K (P-250)/200 cuando K es igual o menor 0,15

Ce= K (P-250)/2000+(K-0,15)/1,5 cuando K es mayor que 0,15

Donde

Ce= Coeficiente de escurrimiento para diferentes superficies

Page 85: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

85

P= Precipitación media anual

K= Factor que depende de la cobertura arbolada y del tipo de suelo,

información que se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 5.5. Factor de cobertura y tipo de suelo

TIPO DE SUELO

USO DEL SUELO A* B** C***

Barbecho, áreas incultas y desnudas 0,26 0,28 0,30

Cultivos:

En Hilera 0,24 0,27 0,30

Legumbres o rotación de pradera 0,24 0,27 0,30

Granos pequeños 0,24 0,27 0,30

Pastizal: % del suelo cubierto o pastoreo

Más del 75% - Poco - 0,14 0,20 0,28

Del 50 al 75% - Regular 0,20 0,24 0,30

Menos del 50% - Excesivo 0,24 0,28 0,30

Bosque:

Cubierto más del 75% 0,07 0,16 0,24

Cubierto del 50 al 75% 0,12 0,22 0,26

Cubierto del 25 al 50% 0,17 0,26 0,28

Cubierto menos del 25% 0,22 0,28 0,30

Zonas urbanas 0,26 0,29 0,32

Caminos 0,27 0,30 0,33

Pradera permanente 0,18 0,24 0,30 Fuente CNA, 2001

A*Suelos permeables (arenas profundas y loes poco compactos)

B** Suelos medianamente permeables (arenas de mediana profundidad, loes y

migajón).

C*** Suelos casi impermeables (arenas o loes delgados sobre capa impermeable,

arcillas).

Ce= 0.26(667.3-250)/2000+(0.26-0.15)/1.5 Ce= 0.1276

Para estimar el cálculo de escurrimiento anual, se realiza de la siguiente

manera:

CEA= Pa*At*Ce/1000

Donde:

CEA= Calculo de Escurrimiento medio Anual que se capta por la red de drenaje natural de la propia cuenca hidrológica en metros cúbicos.

Pa= Precipitación media anual en m

Page 86: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

86

At= Área total en m2

Ce= Coeficiente de escurrimiento

El método anterior, es aplicado de la misma forma para el mismo tipo de vegetación presente en el predio sujeto a cambio de uso de suelo. El predio se encuentra ubicado entre las isoyetas 475 mm y 550 mm/año, sin embargo no se ubicó ninguna estación climatológica y la más cercana al proyecto, registra en la estación Culiacán un valor promedio de 667.3 mm, este valor será el que utilizaremos para estimar el agua que se infiltra o en su defecto escurre. Esta precipitación se presenta preponderantemente entre los meses de julio a septiembre, con un índice de mayor precipitación en el mes de agosto.

Imagen 5.6 Fuente: INEGI. Mapa Digital de México, capa de isoyectas Mayo-Octubre Carta Climatica

Captación actual de agua en el predio

Los elementos principales a considerar dentro del sistema de captación son: la precipitación pluvial en el sitio (que nos ayuda a estimar un volumen potencial de captación) y las áreas de captación.

Page 87: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

87

Determinación de la captación

Actualmente las áreas de captación pluvial en el predio propuesto para cambio de uso de suelo corresponden a vegetación secundaria de tipo Selva baja Caducifolia en una superficie de 46.039789 hectáreas (460,397.89 m2).

Con esta área se estima el cálculo de escurrimiento anual en función del tipo y uso del suelo, tomando la precipitación pluvial promedio y asignando un coeficiente de escurrimiento. El potencial de captación expresado en m³ resultante se presenta a continuación:

Captación actual de agua en el predio propuesto para CUS Tipo de Sup.de Precipitación

Tipo de Suelo

Factor K

Ce

CEA

Vegetación captación m² promedio (m3)

(mm/año Secundaria de Selva

Baja caducifolia 460,397.89 667.3 B 0,26 0.1276 39,196.29

Total 460,397.89 39,196.29

Los resultados anteriores, nos indican que la superficie total a afectar por el cambio de uso del suelo, actualmente capta 39,196.29 m3.

Escenario actual: se obtuvo un coeficiente de escurrimiento de 0.1276, lo cual indica que del 100% del agua que precipita en el predio, el 12.76% se escurre hacia las partes bajas y el resto (87.24%) se infiltra, evapora, percola, etc.

De realizarse el cambio de uso del suelo en la superficie propuesta, la captación de agua si el proyecto comprendiera zona urbana, seria la siguiente:

Captación de agua con la ejecución del proyecto Tipo de Sup. de Precipitación

Tipo de Suelo

Factor K

Ce

CEA

Vegetación captación m² promedio (m3)

(mm/año

Zona Urbana 460,397.89 667.3 B 0.29 0.154 47,263.83

Total 460,397.89

47,263.83

Con el establecimiento del campo de golf y áreas verdes la captación de agua seria la siguiente:

Captación de agua con la ejecución del proyecto Tipo de Sup. de Precipitación

Tipo de Suelo

Factor K

Ce

CEA

Vegetación captación m² promedio (m3)

(mm/año

Zona Urbana 233,362.77 667.3 B 0.29 0.154 23,956.71

Campo de Golf y Áreas Verdes

227,035.12 667.3 B 0.20 0.075 11,372.14

Total 460,397.89

35,328.84

Page 88: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

88

Como podemos observar en la tabla anterior, una vez que se ejecute el

proyecto la captación de agua se disminuye en 3,867.45 m3, esto debido a que las

áreas del campo de golf y áreas verdes contaran con una cubierta de pasto

superior al 75%, lo cual mejorara la infiltración y reducirá el escurrimiento en una

proporción mayor a la que se tiene actualmente con la cubierta vegetal que la

ocupa.

Provisión de agua en calidad

Este servicio ambiental no se pone en riesgo, el proyecto, se encuentra cercano a un cuerpo de agua que es a donde desembocan los arroyos naturales existentes en el predio, por lo que se implementaran las medidas de preventivas y de mitigación para evitar que durante el proceso constructivo y de operación del proyecto, se viertan sustancias tóxicas o de residuos peligros.

De manera cuantitativa el agua que escurre (39,196.29m3) y que escurrirá

(35,328.84 m3) en las 46.039789 has sujetas a CUSTF no será modificado en su composición química o calidad.

V.5. Tipos de vegetación.

La vegetación original en el área de proyecto ha sido sustituida por áreas urbanas, asentamientos humanos, terrenos agrícolas de riego y obras de infraestructura hidráulica, conservando algunas áreas de vegetación secundaria de selva baja caducifolia y esto es debido a que el terreno ya conto previamente con una autorización de cambio de uso de suelo y debido a que no se realizaron obras, con el paso de los años, dichos terrenos volvieron a ser cubiertos por vegetación de sucesión secundaria, en este caso con dominancia de la especie Acacia cochliacantha en un 67.73% de las especies presentes en el predio, seguida por Caesalpinia eriostachys con un 13.11% y Croton morifolius 6.93%. Estas tres especies representan el 87.76% de las especies presentes en el predio.

Imagen 5.7 imagen 5.8

Page 89: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

89

Imagen 5.9 imagen 5.10

Las especies del estrato arbóreo identificadas en el área del proyecto se

detallan en la tabla siguiente.

Tabla 5.6. Estrato arbóreo FAMILIA

No.

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO

No. Ejemplares en muestra

Individuos promedio por hectárea

Bignoniaceae 1

AMAPA Tabebuia pentaphylla 23 15

Cactaceae 2 CARDÓN Pachycereus pecten-aboriginum 4 3

Leguminosae 3

BRASIL Haematoxylum brasiletto 27 18

Leguminosae 4

CASIGUANO Caesalpinia eriostachys 333 222

Leguminosas 5

CUILON Mimosa guatemalensis 60 40

Leguminosae 6

GUAMUCHIL Pithecellobium dulce 3 2

Leguminosae 7

HUIZACHE Caesalpinia cacalaco 24 16

Leguminosae 8

CUCHARO Pithecellobium mangense 8 5

Leguminosae 9

MAUTO Lysiloma divaricata 59 39

Leguminosae 10

MEZQUITE Prosopis juliflora 10 7

Leguminosae 11

PALO COLORADO Caesalpinia platyloba 23 15

Leguminosae 12

PALO DULCE Eysenhardtia polystachya 1 1

Leguminosae 13

VINOLO Acacia cochliacantha 1721 1147

Burseraceae, 14

COPALILLO Bursera sp. 33 22

Burseraceae, 15

COPAL Bursera laxiflora 2 1

Burseraceae 16

PAPELILLO Bursera fagaroides 23 15

Bombacaceae 17

POCHOTE Ceiba acuminata 3 2

Euphorbiaceae 18

VARA BLANCA Croton morifolius 176 117

Euphorbiaceae 19

JATROFA Jatropha platyphylla 2 1

Rhamnaceae 20

NANCHI Ziziphus sonorensis 10 7

TOTAL 2545 1697

Page 90: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

90

Estrato arbustivo:

Tabla 5.7. Estrato arbustivo

FAMILIA ESPECIE

NOMBRE CIENTIFICO

No. Ejemplares en muestra

Individuos promedio por hectárea

Apocynacea BEJUCO

1 27

Bignoniaceae AMAPA

Tabebuia pentaphylla 1 27

Leguminosae CASIGUANO

Caesalpinia eriostachys 10 267

Euphorbiaceae JATROFA Jatropha platyphylla 5 133

Leguminosae VARA PRIETA

Desmodium orbicularis 13 347

Leguminosae VINOLO

Acacia cochliacantha 49 1307

Leguminosae PALO COLORADO

Caesalpinia platyloba 1 27

Malvaceae MALVA Sida acuta 150 4000

Malvaceae MALVA ESCOBERA Malvastrum sp 18 480

Fabaceae MALVA PRIETA Senna pallida 59 1573

Rhamnaceae NANCHI Ziziphus sonorensis 5 133

Rubiaceae PAPACHILLOS Randia mitis 2 53

Burseraceae PAPELILLO Bursera fagaroides 3 80

Euphorbiaceae SANGREGADO

Jatropha cinerea Standl. 5 133

Euphorbiaceae VARA BLANCA Croton morifolius 64 1707

TOTAL 386 10293

Cactáceas

Tabla 5.8. Cactáceas

Familia

Especie Nombre Científico

Individuos en

muestra Individuos/ha

Cactaceae CARDON Pachycereus pecten-aboriginum 57 38

COCONOXTLE Pereskiopsis porteri 2 1

MAMILARIA Mamillaria mazatlensis 1 1

NOPAL Opuntia sp 65 43

TASAJO Rathbunia kerberi 68 45

TOTAL 193 129

Las especies antes enlistadas, son las encontradas en los cuadrantes de

muestreo realizados y se aclara, que existe presencia de otras especies que no se

Page 91: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

91

ubicaron dentro de ninguno de los cuadrantes muestreados, pero algunas se

mencionan en el acta de Profepa y otras se observaron durante los recorridos

realizados en el inventario forestal realizado, dichas especies se presentan en la

tabla siguiente:

Tabla 5.9 Especies fuera de los muestreos

Nombre Común Nombre científico

Aguama Bromelia pinguin

Palo Blanco Ipomea arborescens

Palo verde o retama Parkinsonia aculeata

Ebano Caesalpinia esclerocarpa

Guacacaxtle Enterolobium cyclocarpum

San Juan Jacquinia pungens

Taliste Willardia mexicana

Rosa Amarilla Cochlospermum vitifolium

Z. Buffel Cenchris ciliaris

Estrato Herbáceo.

Debido a que en muestreo de campo fue realizado del 1 al 7 de julio de

2015, no se reportó estrato herbáceo ya que por la época y ante la ausencia de

lluvias aún no se desarrollaba dicho estrato en la zona del proyecto.

Áreas desprovistas de vegetación.

En la zona, existen áreas sin vegetación que corresponden a infraestructura

vial, como se muestra en las imágenes siguientes:

Imagen 5.11. Caminos interiores

Page 92: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

92

Imagen 5.12. Borde del dique La Primavera

Especies vegetales citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

En el predio donde se desarrollara el proyecto, no se registraron especies

florísticas incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Diversidad florística

En el Anexo 6 se presentan las tablas de diversidad florística del predio

sujeto a cambio de uso de suelo.

V.6. Fauna.

La zona de estudio se localiza en el cinturón suburbano de la ciudad de Culiacán, razón por la cual todos los ecosistemas originales han sido alterados, y actualmente más del 95% de vegetación es secundaria de Selva baja caducifolia. Sólo se encuentran algunos manchones poco significativos de vegetación natural conservada en los alrededores. El resto de los ambientes corresponden a sistemas agrícola-ganaderos y a construcciones humanas con fines habitacionales, comerciales, de esparcimiento o educativos, alrededor de las cuales se siembran plantas de tipo ornamental.

La información de la fauna encontrada en el área de interés fue obtenida en

5 puntos de muestreo, que fueron ubicados en los diferentes polígonos, donde

será desarrollada la primera etapa del Desarrollo Urbano La Primavera, así como

en ambientes representativos aledaños al predio, lo que se hizo con el fin de

complementar la información requerida.

Page 93: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

93

Imagen 5.13

Evaluación de los parámetreos biológicos de la fauna silvestre en el predio.

IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE AVES.

Como ya se describió anteriormente la identificación de aves se realizó

mediante transectos lineares de ancho fijo, el cual consiste en hacer recorridos por

la zona, auxiliándose con binoculares Busnaell 10 x 50 y guías de campo

(Peterson And Chalif, 1989), estos recorridos se llevaron a cabo en el periodo de

mayor actividad de las aves por las mañanas (06:00 a 8:00 horas) y por las tardes

(17:30 a 19:30 horas).

Las especies de aves registradas para la zona de estudio por el método de

transecto lineal de ancho fijo y variable y con puntos de muestreo, dentro del área

de estudio son las siguientes:

Se realizaron 3 transectos para el monitoreo de aves, los resultados son los

siguientes: Transecto 1.- 6 de julio de 2015, de 6.00 a 8.00 hrs

Page 94: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

94

Área de muestreo 2.05 has; Coordenadas UTM 258455-2736589 a 258072-2736444

Nombre Común Nombre Científico Frecuencia

Tapacaminos Chordeiles minor 4

Gorrion Passer domesticus 16

Garza blanca Ardea alba 3

Zanate Quiscalus mexicanus 16

Tortolita Columbina passerina 8

Paloma Ala Blanca Zenaida asiática 22

Total 69

Tabla 5.10

Transecto 2.- 7 de julio de 2015, de 17.30 a 19.30 hrs

Área de muestreo 3.70 has; Coordenadas UTM 258035 – 2736384 A 258368-2735724

Nombre Común Nombre Científico Frecuencia

Paloma Ala Blanca Zenaida asiática 17

Tapacaminos Chordeiles minor 6

Zanate Quiscalus mexicanus 14

Gorrion Passer domesticus 16

Carpintero Melanerpes uropygialis 2

Total 55 Tabla 5.11

Transecto 3.- 8 de julio de 2015, de 17.30 a 19.30 hrs

Área de muestreo 4.46 has; Cordenadas UTM 257723 – 2736286 A 257469-2735522

Nombre Común Nombre Científico Frecuencia

Tortolita Columbina passerina 6

Paloma Ala Blanca Zenaida asiática 31

Tapacaminos Chordeiles minor 1

Codorniz Callipepla douglassi 6

Gorrion Passer domesticus 10

Garza blanca Ardea alba 2

Zanate Quiscalus mexicanus 26

Total 82 Tabla 5.12

Page 95: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

95

Se realizaron 2 transectos para el monitoreo de, los grupos faunísticos de Mamiferos, Reptiles y Anfibios y los resultados son los siguientes:

Transecto 4.- 7 de julio de 2015, de 6.00 a 8.00 hrs

Área de muestreo 2.76 has; Cordenadas UTM 258226-2735686 a 257781-

2735357

Nombre Común

Nombre Científico Frecuencia

Guico Cnemidophorus sexlineatus 17

Culebra Gris Masticophis mentovarius 1

Cachorita Urosaurus bicarinatus tuberculatus

3

Liebre Lepus alleni 2

Sapo Bufo sp. 1

Conejo Sylvilagus cunicularis 2

Total 26 Tabla 5.13

Transecto 5.- 8 de julio de 2015, de 6.00 a 8.00 hrs

Área de muestreo 2.45 has; Coordenadas UTM 257873-2735256 a 258361-2735278

Nombre Común

Nombre Científico Frecuencia

Guico Cnemidophorus sexlineatus 6

Cachorita Urosaurus bicarinatus tuberculatus

2

Liebre Lepus alleni 1

Sapo Bufo sp. 1

Guico Aspidoscelis lineatissima 5

Total 15 Tabla 5.14

Análisis por grupo faunístico.

Para realizar el análisis por grupo faunístico se realizaron las siguientes tablas las cuales se especializaron por grupo faunístico, esto para tener una mejor percepción de la diversidad faunística:

Page 96: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

96

Mamíferos

Tabla 5.15 Diversidad Mamíferos

Nombre

común

Nombre

cientifico Frecuencia

Densidad

relativa ej /

ha

Abundancia

relativa

Indice de

Shannon

Indice de

Simpson

Liebre Lepus alleni 2 40 0.4000 - 0.36652 0.10000000

Conejo Sylvilagus

cunicularis 3 60 0.6000 - 0.30650

0.30000000

Total 5 0.67301 0.60000

La diversidad por el método de Shannon y Weber es de 0.67301 es muy

baja.

Aves

Tabla 5.16 Diversidad Aves

Nombre común

Nombre cientifico

Frecuencia

Densidad relativa ej / ha

Abundancia relativa

Indice de Shannon

Indice de Simpson

Carpintero

Melanerpes uropygialis 2

0.97087379

0.00970874

- 0.044997 4.73597E-05

Codorniz Callipepla gambelii 6

2.91262136

0.02912621

- 0.102994

0.000710395

Garza Blanza Ardea alba 5

2.42718447

0.02427184

- 0.090253

0.000473597

Gorrion Passer domesticus 42

20.3883495 0.2038835

- 0.324217

0.040776699

Paloma Ala Blanca

Zenaida asiática 70

33.9805825

0.33980583

- 0.366780

0.114373668

Tapacaminos

Chordeiles sp. 11

5.33980583

0.05339806

- 0.156455

0.002604783

Tortolita Columbina talpacoti 14 6.7961165

0.06796117

- 0.182735

0.004309732

Zanate Quiscalus mexicanus 56 27.184466

0.27184466

- 0.354084

0.072933933

Total 206 1.62252

0.7637698

La diversidad por el método de Shannon y Weber es de 1.62252 es baja.

Page 97: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

97

Reptiles

Tabla 5.17. Diversidad Reptiles

Nombre común

Nombre cientifico

Frecuencia

Densidad relativa ej / ha

Abundancia relativa

Indice de Shannon

Indice de Simpson

Guico Aspidoscelis lineatissima

28 0.04374453

0.02941176

-0.10371649 0

Cachorita

Urosaurus bicarinatus tuberculatus

5 1.22484689

0.82352941

-0.15989319

0.673796791

Culebra gris

Masticophis mentovarius

1 0.21872266

0.14705882

-0.28190038

0.017825312

Total 34 0.54551

0.3083779

La diversidad por el método de Shannon y Weber es de 0.54551 es muy

baja.

Anfibios

Debido a que únicamente se encontró una sola especie del grupo de los anfibios, no se realizó el análisis.

De acuerdo al análisis del índice de diversidad de Shannon, el grupo faunístico que presento la mayor riqueza es el de las aves con 1.62252 seguido por el de los mamíferos con 0.67301.

Tabla 5.18. Índices de diversidad

FAUNA

GRUPO Índice de Shannon

Índice de Simpson

Mamíferos 0.67301 0.60000

Aves 1.62252 0.7637698

Reptiles 0.54551 0.3083779

Anfibios 0 0

Grafica 5.14. Diversidad de Grupos faunísticos

Page 98: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

98

Aves

La diversidad por el método de Shannon y Weber es de 1.62252 para los 3

transectos, los monitoreos fueron llevados a cabo dentro de los terrenos sujetos a cambio de uso de suelo, presentando diversidad baja y con gran similitud en sus índices, donde 3 especies sobresalieron Passer domesticus, Quiscalus mexicanus, Passer domesticus.

La biodiversidad está representada por 3 familias más abundantes, los columbiformes en las que se encuentran las palomas y las tortolitas, que son muy visibles al paso de cualquier transecto y los Passeridae las cuales se encuentran muy comúnmente.

Ambos grupos se alimentan en su mayor parte de semillas aunque los córvidos se alimentan también de insectos y de frutos.

Este grupo es el más representativo esto es ya que se pueden trasladar más fácil de un lugar a otro por sus cualidades de vuelo, además esto nos indica que en el predio se encuentran insectos y semillas.

Mamíferos

La diversidad por el método de Shannon y Weber es 0.67301 muy baja y se

concretó a 2 especies en la zona.

Esto nos indica que la presencia de mamíferos está muy escasa, ya que el

área anteriormente fue alterada, estas dos especies observadas durante los

recorridos nos indican que en la zona puedan existir más de estas especies.

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

Mamíferos Aves Reptiles

0.67

1.62

0.55 0.60

0.76

0.31

Indice de Diversidad de la Fauna

Índice de Shannon

Índice de Simpson

Page 99: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

99

Reptiles

La diversidad por el método de Shannon y Weber es de 0.54551 es muy

baja, y está representada solo por 3 especies, no existe una alta diversidad de

este grupo faunístico.

El impacto que tendrá este grupo una vez concluida la etapa de

construcción, es la mayor competencia por espacio y alimento de las especies que

se desplacen a sitios cercanos.

Anfibios

La diversidad por el método de Shannon y Weber no se estimó, debido a que solo se observó una especie de sapo, no existe ningún aprovechamiento de estas especies en la región.

Este grupo se localizaron muy pocos ejemplares ya que gran parte de su vida la pasan en el agua, por esta razón en el predio su presencia fue rara de este grupo en específico el cual se divide en tres grupos: sapos y ranas (Orden: Anura), salamandras y ajolotes (Orden: Caudata) y cecilias o tapaculos (Orden: Gymnophiona).

Especies indicadoras de disturbio y especies exóticas No todas las especies de fauna son afectadas de la misma manera por la

alteración al que es sometido su hábitat por las actividades humanas en sus diferentes manifestaciones: apertura de caminos, extracción selectiva de especies vegetales, extracción de leña, pastoreo extensivo, asentamientos humanos, etc. La respuesta de un organismo a cualquier cambio en las condiciones de su hábitat, depende de su capacidad de respuesta.

Las especies estenoecas, son más sensibles a los cambios de las condiciones, ya que cualquier alteración simplemente llevará a estas a la extirpación o extinción, resultado que depende de la intensidad y frecuencia del disturbio. En cambio las especies euriecas, debido a su tolerancia ecológica y elevada plasticidad ecológica, son capaces de enfrentar estos cambios e incluso verse favorecidas por el disturbio.

De manera que dependiendo de la respuesta de los organismos a los cambios, podemos reconocer a especies indicadoras de hábitat conservados o bien especies cuyas poblaciones se ven favorecidas por el disturbio (Álvarez Romero et al., 2008).

En el trabajo de campo se constató que toda el área está sujeta a disturbio

antrópico, y de las diferentes especies observadas es posible reconocer aquellas que han sido favorecidas por la presencia humana y entre las cuales podemos citar al zanate (Quiscalus mexicanus), cuyas poblaciones han aumentado.

Page 100: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

100

Otras especies han sido introducidas intencionalmente o se les ha favorecido su introducción accidental, y son ajenas a los ecosistemas originales de la región, son las llamadas especies exóticas. Estas generan competencia a las especies nativas, les trasmiten enfermedades y en muchos casos llevan a la extinción de las poblaciones locales ecológicamente similares.

Dentro de las especies de fauna registradas en la zona de estudio y clasificadas como exóticas encontramos al Gorrion (Passer domesticus) provenientes del norte de Africa, la garza garrapatera (Bubulcus ibis) originaria del continente Africano, que se encuentran muy asociados a núcleo poblacionales humanos las cuales han sacado provecho de las condiciones actuales, toda vez que han encontrado refugio y alimento suficiente.

La presencia de esta fauna exótica es indicadora del grado de deterioro de los ecosistemas naturales y consecuencia de las actividades del intercambio comercial que ocurren en la zona de estudio.

Índice de riesgo

Toda actividad antropogénica debe ser valorada en cuanto al impacto que genera, y las consecuencias que su implementación traerá a la fauna y vegetación. En el caso de la fauna, uno de los métodos utilizados para valorar el grado en que puede ésta ser afectada por una obra es el índice de riesgo (IR). El IR es un método utilizado para valorar el grado de vulnerabilidad en el que se encuentra la población de una especie, cuyo hábitat será alterado debido a la implementación de una obra, y donde las poblaciones animales enfrentarán diferentes riesgos de supervivencia de acuerdo con su respuesta al cambio (SAG, 2004).

Las poblaciones de las especies menos tolerantes se encontrarán en mayor

grado de vulnerabilidad de ser afectadas, precisamente por ser ellas quienes requieren de condiciones especiales de hábitat, alimento, refugio, temperatura, humedad relativa, etc., de manera que si los cambios producidos por la obra quedan fuera de su tolerancia, entonces es posible que estas especies desaparezcan del lugar. En cambio existen otras especies que los cambios les favorecen y sus poblaciones aumentan (Townsend et al., 2008). Ante éste panorama, deben implementarse medidas de manejo y conservación propias para cada especie, pero en especial para aquellas cuyas poblaciones puedan disminuir o desaparecer de la zona.

El IR se obtiene a través de la suma de 10 características relacionadas con

las especies que habitan el predio o área donde se llevará a cabo el proyecto, y dá mayor énfasis a las especies estenoecas o con tolerancia al cambio en su ambiente. Entre los atributos que mide el IR tenemos a: estado de conservación, grado de agregación poblacional, movilidad, especialista de hábitat/distribución restringida, endemicidad, efecto barrera, fragmentación y perdida de hábitat,

Page 101: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

101

tráfico y comercio de especies, mortandad por electrocución y criterios BSE, de acuerdo con la siguiente fórmula (Modificado de SAG, 2004).

IR = EC+ ME + E + GAP + EH + M + EB + FH + TE + BSE Dónde:

Estado de conservación (EC). Se tomaron las categorías que maneja la

NOM-059-SEMARNAT-2010, considerando que entre mayor sea la categoría de amenaza, su riesgo también será mayor.

Endemismo (E). Se aplica considerando el grado de distribución, si es endémica de una región, país o continente, dándole mayor valor a las especies endémicas de México sobre las no endémicas.

Grado de agregación poblacional (GAP): se aplica considerando si la especie se distribuye en colonias o en grupos sociales, lo que implica un mayor riesgo ante eventuales proyectos que se desarrollen en los ambientes donde ellas se encuentran, comparado con especies de distribución aleatoria o no agrupada, las que debieran considerarse en menor riesgo.

Movilidad (M): se aplica considerando la capacidad de escape natural de las especies ante cambios en su hábitat: mientras menor sea su movilidad (anfibios, reptiles, mamíferos pequeños), tendrán menor probabilidad de migración natural ante las perturbaciones generadas por los proyectos, y su riesgo será mayor.

Especialista de hábitat/Distribución restringida (EH): las especies más especialistas de hábitat o con distribución muy restringida son más sensibles que las especies generalistas o de amplia distribución.

Efecto barrera (EF): se aplica cuando a las especies de fauna se les

impide el libre movimiento por la construcción de un proyecto. Disminuyendo sus zonas de distribución natural e inclusive aislando poblaciones.

Fragmentación o Pérdida de Hábitat (FH): se aplica cuando las especies son desplazadas o es destruido su hábitat (sitios de reproducción, alimentación o resguardo) por cambios en sus sistemas, derivado de las actividades que genera la construcción de un proyecto. Las especies faunísticas muestran una selección de hábitat característica, por lo que su modificación supone la desaparición de ciertas especies o una disminución de sus poblaciones

Tráfico de especies (Valor Comercial) o mortandad por personas (TE): se aplica para aquellas especies que incrementan su mortandad por la presencia de personas durante el emplazamiento de un proyecto (especies de serpientes que son consideradas peligrosas), o especies que representan un valor comercial (por efecto de caza para autoconsumo, caza deportiva, mascotas, pieles, plumas, etc.).

Page 102: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

102

Mortandad por electrocución (ME): aplica a especies que una vez en funcionamiento la línea eléctrica, se potencia la mortandad por electrocución, ya sea por colisión o usar las líneas y postes como sitios de percha.

Criterios BSE: señala a las especies benéficas para actividades

silvoagropecuarias (B), las catalogadas con densidades poblacionales reducidas (S) y las benéficas para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales.

Tomando como base estos criterios, el IR se define como la suma total

ponderada, que refleja el grado de prioridad de conservación. Debido a que los criterios no son equivalentes en cuanto a su importancia, su prioridad y ponderación se definen en las Tablas siguientes:

Tabla 5.19 Ponderación de las propiedades de las especies utilizadas para calcular el IR.

Tabla 5.20 Criterios de valoración (expresado en porcentajes) para estimar el IR.

Page 103: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

103

Modificado de SAG (2004)

El SAG (2004) propone cuatro categorías de riesgo de acuerdo al valor de

la suma ponderada total del IR de cada especie. De manera que un valor cercano a 100%, indica máxima prioridad para su conservación y las medidas de protección ante eventuales proyectos es prioritaria, sobre aquellas especies que resulten con valores cercanos a 0%. (Tabla 4.20)

Page 104: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

104

De acuerdo con el valor de IR obtenido para cada una de las 14 especies encontradas en el área de estudio, 9 fueron clasificadas como riesgo medio y 5 como de riesgo bajo (Grafico 5.15). Ninguna especie fue ubicada en la categoría de riesgo máximo, esto posiblemente sea consecuencia de lo alterado del sitio y de la extirpación anterior de las poblaciones de especies más sensibles a la perturbación. Lo que indica que las únicas especies que aún permanecen en el área corresponden a los animales que son más tolerantes al disturbio.

Grafico 5.15

Merecen atención especial, aquellas especies que poseen movilidad limitada, tal es el caso de las cachoritas, guicos, sapos, las cuales deben ser reubicadas en sitios cercanos en caso de hallar ejemplares durante la implementación de la obra. El resto de las especies encontradas durante la visita a campo, la mayoría corresponde a animales que han sobrevivido a los cambios pretéritos que han ocurrido en la zona y cuyas poblaciones se encuentran representadas en los demás hábitat que rodean el acahual donde se desarrollara el proyecto, y por lo tanto no se encuentran en peligro de desaparecer.

Tabla 4.21 Estado de Riesgo.

ESPECIE NOMBRE

CIENTIFICO

EC E GAP M EH EB FH TE ME BSE IR

ESTADO DE RIESGO

AVES 0.2 0.15 0.1 0.05 0.1 0.05 0.05 0.05 0.2 0.05

CARPINTERO 0 0 33 33 100 33 33 33 50 67 33.25 MEDIO

CODORNIZ 0 0 66 33 100 33 33 50 33 33 32.3 MEDIO

GARZA BLANCA 0 0 33 33 100 33 33 33 50 67 33.25 MEDIO

GORRION 0 0 33 33 100 33 33 33 50 33 31.55 MEDIO

PALOMA ALA BLANCA 0 0 66 33 100 33 33 50 50 33 35.7 MEDIO

TAPACAMINOS 0 0 33 33 100 33 33 33 33 33 28.15 MEDIO

TORTOLITA 0 0 33 33 100 33 33 33 50 33 31.55 MEDIO

Alto

medio

bajo

0

2

4

6

8

10

1

0

9

5

Estado de Riesgo

Alto medio bajo

Page 105: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

105

ZANATE 0 0 100 33 100 33 33 33 50 33 38.25 MEDIO

MAMIFEROS

CONEJO 0 0 33 33 0 33 33 100 33 33 21.5 BAJO

LIEBRE 0 0 33 33 0 33 33 50 33 33 19 BAJO

REPTIL

CACHORITA 0 0 33 100 0 50 50 33 33 67 24.9 BAJO

GUICO 0 0 33 100 0 50 50 33 33 33 23.2 BAJO

CULEBRA GRIS 0 0 33 50 0 50 100 100 33 67 28.25 MEDIO

ANFIBIOS

SAPO 0 0 33 100 0 100 33 33 33 33 24.85 BAJO

Page 106: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

106

VI. ESTIMACION DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO. A continuación, se determinó el volumen de productos forestales maderables por

especie y por producto, en el predio que será afectado en la primera etapa del

desarrollo del proyecto.

VI.1. Muestreo.

Para la estimación de los volúmenes por especie que se verán afectados

por la implementación del proyecto, se procedió a elaborar un esquema de toma

de datos de campo mediante la aplicación de un muestreo dado el tamaño de la

superficie del proyecto.

Mediante apoyo de las imágenes satelitales de google earth, se realizó la

clasificación de superficies. Así mismo, permitió identificar en gabinete los sitios a

los que habría que acudir en el terreno para colectar información de campo que

resultara representativa para las condiciones de los polígonos completos. El

propósito de este procedimiento fue disminuir la variabilidad de los datos de

campo y contar con una mayor confiabilidad en la información que sería inferida

con base en dichos datos.

Con la finalidad de estimar el volumen por especie, así como los individuos

a ser afectados por el cambio de uso de suelo, se realizó un muestreo aleatorio en

terrenos cercanos y adyacentes al área afectada (Considerando que 39.93 has ya

fueron afectadas) y por afectar, lo que en total, en la primera etapa arroja una

superficie total de 46.039789 hectáreas, dentro de las cuales como ya se

mencionó, se incluyen las 39.93 hectáreas afectadas sin autorización y que se

especifican en el resolutivo de Profepa No. PFPA 31.3/2C27.2/0044-15-186, de

fecha 16 de junio de 2015.

Para la estimación de los volúmenes y las especies presentes en el predio,

se levantaron 15 cuadrantes rectangulares de 20 metros de ancho por 50 metros

de largo (1,000 metros cuadrados), lo anterior arroja una muestra total de 15,000

metros cuadrados equivalente a 1.5 hectáreas.

Figura 6.1 Sitio con superficie de 1000 m2

20m

50m

Page 107: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

107

La clasificación de superficies del INEGI, en la carta de uso de suelo y vegetación serie IV, establece que la zona del proyecto corresponde a Agricultura de Temporal, así mismo en el mapa digital de México V6.1, de INEGI, en su capa de uso de suelo y vegetación serie V, la clasifica como No Aplicable, en tanto que el Simulador de Flujos de Agua en Cuencas Hidrograficas de INEGI, clasifican la zona como No Aplicable.

No obstante las clasificaciones que se muestran en las cartas de uso de

suelo y vegetación, en visita de campo realizada al predio, se identifico que el área cuenta con presencia de vegetación de sucesión secundaria de Selva baja caducifolia, dominada mayormente por la especie Accacia cochliacantha, esta especie es invasora ya que por su rapido crecimiento y facil reproducción, rapidamente cubre aquellos terrenos que ya han sido desprovistos de vegetación y que por se dejan en descanso o abandono por dos o mas años.

Por lo anterior, en el área de ejecución del proyecto, la vegetación

corresponde a sucesión secundaria de selva baja caducifolia, siendo la vegetación característica de la zona.

Las variables utilizadas en campo, diámetro de individuo a la altura del pecho (1.30 m DPA del suelo) y altura total, sirvieron para, mediante la aplicación de modelos dasométricos, calcular el volumen del individuo, por lo que las variables aleatorias fueron especie y volumen.

Las variables ecologicas comprendieron nombre común y cientifico, pendiente del terreno, textura y caracteristicas generales del sitio. Para la estimación de las mediciones, se utilizo la cinta diametrica y el clinometro.

En base a lo anterior se realizaron muestreos en las áreas representativas adyacentes al predio ya que como se mencionó al inicio del presente estudio, la empresa promovente ya había realizado el cambio de uso de suelo en una superficie de 39.93 has, razón por la cual fue sancionada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambienta (PROFEPA), mediante Resolución No. PFPA31.3/2C27.2/0044-15-186 de fecha 16 de junio de 2015.

De esta manera se establecieron zonas de revisión de la vegetación, en

base a polígonos, donde se ubicaron los sitios de muestreos y revisión directa de los cuadrantes.

En el caso de las especies trepadoras y herbáceas, debido a la temporada en que fue realizado el muestreo 3-10 de junio de 2015 la presencia de las mismas fue prácticamente nula y se puede constatar en el anexo fotográfico (Ver Memoria Fotográfica en el Anexo 7).

La determinación del material botánico se llevó a cabo mediante el apoyo

de claves dicotómicas de floras locales y regionales.

Page 108: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

108

Para la clasificación de los organismos vegetales presentes en los sitios estudiados fue necesario considerar su forma de vida y/o habito de los mismos al momento de hacer la descripción de la vegetación existente según Rzedowski, 1978, Vegetación de México.

En la tabla 6.1, siguiente, se presenta la ubicación de cada uno de los cuadrantes muestreados.

Tabla 6.1 Ubicación de los cuadrantes de muestreo

N° Sitio Coordenada UTM. Datum WGS 84

x y

1 258 251.75 2 735 141.50

2 258 103.00 2 735 150.50

3 258 312.65 2 735 415.03

4 258 240.00 2 735 351.75

5 258 297.51 2 735 595.70

6 258 169.50 2 735 495.50

7 258 067.75 2 735 565.50

8 257 952.25 2 735 467.50

9 258 538.00 2 736 559.75

10 258 531.75 2 736 287.75

11 258 497.25 2 736 062.75

12 257 854.25 2 736 032.75

13 257 728.25 2 735 908.00

14 257 890.25 2 735 868.50

15 257 465.75 2 735 801.50

La información del inventario de campo, se detalla en el Anexo 6

Información de Campo

En el área se distribuyeron 15 cuadrantes de 20 x 50 m (1,000 m2), dando un área de muestreo de 15,000 m2. La ubicación de los cuadrantes se indica en la imagen siguiente:

Page 109: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

109

VI.2. Calculo de existencias volumétricas.

Para el cálculo del volumen de la masa arbórea se empleo el modelo para especies comunes tropicales de la Selva Baja Caducifolia, dicho modelo dasométrico fue utilizado en el inventario forestal del Estado de Chiapas y se presenta a continuación:

V=EXP((-

9.86139158)+(1.93994057*LN((DIAMETRO))+(1.04126898*LN(ALTURA))))

Donde:

V = Volumen Total Árbol (VTA) EXP = exponencial. LN = logaritmo natural. Diámetro = Diámetro Normal (DN) Altura = Altura total

Page 110: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

110

Dentro de la superficie que comprende la primera etapa del proyecto que corresponde a 49.13 hectareas, la superficie forestal corresponde a vegetación secundaria de selva baja caducifolia en una superficie de 46.039789 hectáreas, de las cuales 39.93 hecáreas ya fueron afectadas, realizando en base al muestreo realizado la estimación tanto del numero de especies de flora como el volumen en metros cúbicos rollo total arbol a remover en la superficie de 46.039789 has.

En la tabla 6.2, se presenta tanto el numero de ejemplares estimados a ser removidos, como el volumen total estimado en el área sujeta a cambio de uso de suelo.

OCURRENCIA NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTIFICO

VOL EN MUESTRA

INDIVIDUOS EN MUESTRA

VOLUMEN POR HA

INDIVIDUOS POR HA

INDIVIDUOS EN ÁREA DE CUS

VOL. M3 RTA EN ÁREA DE CUS 46.039789 HAS

7 AMAPA Tabebuia pentaphylla 0.121674168 23 0.0811 15 706 3.734568681

6 BRASIL Haematoxylum brasiletto 0.15209271 27 0.1014 18 829 4.668210851

1 CARDON Pachycereus pecten-aboriginum 0.13878018 4 0.0925 3 123 4.259606803

10 CASIGUANO Caesalpinia eriostachys 1.952253072 333 1.3015 222 10221 59.92087967

1 COPAL Bursera laxiflora 0.012205116 2 0.0081 1 61 0.374613977

9 COPALILLO Bursera sp. 0.145047672 33 0.0967 22 1013 4.451976143

4 CUCHARO Pithecellobium mangense 0.033505164 8 0.0223 5 246 1.028380454

8 CUILON Mimosa guatemalensis 0.22949388 60 0.1530 40 1842 7.043899875

1 GUAMUCHIL Pithecellobium dulce 0.01013166 3 0.0068 2 92 0.310972992

5 HUIZACHE Caesalpinia cacalaco 0.10708929 24 0.0714 16 737 3.286912211

7 MAUTO Lysiloma divaricata 0.475551846 59 0.3170 39 1811 14.59620443

5 MEZQUITE Prosopis juliflora 0.03899511 10 0.0260 7 307 1.196884424

3 NANCHI Ziziphus sonorensis 0.06609141 10 0.0441 7 307 2.028556381

4 PALO COLORADO

Caesalpinia platyloba 0.13053348 23 0.0870 15 706 4.006489251

1 PALO DULCE Eysenhardtia polystachya 0.00294525 1 0.0020 1 31 0.090399126

3 PAPELILLO Bursera fagaroides 0.15303519 23 0.1020 15 706 4.697138571

2 POCHOTE Ceiba acuminata 0.0129591 3 0.0086 2 92 0.397756153

1 SANGREGADO Jatropha platyphylla 0.01932084 2 0.0129 1 61 0.593018265

7 VARA BLANCA Croton morifolius 1.534663746 176 1.0231 117 5402 47.10373003

15 VINOLO Acacia cochliacantha 10.79862953 1721 7.1991 1147 52823 331.4444168

TOTAL 16.13499842 2545 10.7567 1697 78114 495.2346151

Page 111: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

111

En el Anexo 8, se presenta el cálculo dasometrico realizado.

VI.3. Número de individuos que se espera remover

Considerando la hectárea tipo obtenida con la información de campo, se determinó la afectación de los siguientes ejemplares por especie y por hectárea.

Tabla 6.3 Individuos a remover por especie

Nombre Común Nombre Científico

No. Ejemplares en muestra

Individuos promedio por

hectárea

Individuos en área sujeta a

CUS 46.039789

has AMAPA Tabebuia pentaphylla 23 15 706

BRASIL Haematoxylum brasiletto 27 18 829

CARDON Pachycereus pecten-

aboriginum 4 3 123

CASIGUANO Caesalpinia eriostachys 333 222 10221

COPAL Bursera laxiflora 2 1 61

COPALILLO Bursera sp. 33 22 1013

CUCHARO Pithecellobium mangense 8 5 246

CUILON Mimosa guatemalensis 60 40 1842

GUAMUCHIL Pithecellobium dulce 3 2 92

HUIZACHE Caesalpinia cacalaco 24 16 737

MAUTO Lysiloma divaricata 59 39 1811

MEZQUITE Prosopis juliflora 10 7 307

NANCHI Ziziphus sonorensis 10 7 307

PALO COLORADO Caesalpinia platyloba 23 15 706

PALO DULCE Eysenhardtia polystachya 1 1 31

PAPELILLO Bursera fagaroides 23 15 706

POCHOTE Ceiba acuminata 3 2 92

SANGREGADO Jatropha platyphylla 2 1 61

VARA BLANCA Croton morifolius 176 117 5402

VINOLO Acacia cochliacantha 1721 1147 52823

TOTAL 2545 1697 78114

Las especies descritas en la tabla anterior son propias de la vegetación

secundaria de selva baja caducifolia y el estimado de individuos a remover es de

78,114 ejemplares.

VI.4 Estimación del volumen a remover

La determinación del volumen a remover, se realizó en base a las

existencias reales encontradas en los muestreos de campo realizados y

considerando diámetros y alturas, utilizando la siguiente formula:

V=EXP((-9.86139158)+(1.93994057*LN((DIAMETRO))+(1.04126898*LN(ALTURA))))

Donde:

V = Volumen Total Árbol (VTA)

EXP = exponencial.

Page 112: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

112

LN = logaritmo natural.

Diámetro = Diámetro Normal (DN)

Altura = Altura total

Adicionalmente, se utilizo un coeficiente de forma para los generos o grupos

de especies presentes en el predio, esto en función de sus caracteristicas

morfologicas, que al ser muy similares dio como resultado 0.3.

El coeficiente de forma (f) es particularmente útil para zonas en las que no

se cuentan con tablas de volúmenes. Su determinación está dada por la siguiente

expresión:

f=

2 *P

3

ht

Donde: f = Coeficiente mórfico P = Altura de presler1 ht= Altura total

______________________________________

1 Altura donde el diámetro es igual a la mitad respecto al diámetro a 1.30 m más 1

Tomando como referencia la expresión antes citada, y considerando las

características morfo-fisiológicas del arbolado ubicado en el predio, se asignó el siguiente valor para f:

f = 0.30

El volumen a remover por sitio y por especie se presenta en el Anexo 8 Cálculos dasometricos

VI.5 Volumen a remover por tipo de vegetación y por especie Como se ha mencionado anteriormente la vegetación del área del proyecto, corresponda a vegetación secundaria de selva baja caducifolia y los volúmenes a remover en 46.039789 has, por especie se detallan en la tabla siguiente: Tabla 6.4 Volumen a remover.

Page 113: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

113

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO VOL EN

MUESTRA VOLUMEN

POR HA

VOL. M3

rta EN ÁREA DE

CUS

AMAPA Tabebuia pentaphylla 0.12167417 0.081116 3.734568681

BRASIL Haematoxylum brasiletto 0.15209271 0.101395 4.668210851

CARDON Pachycereus pecten-aboriginum 0.13878018 0.092520

4.259606803

CASIGUANO Caesalpinia eriostachys 1.95225307 1.301502 59.92087967

COPAL Bursera laxiflora 0.01220512 0.008137 0.374613977

COPALILLO Bursera sp. 0.14504767 0.096698 4.451976143

CUCHARO Pithecellobium mangense 0.03350516 0.022337 1.028380454

CUILON Mimosa guatemalensis 0.22949388 0.152996 7.043899875

GUAMUCHIL Pithecellobium dulce 0.01013166 0.006754 0.310972992

HUIZACHE Caesalpinia cacalaco 0.10708929 0.071393 3.286912211

MAUTO Lysiloma divaricata 0.47555185 0.317035 14.59620443

MEZQUITE Prosopis juliflora 0.03899511 0.025997 1.196884424

NANCHI Ziziphus sonorensis 0.06609141 0.044061 2.028556381

PALO COLORADO Caesalpinia platyloba 0.13053348 0.087022 4.006489251

PALO DULCE Eysenhardtia polystachya 0.00294525 0.001964 0.090399126

PAPELILLO Bursera fagaroides 0.15303519 0.102023 4.697138571

POCHOTE Ceiba acuminata 0.0129591 0.008639 0.397756153

SANGREGADO Jatropha platyphylla 0.01932084 0.012881 0.593018265

VARA BLANCA Croton morifolius 1.53466375 1.023109 47.10373003

VINOLO Acacia cochliacantha 10.7986295 7.199086 331.4444168

TOTAL 16.1349984 10.756666 495.2346151

Como se puede observar el volumen total a remover en el área sujeta a

cambio de uso de suelo es de 495.2346151 m3 rta y corresponde a vegetación

secundaria de selva baja caducifolia.

Page 114: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

114

VII. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

Las actividades a realizarse para el cambio de uso de suelo en terrenos

forestales se tienen previstas en la primera etapa, el periodo de tiempo desde el

inicio hasta el término de los trabajos de eliminación de la cobertura forestal es de

12 meses.

Este plazo corto se determinó bajo la consideración de que al estar el terreno al interior del Desarrollo Urbano La Primavera, contar con suficientes vías de comunicación terrestre y mano de obra a sus alrededores facilitará el pronto inicio de obras del desarrollo habitacional.

Forma de ejecución.

A continuación, se describirán las diferentes etapas relacionadas

únicamente con el cambio de uso de suelo de terrenos forestales (remoción de vegetación) y la preparación del sitio, ya que las inherentes al proceso constructivo y de operación, se realizarán de acuerdo a lo que indique la autoridad normativa en materia de desarrollo urbano y las vinculadas al proyecto como SEDESHU, municipio, CFE, etc. 1. Demarcación de superficies. Actividad relacionada con la delimitación de las diversas áreas y sus correspondientes destinos de uso de suelo, es decir, las zonas que con base en el permiso municipal, se deberán consignar al uso habitacional, comercial y servicios, áreas verdes, donación y vialidades. 2. Implementación de acciones para el rescate y reubicación de especies de flora y fauna. Son las acciones que previo al desmonte y despalme del terreno, se realizarán a fin de reubicar las especies de flora (Cactáceas) cuyas características de vigor, salud y de ser el caso, ameriten su traslado a sitios aledaños; respecto a la fauna, son las medidas que se seguirán para detectar sitios de anidación, refugio o reproducción con el propósito de evitar su destrucción mediante el traslado a lugares colindantes así como las labores para facilitar su desplazamiento a terrenos de la periferia. 3. Remoción de vegetación y despalme de terreno. Es la eliminación de la vegetación natural y de la capa arable de suelo en el área forestal la cual se ejecutará con maquinaria pesada quedando prohibido el uso de fuego y/o de sustancias químicas como herramientas de trabajo. 4. Manejo de residuos. Referido básicamente a la recolección, depósito y traslado de los residuos generados durante la remoción de vegetación y despalme del terreno, los residuos orgánicos se incorporarán a las áreas verdes. 5. Necesidades de equipo y maquinaria. La actividad de remoción de vegetación y despalme de terreno, requiere el uso de maquinaria pesada por lo cual para su

Page 115: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

115

ejecución, se utilizará la siguiente: 1 Tractor D7, 1 retroexcavadora y 6 camiones de volteo para el traslado del material resultante. 6. Inspecciones para el manejo de residuos. Permanentemente el responsable técnico forestal vigilará que la capa arable removida y los restos vegetales sean depositados en las áreas verdes con que contará el desarrollo con el fin de que se reincorporen al suelo.

Se vigilará que los residuos peligrosos que genere la maquinaria y los camiones de carga (aceites y grasas), sean depositados, transportados y dispuestos según lo indicado por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-93.

También se alertará que la plantilla de empleados que participen en la obra

de remoción de vegetación y despalme del terreno, cuente con contenedores para el depósito de residuos sólidos y con sanitarios móviles a fin de evitar la disposición de desechos al aire libre evitando de esta manera la contaminación del suelo y del agua.

Programación de actividades

CONCEPTO

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9-12

1.Delimitación física del área de trabajo

2.Ahuyentamiento de fauna silvestre y rescate de flora y fauna

3. Remoción de vegetación

4. Despalme

5. Cortes y excavaciones

6. Manejo de residuos

El responsable de realizar las acciones será en principio la empresa la cual posteriormente de manera corresponsable junto con el técnico asumirán el compromiso.

En síntesis, se estima que para realizar el cambio de uso de suelo de terrenos forestales que se solicita, entendido éste como la remoción de vegetación, se requiere un tiempo de doce meses siendo en consecuencia, 12 meses la vigencia pedida.

PREPARACIÓN DEL SITIO

1. Delimitación fisica del área de trabajo.

Page 116: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

116

De conformidad con la autorización para el Cambio de Uso del Suelo que

se tramite y en su caso expida la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, se realizará la delimitación de la zona que será afectada por el cambio

de uso de suelo (46-03-97.89 ha) y que deberá ser despalmada; esta delimitación,

se realizará mediante un marqueo a través del pintado de los árboles

inmediatamente aledaños a la zona del proyecto; lo anterior, para no afectar

arbolado que se encuentra adyacente. El tratamiento silvicola a aplicar sera el de

matarrasa, dicha labor estara a cargo de un responsable técnico.

2. Ahuyentamiento de la Fauna Silvestre y rescate de flora y fauna.

Actividad altamente preponderante consistente en que previo a la

realización de todas las actividades inherentes al desarrollo del Cambio de Uso del

Suelo, se efectuarán recorridos por toda el área propuesta a transformar; lo

anterior, haciendo el mayor ruido posible para ahuyentar a la fauna y para permitir

su desplazamiento hacia lugares más seguros donde puedan continuar con su

desarrollo. Se realizara el rescate de aquellas especies de flora y que sean

susceptibles de rehubicar y de aquellas especies de fauna de lento

desplazamiento que requieran apoyo para su rehuibación así como aquellas

especies de cactaceas.

3. Remoción de la vegetación (Desmonte)

Se realizará una limpieza general en una superficie de 46-03-97.89

hectareas, esta actividad consistirá en la remoción de toda la cubierta forestal,

incluyendo los estratos arbustivos presentes. El desmonte será gradual y

conforme al avance del proyecto para permitir que la fauna presente se desplace a

sitios fuera del área del proyecto.

Se requiere del uso de sierras eléctricas donde se tendrá especial cuidado

con las cactáceas.

La trituración de la vegetación de los estratos arbustivos, se realizará con

hacha, machetes, carretillas, azadones, rastrillos, etc. Los ejemplares serán

cortados y arrancados desde la raíz para ser acumulados en los mismos sitios

donde se encuentran y por medio de las carreterillas los vegetales se acarrearán a

donde se ubica el vehículo que se encargará de transportarlos al sitio de

disposición final previamente establecido con la autoridad municipal. Para la

remoción y trituración del arbolado se emplearan motosierras. Todo el volumen

aprovechable y comercial será extraído y empleado tanto para uso doméstico y

vendido como materia prima para diferentes usos.

Los productos maderables, resultantes del desmonte en las áreas para el

establecimiento de las estructuras del proyecto se entregarán a los representantes

de La empresa promovente para su aprovechamiento, los residuos del

aprovechamiento, se picarán y depositarán en sitios aledaños para su

reincorporación al suelo, con la asesoría del Ing. Forestal inscrito en el Registro

Page 117: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

117

Forestal Nacional, encargado de la ejecución del cambio de uso del suelo

contratado por La empresa.

Para la trasnportación de la madera o productos forestales resultantes que

se quieran comercializar, se realizara la gestion de la documentación legal para

acreditar la procedencia de dichos productos.

Ilustración del derribo de vegetación.

4. Despalme

De acuerdo con las recomendaciones y especificaciones del estudio

geológico, con ayuda de una motoconformadora se removerá el volumen de

material no apto para cimentación. El producto del despalme se cargará y se

transportará al banco de desperdicio fijado por la supervisión.

Para el despalme se empleará maquinaria pesada, como son,

motoconformadora, cargador frontal y camión de volteo.

Dado a que el desmonte, despalme y limpieza del terreno se irá dando conforme se vaya requiriendo por la apertura de los frentes de obra, se ha estimado que el cambio de uso del suelo forestal para la superficie de las 46-03-97.89 has se lleve a cabo en un plazo de 12 meses.

Page 118: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

118

5. Cortes y Excavaciones:

Las excavaciones que se realizarán son las necesarias para las

cimentaciones de las diversas estructuras que integran el proyecto, así como para

las vialidades internas, se hará uso de maquinaria.

Se efectuarán con equipo denominado tractor de orugas, cargador frontal y

camión de volteo, las excavaciones serán a cielo abierto, realizadas en el terreno

natural para formar la sección de construcción de acuerdo al proyecto, el material

producto del corte aprovechable se podrá almacenar temporalmente en un banco

provisional y/o cargar y transportar al lugar de utilización, en caso de no ser

aprovechables por su calidad y/o por ser volumen excedente, se cargará y

transportará al banco de desperdicio fijado por la supervisión.

Operación del cargador frontal

6.- Operación con aplicación de medidas de mitigación

En esta etapa se estara operando el proyecto y se estaran aplicando las

medidas de mitigación propuestas incluyendo el programa de restauración y conservación de suelos, y el programa de reforestación; así como la elaboración y presentación de informes.

Page 119: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

119

VIII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA

PROTEGER LAS TIERRAS FRAGILES

De conformidad con los contenidos aplicables del Reglamento de la Ley

General de Desarrollo Forestal Sustentable, las tierras frágiles son las que se

encuentran ubicadas en terrenos forestales o preferentemente forestales, que

además están sujetas a un riesgo por la degradación y pérdida de su capacidad

productiva natural; lo anterior, como consecuencia de la eliminación o reducción

de su cobertura vegetal natural.

En cualquier actividad que implique un cambio de uso del suelo,

invariablemente la fragilidad de los terrenos con características y/o vocación

forestal se incrementa y por consecuencia se genera una disminución en la

cobertura vegetal.

La reproducción, supervivencia y crecimiento de la vegetación forestal en

lugares determinados representa una respuesta inmediata ocasionada por un

complejo sistema integrado por diversos factores ambientales que fluctúan e

interactúan para lograr el establecimiento de cierto grupo y tipo de vegetación y

donde el tipo de suelo representa un factor especialmente importante. Debido a lo

anterior, se respetará la vegetación que se encuentra en toda la periferia de lo que

serán las obras del proyecto y además se considera importante proteger al suelo y

en consecuencia la vegetación, mediante la construcción de obras de

conservación como barreras de piedra acomodada en curvas a nivel y presas

filtrantes en cárcavas y escurrimientos menores con la finalidad de proteger el

suelo. Es importante mencionar que las obras que se construyan para conservar el

suelo en aquellas áreas donde no se realicen obras y sean necesarias para la

conservación del recurso suelo.

A nivel nacional el 64% de los suelos presentan problemas de degradación en diferentes niveles que van de ligera a extrema, 13% son terrenos desérticos o rocosos y zonas abandonadas o improductivas y tan sólo 23% de México cuenta con suelos que mantienen actividades productivas sustentables o sin degradación aparente. De la superficie degradada, el tipo de erosión más importante es la hídrica, que afecta 37% (73’000,000 de hectáreas) (CONAFOR, 2007).

El proyecto consiste en la Lotificación y Urbanización del Campo de Golf La Primavera y afectara una superficie de 46.039789 hectáreas, la vegetación forestal existente en esta superficie será removida en su totalidad, un volumen de 495.2346151 m3 rta. La vegetación que se respetara sera toda aquella que se encuentra fuera del poligono que sea autorizado para la construcción de las obras.

Por la naturaleza, del proyecto, y considerando la pendiente media del predio que es de 3.43%, no habra tierras fragiles ya que las superficies que no cuenten con obra, seran cubiertas con cesped, con una cobertura mayor al 75%,

Page 120: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

120

ademas de utilizar el suelo organico del área sujeta a cambio de uso de suelo para el desarrollo de las areas verdes del proyecto incluyendo el campo de Golf.

El campo de Golf contara con areas arboladas, donde se utilizaran especies

nativas de la zona, y se dejaran en pie especies de Pachycereus pecten-aboriginum.

Es importante considerar que el establecimiento de la cubierta de cesped

tanto en el campo de Golf, como en las áreas verdes, contribuirá con la regulación de los flujos hídricos, aumentando la capacidad de retención de agua e infiltración, lo cual dara protección al suelo mediante el control de la erosión, que repercutiría positivamente en la redución de sedimentos que pudieran llegar a la zona del embalse del Dique La Primavera, aumentará la calidad del agua y prolongará la vida útil de este embalse ubicado al interior del Desarrollo Urbano La Primavera.

Page 121: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

121

IX. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

IX.1. Identificación de impactos

Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

La evaluación de impactos de ese Proyecto se realizó tomando como base el método de la matriz de interacciones, para evaluar los impactos identificados para el Proyecto.

La matriz representa las interacciones puntuales, que puedan causar impacto al ambiente, como son efecto sobre los factores ambientales fisicoquímicos, ecológicos, estéticos y socioeconómicos.

La evaluación del Impacto Ambiental es sumamente variable, depende del tipo de ambiente, del tipo del problema, del tipo de decisión a tomar y el método a utilizar. Básicamente son varios los métodos utilizados por diferentes investigadores, por ejemplo: superposición de mapas, listas, matrices, índices, modelos; sin embargo en muchos casos es necesario combinar estos métodos para realizar una evaluación más acertada.

En base a lo anterior se utilizaron las técnicas de Lista de Verificación y Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales, en la cual prácticamente se resume la identificación y ponderación de cada uno de los impactos identificados por actividad y factor ambiental. Indicadores de impacto.

Una definición generalmente utilizada del concepto “indicador” establece que éste es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio (Ramos, 1987).

Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos:

Representatividad: grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra.

Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto.

Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores.

Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

Page 122: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

122

Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso. La principal característica que tienen los indicadores de impacto, es que

están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas.

Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos

pueden variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el Proyecto.

Lista indicativa de indicadores de impacto. El factor ambiental que tendrán una relación directa con el Proyecto es principalmente el recurso aire, suelo, agua, flora y fauna.

Los indicadores de estos factores ambientales periódicamente que se estarán monitoreando durante la Etapa de Preparación del Sitio, de Construcción y la de Operación, son:

Lista de Indicadores a monitorear.

FACTOR AMBIENTAL

INDICADOR AMBIENTAL

RELACION CON EL PROYECTO

VALOR DE REFERENCIA

Agua

Grasas y aceites

Con la operación de la maquinaria, puede haber contaminación de grasas y aceites en el agua de la margen Sureste del Dique La Primavera.

< a 15.0 mg/l, según la NOM-001-SEMARNAT-1996

Coliformes fecales

Contaminación del agua la margen Sureste del Dique La Primavera, por fecalismo al aire libre.

< a 1000 NMP/100 ml según la NOM-001-SEMARNAT-1996

Suelo Aceite o grasas

Con mantenimiento o reparaciones menores de piezas, puede haber contaminación de aceites y grasas al suelo.

No debe haber residuos de aceites o grasas en el suelo.

Fauna

Terrestre Población de reptiles.

Por la presencia de personas y movimiento de maquinaria y vehículos en el área del Proyecto.

No debe haber ejemplares atropellados, cazados o capturados.

Page 123: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

123

Criterios y metodología de evaluación.

La identificación, predicción, evaluación y ponderación de los probables impactos ambientales que se pueden presentar en el desarrollo de las diferentes etapas del Proyecto, se llevó a cabo tomando en cuenta que tanto el Predio como al Área de Influencia del mismo, los cuales presentan actualmente un grado de transformación y por ende de deterioro ambiental.

Criterios.

Para evaluar los impactos que se identifiquen se utilizará el método Conesa simplificado el cual utiliza los criterios siguientes: (Jorge A. Arboleda, 2008)

Carácter del impacto (CI): Se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores considerados.

Intensidad del impacto (I): Representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en que actúa.

Extensión del impacto (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto.

Sinergia (SI): Este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado..

Persistencia (PE): Refleja el tiempo en supuestamente permanecería el efecto desde su aparición.

Efecto (EF): Se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto.

Momento del impacto (MO): Alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental.

Acumulación (AC): Este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto.

Reversibilidad (RV): Hace referencia al efecto en el que la alteración puede

ser asimilada por entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales.

Page 124: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

124

Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

La valoración cuantitativa del impacto, importancia del efecto (IM), se

obtiene a partir de la valoración cuantitativa de los criterios explicados anteriormente y su expresión es la siguiente:

IM = ± [3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR]

La importancia del impacto (IM) toma valores entre 13 y 100.

Una vez obtenida la valoración cuantitativa de la importancia del efecto se procede a la clasificación del impacto partiendo del análisis del rango de la variación de la importancia del efecto.

Si el valor es menor o igual que 25 se clasifica como COMPATIBLE (CO),

si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50 se clasifica como MODERADO (M), cuando el valor obtenido sea mayor que 50 pero menor o igual que 75 entonces la clasificación del impacto es SEVERO (S), y por último cuando se obtenga un valor mayor que 75 la clasificación que se asigna es de CRITICO (C). (Jorge A. Arboleda, 2008) En la tabla siguiente se especifica el valor, la clasificación y la descripción del tipo de impacto:

Denominación o significado del criterio

Valor Clasificación Impacto

(CI) A. Carácter del impacto.

Se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores considerados.

(+ ) Positivo.

(- ) Negativo.

(X) Previsto. Pero difícil de calificar sin estudios detallados, que reflejarán efectos cambiantes difíciles de predecir o efectos asociados a circunstancias externas al proyecto, cuya naturaleza (beneficiosa o perjudicial) no puede precisarse sin un estudio global de las mismas.

(I) B. Intensidad del impacto.

Page 125: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

125

(Grado de afectación) Representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en que actúa.

(1) Baja. Afectación mínima.

(2) Media.

(4) Alta.

(8) Muy alta.

(12) Total Destrucción casi total del factor.

(EX) C. Extensión del impacto.

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% del área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto).

(1) Puntual. Efecto muy localizado.

(2) Parcial. Incidencia apreciable en el medio.

(4) Extenso. Afecta una gran parte del medio.

(8) Total. Generalizado en todo el entorno

(+4) Crítico. El impacto se produce en una situación crítica; se atribuye un valor de +4 por encima del valor que le correspondía.

(SI) D. Sinergia.

Este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado.

(1) No sinérgico Cuando una acción actuando sobre un factor no incide en otras acciones que actúan sobre un mismo factor.

(2) Sinérgico Presenta sinergismo moderado.

(4) Muy sinérgico Altamente sinérgico

(PE) E. Persistencia .

Refleja el tiempo en supuestamente permanecería el efecto

(1) Fugaz. ( < 1 año).

(2) Temporal. ( de 1 a 10 años).

Page 126: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

126

desde su aparición. (4) Permanente. ( > 10 años).

(EF) F. Efecto.

Se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto.

(D) Directo o primario.

Su efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental, siendo la representación de la acción consecuencia directa de esta.

(I) Indirecto o secundario.

Su manifestación no es directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando este como una acción de segundo orden.

(MO) G. Momento del impacto.

Alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental.

(1) Largo plazo. El efecto demora más de 5 años en manifestarse.

(2) Mediano Plazo.

Se manifiesta en términos de 1 a 5 años.

(4) Corto Plazo. Se manifiesta en términos de 1año.

(+4) Crítico, Si ocurriera alguna circunstancia crítica en el momento del impacto se adicionan 4 unidades.

(AC) H. Acumulación.

Este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

(1) Simple. Es el impacto que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencia en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de sinergia.

(4) Acumulativo. Es el efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa

Page 127: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

127

progresivamente su gravedad, al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto.

(MC) I. Recuperabilidad.

Posibilidad de introducir medidas correctoras, protectoras y de recu-peración. Se refiere a la posibilidad de reconstruc-ción total o parcial del factor afectado como consecuencia del pro-yecto, es decir, la posibi-lidad de retomar a las condiciones iniciales (previas a la acción) por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras, protectoras o de recuperación).

(1) Recuperable de inmediato.

(2) Recuperable a mediano plazo.

(4) Mitigable. El efecto puede recuperarse parcialmente.

(8) Irrecuperable. Alteración imposible de recuperar, tanto por la acción natural como por la humana.

(RV) J. Reversibilidad.

Posibilidad de regresar a las condiciones iniciales por medios naturales. Hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales.

(1) Corto plazo. Retorno a las condiciones iniciales en menos de 1 año.

(2) Mediano plazo. Retorno a las condiciones iniciales en entre 1 y 10 años.

(4) Irreversible. Imposibilidad o dificulta extrema de retornar por medios naturales a las condiciones naturales, o hacerlo en un periodo mayor de 10 años.

(PR) K. Periodicidad.

Page 128: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

128

Regularidad de manifestación del efecto. Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

(1) Irregular. El efecto se manifiesta de forma impredecible.

(2) Periódica. El efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente.

(4) Continua. El efecto se manifiesta constante en el tiempo.

Valoración cuantitativa del impacto

(IM) Importancia del efecto.

Se obtiene a partir de la valoración cuantitativa de los criterios explicados anteriormente

IM = ± [3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR]

(CLI) Clasificación del impacto.

Partiendo del análisis del rango de la variación del mencionado importancia del efecto (IM).

(CO) COMPATIBLE Si el valor es menor o igual que 25

(M) MODERADO si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50

(S) SEVERO si el valor es mayor que 50 y menor o igual que 75

(C) CRITICO Si el valor es mayor que 75

Los valores de la Importancia, Relevancia y Clasificación de los impactos se indican en la tabla siguiente:

Page 129: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

129

VALOR DE IMPORTANCIA

RELEVANCIA DEL IMPACTO (+/-)

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS (+/-)

1 a 25 Irrelevantes Ligeros

25 a 50

Moderados

Tolerables con medida de mitigación

50 a 75 Altos o severos Reducirlos drásticamente

>75 Muy Altos o críticos No tolerantes

La relevancia de los impactos se entiende de la siguiente forma:

Impactos irrelevantes: La recuperación inmediata tras el cese de la

acción. No se necesitan prácticas mitigadoras.

Impacto moderado: se considera cuando la recuperación de las condiciones iniciales requiere de cierto tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simples.

Impacto severo: La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones, la adecuación de prácticas específicas de mitigación. La recuperación necesita un período de tiempo dilatado.

Impacto crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad de recuperación incluso con la adopción de prácticas de mitigación

Justificación de la metodología empleada:

Se adapta al tipo de obras y actividades a ejecutar, ya que permite detectar en cada una de ellas el impacto que causará.

Involucra las acciones y los factores del medio natural y socioeconómico que, presumiblemente serán afectados por aquellas, permitiéndonos obtener una valoración cualitativa del impacto.

Mide el impacto, en base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en lo que definimos como importancia del impacto estableciendo en ese momento, la posible medida de mitigación.

Permite darle un valor positivo o negativo a cada impacto causado por las obras o actividades en cada etapa.

La metodología permite su aplicación desde la concepción del proyecto, de tal forma que al avanzar en cada una de las etapas de diseño, sea conceptual, básica o de detalle, sean detectados los impactos

Page 130: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

130

ambientales a causar y la forma en que pueden ser mitigados, reducidos o minimizados durante el desarrollo del proyecto.

Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

La evaluación de los impactos ambientales consiste en la identificación, previsión, interpretación y medición de las consecuencias ambientales de los proyectos. La evaluación de los impactos debe realizarse en el marco de procedimientos adecuados que, en forma concurrente, permitan identificar las acciones y el medio a ser impactado, establecer las posibles alteraciones y valorar las mismas. Una relación preliminar entre las actividades y los factores ambientales que forman el sitio del Proyecto, se realizó en una Lista de Verificación. Para la identificación y valoración de los posibles impactos se utilizó el método de la “Importancia del Impacto” el cual tiene como principio fundamental determinar el grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo tales como extensión, tipo de efecto plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad. Este método de identificación y valoración de impactos ambientales fue descrito por Conesa Fernández Vítora.

a.- Lista de verificación de actividades. Este método, consiste en una lista de factores ambientales que son potencialmente afectados por alguna de las actividades realizadas en diferentes etapas del Proyecto. Con esta técnica se pueden identificar las actividades y los atributos ambientales del área de estudio, además de que permite el primer acercamiento y relacionar los impactos ambientales con las acciones del Proyecto. Por lo tanto, esta primera relación de acciones-factores nos proporciona una percepción inicial de aquellos efectos que pueden resultar más sintomáticos debido a su importancia para el entorno que nos ocupe. Estos factores y acciones serán posteriormente dispuestos en filas y columnas respectivamente y formarán la base de la matriz de impactos.

Mediante la aplicación de esta herramienta se determinaron 26 actividades que se realizarán en las 4 Etapas del Proyecto, las cuales involucrarán a 3 factores físicos (suelo, aire y agua) y 3 socioeconómicos (economía local, servicios públicos y salud pública) y uno a nivel de ecosistema (paisaje), como se muestra en la Lista de Verificación de Actividades y Factores Ambientales siguientes:

Page 131: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

131

Actividades por etapas de desarrollo

Factor Ambiental Tipo de impacto ambiental

Negativo (-) Positivo (+)

Etapa I. Preparación del sitio

1.- Instalación de campamento provisional

2.- Introducción de maquinaria

3.- Delimitación del área de cambio de uso de suelo forestal.

4.- Desmonte Aire

Suelo

Agua

Flora

Fauna

Paisaje

5.- Despalme Suelo

Aire

6.- Contratación de mano de obra

Economía local

7.- Generación de residuos

7.1.- Residuos sólidos Suelo

Agua

7.2.- Residuos líquidos Agua

Salud pública

Etapa II. Construcción

1.- Introducción de materiales de construcción

2.- Excavaciones Suelo

Aire

Agua

3.- Relleno Suelo

Aire

Agua

4.- Construcción de vialidades Suelo

Aire

Fauna

5.- Construcción del campo de golf

Aire

Suelo

Fauna

6.- Construcción de viviendas Suelo

Aire

Paisaje

7.- Introducción de la red de Suelo

Page 132: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

132

agua Aire

8.- Introducción de la red eléctrica

Suelo

Aire

9.- Contratación de mano de obra

10.- Generación de residuos

10.1. Residuos sólidos Suelo

Agua

10.2. Residuos líquidos Agua

Salud pública

10.3. Residuos peligrosos Suelo

Agua

Etapa III. Operación y mantenimiento

1.- Operación del campo de golf Economía local

Agua

2.- Venta de lotes y vivienda Economía local

3.- Demanda de agua potable Servicio público

4.- Demanda de energía eléctrica

Servicio público

5.- Contratación de mano de obra

Economía local

6.- Generación de residuos

6.1.- Residuos sólidos Suelo

Agua

6.2.- Residuos líquidos Agua

Salud pública

7.- Limpieza general de las instalaciones

Servicio público

8.- Mantenimiento preventivo

9.- Mantenimiento correctivo Salud pública

Etapa IV. Abandono del sitio Economía local

Agua

b.- Matriz de Identificación y Jerarquización de Impactos Ambientales.

Una vez identificadas las actividades en la Lista de Verificación, que implicarán una interacción con algún tributo ambiental (físico, biológico o socioeconómico) se procedió a analizar la información en la Matriz de Identificación para determinar la jerarquización de los impactos, bajo la siguiente clasificación: (Ver Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales en el Anexo 9).

La evaluación matricial de los impactos ambientales, propicia una identificación de las actividades o acciones que se realizarán durante las distintas

Page 133: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

133

fases de ejecución del proyecto, susceptibles de provocar impactos, así como los impactos ambientales que son provocados en cada una de las componentes ambientales afectadas.

Para la identificación de los impactos ambientales, se utilizó la matriz de interacciones. Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y en el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas acciones. Este formato provee un examen amplio de las interacciones entre acciones propuestas y factores ambientales. La ponderación de los impactos ambientales, se realizó con una matriz de valoración de impactos, porque permite determinar la importancia del efecto y definir una clasificación del mismo, partiendo del análisis de los rangos de las variaciones de los impactos identificados tanto negativos como positivos. Se identificaron y evaluaron 51 impactos identificados, 45 se identificaron como Negativos y 6 de carácter Positivo:

La etapa de Construcción es la que presenta la mayor cantidad de impactos, seguida por la preparación del sitio, como se muestra en la gráfica siguiente:

6

45

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Positivos Negativos

Gráfica de Impactos Identificados

Cantidad

Page 134: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

134

IX.2. Caracterización de los impactos

La caracterización de los impactos identificados se describe a continuación: ETAPA I. PREPARACION DEL SITIO.

1.- Instalación de campamento provisional. Dado a que el Proyecto se desarrollara en una zona urbana, el campamento provisional se instalará en un terreno particular previo acuerdo con el propietario por lo que no habrá impactos adversos sobre los factores ambientales.

2.- Introducción de maquinaria.

El traslado de la maquinaria al sitio del Proyecto, se realizará por las vías de acceso ya existentes, por lo que no será necesaria la apertura de nuevos accesos.

La emisión de humos y ruido por el traslado de la maquinaria, no se alterará

la calidad del aire, debido a que la actividad se realizará en periodos de tiempo cortos en un plazo de 8 días y a la alta tasa de recambio de las capas de aire que existen en la zona.

Así mismo, por la temporalidad de la actividad y que se realizará sobre vías

de acceso transitadas diariamente, no habrá impactos sobre la fauna terrestre.

3.- Delimitación del área de cambio de uso de suelo forestal. Esta actividad que consiste en delimitar el área con estaqueado mediante el apoyo de equipo topográfico, no generará ningún tipo de impacto ambiental, ya que se realizará en un área que presenta modificaciones del medio ambiente.

1 1

4

0

12

23

8

2

0

5

10

15

20

25

Preparación sitio Construcción Operación Abandono

Positivos

Negativos

Page 135: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

135

4.- Desmonte. Para el cambio de uso del suelo de forestal a urbano, se realizará el desmonte de una superficie de 46.03 has. Esta actividad tendrá una influencia sobre los factores ambientales siguientes; aire, suelo, agua, flora, fauna y paisaje. Aire.- El impacto sobre el aire, se ocasionara por la operación de la maquinaria que generará emisiones de ruido, humos y polvos durante la operación de la maquinaria, alterando de manera temporal y localizada la calidad del aire, pero estos efectos se revertirán al terminar las actividades de cada día por la alta tasa de recambio de las capas de aire que existe en la zona.

Por lo anteriormente expuesto el impacto se ha identificado como Negativo,

pero minimizable con la implementación de medidas, por lo que se ha clasificado como Compatible, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 1

Actividad.- Desmonte

Factor Ambiental.- Aire

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergia SI 1

Persistencia PE 1

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 19

Clasificación del impacto CLI COMPATIBLE

Suelo.- El desmonte es una actividad que se realizaran con maquinaria, lo

cual afectara el suelo en una superficie de 46.03 has, generando un impacto Negativo sobre la actividad biogeoquímica, con efectos permanentes, locales y de baja intensidad.

La ponderación de este impacto se ha clasificado como Moderado, según se especifica en la tabla siguiente:

Page 136: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

136

Impacto Ambiental No. 2

Actividad.- Desmonte.

Factor Ambiental.- Suelo

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergia SI 1

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 8

Reversibilidad RV 4

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 31

Clasificación del impacto CLI MODERADO

Agua.- Por la remoción de la cubierta vegetal, se facilitará la erosión de la

capa orgánica del suelo y con ello se reducirá significativamente la infiltración del agua pluvial al subsuelo, afectando así el ciclo hidrológico del agua de manera muy localizada.

Los efectos sobre este factor ambiental, serán locales, negativos, de baja

intensidad y recuperables con la implementación de medidas de mitigación, por lo que se ha clasificado como Moderado, según lo terminado en la evaluación siguiente:

Impacto Ambiental No. 3

Actividad.- Desmonte

Factor Ambiental.- Agua

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergia SI 1

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Page 137: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

137

Recuperabilidad MC 4

Reversibilidad RV 4

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 27

Clasificación del impacto CLI MODERADO

Flora.- Esta actividad implica la remoción parcial de la cubierta vegetal, dejando algunos ejemplares en aislados principalmente de estrato arbóreo, como es el ébano (Caesalpinia eriostachys), palo blanco (Ipomea arborences), huizache (Caesalpinia cacalaco), pitahaya cardon (Pachycereus pecten-aboriginum), papelillo (Bursera fagaroides), etc. El impacto sobre este factor ambiental tendrá efectos locales, de baja intensidad, negativos y recuperables con la implementación de medidas de mitigación.

De acuerdo a los criterios de evaluación este impacto se ha clasificado como Compatible, según lo determinado en la tabla de valoración siguiente:

Impacto Ambiental No. 4

Actividad.- Desmonte

Factor Ambiental.- Flora

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 2

Sinergía SI 2

Persistencia PE 2

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 25

Clasificación del Impacto CLI COMPATIBLE

Fauna.- Con la remoción de la cubierta vegetal, la fauna silvestre también

se afectará ya que se tendrá que desplazar a sitios con vegetación, generándose una impacto con efectos locales, permanentes pero que se puede minimizar con la implementación de medidas de prevención.

Page 138: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

138

El impacto se ha identificado como Negativo y clasificado como Compatible, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 5

Actividad.- Desmonte.

Factor Ambiental.- Fauna

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergía SI 1

Persistencia PE 2

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 4

Reversibilidad RV 2

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 23

Clasificación del Impacto CLI COMPATIBLE

Paisaje.- La remoción de la cubierta vegetal, modificará el paisaje en una

superficie de 46.03 has, generando un impacto con efectos locales, de baja intensidad y recuperable con la implementación de medidas de mitigación.

En base a esto el impacto será de carácter Negativo y se ha clasificado como Moderado.

Impacto Ambiental No. 6

Actividad.- Desmonte.

Factor Ambiental.- Paisaje

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 4

Extensión Ex 2

Sinergía SI 2

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 4

Page 139: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

139

Reversibilidad RV 4

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 42

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

5.- Despalme.

El desarrollo de esta actividad tendrá una influencia sobre el suelo y el aire.

Suelo.- El despalme es una actividad que se realizaran con un tractor de bandas, lo cual afectara el suelo en la superficie a pavimentar (27-69-72.97 has), generando un impacto Negativo sobre la actividad biogeoquímica, con efectos permanentes, locales y baja intensidad.

La ponderación de este impacto se ha clasificado como Moderado, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 7

Actividad.- Despalme.

Factor Ambiental.- Suelo

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 2

Sinergia SI 2

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 8

Reversibilidad RV 4

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 38

Clasificación del impacto CLI MODERADO

Aire.- El impacto sobre el aire, se ocasionara por la operación de la

maquinaria que generará emisiones de ruido, humos y polvos durante la operación de la maquinaria, alterando de manera temporal y localizada la calidad del aire, pero estos efectos se revertirán al terminar las actividades de cada día por la alta tasa de recambio de las capas de aire que existe en la zona.

Page 140: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

140

Por lo anteriormente expuesto el impacto se ha identificado como Negativo, pero minimizable con la implementación de medidas, por lo que se ha clasificado como Compatible, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 8

Actividad.- Despalme

Factor Ambiental.- Aire

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergia SI 1

Persistencia PE 1

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 16

Clasificación del impacto CLI COMPATIBLE

6.- Contratación de mano de obra.

La demanda de mano de obra local generará una derrama económica,

con efectos puntuales y temporales por lo que se generara un impacto de tipo Positivo.

La valoración de este impacto se ha clasificado como Compatible, como se

indica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 9

Actividad.- Despalme

Factor Ambiental.- Economía local

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Positivo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergia SI 1

Persistencia PE 1

Efecto EF D

Page 141: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

141

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periosidad PR 1

Importancia del Efecto IM 15

Clasificación del Impacto CLI COMPATIBLE

7.- Generación de residuos.

7.1. Generación de residuos sólidos.

La disposición inadecuada de los residuos sólidos, generarán alteraciones

en la calidad del suelo y agua. Suelo.- El impacto que se ocasionara sobre el suelo, tendrá efectos

temporales, reversibles y evitables con la implementación de medidas. Por estas características, el tipo de impacto que se puede provocar se ha identificado como Negativo. La ponderación de este impacto identificado como Compatible, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 10

Actividad.- Generación de residuos sólidos.

Factor Ambiental.- Suelo

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergia SI 1

Persistencia PE 1

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 16

Clasificación del impacto CLI COMPATIBLE

Page 142: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

142

Agua.- El impacto que se ocasionara sobre este factor ambiental, tendrá efectos temporales, reversibles y evitables con la implementación de medidas. Por estas características, el tipo de impacto que se puede provocar se ha identificado como Negativo. La ponderación de este impacto identificado como Compatible, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 11

Actividad.- Generación de residuos sólidos.

Factor Ambiental.- Agua

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergia SI 1

Persistencia PE 1

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 16

Clasificación del impacto CLI COMPATIBLE

7.2. Generación de residuos líquidos.

La disposición inadecuada del agua residual de origen doméstico,

generarán alteraciones en la calidad del agua y salud pública. Agua.- Sobre el factor ambiental agua, el probable impacto ambiental que

se ocasionará por coliformes fecales y materia orgánica, tendrá efectos temporales, reversibles y evitables con la implementación de medidas. Por estas características, el tipo de impacto que se puede provocar se ha identificado como Negativo. Este impacto identificado se ha clasificado como Compatible, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 12

Actividad.- Generación de residuos líquidos.

Factor Ambiental.- Agua

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Page 143: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

143

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 2

Sinergia SI 2

Persistencia PE 2

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 1

Importancia del Efecto IM 22

Clasificación del Impacto CLI COMPATIBLE

Salud pública.- El inadecuado manejo del agua residual de origen

doméstico, al contener microorganismos patógenos para el ser humano, los sitios que se contaminen con este tipo de aguas, serán fuentes de contagio para las personas que permanezcan en el área del Proyecto, por lo que se generará un impacto Negativo, manifestándose en una intensidad baja, extensión parcial y que se puede evitar con la implementación de medidas de prevención.

Este tipo de impacto se ha clasificado como Compatible, según la

evaluación de la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 13

Actividad.- Generación de residuos líquidos.

Factor Ambiental.- Salud pública

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergia SI 2

Persistencia PE 1

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 1

Importancia del Efecto IM 16

Clasificación del Impacto CLI COMPATIBLE

Page 144: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

144

ETAPA II. CONSTRUCCION.

1.- Introducción de materiales de construcción.

El traslado de los materiales de construcción, generará la emisión de humos y ruido, pero debido a que la actividad se realizará en periodos de tiempo cortos (de uno a tres días) y a la alta tasa de recambio de las capas de aire que existen en la zona, no se alterará la calidad del aire

2.- Excavaciones.

El desarrollo de esta actividad tendrá una influencia sobre los factores

ambientales; suelo, aire y agua.

Suelo.- El impacto que se ocasionara sobre el suelo por la excavación del área que ocupará el puente, al modificar la actividad biogeoquímica y estratigráfica se provocará un impacto Negativo, pero debido a que el área a afectar es mínima los efectos serán locales, reversibles parcialmente y de baja intensidad, además de que el área que se ocupara con las alcantarillas ya se encuentran alterado por la vialidad existente.

La ponderación de este impacto identificado como Moderado, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 14

Actividad.- Excavaciones

Factor Ambiental.- Suelo

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergia SI 1

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 8

Reversibilidad RV 4

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 31

Clasificación del impacto CLI MODERADO

Page 145: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

145

Aire.- El impacto sobre el aire, se ocasionara por la emisión de ruido, humos y polvos durante la operación de la maquinaria, alterando de manera temporal y localizada la calidad del aire, pero estos efectos se revertirán al terminar las actividades de cada día por la alta tasa de recambio de las capas de aire que existe en la zona.

Por lo anteriormente expuesto el impacto se ha identificado como Negativo,

pero minimizable con la implementación de medidas, por lo que se ha clasificado como Compatible, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 15

Actividad.- Excavaciones

Factor Ambiental.- Aire

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergia SI 1

Persistencia PE 1

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 16

Clasificación del impacto CLI COMPATIBLE

Agua.- Por la operación de la maquinaria puede haber derrames

accidentales de aceites y/o grasas que por escurrimientos pluviales podrán llegar hasta el Dique La Primavera, contaminando de manera temporal el agua.

El grado de afectación es local y de baja magnitud porque el agua estará

confinada en la excavación que se esté realizando, generándose un impacto Negativo, con efectos locales, puntuales, baja intensidad y recuperable con la implementación de medidas.

La clasificación de este tipo de impacto es de Compatible, según lo determinado en la evaluación siguiente:

Impacto Ambiental No. 16

Actividad.- Excavaciones

Factor Ambiental.- Agua

Page 146: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

146

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergia SI 1

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 2

Reversibilidad RV 2

Periodicidad PR 1

Importancia del Efecto IM 20

Clasificación del impacto CLI COMPATIBLE

3.- Relleno.

El desarrollo de esta actividad implicará la modificación de la estratigrafía del suelo, modificación de los flujos de infiltración del agua hacia el subsuelo y la alteración temporal de la calidad del aire por la operación de la maquinaria. Suelo.- El impacto que se ocasionara sobre el suelo por la colocación de material extraño a la naturaleza de este factor en el sitio, compactación y pavimentación, en un área de 27-69-72.97 has, se tendrán efectos permanentes, irreversibles y sin medidas. Por estas características, el tipo de impacto que se puede provocar se ha identificado como Negativo. La ponderación de este impacto identificado Moderado, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 17

Actividad.- Relleno

Factor Ambiental.- Suelo

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 1

Sinergía SI 1

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 4

Page 147: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

147

Recuperabilidad MC 8

Reversibilidad RV 4

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 37

Clasificación del impacto CLI MODERADO

Agua.- Por la operación de la maquinaria puede haber derrames

accidentales de aceites y/o grasas que por escurrimientos pluviales podrán llegar hasta el Dique La Primavera, contaminando de manera temporal el agua.

El grado de afectación es local y de baja magnitud porque el agua estará confinada en la excavación que se esté realizando, generándose un impacto Negativo, con efectos locales, puntuales, baja intensidad y recuperable con la implementación de medidas.

Este tipo de impacto tendrá efectos locales, irreversibles, pero mitigables con la implementación de medidas, por lo que se ha calificado como Compatible, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 18

Actividad.- Relleno.

Factor Ambiental.- Agua

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergía SI 1

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 2

Reversibilidad RV 2

Periodicidad PR 1

Importancia del Efecto IM 17

Clasificación del Impacto CLI COMPATIBLE

Aire.- El impacto sobre el aire, se ocasionara por la emisión de ruido,

humos y polvos durante el movimiento de la maquinaria y camiones de carga alterando de manera temporal y localizada la calidad del aire, pero estos efectos se revertirán al terminar las actividades de cada día por la alta tasa de recambio de las capas de aire que existe en la zona.

Page 148: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

148

Por lo anteriormente expuesto el impacto se ha identificado como Negativo, pero minimizable con la implementación de medidas, por lo que se ha clasificado como Compatible, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 19

Actividad.- Relleno

Factor Ambiental.- Aire

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergía SI 1

Persistencia PE 1

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 16

Clasificación del impacto CLI COMPATIBLE

4.- Construcción de vialidades.

Durante el desarrollo de esta actividad, se tendrá influencia sobre los

factores ambientales siguientes; suelo, aire y fauna terrestre.

Suelo.- El impacto que se ocasionara sobre el suelo por la colocación de material extraño a la naturaleza de este factor en el sitio, compactación y pavimentación, en un área de 27-69-72.97 has, se tendrán efectos permanentes, irreversibles y sin medidas. Por estas características, el tipo de impacto que se puede provocar se ha identificado como Negativo. La ponderación de este impacto identificado Moderado, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 20

Actividad.- Construcción de vialidades

Factor Ambiental.- Suelo

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 1

Page 149: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

149

Sinergía SI 1

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 8

Reversibilidad RV 4

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 37

Clasificación del impacto CLI MODERADO

Aire.- El impacto sobre el aire, se ocasionara por la emisión de ruido, humos y polvos durante el movimiento de la maquinaria y camiones de carga alterando de manera temporal y localizada la calidad del aire, pero estos efectos se revertirán al terminar las actividades de cada día por la alta tasa de recambio de las capas de aire que existe en la zona.

Por lo anteriormente expuesto el impacto se ha identificado como Negativo,

pero minimizable con la implementación de medidas, por lo que se ha clasificado como Compatible, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 21

Actividad.- Construcción de vialidades

Factor Ambiental.- Aire

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergía SI 1

Persistencia PE 1

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 16

Clasificación del impacto CLI COMPATIBLE

Fauna.- El desarrollo de esta actividad, ocasionara un impacto sobre la

fauna terrestre específicamente sobre el grupo de las aves y reptiles, por el

Page 150: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

150

movimiento de maquinaria que afectará a aves y reptiles por la emisión de ruido o posibles atropellamientos, con efectos locales, temporales, reversibles y minimizables con la implementación de medidas de prevención.

El impacto se ha identificado como Negativo y clasificado como Moderado, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 22

Actividad.- Construcción de vialidades

Factor Ambiental.- Fauna

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 1

Sinergía SI 2

Persistencia PE 1

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 4

Reversibilidad RV 4

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 28

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

5.- Construcción del campo de golf.

La construcción del campo de golf tendrá una influencia directa sobre los factores ambientales siguientes: aire, suelo, fauna.

Aire.- El impacto sobre el aire, se ocasionara por la emisión de ruido, humos y polvos durante el movimiento de la maquinaria y camiones de carga alterando de manera temporal y localizada la calidad del aire, pero estos efectos se revertirán al terminar las actividades de cada día por la alta tasa de recambio de las capas de aire que existe en la zona.

Por lo anteriormente expuesto el impacto se ha identificado como Negativo,

pero minimizable con la implementación de medidas, por lo que se ha clasificado como Compatible, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 23

Actividad.- Construcción de campo de golf

Factor Ambiental.- Aire

Page 151: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

151

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergía SI 1

Persistencia PE 1

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 16

Clasificación del impacto CLI COMPATIBLE

Suelo.- El impacto que se ocasionara sobre el suelo por la construcción del Campo de Golf, en un área de la Primer Etapa de 78-15-16.80 has, se tendrán efectos permanentes, reversibles y con la implementación de medidas de mitigación. Por estas características, el tipo de impacto que se puede provocar se ha identificado como Negativo y clasificado como Moderado, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 24

Actividad.- Construcción de campo de golf.

Factor Ambiental.- Suelo

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 2

Sinergía SI 2

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 4

Reversibilidad RV 2

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 34

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

Page 152: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

152

Fauna.- El desarrollo de esta actividad, ocasionara un impacto sobre la

fauna terrestre, específicamente sobre el grupo de las aves y reptiles, por el movimiento de camiones de carga sobre la vialidad de acceso, afectará a aves y reptiles por la emisión de ruido o posibles atropellamientos, con efectos locales, temporales, reversibles y minimizables con la implementación de medidas de prevención.

El impacto se ha identificado como Negativo y clasificado como Moderado,

según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 25

Actividad.- Construcción de campo de golf

Factor Ambiental.- Fauna

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 2

Sinergía SI 2

Persistencia PE 1

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 4

Reversibilidad RV 2

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 31

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

6.- Construcción de viviendas.

El desarrollo de esta actividad tendrá una influencia sobre los factores ambientales; suelo, aire y paisaje.

Suelo.- El impacto que se ocasionara sobre el suelo por la excavación del área que se ocupará, al modificar la actividad biogeoquímica y estratigráfica se provocará un impacto Negativo, pero debido a que el área a afectar es mínima, los efectos serán locales, reversibles parcialmente y de baja intensidad, además de que el área que se ocupara con las alcantarillas ya se encuentran alterado por la vialidad existente.

La ponderación de este impacto identificado como Moderado, según se especifica en la tabla siguiente:

Page 153: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

153

Impacto Ambiental No. 26

Actividad.- Construcción de viviendas

Factor Ambiental.- Suelo

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergia SI 1

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 8

Reversibilidad RV 4

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 31

Clasificación del impacto CLI MODERADO

Aire.- El impacto sobre el aire, se ocasionara por la emisión de ruido,

humos y polvos durante la operación de la maquinaria, alterando de manera temporal y localizada la calidad del aire, pero estos efectos se revertirán al terminar las actividades de cada día por la alta tasa de recambio de las capas de aire que existe en la zona.

Por lo anteriormente expuesto el impacto se ha identificado como Negativo,

pero minimizable con la implementación de medidas, por lo que se ha clasificado como Compatible, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 27

Actividad.- Construcción de viviendas

Factor Ambiental.- Aire

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergia SI 1

Persistencia PE 1

Page 154: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

154

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 16

Clasificación del impacto CLI COMPATIBLE

Paisaje.- La remoción de la cubierta vegetal, modificará el paisaje en una

superficie de 46.03 has en la Primer Etapa, generando un impacto con efectos locales, de baja intensidad y recuperable con la implementación de medidas de mitigación.

En base a esto el impacto será de carácter Negativo y se ha clasificado como Moderado.

Impacto Ambiental No. 28

Actividad.- Construcción de viviendas

Factor Ambiental.- Paisaje

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 4

Extensión Ex 2

Sinergía SI 2

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 8

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 4

Reversibilidad RV 4

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 43

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

7.- Introducción de red de agua.

Debido a que la instalación de la red hidráulica será subterránea, se tendrá

una influencia directa sobre el suelo y aire.

Suelo.- La instalación de la red hidráulica al ser subterránea se estará abriendo una zanja que generará una alteración sobre la estratigrafía del suelo,

Page 155: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

155

provocando un impacto Negativo sobre este factor ambiental, con efectos locales, irreversibles, la intensidad de la afectación es baja y el efecto puede recuperarse parcialmente, con la implementación de medidas, por lo que se ha clasificado como Moderado, según se especifica en la evaluación siguiente:

Impacto Ambiental No. 29

Actividad.- Instalación de red hidráulica

Factor Ambiental.- Suelo

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergía SI 1

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 4

Reversibilidad RV 4

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 27

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

Aire.- Con la operación de la maquinaria (retro excavadora), se estarán

emitiendo a la atmósfera gases de combustión, los cuales alterarán temporalmente la calidad del aire, pero que una vez suspendidas las actividades se volverán a restablecer las condiciones ambientales naturales, es decir diariamente se estará recuperando la calidad del aire, por lo que no habrá impactos sobre el este factor ambiental.

8.- Introducción de red eléctrica.

Debido a que la instalación de la red eléctrica será subterránea, se tendrá una influencia directa sobre el suelo y aire.

Suelo.- La instalación de la red eléctrica al ser subterránea se estará abriendo una zanja que generará una alteración sobre la estratigrafía del suelo, provocando un impacto Negativo sobre este factor ambiental, con efectos locales, irreversibles, la intensidad de la afectación es baja y el efecto puede recuperarse parcialmente, con la implementación de medidas, por lo que se ha clasificado como Moderado, según se especifica en la evaluación siguiente:

Impacto Ambiental No. 30

Actividad.- Instalación de red eléctrica

Page 156: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

156

Factor Ambiental.- Suelo

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergía SI 1

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 4

Reversibilidad RV 4

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 27

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

Aire.- Con la operación de la maquinaria (retro excavadora), se estarán

emitiendo a la atmósfera gases de combustión, los cuales alterarán temporalmente la calidad del aire, pero que una vez suspendidas las actividades se volverán a restablecer las condiciones ambientales naturales, es decir diariamente se estará recuperando la calidad del aire, por lo que no habrá impactos sobre el este factor ambiental.

9. Contratación de mano de obra.

La demanda de mano de obra durante esta Etapa, será local, con contratación temporal, por lo que el impacto generado será de tipo Positivo, con efectos benéficos significativos, por la derrama económica que generará en los poblados como El Ranchito, El Quince, El Diez y Culiacán, se ha clasificado como Moderado, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 31

Actividad.- Contratación de mano de obra.

Factor Ambiental.- Economía local

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Positivo

Intensidad I 8

Extensión Ex 2

Sinergía SI 2

Persistencia PE 1

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Page 157: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

157

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periosidad PR 1

Importancia del Efecto IM 39

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

10.- Generación de residuos. 10.1.- Residuos sólidos.

Durante el desarrollo de la Etapa Constructiva se generarán residuos sólidos de origen doméstico, que al no disponerse adecuadamente se generará contaminación del suelo, el agua del estero (colindante al Proyecto).

Suelo.- Se puede generar contaminación del suelo por la generación de

residuos sólidos producidos por los trabajadores y por los materiales sobrantes de las reparaciones menores de la maquinaria. Adicionalmente, los trabajadores también generarán residuos de los alimentos que se consuman. El efecto contaminante de los residuos sólidos aumentará si se permite que el viento los disperse hacia la superficie colindante al proyecto.

Este impacto se evaluó como Negativo con efectos temporales, reversibles,

de intensidad baja, extensión puntual y de recuperable de inmediato con la implementación de medidas de prevención. Este tipo de impacto se ha calificado como Moderado, según la evaluación siguiente:

Impacto Ambiental No. 32

Actividad.- Generación de residuos sólidos

Factor Ambiental.- Suelo

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 4

Extensión Ex 2

Sinergía SI 2

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 2

Periodicidad PR 4

Page 158: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

158

Importancia del Efecto IM 35

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

Agua.- El inadecuado manejo de los residuos sólidos puede llegar a

generar contaminación del agua del Dique colindante al Proyecto, generando un impacto de tipo Negativo sobre la calidad de este factor ambiental, con efectos de intensidad media, extensión parcial, recuperable con la implementación de medidas de prevención. Este tipo de impacto se ha calificado como Moderado, según la evaluación siguiente:

Impacto Ambiental No. 33

Actividad.- Generación de residuos sólidos

Factor Ambiental.- Agua

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 2

Sinergía SI 2

Persistencia PE 2

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 26

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

10.2. Residuos líquidos. El inadecuado manejo del agua residual de origen doméstico, podrá

generar contaminación sobre el agua y salud pública. Agua.- Como parte de los servicios que demandará la obra civil, se tendrán

letrinas móviles durante toda esta fase, ya que en caso de presentarse fecalismo al aire libre, se generará una fuente difusa de contaminación del agua por bacterias coliformes entre otros patógenos, los cuales pueden llegar a ocasionar problemas de salud aún entre los mismos trabajadores, generándose así un impacto Negativo con efectos locales, reversibles y evitable con la implementación de medidas de prevención, por lo tanto será de clasificación Moderado ya que involucraría aspectos de salud humana.

Page 159: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

159

Impacto Ambiental No. 34

Actividad.- Generación de residuos líquidos

Factor Ambiental.- Agua

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 1

Sinergía SI 2

Persistencia PE 1

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 8

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 2

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 28

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

Salud pública.- El inadecuado manejo del agua residual de origen

doméstico, al contener microorganismos patógenos para el ser humano, los sitios que se contaminen con este tipo de aguas, serán fuentes de contagio para las personas que permanezcan en el área del Proyecto, por lo que se generará un impacto Negativo, manifestándose en una intensidad baja, extensión parcial y que se puede evitar con la implementación de medidas de prevención.

Este tipo de impacto se ha clasificado como Compatible, según la

evaluación de la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 35

Actividad.- Generación de residuos líquidos

Factor Ambiental.- Salud pública

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergía SI 2

Persistencia PE 2

Page 160: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

160

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 2

Reversibilidad RV 2

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 23

Clasificación del Impacto CLI COMPATIBLE

10.3. Residuos peligrosos.

Por la operación de maquinaria pesada, se generaran aceites usados y

grasas, los cuales están clasificados como residuos peligrosos por Normatividad Ambiental NOM-052-SEMARNAT-1993.

De no manejarse estos residuos de acuerdo al Reglamento de Residuos

Peligrosos, se estaría infringiendo la Ley y por otro lado, su manejo inadecuado se puede convertir en una fuente de contaminación del suelo y agua, ocasionando un impacto Negativo con efectos adversos significativos locales, temporales y reversibles, sobre estos dos factores ambientales.

Suelo.- Por la localidad y temporalidad de los efectos y que se puede evitar o en su caso minimizar con la implementación de medidas de prevención, este tipo de impacto se ha clasificado como Moderado, como se describe en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 36

Actividad.- Residuos peligrosos (aceites usados)

Factor Ambiental.- Suelo

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 1

Sinergía SI 2

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 4

Reversibilidad RV 2

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 32

Page 161: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

161

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

Agua.- El inadecuado manejo de los residuos sólidos puede llegar a

generar contaminación del agua del Dique colindante al Proyecto, generando un impacto de tipo Negativo sobre la calidad de este factor ambiental, con efectos de intensidad media, extensión parcial, recuperable con la implementación de medidas de prevención. Este tipo de impacto se ha calificado como Moderado, según la evaluación siguiente:

Impacto Ambiental No. 37

Actividad.- Residuos peligrosos (aceites usados)

Factor Ambiental.- Agua

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 2

Sinergía SI 2

Persistencia PE 2

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 2

Reversibilidad RV 2

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 30

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

ETAPA III. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

1.- Operación del campo de golf.

La operación del campo de golf, tendrá una importante influencia sobre los factores ambientales siguientes: economía local y agua. Economía local.- Con la puesta en operación del Campo de Golf, se incrementará el flujo del turismo local y nacional, generando una importante derrama económica para la zona por la demanda de insumos y servicios. Esto ocasionará un impacto Positivo, con efectos en la intensidad de alta, extensión apreciable en el medio, por lo que se ha clasificado como Moderado, según la evaluación siguiente:

Impacto Ambiental No. 38

Page 162: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

162

Actividad.- Operación del campo de golf.

Factor Ambiental.- Economía local

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Positivo

Intensidad I 4

Extensión Ex 4

Sinergía SI 4

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 2

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 40

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

Agua.- Los actuales campos ya están diseñados con la mirada puesta en el

ahorro de la mayor cantidad de agua posible, y ello se sustenta fundamentalmente en la mejora de las infraestructuras del propio campo (sustratos, drenajes, diseño del riego etc.), y en el uso de variedades de céspedes con bajo consumo de agua.

En los nuevos campos de golf ya se utilizan especies y variedades de gramíneas de bajo consumo de agua y cuyas raíces tienen una gran capacidad exploradora y reptante. Estas especies ocupan la mayor parte de la zona regada del campo, es decir, las calles y sus alrededores. Solamente se emplean especies de alto consumo en áreas reducidas, que por sus peculiaridades necesitan de una alfombra tupida y suave, es decir, en los hoyos y en las salidas. Por último, el resto del campo no se riega, y está cubierto por la flora espontánea autóctona.

La operación del campo de golf según la bibliografía consultada tiene un requerimiento promedio de agua de 6.72 m3/ha/año (0.76 lt/hr) (Alfredo Soria 2005), por lo que se tendrá un impacto Negativo sobre este factor. El impacto se manifestará con una baja intensidad, extensión apreciable en el medio, persistencia a través del tiempo y reversibles, con la implementación de medidas de mitigación. En base a los efectos que ocasionará, este tipo de impacto se ha clasificado como Moderado.

Impacto Ambiental No. 39

Actividad.- Operación del campo de golf.

Factor Ambiental.- Agua

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Page 163: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

163

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 4

Extensión Ex 2

Sinergía SI 2

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 8

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 2

Reversibilidad RV 2

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 31

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

2.- Venta de lotes y viviendas. El desarrollo de esta actividad tendrá una influencia sobre la economía local, al generar dinamismo en la misma. El efecto será local, a largo plazo y de mediana intensidad.

Esto ocasionará un impacto Positivo, con efectos en la intensidad de mediana, extensión apreciable en el medio, por lo que se ha clasificado como Moderado, según la evaluación siguiente:

Impacto Ambiental No. 40

Actividad.- Venta de lotes y viviendas.

Factor Ambiental.- Economía local

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Positivo

Intensidad I 4

Extensión Ex 4

Sinergía SI 4

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 2

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 40

Page 164: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

164

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

3.- Demanda de agua potable.

La demanda de agua potable durante la Etapa Operativa del Proyecto, generará una presión sobre el servicio del suministro del agua potable, recurso que provendrá de la red de agua potable que administra el Ayuntamiento de Culiacán. El tipo de impacto se ha identificado como Negativo sobre este servicio público, con efectos de una extensión parcial, intensidad media pero mitigable con la implementación de medidas. En base a estos criterios de evaluación el impacto se ha clasificado como Moderado.

Impacto Ambiental No. 41

Actividad.- Demanda de agua potable.

Factor Ambiental.- Servicio público

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 2

Sinergía SI 1

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 4

Reversibilidad RV 4

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 32

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

4.- Demanda de energía eléctrica.

La demanda de energía eléctrica durante la Etapa Operativa del Proyecto, generará una presión sobre este servicio público que es administrado por la Comisión Federal de Electricidad. El tipo de impacto se ha identificado como Negativo, con efectos de una extensión baja, intensidad puntual pero mitigable con la implementación de medidas. En base a estos criterios de evaluación el impacto se ha clasificado como Compatible.

Page 165: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

165

Impacto Ambiental No. 42

Actividad.- Demanda de energía eléctrica.

Factor Ambiental.- Servicio público

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergía SI 1

Persistencia PE 4

Efecto EF I

Momento del Impacto MO 2

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 4

Reversibilidad RV 4

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 25

Clasificación del Impacto CLI COMPATIBLE

5.- Contratación de mano de obra.

La demanda de mano de obra en la Etapa Operativa será muy importante,

por tiempo indefinido, por lo que el impacto generado será de tipo Positivo, con efectos significativos para la zona porque será una fuente de empleo permanente que además propiciará el arraigo de las familias en su comunidad.

De acuerdo a los criterios de evaluación este tipo de impacto será de una

intensidad alta por la zona de influencia que tendrá, de extensión parcial, por lo que se ha clasificado como Moderado, según se especifica en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 43

Actividad.- Contratación de mano de obra

Factor Ambiental.- Economía local

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Positivo

Intensidad I 4

Extensión Ex 2

Sinergía SI 2

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 2

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 1

Page 166: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

166

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 1

Importancia del Efecto IM 31

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

6.- Generación de residuos. 6.1.- Residuos sólidos.

Durante el desarrollo de la Etapa Operativa se generarán residuos sólidos de origen doméstico, que de no disponerse adecuadamente generarán contaminación del suelo, el agua del Dique (margen poniente colindante al Proyecto).

Suelo.- Se puede generar contaminación del suelo por la depositación

inadecuada de los residuos sólidos domésticos. El efecto contaminante de este tipo de residuos aumentará si se permite que el viento los disperse hacia la superficie colindante al Proyecto.

Este impacto se identificó como Negativo, con efectos temporales, reversibles, de intensidad baja, extensión parcial y de recuperable de inmediato con la implementación de medidas de prevención. Este tipo de impacto se ha calificado como Moderado, según la evaluación siguiente:

Impacto Ambiental No. 44

Actividad.- Generación de residuos sólidos

Factor Ambiental.- Suelo

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 4

Extensión Ex 2

Sinergía SI 1

Persistencia PE 2

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 2

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 34

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

Page 167: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

167

Agua.- El inadecuado manejo de los residuos sólidos puede llegar a

generar contaminación del agua del estero colindante al Proyecto, generando un impacto de tipo Negativo sobre la calidad de este factor ambiental, con efectos de intensidad media, extensión parcial, recuperable con la implementación de medidas de prevención. Este tipo de impacto se ha calificado como Moderado, según la evaluación siguiente:

Impacto Ambiental No. 45

Actividad.- Generación de residuos sólidos

Factor Ambiental.- Agua

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 2

Sinergía SI 1

Persistencia PE 2

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 2

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 26

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

6.2. Residuos líquidos.

El inadecuado manejo del agua residual de origen doméstico, podrá

generar contaminación sobre el agua y salud pública. Agua.- Durante la Etapa Operativa, el agua residual se bombeara desde el

sitio de generación (sanitarios) hasta la planta de tratamiento de aguas residuales. En caso de presentarse fugas accidentales de este tipo de residuos, se

estará contaminando el agua marina por bacterias coliformes y materia orgánica, los cuales pueden llegar a ocasionar problemas de salud aún entre los mismos trabajadores y turistas, generándose así un impacto Negativo con efectos locales, reversibles y evitable con la implementación de medidas de prevención, por lo tanto será de clasificación Moderado, ya que involucraría aspectos de salud humana.

Page 168: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

168

Impacto Ambiental No. 46

Actividad.- Generación de residuos líquidos

Factor Ambiental.- Agua

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 2

Sinergía SI 2

Persistencia PE 2

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 2

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 27

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

Salud pública.- El inadecuado manejo del agua residual de origen

doméstico, al contener microorganismos patógenos para el ser humano, los sitios que se contaminen con este tipo de aguas, serán fuentes de contagio para las personas que permanezcan en el área del Proyecto, por lo que se generará un impacto Negativo, manifestándose en una intensidad baja, extensión parcial y que se puede evitar con la implementación de medidas de prevención.

Este tipo de impacto se ha clasificado como Compatible, según la

evaluación de la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 47

Actividad.- Generación de residuos líquidos

Factor Ambiental.- Salud pública

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 2

Sinergía SI 2

Persistencia PE 2

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 2

Page 169: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

169

Reversibilidad RV 2

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 28

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

B. MANTENIMIENTO.

7.- Limpieza general de las instalaciones.

La limpieza general de algunas instalaciones del Proyecto, demandará un consumo extra de agua potable, por lo que se tendrá un impacto Negativo sobre el Servicio Público que suministra este recurso. Este tipo de impacto, tendrá efectos de intensidad baja, extensión puntual, y se podrá evitar con la implementación de medidas de mitigación, por lo que ha clasificado como Compatible.

Impacto Ambiental No. 48

Actividad.- Limpieza general de las instalaciones

Factor Ambiental.- Servicio público

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 1

Extensión Ex 1

Sinergía SI 1

Persistencia PE 1

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 2

Importancia del Efecto IM 16

Clasificación del Impacto CLI COMPATIBLE

8.- Mantenimiento preventivo.

Page 170: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

170

Con el desarrollo de esta actividad no se generarán impactos al ambiente, ya que se realizarán al interior del edificio y consistirán en reparaciones menores.

9.- Mantenimiento correctivo.

La implementación del programa de mantenimiento correctivo, evitará que

permanezcan condiciones de riegos para los empleados y público en general generando un impacto de tipo Positivo sobre el factor salud pública.

Este tipo de impacto, tendrá efectos de intensidad media, extensión parcial, por lo que ha clasificado como Compatible, según los criterios evaluados en la tabla siguiente:

Impacto Ambiental No. 49

Actividad.- Mantenimiento correctivo

Factor Ambiental.- Salud pública

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Positivo

Intensidad I 2

Extensión Ex 2

Sinergía SI 1

Persistencia PE 2

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 1

Reversibilidad RV 1

Periodicidad PR 1

Importancia del Efecto IM 21

Clasificación del Impacto CLI COMPATIBLE

ETAPA IV. ABANDONO DEL SITIO. Para la etapa de Preparación y Construcción no se requerirá de obras de apoyo como campamento por lo que no habrá abandono del sitio, ya que al existir instalaciones en el Predio, en este caso hangares, estos se utilizarán como bodega de material de construcción y oficina provisional. Así mismo, aunque el Proyecto, no tiene considerado el abandono del sitio, pero en el supuesto caso de que esto suceda, se tendría una influencia directa sobre la economía local y agua.

Page 171: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

171

Economía local.- En caso de tener que cerrar el Proyecto y con ello abandonar el sitio, se estará generando un impacto Negativo sobre este factor socioeconómico por el despido del personal. Los efectos de este tipo de impacto será de una intensidad baja, extensión puntual, y se podrá minimizar con la implementación de medidas de mitigación, por lo que ha clasificado como Moderado.

Impacto Ambiental No. 50

Etapa.- Abandono del sitio

Factor Ambiental.- Economía local

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Extensión Ex 2

Sinergía SI 1

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 4

Acumulación AC 4

Recuperabilidad MC 4

Reversibilidad RV 2

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 33

Clasificación del Impacto CLI MODERADO

Suelo.- En caso de tener que cerrar el Campo de Golf y con ello abandonar el sitio, se estará generando un impacto Negativo sobre este factor ambiental por el deterioro que sufrirán las instalaciones al no tener el mantenimiento. Los efectos de este tipo de impacto será de una intensidad media, extensión puntual, y se podrá minimizar con la implementación de medidas de mitigación, por lo que ha clasificado como Compatible.

Impacto Ambiental No. 51

Etapa.- Abandono del sitio

Factor Ambiental.- Suelo

Criterio de Evaluación Simbología Valor

Carácter del impacto +/- Negativo

Intensidad I 2

Page 172: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

172

Extensión Ex 1

Sinergía SI 1

Persistencia PE 4

Efecto EF D

Momento del Impacto MO 2

Acumulación AC 1

Recuperabilidad MC 2

Reversibilidad RV 2

Periodicidad PR 4

Importancia del Efecto IM 24

Clasificación del Impacto CLI COMPATIBLE

IX.3. Valoración de los impactos

De los 51 impactos identificados, 45 se identificaron como Negativos y 6 de carácter Positivo:

La etapa de Construcción es la que presenta la mayor cantidad de impactos, seguida por la preparación del sitio, como se muestra en la gráfica siguiente:

6

45

0

10

20

30

40

50

Positivos Negativos

Gráfica de Impactos Identificados

Cantidad

Page 173: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

173

18

27

0 0 0

5

10

15

20

25

30

Negativos

De acuerdo a la evaluación de los impactos identificados que contempla 4 escalas que son; compatible, moderado, severo y crítico, se determinó que 18 son Compatibles y 27 fueron clasificados como Moderados, no identificándose impactos para la categoría de Severos o Críticos, como se muestra en la gráfica siguiente:

CLASIFICACION DE IMPACTOS

NEGATIVOS

Clasificación Cantidad %

Compatible 18

40.00

Moderado 27

60.00

Severo 0 -

Crítico 0 -

Total 45

100.00

De los 45 impactos negativos, 41 se podrán evitar o minimizar sus efectos mediante la implementación de medidas de mitigación o prevención. En la gráfica siguiente se muestra esta proporción:

1 1

4

0

12

23

8

2

0

5

10

15

20

25

Preparación sitio Construcción Operación Abandono

Positivos

Negativos

Page 174: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

174

Tipo de Etapa de Etapa de Etapa de Etapa de Total

Impacto Preparación Construcción Operación Abandono

A.Naturaleza

Positivo 1 1 4 0 6

Negativo 12 23 8 2 45

Suma 13 24 12 2 51

B.Clasificación

Compatible 8 8 2 0 18

Moderado 4 15 6 2 27

Severo 0 0 0 0 0

Crítico 0 0 0 0 0

Suma 12 23 8 2 45

Con Medidas 11 20 8 2 41

% 91.67 86.96 100.00 100.00 91.11

Esta tabla se representa en la gráfica siguiente:

Los factores ambientales que se verán más involucrados de forma negativa en el desarrollo del Proyecto es el suelo con 13 impactos negativos, seguido por el agua con 10 y el aire con 9. De los impactos positivos el factos económico es el que presenta la mayor cantidad de impactos, según se muestra en la tabla y gráfica siguiente:

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Preparación Construcción Operación Abandono Total

11

20

8

2

41

12

23

8

2

45

Medidas

I.A.

Page 175: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

175

FACTORES Total Con Sin

AMBIENTALES Negativos Medidas Medidas

1. Aire 9 9 -

2. Agua 10 10 -

3. Suelo 13 9 4

4. Flora terrestre 1 1 -

5. Flora acuática - - -

6. Fauna terrestre 3 3 -

7. Fauna acuática - - -

8. Economía local 1 1 -

9. Salud pública 4 4 -

10.- Servicio público 2 2 -

11. Actividad turística - - -

12. Actividad pesquera - - -

13. Paisaje 2 2 -

TOTAL 45 41 4

IX.4. Conclusiones La evaluación de los probables impactos que se generen por la lotificación y urbanización del campo de Golf la Primavera en la Primer Etapa que comprenderá una superficie de 46.03 ha, para las cuales se esta solicitando el cambio de uso del suelo forestal, se identificaron 51 impactos, de los cuales, 45 son Negativos y 6 Positivos.

9 10 13

1 - 3

- 1 4

2 - -

2

45

9 10 9

1 - 3

- 1 4

2 - -

2

41

- - 4

- - - - - - - - - - 4

-

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Total Negativos

Con Medida

Sin Medida

Page 176: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

176

De los 45 impactos negativos, 41 se podrán minimizar mediante la implementación de medidas de mitigación, prevención o compensación. El factor ambiental que más se verá involucrado durante las etapas de desarrollo del Proyecto es el suelo con 13 impactos negativos, seguido por el agua con 11 y el aire con 8.

Todas las medidas propuestas son prácticamente fáciles de implementar ya que no requieren de cambios en el diseño del Proyecto, así como tampoco representan un alto costo para llevarlas a cabo de acuerdo a las etapas de desarrollo. La evaluación de los probables impactos que se generen por la lotificación y urbanización del campo de Golf la Primavera en la Primer Etapa que comprenderá una superficie de 46.03 ha, para las cuales se esta solicitando el cambio de uso del suelo forestal, se identificaron 51 impactos, de los cuales, 45 son Negativos y 6 Positivos. De los 45 impactos negativos, 41 se podrán minimizar mediante la implementación de medidas de mitigación, prevención o compensación. El factor ambiental que más se verá involucrado durante las etapas de desarrollo del Proyecto es el suelo con 13 impactos negativos, seguido por el agua con 11 y el aire con 8.

Todas las medidas propuestas son prácticamente fáciles de implementar ya que no requieren de cambios en el diseño del Proyecto, así como tampoco representan un alto costo para llevarlas a cabo de acuerdo a las etapas de desarrollo.

Page 177: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

177

X. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS SOBRE LOS

RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES

DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO

DE SUELO.

X.1. Descripción de las medidas de prevención y mitigación

A continuación se describen las medidas preventivas y/o de mitigación propuestas, para los impactos adversos identificados en el Capítulo V: ETAPA I. PREPARACION DEL SITIO.

1.- Instalación de campamento provisional. Aun cuando no se identificaron impactos ambientales por el desarrollo de esa actividad, se recomienda que durante la realización de la misma, se mantenga limpia el área de residuos sólidos y se le instruya al personal del uso obligatorio de las letrinas portátiles.

2.- Introducción de maquinaria.

Aun cuando no se identificaron impactos por el desarrollo de esta actividad se le recomienda a la Promovente, que se instruya a los operadores de los camiones de carga y de la maquinaria de que eviten atropellar a la fauna silvestre, teniéndose que esperar el conductor de la misma a que el o los ejemplares se alejen del camino para poder continuar la marcha. Así mismo, se le debe prohibir al personal que labore en esta Etapa, que capture, caze o ahuyente a la escasa fauna que se encuentre en el lugar. 3.- Delimitación del área de cambio de uso del suelo forestal. Aun cuando no se identificaron impactos ambientales por el desarrollo de esa actividad, se recomienda que durante la realización de la misma, se mantenga limpia el área de residuos sólidos y se le instruya al personal del uso obligatorio de las letrinas portátiles, así como de respetar la fauna silvestre que puede arribar ocasionalmente al Predio. 4.- Desmonte. Las medidas a implementar para mitigar o prevenir los efectos de los posibles impactos ambientales que se generarán sobre el aire, suelo, agua, flora, fauna y paisaje, por el desarrollo de esta actividad se describen a continuación para cada factor ambiental:

Medida del Impacto Ambiental No. 1 (Aire).-

Page 178: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

178

Para minimizar la emisión de humos y gases de combustión a la atmósfera se deberá apagar la maquinaria cuando no se esté usando, además de mantener un estricto mantenimiento.

Medida del Impacto Ambiental No. 2 (Suelo).-

Para minimizar los efectos sobre este factor ambiental al exponerse a la erosión por la remoción de la cubierta vegetal, se deberá limitar solo a aquellas áreas necesarios para desarrollar las obras del Proyecto. Se deberá rescatar la mayor cantidad posible de suelo orgánico para posteriormente utilizarse en las áreas verdes y/o áreas que se vayan a reforestar con especies regionales.

Medida del Impacto Ambiental No. 3 (Agua).- Para minimizar las áreas donde se realizarán obras que interrumpirán la infiltración del agua pluvial, se deberán conducir el drenaje pluvial hacia las áreas verdes y lagos artificiales que contenga el Campo de Golf para que el agua se infiltre al subsuelo. En las áreas de uso común y de esparcimiento se deberá utilizar materiales que permitan la infiltración del agua pluvial hacia el subsuelo. Estos materiales pueden ser, adopasto, adoquín o algún otro tipo de material permeable.

Medida del Impacto Ambiental No. 4 (Flora).- Para minimizar los efectos negativos sobre este factor ambiental, la promovente deberá de remover la vegetación solo en aquellas áreas que se dificulte la construcción de la obra o la realización de la actividad constructiva, por lo que se deberán de dejar ejemplares en pie que no representen un obstáculo ni riesgo para las personas. Esto permitirá que se mantenga en pie cuando menos un 20 % de la población de ejemplares de flora que se encuentran en el Predio. El material vegetativo que se genere por el desmonte, se deberá de triturar e incorporar al suelo en las áreas verdes y de reforestación, por lo que no se deberá de quemar o depositar en terrenos colindantes. Para la remoción de la vegetación se deberá utilizar motosierra o machetes, esto para reducir la pérdida de suelo por la exposición de cortes en caso de utilizar maquinaria. Se deberá implementar un programa de rescate y reubicación de flora. Como medida de compensación por el cambio de uso del suelo forestal, se establecerá una superficie a reforestar.

Page 179: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

179

Medida del Impacto Ambiental No. 5 (Fauna).- Durante el desarrollo de esta actividad, la escasa fauna silvestre que existe en el Predio tendrá que desplazarse hacia los terrenos colindantes, por lo que para minimizar el efecto sobre la misma, se deberá de facilitar su escape, no atrapar ni cazar ejemplares. Para ello la Promovente, deberá de capacitar al personal sobre las precauciones que debe tomar ante la presencia de un ejemplar de fauna. Se deberán de colocar letreros alusivos a la protección de la fauna silvestre, así como de las medidas que debe implementar ante la presencia de un ejemplar.

Medida del Impacto Ambiental No. 6 (Paisaje).- Para minimizar los efectos sobre el paisaje por la remoción de la vegetación, se deberán de dejar en pie aquellos ejemplares que por su tamaño, fronda y edad son representativos de la población de especies de flora encontradas en el Predio. Se deberá de reforestar las áreas verdes con especies regionales, como son; ébano, palo blanco, huizache, guamúchil, pitahaya, tasajo, amapa y aguamas. 5.- Despalme.

Medida del Impacto Ambiental No. 7 (Suelo).-

Para minimizar los efectos sobre este factor ambiental al exponerse a la erosión por la remoción de la cubierta orgánica del suelo, se deberá rescatar la mayor cantidad posible de suelo orgánico para posteriormente utilizarse en las áreas verdes y/o áreas que se vayan a reforestar con especies regionales.

Medida del Impacto Ambiental No. 8 (Aire).- Para minimizar la emisión de humos y gases de combustión a la atmósfera se deberá apagar la maquinaria cuando no se esté usando, además de mantener un estricto mantenimiento.

7.- Generación de residuos.

Medida de los Impacto Ambiental No. 10 (Suelo), 11 (Agua), 12 (Agua) y 13 (Salud pública).-

Para lograr un control estricto sobre el manejo y almacén temporal de los

residuos sólidos de origen doméstico, además de disponerse en contenedores con tapadera, se deberán hacer recorridos diariamente por las áreas del Proyecto para recoger los residuos dispersos.

Page 180: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

180

Se debe prohibir tanto a los empleados la depositación de residuos sólidos en áreas con vegetación o inundables.

La depositación de los residuos sólidos de origen doméstico en el relleno sanitario se realizara dos veces a la semana.

Para el control adecuado de las aguas residuales de origen doméstico se deberá instalar una letrina por cada 20 trabajadores. La letrina debe recibir mantenimiento continuo, y las aguas residuales se dispondrán por la empresa contratista en el drenaje sanitario que se ubica en la margen poniente del Predio y que conduce el agua residual doméstica de la zona sur de Culiacán incluida la del Desarrollo Urbano La Primavera hasta la planta de tratamiento de aguas residuales de la zona sur de Culiacán. La Promovente, deberá clasificar los residuos que puedan ser reutilizados y enviados a empresas que los compran. ETAPA II. CONSTRUCCION.

1.- Introducción de materiales de construcción. Al no generarse impactos negativos sobre los factores ambientales por el desarrollo de esta actividad tampoco existen medidas de prevención o mitigación. 2.- Excavaciones.

Medida del Impacto Ambiental No. 14 (Suelo). Para minimizar los efectos sobre el suelo por la modificación de la estratigrafía del suelo, esta actividad se deberá limitar solo al área indispensable requerida para las obras, evitando dejar cortes o alteraciones del subsuelo fuera del Predio.

Medida del Impacto Ambiental No. 15 (Aire).

Se dará mantenimiento preventivo a la maquinaria que se utilice en las diferentes Etapas del Proyecto, además de que los camiones de carga a utilizar en el desarrollo de esta actividad, deberán demostrar en la bitácora la frecuencia del mantenimiento preventivo de la unidad motriz. Esto con la finalidad de garantizar la minimización de los niveles máximos permisibles del ruido, gases y humo, en la emisión a la atmósfera de acuerdo a la normatividad vigente.

Medida del Impacto Ambiental No. 16 (Agua).

Para minimizar posibles fugas de aceite por ruptura de mangueras de la maquinaria y/o camiones de carga, se deberá de revisar diariamente las

Page 181: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

181

condiciones de operaciones de la maquinaria y camiones de carga, para cambiar las mangueras que muestren condiciones de agotamiento o fugas. Las reparaciones preventivas deben darse en el taller de la empresa contratista. En caso de fugas de aceite en la maquinaria y/o camiones de carga, se deberá de recolectar el material contaminado con las sustancias aceitosas con materiales absorbentes como toallas y depositarán en contenedores para residuos peligrosos, enviándose a almacenamiento temporal en las instalaciones de la empresa contratista. De presentarse fugas de aceites, se deberá registrar dicho evento indicándose el área afectada y la memoria fotográfica donde se demuestre las acciones de retiro del material contaminado. 3.- Relleno.

Medida del Impacto Ambiental No. 17 (Suelo).

Para minimizar los efectos sobre el suelo por la modificación de la estratigrafía del suelo, esta actividad se deberá limitar solo al área indispensable requerida para las obras, evitando dejar cortes o alteraciones del subsuelo fuera del Predio.

Medida del Impacto Ambiental No. 18 (Aire).

Se dará mantenimiento preventivo a la maquinaria que se utilice en las diferentes Etapas del Proyecto, además de que los camiones de carga a utilizar en el desarrollo de esta actividad, deberán demostrar en la bitácora la frecuencia del mantenimiento preventivo de la unidad motriz. Esto con la finalidad de garantizar la minimización de los niveles máximos permisibles del ruido, gases y humo, en la emisión a la atmósfera de acuerdo a la normatividad vigente.

Medida del Impacto Ambiental No. 19 (Agua).

Para minimizar posibles fugas de aceite por ruptura de mangueras de la maquinaria y/o camiones de carga, se deberá de revisar diariamente las condiciones de operaciones de la maquinaria y camiones de carga, para cambiar las mangueras que muestren condiciones de agotamiento o fugas. Las reparaciones preventivas deben darse en el taller de la empresa contratista. En caso de fugas de aceite en la maquinaria y/o camiones de carga, se deberá de recolectar el material contaminado con las sustancias aceitosas con materiales absorbentes como toallas y depositarán en contenedores para residuos peligrosos, enviándose a almacenamiento temporal en las instalaciones de la empresa contratista.

Page 182: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

182

De presentarse fugas de aceites, se deberá registrar dicho evento indicándose el área afectada y la memoria fotográfica donde se demuestre las acciones de retiro del material contaminado. 4.- Construcción de vialidades.

Medida del Impacto Ambiental No. 20 (Suelo).

Para minimizar los efectos sobre el suelo por la pavimentación de las vialidades se recomienda limitar el área de pavimentación al área requerida para el tráfico de vehículos y el resto del área colocar materiales de construcción que faciliten la infiltración del agua pluvial y la actividad biogeoquímica del suelo.

Medida del Impacto Ambiental No. 21 (Aire).

Se dará mantenimiento preventivo a la maquinaria que se utilice en las diferentes Etapas del Proyecto, además de que los camiones de carga a utilizar en el desarrollo de esta actividad, deberán demostrar en la bitácora la frecuencia del mantenimiento preventivo de la unidad motriz. Esto con la finalidad de garantizar la minimización de los niveles máximos permisibles del ruido, gases y humo, en la emisión a la atmósfera de acuerdo a la normatividad vigente.

Medida del Impacto Ambiental No. 22 (Fauna).- Durante el desarrollo de esta actividad, la escasa fauna silvestre que existe en el Predio tendrá que desplazarse hacia los terrenos colindantes, por lo que para minimizar el efecto sobre la misma, se deberá de facilitar su escape, no atrapar ni cazar ejemplares. Para ello la Promovente, deberá de capacitar al personal sobre las precauciones que debe tomar ante la presencia de un ejemplar de fauna. Se deberán de colocar letreros alusivos a la protección de la fauna silvestre, así como de las medidas que debe implementar ante la presencia de un ejemplar. 5.- Construcción del campo de golf.

Medida del Impacto Ambiental No. 23 (Aire).

Se dará mantenimiento preventivo a la maquinaria que se utilice en las diferentes Etapas del Proyecto, además de que los camiones de carga a utilizar en el desarrollo de esta actividad, deberán demostrar en la bitácora la frecuencia del mantenimiento preventivo de la unidad motriz. Esto con la finalidad de garantizar la minimización de los niveles máximos permisibles del ruido, gases y humo, en la emisión a la atmósfera de acuerdo a la normatividad vigente.

Medida del Impacto Ambiental No. 24 (Suelo).

Page 183: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

183

Para minimizar los efectos sobre el suelo se deberá utilizar el suelo

orgánico recuperado de las áreas a desmontar en las áreas del campo de golf, para reducir el tiempo de formación de suelo orgánico.

Medida del Impacto Ambiental No. 25 (Fauna).-

Durante el desarrollo de esta actividad, la escasa fauna silvestre que existe en el Predio tendrá que desplazarse hacia los terrenos colindantes, por lo que para minimizar el efecto sobre la misma, se deberá de facilitar su escape, no atrapar ni cazar ejemplares. Para ello la Promovente, deberá de capacitar al personal sobre las precauciones que debe tomar ante la presencia de un ejemplar de fauna. Se deberán de colocar letreros alusivos a la protección de la fauna silvestre, así como de las medidas que debe implementar ante la presencia de un ejemplar. 6.- Construcción de viviendas.

Medida del Impacto Ambiental No. 26 (Suelo).

Para minimizar los efectos sobre el suelo se deberá utilizar materiales de

construcción que faciliten la infiltración del agua pluvial hacia el subsuelo.

Medida del Impacto Ambiental No. 27 (Aire).

Se dará mantenimiento preventivo a la maquinaria que se utilice en las diferentes Etapas del Proyecto, además de que los camiones de carga a utilizar en el desarrollo de esta actividad, deberán demostrar en la bitácora la frecuencia del mantenimiento preventivo de la unidad motriz. Esto con la finalidad de garantizar la minimización de los niveles máximos permisibles del ruido, gases y humo, en la emisión a la atmósfera de acuerdo a la normatividad vigente.

Medida del Impacto Ambiental No. 28 (Paisaje).- Para minimizar los efectos sobre el paisaje por la remoción de la vegetación, se deberán de dejar en pie aquellos ejemplares que por su tamaño, fronda y edad son representativos de la población de especies de flora encontradas en el Predio. Se deberá de reforestar las áreas verdes con especies regionales, como son; ébano (Caesalpinia eriostachys), palo blanco (Ipomea arborecens), huizache (Caesalpinia cacalaco), guamúchil (Pithecellobium dulce), pitahaya (Pachycereus pecten-aboriginum), tasajo (Rathbunia kerberi), amapa (Tabebuia pentaphylla) y aguamas (Bromelia pinguin), pochote (Ceiba acuminata), papelillo (Bursera fagaroides) y copal (Bursera laxiflora).

Page 184: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

184

7.- Introducción de red de agua.

Medida del Impacto Ambiental No. 29 (Suelo).

Para minimizar los efectos sobre el suelo se deberá utilizar materiales de construcción que faciliten la infiltración del agua pluvial hacia el subsuelo.

8.- Introducción de red eléctrica.

Medida del Impacto Ambiental No. 30 (Suelo).

Para minimizar los efectos sobre el suelo se deberá utilizar materiales de construcción que faciliten la infiltración del agua pluvial hacia el subsuelo. 9.- Generación de residuos.

9.1.- Residuos sólidos.

Medida del Impacto Ambiental No. 32 (Suelo) y 33 (Agua).

Para el control de los residuos sólidos, diariamente se deberá hacer un recorrido por el área del Proyecto, para recolectarlos y depositarlos en contenedores de acuerdo a su naturaleza de orgánicos e inorgánicos. La Promovente, deberá clasificar los residuos que puedan ser reutilizados y enviados a empresas que los compran. 9.2.- Residuos líquidos. Medida del Impacto Ambiental No. 34 (Agua) y 35 (Salud pública).

Se deberá instruir al personal que labore durante el desarrollo del Proyecto, para que hagan uso de la letrina portátil, para evitar contaminación del suelo. Se deberá instalar una letrina por cada 20 trabajadores. La letrina debe recibir mantenimiento continuo, y las aguas residuales se dispondrán por la empresa contratista en la planta de tratamiento de aguas residuales del Desarrollo Turístico Nuevo Altata. 9.3. Residuos peligrosos.

Medida del Impacto Ambiental No. 36 (Suelo) y 37 (Agua). Para evitar la contaminación del suelo por aceites usados y grasas al darse

el mantenimiento preventivo a la maquinaria, se deberá de colocar un plástico que cubra el área donde se realizará la maniobra el cual tendrá la función de

Page 185: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

185

impermeabilizante del suelo, además de colocar contenedores donde se vierta el aceite. Este contenedor se deberá retirar a la brevedad de las instalaciones del Campamento y trasladarlo al taller central de la empresa constructora, para su disposición final de acuerdo a la reglamentación en materia de residuos peligrosos. Aún cuando los aceites residuales generados por la operación de la maquinaria son responsabilidad del contratista, el Promovente de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, deberá llevar una bitácora donde se registren los volúmenes de residuos generados, destino de traslado y empresa transportadora.

Al término de cada jornada de trabajo, se recolectaran los residuos

generados por la actividad y mantenimiento de maquinaria de trabajo, tales como envases de aceite, estopas, trapos impregnados con grasa y aceites, aceite lubricante gastado, entre otros residuos peligrosos que se generen, concentrándolos temporalmente en el almacén de residuos peligrosos, mientras son retirados del lugar por una empresa autorizada para el manejo y retiro de residuos peligrosos. El almacén temporal de residuos peligrosos deberá tener una geomembrana sobre la cual se colocarán tarimas con capacidad para retener derrames de aceites y sobre estas se colocarán los contendedores. Algunos de los tipos de tarima que se pueden utilizar se muestran en las imágenes siguientes:

Tarima con capacidad de retención Tarima con capacidad de De 315.4 litros. (EPA 40 CFR 264.175) retención 83.6 litros

Los contenedores de aceites usados, deberán de llenarse hasta el 85 % de su capacidad.

Es recomendable reunir todo el aceite en tambos etiquetados claramente con la leyenda: “Únicamente Aceite Usado”. El almacén temporal de residuos deberá tener señalizaciones sobre el tipo de materiales que se almacenan así como de la prohibición de entrar a personas no autorizadas.

Page 186: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

186

En caso de la presencia de fenómenos meteorológicos como grandes avenidas o ciclones, se deberá de retirar todo el material almacenado, las tarimas y la geomembrana y trasladarse al taller central por la empresa contratista.

Informar y capacitar al personal responsable del manejo de sustancias y residuos peligrosos, y de los riesgos de trabajo involucrados en su manejo.

Dado que para la construcción de las obras de protección será necesario

disponer de combustible en cantidad suficiente para la maquinaria empleada, es importante que este se maneje adecuadamente para evitar la contaminación en la zona. Además de la información de seguridad en el manejo del combustible se deben considerar los siguientes puntos:

• Para contener los combustibles se debe utilizar tambos de 200 litros nuevos, sin fugas o fracturas.

• Se debe construir una plancha de concreto pobre para colocar los tambos, con una capacidad para recuperar un derrame de por lo menos 5% de la capacidad del material almacenado. Esto con el fin de reducir el riesgo de derrames por colocar los tibores en superficies inestables. Esta plancha deberá ser removida al finalizar las obras.

• Para el manejo, almacén temporal y envió a disposición final se deberán aplicar los requerimientos de la NOM-052-SEMARNAT-2005.

ETAPA III. OPERACIÓN YMANTENIMIENTO. 1.- Operación del campo de golf.

Medida del Impacto Ambiental No. 39 (Agua). Aún cuando los nuevos modelos de campo de golf se han reducido significativamente las áreas verdes y por lo tanto las demandas de agua también la promovente deberá de implementar un programa de ahorro, así como de arborizar con especies regionales por estar adaptadas a las condiciones hídricas de la zona. 2.- Demanda de agua potable.

Medida del Impacto Ambiental No. 41 (Servicio público). Para minimizar los efectos del impacto sobre el servicio público, la promovente deberá implementar un programa de ahorro de agua para reducir la demanda de agua potable y por lo tanto de incremento en las inversiones económicas de la red hidráulica.

Page 187: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

187

3.- Demanda de agua energía eléctrica.

Medida del Impacto Ambiental No. 42 (Servicio público).

Para minimizar los efectos del impacto sobre el servicio público, la promovente deberá implementar un programa de ahorro de energía para reducir la demanda y por lo tanto del incremento en las inversiones económicas sobre este factor ambiental, además de se deberán que instalar lámparas ahorradoras de energía y fotoceldas solares para las áreas que no requieren de alta potencia de energía eléctrica. 4.- Generación de residuos. 4.1. Residuos sólidos.

Medida del Impacto Ambiental No. 44 (Suelo) y 45 (Agua).

Para el control de los residuos sólidos, diariamente se deberá hacer un recorrido por el área del Proyecto, para recolectarlos y depositarlos en contenedores de acuerdo a su naturaleza de orgánicos e inorgánicos. La Promovente, deberá clasificar los residuos que puedan ser reutilizados y enviados a empresas que los compran.

5.2. Residuos líquidos.

Medida del Impacto Ambiental No. 46 (Agua). Para minimizar las posibilidades de fugas accidentales de aguas residuales en la línea de conducción a la planta de tratamiento, se deberá inspeccionar periódicamente para detectar desperfectos en la tubería o válvulas de alivio. En caso de que existieran fugas accidentales de aguas residuales hacia el suelo, se deberá reparar inmediatamente y aplicar cal viva en el área donde ocurrió el derrame.

Medida del Impacto Ambiental No. 47 (Salud pública).

En caso de que existieran fugas accidentales de aguas residuales hacia el suelo, se deberá reparar inmediatamente y aplicar cal viva en el área donde ocurrió el derrame para desinfectar el área y que no existan riesgos para la salud humana. 6.- Limpieza general de las instalaciones.

Medida del Impacto Ambiental No. 48 (Servicio público).

Page 188: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

188

Para minimizar los efectos del impacto sobre el servicio público, la promovente deberá implementar un programa de ahorro de agua para reducir la demanda de agua potable y por lo tanto de incremento en las inversiones económicas de la red hidráulica. ETAPA IV. ABANDONO DEL SITIO.

Medida del Impacto Ambiental No. 50 (Economía local). En caso de tenerse que abandonar la operación del Proyecto, se recomienda a la empresa Promovente apoye a los empleados en la búsqueda de trabajo en el mismo Desarrollo La Primavera o en la ciudad de Culiacán, para minimizar el impacto negativo que la suspensión de actividad tendrá sobre la economía de los empleados.

Medida del Impacto Ambiental No. 51 (Suelo). En el supuesto caso de que se abandone el embarcadero se deberá notificar con anticipación a la Delegación de la Procuraduría Federal y a la Delegación de Semarnat en Sinaloa, y someter a su autorización un programa de restauración del suelo donde no existan obras civiles.

X.2. Impactos residuales

Los impactos residuales identificados que se podrán presentar durante el desarrollo de las etapas del Proyecto, se enlistan en la tabla siguiente:

Actividad Impacto Negativo Identificado

Medida Propuesta

Impacto Residual

Etapa I. Preparación del sitio.

1.- Desmonte Impacto ambiental No. 2 (Suelo). Alteración de la actividad biogeoquímica del suelo.

No dejar cortes en el suelo para evitar la erosión. Recuperar suelo orgánico para usarse en áreas verdes.

Las áreas ocupadas por instalaciones y vialidades no se podrán recuperar

Impacto ambiental No. 3 (Flora). Remoción de la cubierta vegetal

Arborización con especies regionales.

Reducción de la cubierta vegetal por la ocupación de las instalaciones urbanas.

Etapa II.

Page 189: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

189

Construcción

2.- Excavaciones. Impacto Ambiental. No. 14. Cambio de la estratigrafía del suelo por la introducción de material de construcción.

No se identificó medida porque es una actividad básica del Proyecto.

La alteración de la estratigrafía del suelo será permanente pero de bajo impacto porque en la zona ya existen otras construcciones.

3.- Relleno. Impacto Ambiental. No. 17. Cambio de la estratigrafía del suelo por la introducción de material de construcción.

No se identificó medida porque es una actividad básica del Proyecto.

La alteración de la estratigrafía del suelo será permanente pero de bajo impacto porque en la zona ya existen otras construcciones.

X.3. Descripción y análisis del escenario sin proyecto

La descripción del escenario sin proyecto se realiza en la tabla siguiente: (Ver Escenario del Proyecto en el Anexo 10)

Escenario sin proyecto.

Obra civil Escenario Sin Proyecto

Urbanización

En el Sistema Ambiental (SA), se presenta un significativo uso del suelo, destacando el urbano, infraestructura urbana y de servicios (energía eléctrica, agua potable y drenaje sanitario), lo que ha generado un deterioro de los recursos naturales (suelo, agua, flora y fauna), como son: pérdida de la cubierta vegetal la cual se limita a manchones de comunidades de sucesión secundaria (acahuales) y pérdida de suelo por erosión hídrica y baja abundancia y diversidad faunística.

Desarrollo Urbano La Primavera

El D. U. La Primavera ha desarrollado aproximadamente 250 has de las 703.24 has que tiene el Predio. Las obras y actividades de urbanización se han llevado a cabo bajo la autorización de impacto ambiental No. DOO.DGOEIA.-06214 y la de cambio de uso del suelo No. SRN/SIN.-799, ambas ya vencidas. Las obras urbanas se han realizado en terrenos que ya habían sido impactos por el uso agrícola de temporal y por usarse como agostaderos extensivos por los ejidatarios.

Page 190: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

190

X.4. Descripción y análisis del escenario con proyecto

La descripción del escenario con proyecto se realiza en la tabla siguiente: (Ver Escenario del Proyecto en el Anexo 10)

Escenario con proyecto.

Obra civil Escenario Sin Proyecto

Urbanización

El Proyecto, no ha modificado el grado de alteración que ya existe en la zona, por lo que la presión sobre el deterioro de los factores ambientales continuará manifestándose a través del tiempo.

Desarrollo Urbano La Primavera

El Proyecto, forma parte del D. U. La Primavera, por lo que solos se realizarán obras urbanas y recreativas para lo cual se incluye en esta etapa de desarrollo el Campo de Golf.

X.5. Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de

mitigación

La descripción y análisis del escenario con y sin proyecto y con y sin medida de mitigación se detalla en el Anexo 10.

X.5. Pronóstico ambiental.

El pronóstico del escenario ambiental en el SA y el Predio del Proyecto se describe en el Anexo 10.

X.6. Programa de manejo ambiental

La implementación de las medidas de prevención o mitigación que se describieron en apartados anteriores se supervisará por empresas contratadas, las cuales se deberán apegar al siguiente Programa de Vigilancia Ambiental.

ACTIVIDADES AÑOS (PRIMER ETAPAS)

1 2 3 4 5

1.- Elaborar una lista de chequeo en base a las medidas a aplicar en cada etapa del Proyecto.

X

2.- Realizar recorridos de campo, una vez a la semana, para verificación el cumplimiento de las medidas.

X X X X X

3.- Elaborar una memoria fotográfica de las observaciones realizadas.

X X X X X

4.- Elaborar un Reporte en el sitio que contenga las observaciones de incumplimiento, así como las recomendaciones para la corrección.

X X X X X

5.- Elaborar una bitácora de las inspecciones realizadas. Deberá estar firmada cada inspección por el Responsable Técnico Ambiental y por el Residente de Obra por parte

X X X X X

Page 191: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

191

del contratista.

6.- Elaborar reportes mensuales sobre el comportamiento del cumplimiento de las medidas y enviarse a las Delegaciones de Profepa y Semarnat. Deberán estar firmados por el Responsable Técnico Ambiental y por el Residente de Obra por parte del contratista.

X X X X X

7.- Al término de la obra, realizar un registro fotográfico sobre las condiciones en que se está dejando el área donde se localizará el campamento provisional (tallera, almacén temporal de residuos, comedor, oficina).

X.7. Seguimiento y control

Se implementara un Programa de Seguimiento de la Implementación de las Medidas y de los Términos y Condicionantes del Resolutivo en su caso. Para la implementación del Programa se realizarán visitas de supervisión cada semana, revisando el grado de avance de cada medida, los resultados obtenidos y el grado de minimización del impacto ambiental o si fue evitado en su totalidad.

Page 192: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

192

XI. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR

EL CAMBIO DE USO DE SUELO PROPUESTO.

Los Servicios Ambientales se pueden definir como el conjunto de

condiciones y procesos naturales que ofrecen las áreas naturales y que la

sociedad puede utilizar, dentro los servicios ambientales se pueden señalar la

biodiversidad, mantenimiento de los valores esticos, la estabilidad climatica, la

contribución a los ciclos básicos (agua,carbono, y otros nutrientes), la

conservación del suelo, emtre muchos otros. Tienen como principal característica

que no se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan indirectamente

utilidad a la sociedad en general.

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en su Capítulo II, artículo XXXVII, define el concepto de servicios ambientales como todos aquellos que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como:

Provisión de agua en calidad y cantidad, Captura de carbono y de contaminantes, Generación de oxígeno, Amortiguamiento del impacto de fenómenos naturales, Modulación o regulación climática, Protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida, Protección y recuperación de suelos, Paisaje y la recreación, entre otros.

A continuación se presenta la valoración de los servicios ambientales.

Provisión de agua en cantidad

Respecto a la provisión de agua en cantidad como servicio ecosistémico, es en la cuenca donde se conjugan todos los elementos que conforman un ecosistema y ocurren los procesos que regulan la oferta de este servicio ecosistémico. Por lo tanto, la estructura, funcionamiento y estado de conservación de la cuenca determina el bienestar logrado en cada una de las actividades que demanda el servicio, como, por ejemplo, para la producción de agua potable o para el desarrollo de las actividades agropecuarias.

En orden de importancia, las variables que impactan la oferta del servicio ecosistémico provisión de agua en cuencas forestales son: a) las precipitaciones que las abastecen; b) su geomorfología y geología; y c) su cobertura vegetal así como el uso del suelo y su manejo que cambia las tasas de evapotranspiración, modificando los caudales de flujo base y punta.

Page 193: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

193

A continuación se presenta la estimación de la infiltración y el coeficiente de escurrimiento con relación al tipo de suelo y los volúmenes de agua por la precipitación en el área sujeta para CUSTF.

En México existen pocos trabajos sobre la estimación de la infiltración y el coeficiente de escurrimiento con relación al tipo de suelo y los volúmenes de agua por la precipitación. Dentro de los trabajos pioneros en esta área se encuentra el de Martínez y Fernández (1983) y el conjunto de modelos de escurrimiento a partir del modelo lluvia-escurrimiento desarrollado por el CENAPRED (Domínguez et al. 1994, citado por Torres y Guevara, 2003).

La estimación de volúmenes de infiltración de agua en áreas forestales se desarrolla siguiendo modelos de escurrimiento general a través de la estimación de coeficientes de escurrimiento (Torres y Guevara, 2003).

Para el presente estudio se aplicó el método indirecto denominado

“precipitación-escurrimiento”, a través de la estimación de coeficientes de escurrimiento, de la NOM-011-CNA-2000 (CNA, 2001). El método asume que el coeficiente de escurrimiento (Ce) se puede estimar como sigue:

Ce= K (P-250)/200 cuando K es igual o menor 0,15

Ce= K (P-250)/2000+(K-0,15)/1,5 cuando K es mayor que 0,15

Donde

Ce= Coeficiente de escurrimiento para diferentes superficies P= Precipitación media anual K= Factor que depende de la cobertura arbolada y del tipo de suelo, información que se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 11.1. Factor de cobertura y tipo de suelo

TIPO DE SUELO

USO DEL SUELO A* B** C***

Barbecho, áreas incultas y desnudas 0,26 0,28 0,30

Cultivos:

En Hilera 0,24 0,27 0,30

Legumbres o rotación de pradera 0,24 0,27 0,30

Granos pequeños 0,24 0,27 0,30

Pastizal: % del suelo cubierto o pastoreo

Más del 75% - Poco - 0,14 0,20 0,28

Del 50 al 75% - Regular 0,20 0,24 0,30

Menos del 50% - Excesivo 0,24 0,28 0,30

Bosque:

Cubierto más del 75% 0,07 0,16 0,24

Cubierto del 50 al 75% 0,12 0,22 0,26

Cubierto del 25 al 50% 0,17 0,26 0,28

Cubierto menos del 25% 0,22 0,28 0,30

Page 194: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

194

Zonas urbanas 0,26 0,29 0,32

Caminos 0,27 0,30 0,33

Pradera permanente 0,18 0,24 0,30

Fuente CNA, 2001

A*Suelos permeables (arenas profundas y loes poco compactos)

B** Suelos medianamente permeables (arenas de mediana profundidad, loes y

migajón).

C*** Suelos casi impermeables (arenas o loes delgados sobre capa impermeable,

arcillas).

Ce= 0.26(667.3-250)/2000+(0.26-0.15)/1.5 Ce= 0.1276

Para estimar el cálculo de escurrimiento anual, se realiza de la siguiente

manera:

CEA= Pa*At*Ce/1000

Donde:

CEA= Calculo de Escurrimiento medio Anual que se capta por la red de drenaje natural de la propia cuenca hidrológica en metros cúbicos.

Pa= Precipitación media anual en m At= Área total en m2

Ce= Coeficiente de escurrimiento

El método anterior, es aplicado de la misma forma para el mismo tipo de vegetación presente en el predio sujeto a cambio de uso de suelo. El predio se encuentra ubicado entre las isoyetas 475 mm y 550 mm/año, sin embargo no se ubicó ninguna estación climatológica y la más cercana al proyecto, registra en la estación Culiacán un valor promedio de 667.3 mm, este valor será el que utilizaremos para estimar el agua que se infiltra o en su defecto escurre. Esta precipitación se presenta preponderantemente entre los meses de julio a septiembre, con un índice de mayor precipitación en el mes de agosto.

Page 195: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

195

Fuente: INEGI. Mapa Digital de México, capa de isoyectas Mayo-Octubre Carta Climatica

Captación actual de agua en el predio

Los elementos principales a considerar dentro del sistema de captación son: la precipitación pluvial en el sitio (que nos ayuda a estimar un volumen potencial de captación) y las áreas de captación.

Determinación de la captación

Actualmente las áreas de captación pluvial en el predio propuesto para cambio de uso de suelo corresponden a vegetación secundaria de tipo Selva baja Caducifolia en una superficie de 46.039789 hectáreas (460,397.89 m2).

Con esta área se estima el cálculo de escurrimiento anual en función del tipo y uso del suelo, tomando la precipitación pluvial promedio y asignando un coeficiente de escurrimiento. El potencial de captación expresado en m³ resultante se presenta a continuación:

Captación actual de agua en el predio propuesto para CUS

Tipo de Sup.de Precipitación Tipo de Suelo

Factor K

Ce

CEA

Vegetación captación m² promedio (m3)

(mm/año

Page 196: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

196

Secundaria de Selva Baja caducifolia

460,397.89 667.3 B 0,26 0.1276 39,196.29

Total 460,397.89 39,196.29

Los resultados anteriores, nos indican que la superficie total a afectar por el cambio de uso del suelo, actualmente capta 39,196.29 m3.

Escenario actual: se obtuvo un coeficiente de escurrimiento de 0.1276, lo

cual indica que del 100% del agua que precipita en el predio, el 12.76% se escurre hacia las partes bajas y el resto (80%) se infiltra, evapora, percola, etc.

De realizarse el cambio de uso del suelo en la superficie propuesta, la captación de agua seria la siguiente:

Captación de agua con la ejecución del proyecto

Tipo de Sup. de Precipitación Tipo de Suelo

Factor K

Ce

CEA

Vegetación captación m² promedio (m3)

(mm/año

Zona Urbana 460,397.89 667.3 B 0.29 0.154 47,263.83

Total 460,397.89

47,263.83

Con el establecimiento del campo de golf y áreas verdes la captación de

agua seria la siguiente:

Captación de agua con la ejecución del proyecto

Tipo de Sup. de Precipitación Tipo de Suelo

Factor K

Ce

CEA

Vegetación captación m² promedio (m3)

(mm/año

Zona Urbana 233,362.77 667.3 B 0.29 0.154 23,956.71

Campo de Golf y Áreas Verdes

227,035.12 667.3 B 0.20 0.075 11,372.14

Total 460,397.89

35,328.84

Como podemos observar una vez que se ejecute el proyecto la captación

de agua se disminuye en 3,867.45 m3, esto debido a que las áreas del campo de

golf y áreas verdes contaran con una cubierta de pasto superior al 75%, lo cual

mejorara la infiltración y reducirá el escurrimiento en una proporción mayor a la

que se tiene actualmente con la cubierta vegetal que la ocupa.

Page 197: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

197

Provisión de agua en calidad

Este servicio ambiental no se pone en riesgo, el proyecto, se encuentra cercano a un cuerpo de agua que es a donde desembocan los arroyos naturales existentes en el predio, por lo que se implementaran las medidas de preventivas y de mitigación para evitar que durante el proceso constructivo y de operación del proyecto, se viertan sustancias tóxicas o de residuos peligros.

De manera cuantitativa el agua que escurre (39,196.29m3) y que escurrirá

(35,328.84 m3) en las 46.039789 has sujetas a CUSTF no será modificado en su composición química o calidad.

Captura de carbono A continuación se realiza la estimación del volumen de carbono que actualmente esta almacenado y que eventualmente pudiera ser liberado a la atmosfera en el mediano y/o largo plazo mediante el proceso de combustion de la madera.

La determinación del contenido de carbono almacenado en la biomasa

aérea (volumen del árbol en m3) que se removerá durante el CUSTF se calculó utilizando el principio metodológico propuesto por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, 1994), citado por Fragoso (2003)*. Dicho método utiliza el procedimiento y los factores de la Tabla siguiente.

___________________________________________________________________________

*Fragoso López, P.I. 2003. Estimación del contenido y captura de carbono en biomasa aérea del predio “Cerro grande”, municipio de Tancítaro Michoacán. Tesis de Licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”. Uruapan, Michoacán.

Tabla 11.2 Metodología para estimar el carbono almacenado en la superficie forestal

Columna Concepto y/o descripción del proceso

1 Clasificación de la superficie total por comunidades vegetales

2 Cálculo del volumen en metros cúbicos rollo por hectárea, para cada comunidad vegetal

3 Factor de densidad para coníferas 0,48 y 0,60 para latifoliadas (toneladas de materia seca / m3)

4 Factor de contenido de carbono 0,45 (toneladas de Carbono / toneladas de materia ceca)

5 Cálculo de biomasa (tonelada de Carbono / ha), mediante la multiplicación de las Columnas 3, 4 y 5

6 Bs Factor de expansión correspondiente al crecimiento de raíces (1,3 toneladas de Carbono / ha)

7

Obtención de las toneladas de Carbono por hectárea, para cada comunidad vegetal, utilizando el Factor de expansión Bs, mediante la multiplicación de las Columnas 6 y 7.

Page 198: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

198

8

Obtención de las toneladas de Carbono almacenadas en cada comunidad vegetal y para la superficie forestal considerada en el Proyecto , multiplicando las Columnas 2 y 8

9 Edad promedio de las comunidades vegetales

10 Potencial de captura de carbono por comunidad vegetal por hectárea por año, dividiendo las columnas 9 entre 10

Los valores obtenidos siguiendo el método anterior, se presentan en la Tabla siguiente:

Tabla 11.3 Cálculo de carbono almacenado en el arbolado que será intervenido en una

superficie de 46.039789 ha.

Grupo vegetal

Superficie (ha)

Volumen (m3rta)

Densidad (tms/m3)

Contenido de Carbono (tC/tms)

Biomasa (tC/ha)

Bs (tC/ha)

Vegetación Secundaria de Selva baja caducifolia

46.039789 495.2346151

0.6 0.45 133.7133461

0.028236446

Continua…

Grupo vegetal Carbono total Carbono almacenado

Edad promedio en años

Captura de Carbono (tC/grupo veg./año)

Vegetación Secundaria de Selva baja caducifolia 3.77558963 173.82735 12 14.4856125

El resultado total (173.82735 toneladas), es la cantidad de Carbono almacenado en la vegetación existente en la superficie forestal en la que se solicita el CUSTF. Para el cálculo del potencial de captura de carbono en la superficie del proyecto, se consideró una edad promedio de 12 años para el grupo vegetal.

Las estimaciones se realizaron con base a las mismas y asumiendo que los valores obtenidos han sido constantes en el transcurso de los años considerados. De lo anterior, se tiene que la superficie forestal (46.039789 ha) que será ocupada por el proyecto, posee un potencial de captura de carbono de 14.4856125 toneladas de Carbono por año.

Este servicio ambiental no se pone en riesgo, pues apenas se dejarán de capturar 14.4856125 ton/ha/año. Sin embargo, si reduce la capacidad de

Page 199: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

199

almacenamiento de carbono al dejar de existir el arbolado presente en el predio, en la magnitud señalada.

Asimismo, existirá una pequeña cantidad de carbono que continuará siendo

fijada dentro del predio, esto derivado de que en el área del campo de golf, se sembraran pastos, y otras herbáceas, además se dejaran en pie algunos árboles y se plantaran nuevos árboles de especies nativas, tanto al interior del campo de golf, como en las áreas verdes.

De acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de efecto

invernadero, las emisiones per cápita promedio para el país son de 5.4 toneladas

de carbono por habitante1, por lo que el carbono que se liberará por el cambio de

uso de suelo para el presente proyecto equivale al carbono que liberarán durante

un año por sus actividades 32.19 personas. Por lo que se puede concluir que el

servicio de captura de carbono será afectado de manera mínima por el proyecto

____________________

1 Inventario Nacional de Emisiones de Gases de efecto invernadero, 1990-2002. INE-SEMARNAT

Captura de contaminantes

Este servicio ambiental no se pone en riesgo, debido a que La superficie

propuesta para CUSTF se ubica en un área rural, donde la presencia de las actividades antrópicas generadoras de contaminantes se restringe a los vehículos que transitan sobre la carretera federal Benito Juárez (La Costerita).

Por lo anterior y debido a que el proyecto considera la utilización de

maquinaria que cumpla con la normatividad ambiental vigente en cuanto a la emisión de gases, no se considera incrementar los índices de gases contaminantes, se descarta la disminución en la calidad de este servicio ambiental por el proyecto.

Generación de oxígeno

Este servicio ambiental no se pone en riesgo, debido a que la superficie propuesta para CUSTF se ubica en un área despejada, rodeada de áreas rurales, donde el oxígeno no es una variable limitante, como ocurre en las grandes ciudades.

En bosque con una productividad de 350 m3/ha se estima que la

producción promedio de oxígeno para un bosque es de 6.67 t/ha/año **.

________________

**http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/2004/088_01.2004/088_Flora_MAE.php3

La productividad o existencias reales del predio donde se construirá el

proyecto son de 495.2346151 m3rta (10.7567 m3rta/ha), estando con mucho por

Page 200: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

200

debajo de la productividad del bosque que se indicó al principio. En las

condiciones actuales del bosque que tiene el predio este tendría una capacidad

para producir oxigeno de 0.20499131 t/ha/año.

De lo cual se desprende que debido al CUSTF para la construcción del

proyecto, el cual requiere de 46.039789 ha, se dejarán de producir 0.20499131

t/ha/año. Lo cual en el contexto del área de estudio es un valor bajo y no pone en

riesgo este servicio ambiental.

Amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales

Este servicio ambiental no se pone en riesgo, debido a que el desarrollo de

las actividades de CUSTF y futura operación del Desarrollo Urbano no incrementa o modifica las probabilidades de riesgo por fenómenos naturales.

Modulación o regulación climática Este servicio ambiental no se pone en riesgo, debido a que la superficie

propuesta para CUSTF se ubica en un área rural, donde no existen islas de calor, como en las grandes ciudades.

Las ciudades con sus construcciones constituyen un medio de tipo rocoso

muy buen conductor del calor. Los edificios aumentan la refracción y la absorción

de la radiación. Por esto las ciudades se transforman en acumuladores de calor,

su capacidad de generar calor aumenta con la actividad socio-económica, son

"islas de calor" con temperaturas más elevadas y menor humedad relativa. Bajo

este escenario, la cobertura forestal es fundamental para la modulación climática

porque:

Las plantas entregan vapor de agua a la atmósfera a través de aberturas en

la epidermis de las hojas (los estomas). Además hay que agregar la evaporación del agua de lluvia retenida por las copas de los árboles que puede representar un 20 % del volumen precipitado.

Las plantas toman del aire el calor necesario para llevar el agua del estado líquido al gaseoso y así evaporarlo al aire mediante la transpiración. Por este mecanismo puede llegarse a disminuir 6°C la temperatura ambiental en época de calor en una zona enteramente cubierta por la vegetación. Si la cubierta vegetal es de un 30% la disminución de la temperatura es del orden de 4°C.

Los árboles interceptan la radiación solar en cantidades que dependen en verano, del tipo de copa (ligera, densa, extra densa) y, en invierno, de la condición de desnudez de la misma.

La importancia de los árboles es imponderable ya que a escala urbana no existe una tecnología para disminuir la sequedad ambiental y disminuir la temperatura del aire. Consecuentemente, las plantas contribuyen a

Page 201: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

201

amortiguar las oscilaciones térmicas, disminuyendo así la aridez del clima urbano. Tomando como base lo anterior y no obstante que la vegetación juega un

papel importante en la regulación climática, debido a que la intervención del arbolado en 46.039789 ha se encuentra en área despejada, rodeada de áreas rurales cubiertas de vegetación y considerando el desarrollo de grandes áreas verdes que ocuparan el campo de Golf y las áreas verdes de áreas urbanizadas, el proyecto no causará efectos adversos a la regulación climática pues el sistema ambiental puede asimilar la reducción de la disminución en la capacidad de regular el clima.

Protección a la biodiversidad. Para la construcción del proyecto “Lotificación y Urbanización del

Campo de Golf La Primavera”, se requiere hacer el CUSTF en 46.039789 ha., dentro de las cuales no se encontraron especies de flora y fauna silvestre señaladas en la NOM- 059-SEMARNAT-2010. Además de que el hábitat que se encuentra en el predio donde se construirá el proyecto, no es exclusivo como para poner en vulnerabilidad la zona de anidación, reproducción o refugio de la fauna presente.

Con la finalidad de que las especies existentes no se pongan en peligro durante la ejecución del CUSTF, se aplicarán las medidas señaladas en el Capítulo VI del presente documento.

Durante el proceso de CUSTF la integridad de la biodiversidad en la zona donde se pretende la construcción del proyecto se puede ver amenazada durante la etapa de construcción, específicamente durante el derribo del arbolado. Con la finalidad de proteger la biodiversidad se contrarrestarán las alteraciones aplicando las medidas señaladas en el Capítulo VI.

Protección y recuperación de suelos

Protección y recuperación de suelos Gottle y El-hadji (1997) señalan que

la cubierta boscosa atenúa el viento a la vez que su densa red de raíces mantiene

fijo el suelo: esta característica, protege contra la erosión del viento y el agua, el

movimiento de tierras (deslizamientos en masa y caída de rocas).

Por degradación de suelos se entiende el deterioro de las propiedades

físicas, químicas y biológicas ya sea aisladamente o de forma combinada, que

impiden o limitan el desarrollo de la vegetación. El estado de degradación en que

se encuentra el suelo del predio, se estimó por medio de las pérdidas de suelo que

ocurren en los terrenos. De este modo fue posible conocer si el uso que se le ha

dado es correcto así como determinar la tasa de erosión y con ello establecer si el

uso actual y el que se le pretende dar no pone en riesgo el recurso.

Page 202: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

202

Para estimar la erosión del suelo se utilizó la Ecuación Universal de

Pérdida de Suelo (EUPS), que es un modelo que permite estimar en campo la

erosión actual y potencial de los suelos.

Para estimar la erosión se utilizó la siguiente fórmula:

E=R*K*LS*C*P

P= Practicas mecánicas

En este caso como no se tienen prácticas de conservación de suelos

eliminaremos el P (factor de prácticas mecánicas). Por lo que la formula queda

E=R*K*LS*C

Dónde:

E= Erosión R= Erosividad de la lluvia K= Erosionabilidad del suelo LS= Longitud y Grado de Pendiente C= Factor de Vegetación

R= Erosividad de la lluvia; para obtener este valor se ocupa el modelo de

regresión

R =6.8938P+0.000442P2, que se aplica para la región X donde se ubica el predio en el estado de Sinaloa como se muestra en el cuadro siguiente.

Ecuaciones para estimar la erosividad de la lluvia “R” en la República

Región Ecuación R2

I R = 1.2078P + 0.002276P2 0.92

II R = 3.4555P + 0.006470P2 0.93

III R = 3.6752P - 0.001720P2 0.94

IV R = 2.8559P + 0.002983P2 0.92

V R = 3.4880P - 0.000880P2 0.94

VI R = 6.6847P + 0.001680P2 0.90

VII R = -0.0334P + 0.006661P2 0.98

VIII R = 1.9967P + 0.003270P2 0.98

IX R = 7.0458P - 0.002096P2 0.97

X R = 6.8938P + 0.000442P2 0.95

XI R = 3.7745P + 0.004540P2 0.98

XII R = 2.4619P + 0.006067P2 0.96

XIII R =10.7427P - 0.001080P2 0.97

XIV R = 1.5005P + 0.002640P2 0.95

Page 203: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

203

Donde: R = Factor de erosividad de la lluvia P = Precipitación anual R2= Coeficiente de determinación de la ecuación

Mapa de las regiones con igual erosividad en la República Mexicana.

Para estimar R en el ámbito regional, se utiliza la precipitación anual. Para

estimar el valor de erosividad para la región donde se ubica el proyecto se

desarrolló como sigue:

Dónde:

R = Erosividad de la lluvia Mj/ha mm/hr

p = Precipitación media anual de la región.

Si la precipitación media de la región es de 667.3 mm anuales, entonces el valor

de R sería.

R = 6.8938 (667.3) + 0.000442 (667.3)2

R = 4797.05061 Mj/ha mm/hr Erosionabilidad (K).- La susceptibilidad de los suelos a erosionarse depende del tamaño de las partículas del suelo, del contenido de materia orgánica, de la estructura del suelo en especial del tamaño de los agregados y de la permeabilidad.

S

N

EW

V I

II

IV

II I

V I I

X

X I I I

V

I V I I I

IX

X IV

X I I

X I

Page 204: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

204

Para su estimación se usó la información de la siguiente tabla, para que con datos de la textura de los suelos y contenido de materia orgánica, se estimara el valor de erosionabilidad (K).

Valores de erosionabilidad de los suelos (K) estimado en función de la textura y el contenido de materia orgánica (Morgan 1985).

TEXTURA PORCIENTO DE MATERIA ORGANICA

0.0– 0.5 0.5 - 2.0 2.0 – 4.0

Arcillo arenosa 0.014 0.013 0.012

Arcillo limosa 0.025 0.023 0.023

Arena 0.005 0.003 0.002

Arena fina 0.016 0.014 0.010

Arena fina migajosa 0.024 0.020 0.016

Arena migajosa 0.012 0.010 0.008

Arena muy fina 0.042 0.036 0.028

Arena muy fina migajosa 0.044 0.038 0.030

Limo 0.060 0.052 0.042

Migajón 0.038 0.034 0.029

Migajón arcillo arenosa 0.027 0.025 0.021

Migajón arcillo limosa 0.037 0.032 0.026

Migajón arcillosa 0.028 0.025 0.021

Migajón arenosa 0.027 0.024 0.019

Migajón arenosa fina 0.035 0.030 0.030

Migajón arenosa muy fina 0.047 0.041 0.033

Migajón limoso 0.048 0.042 0.033

Arcilla 0.013 - .029

Para este trabajo, el suelo es de textura migajón arcillosa y los contenidos

de materia orgánica van de 0.5 a 2.0, por lo que el valor de K sería de 0.025.

Longitud y Grado de pendiente (LS).- Este factor considera la longitud y el grado de pendiente. La pendiente media del terreno se obtiene dividiendo la diferencia de elevación del punto más alto del terreno al más bajo entre la longitud del mismo. Esto es:

S = Hf- Hi/ L x 100

Dónde:

S = Pendiente media del terreno (%).

Hf = Altura más alta del terreno (m). Hi = Altura más baja del terreno (m) L = Longitud del terreno (m).

Page 205: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

205

En el predio la elevación en la parte alta es de 71 msnm y la elevación en la parte baja es de 58 msnm, entonces la diferencia en elevaciones es de 13 m. La longitud del terreno es de 370 m, entonces la pendiente media del terreno sería de

S = 71 – 58/370

S = 0.035. Esto es; S = 3.5 % Para calcular LS (el factor de grado y longitud de la pendiente) se utilizó la

siguiente fórmula:

LS = (l)m (0.0138 + 0.00965 S + 0.00138 S2) Dónde:

LS = Factor de grado y longitud de la pendiente. l = Longitud de la pendiente S = Pendiente media del terreno. m = Parámetro cuyo valor es 0.5 Considerando los valores de longitud de la pendiente de 370 m, la

pendiente media del terreno de 3.5 % y m de 0.5, el valor de LS resulta como sigue:

LS = (370)0.5 (0.0138 + 0.00965 (3.5) + 0.00138 (3.5)2)

LS = 1.596

Factor C El Factor de cobertura del suelo representa la capacidad de la vegetación

para amortiguar el efecto de erosión. El uso del suelo para la superficie de 46.039789 has es forestal, y la comunidad vegetal que se presenta es la de la Vegetación Secundaria de Selva baja caducifolia.

Los valores de (C) que se reportan para diferentes partes del mundo y para

México se presentan en la siguiente tabla.

Valores de C que se pueden utilizar para estimar pérdidas de suelo.

Bosque natural 0.001 0.01 0.1

Pastizal 0.004 0.01 0.1

Para estimar la erosión del suelo considerando que en el terreno existe

vegetación forestal Secundaria de Selva baja caducifolia, con media cobertura, entonces el valor de C es de 0.01 que sustituyendo en la formula queda:

E=R*K*LS*C

Page 206: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

206

E= 4797.05060618* 0.025* 1.596*0.01

E = 1.91402319 t/ha/año

Esto indica que la erosión es baja e inferior a la erosión máxima permisible que en algunas regiones de México es de 10 ton/ha año.

De acuerdo a lo anterior podemos observar que la pérdida de suelo es menor a 10 t/ha lo que significa que la perdida de suelos está por debajo de la tasa permisible; la pérdida de suelo está generada por erosión hídrica de tipo laminar, que se produce principalmente por la lluvia que al caer sobre un suelo desnudo produce disgregación de los agregados del suelo, como resultado de lo anterior las partículas de menor tamaño, como las arcillas y limos, quedan libres y desagregadas entre sí y con la materia orgánica. Estas partículas son arrastradas por el agua de lluvia de escorrentía que no consigue infiltrarse en el suelo. La cubierta vegetal juega un papel importante ya que amortigua el impacto de las gotas de agua y el efecto del viento.

Donde se obtuvo la siguiente información:

Estimación de Erosión. Para el proyecto denominado Construcción de las obras de la Presa de

Almacenamiento Santa María para usos múltiples E= Erosión 1.91402319 t/ha/año

R= Erosividad de la lluvia 4797.05060618 Mj/ha/mm/hr

K= Erosionabilidad del suelo 0.025

LS= Longitud y Grado de Pendiente 1.596

C= Factor de Vegetación 0.01

Incremento de la erosión por la ejecución del proyecto.

Debido a la naturaleza del proyecto, en una superficie de 46.039789 hectáreas la erosión de 1.91402319 t/ha/año equivale a 88.121224 t/ha/año.

Con la implementación del proyecto, sin la aplicación de medidas de conservación de suelos, la pérdida de suelo pasaría a 45.9365566 t/ha/año, lo cual representaría en las 46.039789 hectáreas un total de 2,114.90942 toneladas/año. Con la implementación del proyecto y con medidas, considerando las necesidades de suelo orgánico para el Campo de Golf, donde se requiere un estimado de 2,303.76 toneladas, el suelo despalmado será confinado para usarlo posteriormente en el enriquecimiento del suelo de las áreas del campo de golf y áreas verdes del proyecto. Por lo anterior, se prevé que no se pone en riesgo este servicio ambiental.

Page 207: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

207

XII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA

AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO.

El artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable señala que la autorización para el CUSTF se dará previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y toda vez que se demuestre que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. En el presente Capítulo, se presentan los argumentos que permitirán a la autoridad en materia de CUSTF autorizar por excepción considerando que:

I. No se compromete la biodiversidad

II. No se generará la erosión del suelo

III. No se disminuirá la captación del agua ni se alterará su calidad y

IV. Que el uso propuesto a largo plazo es más rentable que el uso actual

Para demostrar que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que el uso de suelo que se propone es más productivo a largo plazo, primero se presentan los argumentos técnicos por los cuales la implementación del proyecto es necesaria, posteriormente se hace el análisis de las condiciones bióticas y abióticas del predio donde se construirá el proyecto y se describen las actividades que pudieran generar alteración a las mismas y se presentan las medidas de prevención y mitigación que deberán implementarse.

XII.1. Atención a los criterios de excepción

A continuación, se realiza la descripción general de los criterios de excepción al que hace referencia el Artículo 117 de la LGDFS, encontrados en el proyecto, las actividades que generarán alteración en los mismos, así como las medidas propuestas que garanticen su conservación.

XII.1.1. Criterio I: no se compromete la biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Incluye varios niveles de la organización biológica como: la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

Con la finalidad de desahogar este criterio de excepción a continuación se analiza si se compromete o no la biodiversidad con la implementación del CUSTF

Page 208: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

208

para el establecimiento del proyecto “Lotificación y Urbanización del Campo de Golf La Primavera.

Flora

Se ha encontrado que en el área de estudio un total de 75 especies de flora, de las cuales 25 se encuentran presentes en el predio donde se construirá el proyecto. Estas 25 especies son comunes entre el área de estudio y el predio.

Grafica 12.1 Distribución de las especies

Las 25 especies presentes en el predio son muy comunes en la zona y al

interior del Desarrollo Urbano La Primavera.

No se identificaron al interior del predio especies enlistadas en al NOM-059-SEMARNAT-2010.

El listado con las especies identificadas en la zona se presenta en el Anexo 11.

No obstante que la biodiversidad no se verá comprometida con la implementación del proyecto, con la finalidad de no contribuir a diezmar la población de estas especies como medida preventiva se procederá a realizar el rescate y reubicación de los individuos de cactáceas.

Como medida de medida de mitigación se procederá al pago al Fondo Forestal Mexicano por la cantidad que la autoridad ambiental determine para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Zona Predio

75

25

ESPECIES

Page 209: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

209

Derivado de lo anterior, se demuestra a la autoridad ambiental que con implementación del Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales para establecer el Proyecto, no se pone en riesgo ni se compromete la biodiversidad desde el punto de vista de las comunidades vegetales.

Fauna Durante el trabajo de campo se observaron 247 ejemplares de vertebrados

en el área de estudio, de los cuales 2 fueron anfibios, 34 reptiles, 206 aves y 5 mamíferos.

Resultado del inventario de fauna silvestre presente en el predio, es

destacable el hecho de que no se detectaron especies de fauna silvestre enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010, sin ser este un dato definitivo, así también la mayoría de las especies presentan hábitos oportunistas lo que les ha permitido adaptarse a las condiciones de perturbación y a la presencia del hombre; no obstante una vez que se inicie el proyecto se deberán de respetar las medidas de prevención y mitigación propuestas en la fracción X, para ahuyentar y rescatar la fauna silvestre de lento desplazamiento; en este sentido no se pone en riesgo este recurso tanto en el predio como en la subcuenca hidrológica que tiene influencia el Proyecto, ya que la fauna únicamente migraría a sitios aledaños que cuentan con las condiciones similares que le proporcionan un habitad idóneo para su desarrollo y reproducción.

En conclusión, con fundamento en los aspectos señalados a nivel área de

estudio y posteriormente a nivel predio para las componentes de flora y fauna silvestre se ha proporcionado a la autoridad ambiental los argumentos para sustentar la autorización por excepción del Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales. Se encuentra que las características del sitio están plenamente representadas a nivel área de estudio y por tanto no compromete o pone en riesgo la Biodiversidad.

XII.1.2. Criterio II: no se generará la erosión del suelo

Como se indicó, con el propósito de valorar la pérdida de suelo se utilizó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo simulando tres escenarios: escenario actual, con proyecto y con proyecto aplicando medidas de conservación de suelos. Se consideraron los siguientes supuestos:

Finalmente, con el propósito de valorar la pérdida de suelo en el escenario

actual, con proyecto y con proyecto pero aplicando medidas de conservación de

suelos se consideraron los siguientes supuestos:

Escenario actual: en las 46.039789 has si tiene una erosión de

88.1212258 toneladas por año.

Page 210: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

210

Escenario con proyecto sin medidas: en las 46.039789 has si tendría una erosión de 2,114.90942 toneladas por año.

Escenario con proyecto y medidas: No se tendría erosión ya que la demanda de suelo orgánico equivale a 2,303.76 toneladas para el propio proyecto. A partir de la operación del proyecto, las áreas donde no existan construcción (Campo de Golf y áreas verdes) contaran con césped, lo cual protegerá al suelo de los procesos erosivos causados por agua y viento.

Se concluye que debido a las condiciones del suelo y pendiente del sitio,

así como la naturaleza del proyecto (Lotificación y Urbanización del Campo de Golf, se sembrara pasto con una cobertura superior al 75% en las áreas que no sean cubiertas por las obras). Con la aplicación de las medidas preventivas (rescate de suelo orgánico) que se aplicarán durante la construcción, no se generará la erosión del suelo en una cantidad mayor a la que actualmente existe, no poniéndose en riesgo la disponibilidad de este recurso o bien la contaminación del agua por el arrastre de partículas de suelo.

XII.1.3. Criterio III: no se disminuirá la captación del agua ni se alterará su calidad.

Al realizar el cálculo del volumen medio anual de escurrimiento para el predio donde se construirá el proyecto considerando tres escenarios se encontró que las condiciones de escurrimiento en cada uno de los tres escenarios es la siguiente:

Grafica 12.2 Escurrimiento anual (m3) en tres escenarios dentro del predio

Al considerar los escenarios actual y el escenario con obras planeadas por el desarrollo del campo de Golf, se tienen que el volumen de escurrimiento se

Series10.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

ACTUAL CON PROYECTOSIN OBRAS

CON OBRAS

39,196.29

47,263.83

35,328.84

Page 211: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

211

reduce al pasar de 39,196.29 m3 a 35,328.84 m3, esto se logra ya que de la superficie a desarrollar, únicamente 23.33 hectáreas se destinaran a zona urbana y el resto 22.70 hectáreas, se destinaran al campo de Golf y áreas verdes, con una cobertura de pastos superior al 75%, lo cual favorecerá la retención e infiltración de agua en una proporción mayor a la que se tiene actualmente con la cubierta vegetal que la ocupa.

Por lo anterior se considera que no se pone en riesgo la disponibilidad de este recurso en el suelo. Asimismo, la aplicación de las siguientes medidas contribuirá a garantizar una menor afectación a este recurso:

Para eliminar la vegetación del sitio no se usarán productos químicos que pudieran contaminar el agua.

Se mantendrá una cobertura vegetal de forma permanente en el campo de Golf y áreas verdes, logrando así, conservar la capacidad de captura de agua existente.

Evitar la contaminación de cuerpos de agua superficiales y subterráneos, al hacer un manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos, y al evitar el uso de sustancias contaminantes.

Se han presentado los argumentos técnicos que permitan a la autoridad en materia de CUSTF desahogar el criterio de excepción relativo a que no se compromete ni la cantidad ni calidad del agua. Al relacionar la superficie de afectación por el proyecto Lotificación y Urbanización del Campo de Golf La Primavera (46.039789 has), con respecto a la del área de estudio se prevé que con la aplicación de las medidas ambientales se mejore el efecto del proyecto en la capacidad de captación del agua, así como que se mantenga su calidad, pues no se usarán sustancias que pudieran contaminarla, no comprometiéndose su cantidad ni calidad por motivo del CUSTF.

XII.1.4. Criterio IV: el uso propuesto a largo plazo es más rentable que

el uso actual A continuación se realiza un análisis de los beneficios socioeconómicos que

traerá el proyecto directamente a las localidades beneficiadas con el servicio, como aquellas que se encuentran en su área de influencia.

El uso actual del suelo del sitio en el cual se construirá el proyecto, es

forestal en 46.039789 ha que éste tiene. Considerando que la mejor condición

para no dejar de percibir los servicios ambientales, si consideramos que el predio

pudiera entrar al sistema de pago de servicios ambientales en las modalidades

que tiene la CONAFOR como la captación de agua, mantenimiento de la

biodiversidad.

Page 212: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

212

Para estimar el valor de los servicios ambientales, se tomó como referencia los precios promedio por hectárea que paga Conafor en 2 modalidades (Servicios Ambientales Hidrológicos y Conservación de la Biodiversidad). El precio se determinó sacando un promedio del pago por hectárea ya que este varía dependiendo la modalidad y el área, en las tablas siguientes se determinan los precios promedio por hectárea en cada modalidad.

Tabla 12.1 Pago Promedio Servicios Hidrológicos

MODALIDAD AREA PAGO/HA PROMEDIO

SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS II

$732.85

SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS III

$378.76

1,111.60 $ 555.80

Tabla 12.2 Pago Promedio Biodiversidad

MODALIDAD AREA Pago/ha PROMEDIO

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

AREA IV $571.86

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

AREA V $433.53

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

AREA VI $354.06

$1,359.45 $679.72

Los precios se obtuvieron de las publicaciones de proyectos aprobados en 2014, publicados en la página www.conafor.gob.mx

Para estimar el pago de captura de carbono, se tomó como referencia la captura promedio de carbono en el área y un precio de 20 USD por tonelada a un tipo de cambio de 16.4056 al día 13 de agosto de 2015, obteniendo un precio por tonelada de $328.11.

Tabla 12.3 Estimación de la Captura de Carbono

Grupo vegetal Carbono total Carbono almacenado

Edad promedio en años

Captura de Carbono (tC/grupo veg./año)

Vegetación Secundaria de Selva baja caducifolia 3.77558963 173.82735 12 14.4856125

El valor económico estimado para el total de captura de carbono por año en

el predio de 46.039789 ha es de $ 4,752.90 (Son cuatro mil setecientos cincuenta

Page 213: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

213

y dos pesos 90/100 M.N.), que dividido entre el número de hectáreas, da un precio

promedio de $ 103.23 (Ciento tres pesos 23/100 M.N.)

La estimación económica que se generaría por el pago de servicios

ambientales que podría brindar el ecosistema en caso de no removerse la

vegetación forestal se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 12.4 Estimación económica de los Servicios Ambientales

MODALIDAD SUPERFICIE PAGO/HA PAGO/AÑO AÑOS TOTAL PAGO

SA.1.1 SERVICIOS AMBIENTALES

HIDROLÓGICOS 46.039789 555.8 $25,588.91 50 $1,279,445.74

SA.1.2 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

46.039789 679.72 $31,294.17 50 $1,564,708.27

CAPTURA DE CARBONO 46.039789 103.23 $4,752.90 50 $237,645.00

TOTAL 1,338.75 $61,635.98 $3,081,799.01

Los valores obtenidos en la tabla anterior son hipotéticos ya que

actualmente los pagos por servicios ambientales se otorgan por un periodo de 5 años consecutivos y únicamente aplica una sola modalidad para la superficie beneficiada. Por lo anterior la estimación tiene la finalidad de ofrecer un escenario del beneficio económico que otorgan los servicios ambientales de manera conjunta en el ecosistema por afectar.

En resumen los beneficios económicos tanto de los recursos biológicos forestales como de los servicios ambientales que brinda el ecosistema en un periodo de 50 años es de $4,863,161.94 (Son cuatro millones ochocientos sesenta y tres mil ciento sesenta y un pesos 94/100 MN).

Tabla 12.5 Estimación económica

RECURSOS ESTIMACIÓN ECONOMICA

FORESTAL 312,737.20

FAUNA 87,432.06

TIERRA DE MONTE $1,381,193.67

SERVICIOS AMBIENTALES $3,081,799.01

TOTAL 4,863,161.94

Cumplimiento del precepto normativo de excepción, relacionado con el uso

alternativo del suelo sea más productivo a largo plazo.

Derrama económica que generara la operación del proyecto.

Page 214: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

214

Para la estimación de la derrama económica que generara el proyecto de

Lotificación y Urbanización del Campo de Golf La Primavera, se tomó como

referencia la información del Análisis Costo – Beneficio Proyecto

En la Tabla siguiente se presenta un estimado de la relación que guarda el

costo de los recursos forestales considerados en la Tabla 6.5 así como el costo de la inversión.

Tabla de Balance del costo del proyecto y el pago que pudiera recibirse por los servicios ambientales que proporciona

Concepto Monto

Valor económico del proyecto 920,795,780.00

Valor económico de los recursos biológicos forestales

4,863,161.94

Las proyecciones económicas durante un periodo de 30 años de operación

estiman una derrama económica de $ 920, 795,780.00, (Son novecientos veinte

millones setecientos noventa y cinco mil setecientos ochenta pesos 00/100 M.N), y

pudiendo generar un potencial de más de 300 empleos permanentes en la zona y

más de 1000 empleos temporales.

Flujo de los costos y beneficios

De acuerdo con la corrida financiera que garantiza la inversión se tienen

que la TIR es de 364 %, el valor actual neto (VAN) de 508,742,490.93 y una

relación B/C de 3.6866.

Tabla 12.6 Flujo de Efectivo predio sujeto a cambio de uso de suelo

AÑO INGRESOS COSTOS FLUJO DE TASA INGRESOS EGRESOS

EFECTIVO (1+t)-n ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS

AÑO 0 $ - $ 38,000,000.00 -$ 38,000,000.00 1 $ - $ 38,000,000.000

AÑO 1 $ 184,159,156.00 $ 46,039,789.00 $ 138,119,367.00 0.909090909 $ 167,417,414.55 $ 41,854,353.64

AÑO 2 $ 184,159,156.00 $ 46,039,789.00 $ 138,119,367.00 0.826446281 $ 152,197,649.59 $ 38,049,412.40

AÑO 3 $ 184,159,156.00 $ 39,000,000.00 $ 145,159,156.00 0.751314801 $ 138,361,499.62 $ 29,301,277.24

AÑO 4 $ 184,159,156.00 $ 39,000,000.00 $ 145,159,156.00 0.683013455 $ 125,783,181.48 $ 26,637,524.76

AÑO 5 $ 184,159,156.00 $ 25,000,000.00 $ 159,159,156.00 0.620921323 $ 114,348,346.80 $ 15,523,033.08

TOTAL $ 920,795,780.00 $ 33,079,578.00 $ 687,716,202.00 $ 698,108,092.03 $ 189,365,601.10

Page 215: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

215

Resultados

VAN $ 508,742,490.93

TIR 364%

B/C 3.6866

La construcción del proyecto es atractivo desde el punto de vista técnico,

social, económico y financiero; ya que se generarán beneficios directos e indirectos en favor de los habitantes de la región. La actividad de construcción, servicios y comercio se reactivará, pues al inicio de operación de la obra se tendrá un incremento en los beneficios sociales con la creación de empleos directos e indirectos.

En resumen el Proyecto, tendrá un impacto directo en beneficio de los habitantes de los municipio de Culiacán al ser un detonante de actividades económicas en la zona, principalmente la actividad de terciaria, y secundaria.

Realizando el análisis comparativo entre la derrama económica estimada que generara la operación del proyecto y el valor económico de los servicios ambientales y los recursos biológicos forestales, descontando los montos de inversión por la construcción del proyecto arroga los siguientes resultados comparativos.

En conclusión la operación del proyecto a largo plazo genera una derrama económica superior en $ 920,795,780.00 (Son novecientos veinte millones setecientos noventa y cinco mil setecientos ochenta pesos 00/100 M.N.) más que la sumatoria de la derrama económica que representan los productos y servicios que genera el ecosistema en el largo plazo (50 años), contra 5 años de la estimación económica de la evaluación financiera del proyecto. Por lo anterior se concluye que el uso alternativo de suelo es más productivo económicamente en el largo plazo.

Page 216: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

216

XIII. DATOS DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE HAYA FORMULADO EL ESTUDIO Y EN SU CASO DEL RESPONSABLE DE DIRIGIR LA EJECUCION.

XIII.1. Responsable de la elaboración del Estudio. Sauceda y Asociados Consultores Ambientales, S. C.

XIII.1.1 Nombre del Responsable técnico del Estudio y del Responsable de dirigir la ejecución.

M. en C. Jorge M. Mejía Bojórquez, responsable técnico del estudio.

Biol. Rene Sauceda López, responsable de dirigir la ejecución.

XIII.1.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

SAC-980818-580

XIIII.I.3 Dirección del Responsable técnico del documento

Calle: C. Colón # 3 Ote. 1er Piso. Col.: Centro Cd.: Culiacán C.P.: 80000 Edo.: Sinaloa Tel. y Fax: (667) 7-16-94-85 E-mail: [email protected]

XIII.I.4 Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya

formulado el documento en materia forestal y, en su caso, del responsable de dirigir la ejecución del cambio de uso de suelo.

Nombre:

M.C. Jorge Manuel Mejía Bojórquez. RFC del responsable técnico de la ejecución del estudio: MEBJ-781030-PU2

Profesión:

Ingeniero en Agronomía con especialidad en Manejo Integral Forestal.

Cédula Profesional: 3913956 Febrero de 2003

Page 217: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

217

Maestría: M.C. En Desarrollo Forestal Sustentable. Cédula Profesional: 6326639, 17 de febrero de 2010 Nº de Asiento en el Registro Forestal Nacional: Certificado de Inscripción en el Registro Forestal Nacional de la

SEMARNAT, en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa fechada el 19 de febrero de 2014 Integrada al LIBRO SIN, TIPO UI, VOLUMEN 2, NUMERO 11, AÑO 14; como Prestador de Servicios Técnicos Forestales persona fisica, lo que le faculta para llevar a cabo las actividades que se enuncian en el articulo 108 de a Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y el 77 de su Reglamento.

Page 218: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

218

Page 219: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

219

Page 220: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

220

XIV. VINCULACION Y APLICACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA

REGULACION SOBRE USO DEL SUELO.

XIV.1. Planes de ordenamiento ecológico del territorio (POET)

Ordenamientos jurídicos federales

Es importante dentro de los elementos de planeación en la ejecución del Proyecto, analizar y vincular todos y cada uno de los elementos normativos aplicables, con la finalidad de articular los elementos naturales en donde incidirá el proyecto de referencia y no descuidar ninguno de éstos con el propósito de tener el marco normativo que dé seguridad al promovente y rinde a la autoridad la garantía del buen manejo y conservación de los recursos naturales.

Instrumentos de Planeación

Los planes y programas de desarrollo formulados tanto en el ámbito estatal como en el municipal son de gran importancia a efecto de constatar la concordancia entre los objetivos del proyecto con los usos y destinos establecidos en dichos instrumentos.

El Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar…. y …tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral”. Por otro lado, el Artículo 25 establece la necesidad de impulsar las actividades económicas privilegiando el desarrollo nacional para que sea integral y sustentable “Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente”. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

Establece que el desarrollo sustentable es necesario para: I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado

para su desarrollo, salud y bienestar III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente IV.- La preservación y protección de la biodiversidad VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo.

En primer lugar, la LGEEPA y su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental establecen los mecanismos y procedimientos administrativos

Page 221: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

221

para realizar y presentar la manifestación Impacto Ambiental para una serie de obras y actividades que impliquen el manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales u otras acciones relacionadas con el ambiente. De esta manera, el Artículo 1 fracciones I, V, VII y particularmente el artículo 28, establece que:

“La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaria establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente”.

Del mismo modo, el Artículo 28° enlista en trece fracciones -aunque una de ellas está derogada-, las “obras o actividades, que requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaria”, de las cuales destaca en este estudio: VII. Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas.

La condición de que el proyecto se someta a evaluación ambiental por medio del presente estudio unificado tiene su base en el siguiente acuerdo que fue publicado en el DOF el día 22 de diciembre de 2010 que dicta:

Acuerdo por el que se expide los lineamientos y procedimientos para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales las autorizaciones en materia de impacto ambiental y en materia forestal que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan.

Dicho acuerdo en el artículo segundo establece: SEGUNDO. Para los efectos del presente Acuerdo se entenderá por: IV. Trámite unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad A: es el que

integra en un solo procedimiento administrativo el trámite relativo a la autorización en materia de impacto ambiental para las obras o actividades descritas sólo en la fracción VII del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el correspondiente a la autorización de cambio de uso de suelo forestal previsto en el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

V. Trámite unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad B: es el que

integra en un solo procedimiento administrativo el trámite relativo a la autorización en materia de impacto ambiental para la obras y actividades señaladas en la fracción VII más las descritas en cualquier otra fracción del

Page 222: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

222

artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, excepto la prevista en la fracción V de dicho numeral y el trámite de autorización de cambio de uso de suelo forestal a que se refiere el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

El Artículo Sexto de dicho acuerdo señala: El documento técnico unificado

correspondiente al trámite unificado de cambio de uso de suelo forestal modalidad A, contendrá la información indicada en los artículos 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y 121 de su Reglamento, así como la señalada en el artículo 12, fracciones I, III, V y VIII, del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental. A continuación se menciona el contenido que deberá nombrarse en los estudios unificados según el citado artículo 12 del Reglamento de la LGEPA en materia de evaluación de impacto ambiental. I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de

impacto ambiental III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y,

en su caso, con la regulación sobre uso del suelo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que

sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

Por su parte, en el Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de impacto ambiental destacan los artículos 9, 10, 12, 17 y 19 donde especifica las obras o actividades de su competencia, y en su artículo quinto señala: “Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: O) cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas:

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal…;

Ley General de Vida Silvestre.

La Ley General de Vida Silvestre, es reglamentaria del párrafo tercero del artículo 27 y de la fracción XXIX, inciso G del artículo 73 constitucional. Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los

Page 223: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

223

Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción, sin considerar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua, que será competencia de las leyes forestal y de pesca, excepto cuando se trate de especies o poblaciones en riesgo.

Particularmente en relación con el presente proyecto, es procedente cuando indica el Artículo 19 que dice: “Las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir en las actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros, observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriven, y adoptarán las medidas que sean necesarias para que dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat.” Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de propiciar el desarrollo sustentable, por lo que la política forestal y las normas y medidas que se observarán en la regulación y fomento de las actividades forestales deberán sujetarse a los principios, criterios y disposiciones previstas en la LGEEPA, en lo que resulten aplicables y tendrán como propósitos:

I. Conservar, proteger y restaurar los recursos forestales y la biodiversidad de sus ecosistemas; II. Proteger las cuencas y cauces de los ríos y los sistemas de drenaje natural, así como prevenir y controlar la erosión de los suelos y procurar su restauración.

De estos ordenamientos se concluye que son atribuciones de la

SEMARNAT autorizar el cambio de uso del suelo de los terrenos de uso forestal, siempre y cuando se asegure la permanencia y calidad de los bienes y servicios ambientales derivados de los procesos ecológicos como parte integral de los ecosistemas, que resultan en la interdependencia de los elementos naturales que conforman los recursos susceptibles de aprovechamiento, a fin de establecer procesos de gestión y formas de manejo integral de los recursos naturales.

Artículo 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los Estudios Técnicos Justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la

Page 224: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

224

disminución en su captación, y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro Forestal Nacional.

En consecuencia y con la finalidad de dar cumplimiento a las disposiciones estipuladas en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, así como sus respectivos Reglamentos, se elaboró el Estudio Técnico Unificado para solicitar el cambio de uso de suelo. Finalmente, el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal sustentable,

indica que le corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales vigilar su aplicación sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a

otras dependencias de la Administración Pública Federal, y revela en su Artículo

13 La Secretaría y la Comisión establecerán la metodología, criterios y

procedimientos para la integración y actualización de la zonificación forestal.

La zonificación forestal deberá ser congruente con el inventario y, además,

en su integración se deberá observar: I. La delimitación por cuencas,

subcuencas y microcuencas hidrológico-forestales; II. La naturaleza,

características, diversidad de los ecosistemas o tipos de vegetación

forestales existentes en el territorio nacional; III. Los desequilibrios

existentes en los ecosistemas por efecto de las actividades económicas o de

otras actividades humanas o fenómenos naturales; IV. Los resultados de los

estudios e inventarios elaborados por las unidades de manejo forestal, y V.

Las demás especificaciones que determine la Secretaría.

Programas de ordenamiento ecológico del territorio (POET)

Ordenamiento Ecológico General del Territorio El Desarrollo Urbano La Primavera, se ubica dentro de la Región 18.6 del

Ordenamiento Ecológico General del Territorio publicado el diario oficial de la federación el pasado 7 de septiembre del 2012, es destacable que el ordenamiento ecológico, que es considerado uno de los principales instrumentos con los que cuenta la política ambiental mexicana. Tiene sustento en la LGEEPA y su Reglamento en Materia de Ordenamiento Ecológico (ROE). Se lleva a cabo a través de programas en diferentes niveles de aplicación y con diferentes alcances.

El ROE establece que el objeto del POEGT es llevar a cabo una regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las cuales la nación ejerce soberanía y jurisdicción, identificando áreas de atención prioritaria y áreas de aptitud sectorial. Asimismo, tiene por objeto establecer los lineamientos y estrategias ecológicas necesarias para, entre otras, promover la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; promover medidas de mitigación de los posibles impactos ambientales causados

Page 225: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

225

por las acciones, programas y proyectos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF); orientar la ubicación de las actividades productivas y de los asentamientos humanos; fomentar el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales; promover la protección y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad; fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; apoyar la resolución de los conflictos ambientales, así como promover la sustentabilidad e incorporar la variable ambiental en los programas, proyectos y acciones de los sectores de la APF.

Las características de esta REGIÓN ECOLÓGICA: 18.6 son:

Unidades Ambientales Biofísicas que la

componen:

32. Llanuras Costeras y Deltas de Sinaloa

Localización: Costa norte de Sinaloa

Superficie

en Km2:

32.

17,424.36

Km2

Población

Total:

1,966,343

hab

Población

Indígena:

Mayo -Yaqui

Estado Actual del Medio Ambiente 2008:

Inestable. Conflicto Sectorial Bajo. Muy baja superficie de ANP's. Alta degradación de los Suelos. Muy alta degradación de la Vegetación. Baja degradación por Desertificación. La modificación antropogénica es de media a alta. Longitud de Carreteras (km): Alta. Porcentaje de Zonas Urbanas: Media. Porcentaje de Cuerpos de agua: Baja. Densidad de población (hab/km2): Media. El uso de suelo es Agrícola. Con disponibilidad de agua superficial. Con disponibilidad de agua subterránea. Porcentaje de Zona Funcional Alta: 1.4. Muy baja marginación social. Alto índice medio de educación. Bajo índice medio de salud. Bajo hacinamiento en la vivienda. Alto indicador de consolidación de la vivienda. Muy bajo indicador de capitalización industrial. Bajo porcentaje

Localización del proyecto

Page 226: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

226

de la tasa de dependencia económica municipal. Alto porcentaje de trabajadores por actividades remuneradas por municipios. Actividad agrícola altamente tecnificada. Baja importancia de la actividad minera. Baja importancia de la actividad ganadera.

Escenario al 2033: Inestable a crítico

Política Ambiental: Restauración y Aprovechamiento Sustentable.

Prioridad de Atención: Media

UAB Rectores del desarrollo

Coadyuvantes del desarrollo

Asociados del desarrollo

Otros sectores de interés

Estrategias sectoriales

32 Agricultura -Industria

Ganadería Desarrollo Social

CFE 4, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 16, 17, 19, 20, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 31, 32, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44

Estrategias. UAB 32

Grupo I. Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del Territorio

B) Aprovechamiento sustentable 4. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies, genes y recursos naturales. 5. Aprovechamiento sustentable de los suelos agrícolas y pecuarios. 6. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas. 7. Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. 8. Valoración de los servicios ambientales.

C) Protección de los recursos naturales 13. Racionalizar el uso de agroquímicos y promover el uso de biofertilizantes.

E) Aprovechamiento sustentable de recursos naturales no renovables y actividades económicas de producción y servicios

16. Promover la reconversión de industrias básicas (textil-vestido, cuero-calzado, juguetes, entre otros), a fin de que se posicionen en los mercados doméstico e internacional.

Page 227: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

227

17. Impulsar el escalamiento de la producción hacia manufacturas de alto valor agregado (automotriz, electrónica, autopartes, entre otras). 19. Fortalecer la confiabilidad y seguridad energética para el suministro de electricidad en el territorio, mediante la diversificación de las fuentes de energía, incrementando la participación de tecnologías limpias, permitiendo de esta forma disminuir la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. 20. Mitigar el incremento en las emisiones de Gases Efecto Invernadero y reducir los efectos del Cambio Climático, promoviendo las tecnologías limpias de generación eléctrica y facilitando el desarrollo del mercado de bioenergéticos bajo condiciones competitivas, protegiendo la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental.

Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana

A) Suelo urbano y vivienda 24. Mejorar las condiciones de vivienda y entorno de los hogares en condiciones de pobreza para fortalecer su patrimonio.

B) Zonas de riesgo y prevención de contingencias

25. Prevenir y atender los riesgos naturales en acciones coordinadas con la sociedad civil. 26. Promover la Reducción de la Vulnerabilidad Física.

C) Agua y saneamiento 27. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la región. 28. Consolidar la calidad del agua en la gestión integral del recurso hídrico. 29. Posicionar el tema del agua como un recurso estratégico y de seguridad nacional.

D) Infraestructura y equipamiento urbano y regional

31. Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo de ciudades y zonas metropolitanas seguras, competitivas, sustentables, bien estructuradas y menos costosas. 32. Frenar la expansión desordenada de las ciudades, dotarlas de suelo apto para

Page 228: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

228

el desarrollo urbano y aprovechar el dinamismo, la fortaleza y la riqueza de las mismas para impulsar el desarrollo regional.

E) Desarrollo Social 35. Inducir acciones de mejora de la seguridad social en la población rural para apoyar la producción rural ante impactos climatológicos adversos. 36. Promover la diversificación de las actividades productivas en el sector agroalimentario y el aprovechamiento integral de la biomasa. Llevar a cabo una política alimentaria integral que permita mejorar la nutrición de las personas en situación de pobreza. 37. Integrar a mujeres, indígenas y grupos vulnerables al sector económico-productivo en núcleos agrarios y localidades rurales vinculadas. 38. Fomentar el desarrollo de capacidades básicas de las personas en condición de pobreza. 39. Incentivar el uso de los servicios de salud, especialmente de las mujeres y los niños de las familias en pobreza. 40. Atender desde el ámbito del desarrollo social, las necesidades de los adultos mayores mediante la integración social y la igualdad de oportunidades. Promover la asistencia social a los adultos mayores en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, dando prioridad a la población de 70 años y más, que habita en comunidades rurales con los mayores índices de marginación. 41. Procurar el acceso a instancias de protección social a personas en situación de vulnerabilidad.

Grupo III. Dirigidas al Fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional

A) Marco Jurídico 42. Asegurara la definición y el respeto a los derechos de propiedad rural.

B) Planeación del Ordenamiento Territorial

43. Integrar, modernizar y mejorar el acceso al catastro rural y la información agraria para impulsar proyectos productivos. 44. Impulsar el ordenamiento territorial

Page 229: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

229

estatal y municipal y el desarrollo regional mediante acciones coor

XIV.2. Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas

naturales protegidas

En la zona de estudio, no se encuentra ningún área natural protegida de carácter federal, así mismo el Predio y el área de influencia del mismo, no se encuentran ni colindan con regiones prioritarias, de acuerdo a las regiones terrestres e hidrológicas publicadas por CONABIO.

XIV.3. Normas Oficiales Mexicanas

Las Normas Oficiales Mexicanas a las que se tendrá que ajustar el Proyecto son las siguientes:

LEGISLACION VINCULACION CON EL PROYECTO

CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO

AGUA

NOM-001-SEMARNAT-1996.-Establece los límites permisibles de contaminación de descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Esta Norma está vinculada con el Proyecto durante el desarrollo de las etapas del mismo, por la generación de aguas residuales de origen doméstico.

El cumplimiento de los parámetros establecidos por esta NOM, en las etapas de preparación, construcción del Proyecto, será a través de letrinas portátiles, las cuales se rentarán a una empresa que se dedique a esta actividad, y a los residuos que capten las letrinas, la misma empresa será la encargada de proporcio-narle un destino final adecuado, de acuerdo a la normatividad, y con esto se evitará la contamina-ción del suelo y del agua del Dique.

AIRE

NOM-045-SEMARNAT-1996.-Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustibles.

En las actividades de construcción se generan humos provenientes de la maquinaria y vehículos asociados a estas obras, así mismo en la Etapa de Operación, se emitirán humos generadas por el tráfico vehicular.

Se realizara un manteni-miento periódico a la maquinaria y camiones de carga para disminuir las emisiones de humos como lo establece esta norma.

Page 230: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

230

NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

El uso de maquinaria y camiones de carga tendrán emisiones a la atmósfera recurrente-mente durante un periodo de 3 años.

Por la temporalidad de la Etapa de Preparación y de Construcción y la alta tasa de recambio de las capas de aire en la zona de estudio, no se requerirá de la implementación de medidas de control de emisiones a la atmósfera.

Durante la operación del Proyecto se emitirán gases de combustión provenientes del tráfico vehicular.

Para minimizar las emisiones a la atmósfera se mantendrá un programa preventivo de mantenimiento de las unidades motrices.

NOM-077-SEMARNAT-1995.- Que establece el procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

El uso de maquinaria y camiones de carga tendrán emisiones a la atmósfera recurrente-mente durante un periodo de 3 años.

Por la temporalidad de la Etapa de Preparación y de Construcción y la alta tasa de recambio de las capas de aire en la zona de estudio, no se requerirá de la implementación de medidas de control de emisiones a la atmósfera.

Durante la operación del Proyecto se emitirán gases de combustión provenientes del tráfico vehicular.

Para minimizar las emisiones a la atmósfera se mantendrá un programa preventivo de mantenimiento de las unidades motrices.

NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

En la Etapa Constructiva se utilizará maquinaria pesada, que emiten ruido en aproximadamente 80 dB, valor que no rebasa el límite máximo de la Norma.

La contratista deberá utilizar maquinaria y equipo que tengan un mantenimiento regular o que no sean mayores a 10 años, para que los niveles de ruido estén dentro de los máximos permisibles.

NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Se generará niveles sonoros en los límites máximos permisibles para centros laborales por la operación de la maquinaria de proceso

Periódicamente se llevarán a cabo monitoreos de ruido para determinar las medidas a implementar en caso de estar por arriba de los niveles máximos permisibles.

NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de

Durante la operación de la construcción del Acceso Sur Aeropuerto se emitirán partículas suspendidas (polvos)

Se llevará a cabo un control de las emisiones de partículas mediante la instalación de trampas (cortinas)

Page 231: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

231

medición.

RESIDUOS PELIGROSOS

NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Durante la Etapa de Construcción se generarán grasas y aceites usados por el uso de maquinaria.

La empresa Promovente, instruirá a los operadores de maquinaria, para que los cambios de aceites y engrasado se realicen en los talleres de la empresa contratista. Además establecerá en el contrato de la empresa ejecutora de las obras que será su responsabilidad el almacén temporal, manejo y disposición final de los aceites usados, grasas y estopas o material impregnado con este tipo de residuos.

FLORA Y FAUNA

NOM-059-SEMARNAT-2010.- Protección ambiental – Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres – Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio – Lista de Especies en Riesgo. En está Norma se establecen 4 categorías, que son: Probablemente extinta en el medio silvestre (E), En Peligro de extinción (P), Amenazadas (A) y Sujetas a protección especial (Pr).

Durante la etapa de construcción se deberá respetar en todo momento afectar a la especie de flora, presente en la zona y que se encuentra dentro de algún estatus de Protección.

La empresa promoverá instruir a su personal, para evitar afectar por cualquier medio a dichas especie y realizara recorridos vigilancia periódicos por la zona con la finalidad de proteger a los individuos presentes que se encuentren cercanos al proyecto y garantizar su sobrevivencia.

XIV.4. Planes o programas de desarrollo urbano (PDU)

Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Sinaloa

Las estrategias que el Plan Estatal de Desarrollo Urbano contempla, se sustentan en cuatro grandes grupos;

1. Objetivos

Page 232: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

232

2. Líneas estratégicas 3. Políticas 4. Instrumentos de Planeación

1.1 Objetivos La búsqueda del ordenamiento territorial, enfocado a una

distribución óptima de la población, el aprovechamiento de los espacios, basado en el respeto por la naturaleza, en los espacios públicos, así como la búsqueda de un desarrollo urbano sustentable, que proporcione los servicios y los bienes necesarios para cada comunidad en el espacio, son elementos claves del desarrollo integral de una entidad. Se define en este apartado las líneas de actuación o medidas generales que se pretenden alcanzar durante el periodo de vigencia y efectividad de este plan, al lado de un enfoque que le permita la continuidad del mismo. Los objetivos en este proyecto se manifiestan en: Ordenar y regular, el crecimiento urbano de la entidad, acorde a los objetivos estatales de desarrollo. Alentar el desarrollo urbano sustentable que responda a problemáticas de desorganización y prácticas incongruentes de desarrollo para el estado. Alentar la permanencia de la población en localidades de dimensiones medias; rurales, rurales en proceso de consolidación y urbanas en proceso de consolidación, reorientando los flujos migratorios de caseríos dispersos y las dinámicas económicas hacia estos centros concentradores de población. Asegurar las condiciones para el desarrollo óptimo de los centros urbanos del estado, a través del establecimiento de las áreas potenciales de crecimiento, canalizando las acciones de inversión hacia las mismas, asegurando estándares, servicios óptimos. Potencializar el desarrollo de localidades turísticas, que funjan como elementos generadores de actividades culturales, deportivas, ambientales, que fortalezcan una imagen de la entidad como un polo turístico de altura, cuyas sinergias económicas desborden en externalidades y beneficios monetarios para las comunidades de la entidad. Definir una nueva división regional, que tenga como objetivo, el desarrollo de nuevos procesos y proyectos de inversión conjuntos, que vuelvan eficiente y mejoren la calidad de los mismos. Generar las políticas básicas, sobre las que se basará el Plan de Ordenamiento Territorial en proceso.

Page 233: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

233

Programa Estatal de Ordenamiento Territorial Se han identificado tres zonas metropolitanas, entre ellas encontramos la

más consolidada, ya reconocida y decretada la zona metropolitana Culiacán-Navolato.

Los proyectos estratégicos planteados en este programa son los siguientes: 1. Evaluación Ambiental integral/Estudio Integrado de Cuencas 2. Monitoreo de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales 3. Gestión Integral del Agua 4. Evaluación Ambiental Estratégica, EAE 5. Reorientación de la Agricultura 6. Ganadería Diversificada 7. Cartera Turística Integral 8. Circuitos de Turismo Intermunicipal 9. Centro Internacional de Cámara y Negocios 10. Modernización de los Servicios y el Comercio 11. Desarrollo de Servicios de Tercer Nivel 12. Programas Estatal y Municipal de Desarrollo Turístico 13. Conectividad de las estructuras metropolitanas para Ia competitividad 14. Banda Ancha 15. Autosuficiencia Energética 16. Planeación Territorial para la Competitividad Industrial 17. Evaluación de la Competitividad 18. Parques Tecnológicos y Formación de Clusters 19. Instrumentos de Planeación Urbana y Ordenación del Territorio 20. Campos del Conocimiento para el Desarrollo del Territorio 21. Elaboración de Proyecto Cultural 22. Pacto Social para el Desarrollo 23. Marco Jurídico y Organización para el Desarrollo 24. Sistema de Información Intermunicipal 25. Proyecto Agenda local 21 26. Red Regional de Seguridad 27. Observatorio Social- para el Desarrollo 28. Sistema Integral de Desarrollo Social 29. Salud preventiva 30. Sistema de Gestión Integral de Residuos 31. Saneamiento Ecológico Municipal 32. Prevención y control de los problemas ambientales de salud y los riesgos relacionados con el medio Ambiente Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Culiacán. En el ámbito municipal, el Municipio de Culiacán cuenta con un Plan de

Desarrollo Urbano, bien estructurado, que establece el ordenamiento del crecimiento urbano de la ciudad, este plan es revisado y actualizado constantemente por el Instituto Municipal de Planeación Urbana de Culiacán cuya misión es ”ser el espacio técnico del Gobierno Municipal y la sociedad,

Page 234: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

234

responsable de todo el proceso de planeación: Planes, programas y proyectos que concentra y sistematiza información y gestiona bajo criterios estrictamente técnicos la planeación urbana de manera integral”.

En el marco de este plan se establecen los Objetivos y Metas. Objetivo General El objetivo general del Plan Municipal de Desarrollo

Urbano de Culiacán es promover un contexto institucional, entendiéndose como un sistema de reglas formales, que con plena certidumbre para todos los actores sociales garantice un crecimiento y distribución de la población y las actividades humanas que sea eficiente en lo económico, equitativo en lo social, ambientalmente amigable y que minimice las necesidades de movilidad.

Para ello se requiere: Objetivos Prioritarios: Crecimiento Inteligente El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de

Culiacán promoverá un crecimiento de los asentamientos humanos del municipio que sea eficiente, evitando el desperdició del capital urbano fijo y los costos de la fragmentación y dispersión de los nuevos asentamientos.

Para ello promoverá una ocupación óptima de las nuevas demandas de

crecimiento, con un crecimiento hacia el interior que no comprometa la prestación de servicios y el funcionamiento de la ciudad interior, y con un crecimiento hacia el exterior bien articulado con la ciudad existente.

Movilidad Amigable El Plan Municipal de Desarrollo Urbano promoverá

soluciones colectivas que reduzcan los tiempos y costos de desplazamiento, que no impacten en el medio ambiente y que sean viables financieramente para los prestadores del servicio.

Medio Ambiente con Sentido Social El Plan Municipal de Desarrollo

Urbano de Culiacán promoverá el uso adecuado de los recursos naturales para el desarrollo económico y el empleo, la protección de espacios naturales para la conservación de especies y paisajes y la convivencia de la sociedad con las áreas naturales con fines deportivos, recreativos y de educación ambiental.

Fortalecimiento Institucional El Plan Municipal de Desarrollo Urbano

deberá contribuir al fortalecimiento de las instituciones municipales que regulan el desarrollo urbano del municipio ofreciendo equidad y certidumbre jurídica a todos los individuos.

Además promoverá la implantación de instrumentos que contribuyan al

cumplimiento de los demás objetivos del Plan y a facilitar la conducción del desarrollo urbano por parte de las autoridades municipales.

Page 235: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

235

Políticas de Desarrollo Urbano del Plan Crecimiento Inteligente Se impulsa un modelo de ciudad que sea eficiente

en el aprovechamiento del espacio, para ello se promoverán densidades de población óptimas que pueden ser definidas como aquellas que maximizan la utilización de la infraestructura instalada, los equipamientos y las capacidades competitivas del espacio urbano, sin generar déficit de servicios, problemas de convivencia, impactos ambientales o costos sociales y fiscales.

Lo anterior implica la utilización de los baldíos urbanos (predios sin

construcción) y el estímulo al redesarrollo inmobiliario con fines de densificación. La expansión de la ciudad se dará sólo para el crecimiento que no pueda

ser absorbido en el interior de la ciudad, previéndose espacios siempre adyacentes a la mancha urbana, sin riesgos naturales o químicos, que puedan articularse a la actividad y vida urbana y que de preferencia no sacrifiquen zonas agrícolas productivas o zonas con valor ambiental o patrimonial.

La expansión urbana no debe ser monofuncional, sino que el área de

crecimiento se incorporará a través de polígonos de actuación que integrarán diferentes niveles socioeconómicos y los usos que satisfagan las necesidades de los nuevos habitantes en cuanto a servicios, espacios públicos y transporte. Además se evitará la fragmentación de la ciudad y la apropiación privada de espacio público.

Zona con potencial de desarrollo Para esta zona no aplica la normatividad sobrepuesta por la zonificación

primaria. En el sector conocido como Desarrollo Urbano Tres Ríos, regirá la zonificación prevista en el Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán para todos los usos, excepto para el uso de suelo habitacional en sus diversas modalidades, para este uso será aplicable lo señalado por el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Tres Ríos.

Para el sector conocido como La Primavera, se regirá por la zonificación

prevista en el Plan Parcial de Desarrollo Urbano La Primavera. En la zona de potencial de desarrollo podrá solicitarse a la Dirección de

Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio, el cambio de uso y/o de intensidad de acuerdo a lo que establece el Plan Director de Desarrollo Urbano de Culiacán, situación en la cual el propietario y/o solicitante del cambio de uso o aumento de intensidad deberá pagar una contraprestación que corresponde al 10% de la valorización que representa para esa propiedad el cambio solicitado.

En el Plan Municipal de Desarrollo Urbano del municipio se detallan los

siguientes planos: 1. Zonificación Primaria.

Page 236: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

236

2. Zonificación Secundaria 3. Zona Preferente del Desarrollo 4. Uso de Suelo Plan Parcial de Desarrollo Urbano La Primavera.

El plan parcial de desarrollo Urbano la primavera es el instrumento de

planeación urbana de dicho desarrollo, en este instrumento se regula el uso de suelo y su intensidad y densidad, su estructura vial.

Este plan de Desarrollo tiene como objetivo:

XIV.5. Otros instrumentos a considerar

Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que la tarea del desarrollo y del crecimiento corresponde a todos los actores, todos los sectores y todas las personas del país. El Plan expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir, de manera más eficaz, a que todos juntos podamos lograr que México alcance su máximo potencial. Para lograr lo anterior, se establecen como Metas Nacionales: I. México en Paz, II. México Incluyente, III.

México con Educación de Calidad, IV. México Próspero y V. México con Responsabilidad Global.

II. México Incluyente Un México Incluyente tendrá como objetivo proveer un entorno adecuado

para el desarrollo de una vida digna. Para ello, se plantea dar impulso a soluciones de vivienda dignas, así como al mejoramiento de espacios públicos. En específico, la Política Nacional de Vivienda consiste en un nuevo modelo enfocado a promover el desarrollo ordenado y sustentable del sector; a mejorar y regularizar la vivienda urbana, así como a construir y mejorar la vivienda rural. Esta Política implica: i) lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional; ii) transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente; iii) reducir de manera responsable el rezago en vivienda; y iv) procurar una vivienda digna para los mexicanos. Por tanto, se plantea impulsar acciones de lotificación, construcción, ampliación y mejora de hogares, y se propone orientar los créditos y subsidios del Gobierno de la República hacia proyectos que fomenten el crecimiento urbano ordenado.

Los objetivos describen los motivos fundamentales de la acción de

gobierno, aún sin especificar los mecanismos particulares para alcanzarlos. Para cada objetivo contenido en estas secciones se definen estrategias. Las estrategias se refieren a un conjunto de acciones para lograr un determinado objetivo.

Page 237: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

237

Finalmente, para dar realidad operativa a las estrategias se puntualizan líneas de acción. Las líneas de acción son la expresión más concreta de cómo el Gobierno de la República se propone alcanzar las metas propuestas México Incluyente Objetivo 2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna. Estrategia 2.5.1. Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos. Líneas de acción • Fomentar ciudades más compactas, con mayor densidad de población y actividad económica, orientando el desarrollo mediante la política pública, el financiamiento y los apoyos a la vivienda. • Inhibir el crecimiento de las manchas urbanas hacia zonas inadecuadas. • Promover reformas a la legislación en materia de planeación urbana, uso eficiente del suelo y zonificación. • Adecuar normas e impulsar acciones de renovación urbana, ampliación y mejoramiento de la vivienda del parque habitacional existente. • Fomentar una movilidad urbana sustentable con apoyo de proyectos de transporte público y masivo, y que promueva el uso de transporte no motorizado.

Estrategia 2.5.3. Lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional que garantice la concurrencia y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, para el ordenamiento sustentable del territorio, así como para el impulso al desarrollo regional, urbano, metropolitano y de vivienda. Líneas de acción: • Consolidar una política unificada y congruente de ordenamiento territorial, desarrollo regional urbano y vivienda, bajo la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y que presida, además, la Comisión Intersecretarial en la materia.

• Fortalecer las instancias e instrumentos de coordinación y cooperación entre los tres órdenes de gobierno y los sectores de la sociedad, con el fin de conjugar esfuerzos en materia de ordenamiento territorial y vivienda. • Promover la adecuación de la legislación en la materia para que responda a los objetivos de la Nueva Política de Vivienda. Enfoque transversal (México Incluyente) Estrategia I. Democratizar la Productividad. Líneas de acción

Page 238: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

238

• Promover el uso eficiente del territorio nacional a través de programas que otorguen certidumbre jurídica a la tenencia de la tierra, reduzcan la fragmentación de los predios agrícolas y promuevan el ordenamiento territorial en zonas urbanas, así como el desarrollo de ciudades más competitivas.

En este contexto, aún y cuando la remoción de la vegetación no pondrá en

riesgo el equilibrio de los ecosistemas ya que el terreno forma parte de un

asentamiento humano, es necesario tomar en cuenta los siguientes instrumentos

Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno del Estado de Sinaloa

En el marco del Plan Estatal de Desarrollo este señala en materia de desarrollo urbano que:

La dinámica de la urbanización, que deriva de los profundos movimientos demográficos del mundo actual, la creciente demanda de bienes y servicios básicos y la necesidad de prever el crecimiento ordenado y equilibrado de ciudades y regiones, a través de mecanismos adecuados de planeación, constituyen los principales temas de la agenda para sociedades que aspiran a reducir el margen de incertidumbre en sus procesos de desarrollo.

De acuerdo con las previsiones más aceptadas, la población urbana en el mundo se duplicará entre los años 2000 y 2025, y la mitad de la población mundial vive ya en ciudades. La sobrecarga de demanda que ello significa, la necesidad de revalorar el espacio urbano, así como la urgencia de hacer de éste un elemento clave de la competitividad y capacidad de atracción de inversiones, al tiempo que se garantiza una adecuada provisión de bienes y servicios, así como una mejor convivencia, son retos que desde hoy debemos afrontar con una perspectiva amplia.

Un entorno urbano que crece de manera armónica, que limita el crecimiento anárquico y desordenada se constituye en un factor clave de la competitividad y da valor agregado a la capacidad de las ciudades, garantiza los derechos de propiedad de sus habitantes y otorga confianza y credibilidad en quienes desean invertir en sus territorios.

De ahí la necesidad de la planeación del desarrollo urbano como condición para que el sistema de ciudades sea un factor clave de la expansión futura, fortaleciendo el marco jurídico y dando sentido al ordenamiento territorial.

El proceso de urbanización en Sinaloa ha registrado una dinámica acelerada y en algunos casos desordenada, caracterizándose por un crecimiento horizontal de baja densidad y un aumento en la demanda de suelo urbano con mayor costo en la introducción de los servicios, infraestructura y transporte.

Este fenómeno trae asociado un rezago de cobertura y ubicación de diversos elementos que hacen funcionar el desarrollo de las ciudades; entre ellos,

Page 239: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

239

el equipamiento urbano, el cual no ha logrado cubrirse de acuerdo con los parámetros establecidos en la normatividad nacional, ni ubicarse adecuadamente en relación con el área poblada que éste sirve.

La movilidad urbana ligada al transporte público es también deficiente y obsoleta, principalmente en las ciudades de Los Mochis, Culiacán y Mazatlán.

La falta de reservas territoriales para el crecimiento urbano planificado y sustentable que atienda los requerimientos de la población, alienta la especulación, encarece el suelo para la vivienda social, enfatiza las inequidades entre los diferentes grupos sociales e imposibilita el acceso a crédito a aquellos con ingresos insuficientes, lo que propicia el surgimiento de asentamientos humanos irregulares en zonas inadecuadas, generando el crecimiento anárquico de las ciudades y la consecuente escasez de infraestructura y de servicios.

Estos factores se han agudizado, debido a la anarquía en la gestión del desarrollo urbano, al no operar con eficiencia las instancias establecidas por la Ley de Desarrollo Urbano.

Sin embargo, por su ubicación geográfica y los recursos naturales de la entidad, se presentan excelentes oportunidades para potenciar y detonar grandes proyectos estratégicos, cuya promoción se incluye en este Plan Estatal de Desarrollo y cuyo impacto no está debidamente previsto en los actuales instrumentos de planeación.

En el marco del Plan estatal se establecieron varia acciones en materia de Desarrollo Urbano que impacta en el presente cambio de uso de suelo y que se presenta en los objetivos en la materia Objetivo 1: Promover el desarrollo urbano competitivo y sustentable, mediante la ordenación del territorio, el crecimiento de los grandes centros de población, así como la creación de infraestructura que fortalezca el desarrollo urbano integral y sustentable de las regiones, sumando los esfuerzos públicos, la coordinación intermunicipal y con la participación activa de la sociedad.

Dotar el territorio del estado de Sinaloa de los ordenamientos legales que le permitan usar, desarrollar y ocupar el suelo de manera ordenada y bajo los criterios de sustentabilidad.

1. Actualizar la Ley de Desarrollo Urbano y demás ordenamientos en la materia.

2. Revisar, complementar, editar y difundir el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial.

3. Dotar de planes directores urbanos a las localidades mayores a 10 mil habitantes.

4. Definir un sistema estatal de ciudades, dotándolas de identidad y vocación.

Page 240: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

240

5. Modernizar e innovar el Sistema Estatal de Planeación Urbana con la integración y manejo de planes y programas en Sistemas de Información Geográfica.

Integrar un sistema estatal de gestión del desarrollo urbano.

1. Instalar y fortalecer el Consejo Estatal de Desarrollo Urbano y promover el funcionamiento de los consejos municipales.

2. Promover la creación y apoyar a los institutos municipales de planeación. 3. Dinamizar los procesos de gestión urbana. 4. Operar un sistema de información sobre el desarrollo urbano y vivienda. 5. Atender la demanda de suelo para vivienda y desarrollo urbano,

respondiendo a programas de promotores públicos o privados. 6. Planear y desarrollar, en coordinación con el Gobierno Federal, los

ayuntamientos respectivos y la iniciativa privada, la figura de los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (duis) en las ciudades de Los Mochis, Culiacán y Mazatlán.

7. Promover la definición y consolidación de zonas metropolitanas y corredores regionales, como son Los Mochis Topolobampo, Culiacán-Navolato, Culiacán-Costa Rica y Mazatlán-Villa Unión.

Estratégicas

a. Actualizar, complementar y difundir el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial.

b. Actualizar el Plan Estatal de Desarrollo Urbano. c. Concluir los planes de desarrollo urbano que se encuentran en proceso de

diagnóstico por fonatur y Gobierno del Estado para Teacapán, Isla del Bosque, Agua Verde y Rosario.

d. Actualizar, en coordinación con las instancias municipales y federales, los planes municipales de desarrollo urbano de los 18 municipios.

e. Elaborar, en coordinación con los municipios de la entidad y la federación, los Programas Municipales de Ordenamiento Territorial, para los 18 municipios y de manera articulada con el Ordenamiento Ecológico del Estado.

Page 241: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

241

XV. ESTIMACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS BIOLOGICOS

FORESTALES DEL AREA SUJETA AL CAMBIO DE USO DE SUELO.

La estimación económica de los recursos biológicos forestales en el área

sujeta a cambio de uso de suelo, se presenta dando cumplimiento a lo establecido

en el artículo 7 fracción XXIV de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

y su Reglamento.

El desarrollo sustentable tiene como premisa el equilibrio entre la actividad

económica, los sistemas biofísicos y la calidad de vida de la sociedad. Mantener

ese equilibrio implica conocer y dar valor a los costos y efectos negativos, así

como a los beneficios que se producen por la selección de las actividades

económicas y los patrones de consumo relacionados con la diversidad biológica.

La valoración económica se ha visto como un instrumento que permite

poner en evidencia los diferentes usos de los recursos biológicos y la

biodiversidad. Si se demuestra que la conservación de la biodiversidad puede

tener un valor económico positivo mayor que el de las actividades que la

amenazan, la información que se pueda generar sobre sus beneficios ecológicos,

culturales, estéticos y económicos, apoyará las acciones para protegerla y

conservarla productivamente, convirtiéndose en una herramienta importante para

influir en la toma de decisiones gubernamentales y sociales, colectivas e

individuales; siendo entonces una herramienta útil para la gestión de los recursos

naturales que permite, si se utiliza adecuadamente, dar criterios cuantitativos para

la priorización de las actividades de la sociedad.

En el área propuesta para cambio de uso del suelo, de acuerdo a los

recorridos de campo se pudo estimar que no se realizan actividades económicas

con la finalidad de aprovechamiento de los de recursos biológicos forestales de la

región, por lo que su valor comercial es limitado, ya que las especies forestales

presentes en lo que respecta al valor de uso directo, no son sujetas de

aprovechamiento industrial o que les confiera un valor económico alto, sino mas

bien no son utilizados ni siquiera para uso domestico.

La estimación económica, se realiza sobre los recursos biológicos

forestales maderables, no maderables y fauna silvestre.

XV.1. Recursos biológicos forestales maderables

Por tradición se ha dado a las especies leñosas un uso directo como leña

para combustible, en este sentido, las especies leñosas más frecuentes en el área

como son el huinol o winolo (Acacia cochliacantha), mauto (Lysiloma divaricata),

Page 242: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

242

huizache (Caesalpinia cacalaco) entre otras, tendrían una valoración económica

local conforme a la pequeña población que consume estas especies como

combustible para uso doméstico.

El volumen total a remover en el área de ejecución del proyecto con superficie total de 46.039789 has, de acuerdo con la información levantada en campo proveniente de los sitios de muestreo, se estima un volumen total de 495.2346151 m3 rta.

La Conafor reporto en su página www.conafor.gob.mx, en el 2do trimestre

abril-junio de 2014, el precio Libre a Bordo en brecha para las especies tropicales,

para trocería por metro cúbico de $1,390.45.

En la misma información se aclara que “Los precios de los productos

forestales, contenidos en este reporte, provienen de múltiples fuentes consultadas

del 1 al 20 de abril de 2014. Están destinados a servir únicamente como

referencia, su carácter es indicativo e informativo. Las fuentes de información, así

como sus precios son estrictamente confidenciales”.

Los usos comerciales que pueden darse a las especies presentes en el predio son para los productos estacón, reten y leña, las especies para los usos de estacón y reten son las mismas, la diferencia se basa en las dimensiones diametrales que presenten los individuos; árboles con diámetro de tronco de 5 a 7 cm, son usados como estacón, diámetros de 8 a 15 como reten. El valor económico que se registra es el precio de venta de los productos forestales es el siguiente:

Tabla de precios de derivados maderables

Producto Unidad de medida

Precio* unitario

Estacon y Reten M3 $ 800.00

Leña-carbón M3 $ 300.00

Sin aprovechamiento M3 $ 200.00 *Fuente: Habitantes de las localidades cercanas al proyecto (El Ranchito, Ejido Los Huizaches, El Diez) y compradores de la región este precio es a pie de brecha y el

comprador se encarga de recoger y transportar el producto para su comercialización.

Con los resultados obtenidos en el cálculo de volúmenes por especie, los

usos de las mismas, el porcentaje de aprovechamiento y el valor comercial de la

región, se procedió a estimar el valor económico por cada uno de los productos

susceptibles de comercializar.

Debido a que son diámetros pequeños y a los usos potenciales que tienen

los productos que pudieran comercializarse, el porcentaje de aprovechable para

estacón y reten fue del 75%, mientras que para leña fue del 85%.

Page 243: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

243

El resto al igual como los productos que no tienen un uso comercial y que

se clasificaron como No aprovechables, son factibles de triturar y utilizarse para su

reincorporación al suelo.

Tabla 2.6. Valoración económica

Nombre Común Nombre Científico Vol. Total M3 RTA Aprovechable

No aprovechable Producto Valor económico

Amapa Tabebuia pentaphylla

3.73456868 2.800926511 0.93364217 Estacón y Reten

$ 2,427.47

Brasil Haematoxylum brasiletto

4.66821085 3.501158138 1.16705271 Estacón y Reten

$ 3,034.34

Casiguano Caesalpinia eriostachys

59.9208797 44.94065975 14.9802199 Estacón y Reten

$ 38,948.57

Cucharo Pithecellobium mangense

1.02838045 0.77128534 0.25709511 Estacón y Reten

$ 668.45

Cuilon

Mimosa guatemalensis

7.04389987 5.282924906 1.76097497 Estacón y Reten

$ 4,578.53

Mauto Lysiloma divaricata

14.5962044 10.94715332 3.64905111 Estacón y Reten

$ 9,487.53

Palo colorado Caesalpinia platyloba

4.00648925 3.004866938 1.00162231 Estacón y Reten

$ 2,604.22

Palo dulce Eysenhardtia polystachya

0.09039913 0.067799344 0.02259978 Estacón y Reten

$ 58.76

Vara blanca Croton morifolius

47.10373 35.32779753 11.7759325 Estacón y Reten

$ 30,617.42

Vinolo Acacia cochliacantha

331.444417 248.5833126 82.8611042 Estacón y Reten

$ 215,438.87

Huizache Caesalpinia cacalaco

3.28691221 2.793875379 0.49303683 Leña-Carbón

$ 936.77

Mezquite Prosopis juliflora

1.19688442 1.017351761 0.17953266 Leña-Carbon

$ 341.11

Nanchi Ziziphus sonorensis

2.02855638 1.724272924 0.30428346 Leña-Carbon

$ 578.14

Cardon Pachycereus pecten-aboriginum

4.2596068 3.194705102 1.0649017 Sin aprovechamiento

$ 851.92

Copal Bursera laxiflora

0.37461398 0.280960483 0.09365349 Sin aprovechamiento

$ 74.92

Copalillo Bursera sp.

4.45197614 3.338982107 1.11299404 Sin aprovechamiento

$ 890.40

Guamuchil Pithecellobium dulce

0.31097299 0.233229744 0.07774325 Sin aprovechamiento

$ 62.19

Papelillo Bursera fagaroides

4.69713857 3.522853929 1.17428464 Sin aprovechamiento

$ 939.43

Pochote Ceiba acuminata

0.39775615 0.298317115 0.09943904 Sin aprovechamiento

$ 79.55

Sangregado Jatropha platyphylla

0.59301826 0.59301826 Sin aprovechamiento

$ 118.60

TOTALES 495.234615

371.6324329 123.602182

$ 312,737.20

El resultado obtenido nos muestra que del volumen total de los productos

forestales que equivale a 495.234615 m3 rta, tienen un valor comercial estimado

de $ 312,737.20 (Trecientos doce mil setecientos treinta y siete pesos 20/100

M.N).

XV.2. Recursos biológicos forestales no maderables

Como recurso biológico no maderable, se consideró la tierra de monte,

considerando la superficie sujeta a cambio de uso de suelo por un espesor de 10

Page 244: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

244

cms y un precio promedio de $ 300.00 la tonelada. En la tabla siguiente se

presenta la estimación de económica de este recurso.

Tipo de

vegetación

Superficie

en metros

cuadrados

Profundidad

(m)

Toneladas* Costo

unitario

Costo total

Vegetación

secundaria

de selva

baja

caducifolia

460,397.89 0.10 4,603.98 $ 300.00 $1,381,193.67

TOTAL 0.10 4,603.98 $ 300.00 $1,381,193.67

(*Considerando que 1 mm de suelo es igual a 10 t/ha de suelo).

Los recursos forestales no maderables tierra de monte tienen un valor

económico que asciende al $ 1´381,193.67 (Un millón trecientos ochenta y un

pesos 67/100 M.N).

XV.3. Fauna Silvestre

Para poder determinar el valor de las especies de fauna, se apoyó en los

habitantes de Las localidades El Ranchito, Ejido Los Huizaches, El Diez y con los

clubes cinegéticos, para conocer los precios comerciales de dichas especies, no

siendo complicado para las especies de interés cinegético, sin embargo para la

gran mayoría no existe información oficial que pueda servir como referencia, por lo

cual se optó por la entrevista a los habitantes de localidades cercanos,

resultando los siguientes valores:

Para poder determinar el valor de las especies de fauna, se apoyó en los

habitantes de las comunidad aledañas al Desarrollo Urbano La Primavera y con

los clubes cinegéticos, para conocer los precios comerciales de dichas especies,

no siendo complicado para las especies de interés cinegético, sin embargo para la

gran mayoría no existe información oficial que pueda servir como referencia, por lo

cual se optó por la entrevista a los comuneros, resultando los siguientes valores:

Avifauna:

Nombre científico Nombre común Abundancia Predio Unidad de

Medida Valor ($) Total ($) 46.039789

ha

Melanerpes uropygialis CARPINTERO 2 9 Ejemplar 250.00

2,253.54

Callipepla gambelii CODORNIZ 6 27 Ejemplar 50.00

1,352.12

Ardea alba GARZA BLANZA 5 23 Ejemplar 200.00

Page 245: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

245

4,507.08

Passer domesticus GORRION 42 189 Ejemplar 40.00

7,571.89

Zenaida asiática PALOMA ALA BLANCA 70 315 Ejemplar 50.00

15,774.77

Chordeiles sp. TAPACAMINOS 11 50 Ejemplar 150.00

7,436.68

Columbina talpacoti TORTOLITA 14 63 Ejemplar 40.00

2,523.96

Quiscalus mexicanus ZANATE 56 252 Ejemplar 30.00

7,571.89

TOTAL 8 206.00 928

48,991.92

Mastofauna

Nombre científico Nombre común

Abundancia Predio Unidad

de Medida

Valor ($) Total ($) 46.039789 ha

Luechea candida Conejo 2 18 Ejemplar 150.00 2,651.04

Cordia alliodora L. Liebre 3 27 Ejemplar 150.00 3,976.57

Total 5 44 6,627.61

Herpetofauna

Nombre científico

Nombre común Abundancia Predio Unidad de

Medida Valor ($)

Total ($) 46.039789

ha

CULEBRA GRIS

Masticophis mentovarius 1 9 Ejemplar

200.00

1,767.36

GUICO

Aspidoscelis lineatissima 28 247 Ejemplar

100.00

24,743.07

CACHORITA

Urosaurus bicarinatus tuberculatus 5 44 Ejemplar

100.00

4,418.41

SAPO Bufo sp. 2 18 Ejemplar 50.00

883.68

TOTAL 36 318

31,812.52

La estimación económica de la fauna, da como resultado un valor de $

87,432.06 (Son ochenta y siete mil cuatrocientos treinta y dos pesos 06/100

M.N.)

Page 246: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

246

XVI. ESTIMACION DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACION

CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO.

La Society for Ecological Restoration ha definido a la restauración ecológica como “el proceso de asistencia para la recuperación de un ecosistema el cual ha sido degradado, dañado o destruido”.

De forma general, cuando se busca recobrar los ambientes degradados, se

pueden utilizar tres técnicas: 1) la restauración, con el fin de llegar a la condición original del sitio; 2) la rehabilitación, donde se incluyen algunas especies exóticas para superar la degradación (con fines ecológicos y económicos) y 3) la recuperación, donde se utilizan sólo especies exóticas (con fines también ecológicos y económicos).

La restauración ecológica, es la aplicación de acciones que favorezcan la recuperación de un ecosistema alterado, hacia un estado de composición taxonómica, de rasgos estructurales, funciones generales y trayectoria similar al que guardaba antes del disturbio que lo modificó. (Sánchez et al., 2007).

En virtud de que el cambio de uso de suelo de terrenos forestales será

permanente, es necesario precisar que las actividades de restauración se orientarán básicamente y de manera complementaria a la ejecución de medidas para la mitigación del impacto ambiental.

Bajo esta concepción se realizó la estimación de los costos de restauración bajo los atributos siguientes del terreno. Especies de flora: Sin estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Número de plantas por hectárea en promedio: 1697 De la revegetación. Actividades principales: Apertura de cepas, traslado de plantas, plantación, protección y mantenimiento.

Tabla 35. Estimación de los costos de restauración.

Actividad Unidad de medida

Costo unitario ($)

Meta Costo total ($)

Periodo de ejecución (Años 1,2,y 3)

Cercado del área Km 38,244.00 2.71 103,641.24 1

Compra de planta Planta 3 78,114 234,342.00 1

Traslado de planta Flete 1,500.00 6 9,000.00 1

Page 247: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

247

Descarga de planta Flete 500 6 3,000.00 1

Apertura de cepas pieza 1.5 78,114 117,171.00 1

Plantación pieza 1 78,114 78,114.00 1

Brecha cortafuego Km 5,487.00 2.71 14,869.77 1

Deshierbe manual pieza 1.78 78,114 139,042.92 1

Compra de planta planta 3 31,246 93,738.00 2

Traslado de planta flete 1,500.00 2 3,000.00 2

Replantación pieza 2.5 31,246 78,115.00 2

Deshierbe manual pieza 1.78 31,246 55,617.88 2

Mantenimiento jornales 100 200 20,000.00 3

Total 949,651.81

La estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del

cambio de uso del suelo, fue estimado en $ 949,651.81 (Novecientos cuarenta y

nueve mil seiscientos cincuenta y un pesos 81/100 M.N.). Lo que equivale a $

20,626.7629 por hectárea.

La determinación de los costos de restauración del suelo y la cubierta

vegetal se determinarán en base al monto fijado como pago de compensación

ambiental que se tendrá que realizar al Fondo Mexicano Forestal en caso de

obtenerse la autorización de cambio de uso del suelo forestal.

Page 248: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

248

XVII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y

ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

Formatos de presentación.

De acuerdo al artículo 19 del Reglamento de la Ley General de Equilibrio

Ecológico la protección al ambiente en materia de Evaluación de Impacto

Ambiental, se presenta un ejemplar impreso de esta Manifestación de Impacto

Ambiental, y 3 CD conteniendo el DTU.

Todo el estudio se presenta en memoria magnética (CD Rom) en formato

Word. Se integra, asimismo un Resumen Ejecutivo de la Manifestación, también

grabado en memoria magnética (CD. Rom) en formato Word. Toda la información

se presenta en idioma español.

De los siguientes instrumentos de carácter oficial, se obtiene información, datos duros, estadísticas y análisis de gran importancia parta el desarrollo del presente estudio y que se usa a los largo de los diversos temas que se desarrollan.

Ordenamiento Ecológico General del Territorio

Ordenamiento ecológico marino

Regiones Prioritarias de México

Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Sinaloa

Programa Estatal de Ordenamiento Territorial

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Culiacán

Plan Parcial de Desarrollo Urbano la Primavera.

Plan Nacional de Desarrollo

Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno del Estado de Sinaloa

Servicios Ambientales:

Para el desarrollo del tema de los servicios ambientales Servicios

Ambientales, con los temas de escurrimiento de agua, captura de carbono,

protección y recuperación de suelo, se recurrieron a las siguientes fuentes

bibliográficas.

1.- Domínguez et al. 1994, citado por Torres y Guevara, 2003

2.- Torres y Guevara, 2003

3.- NOM-011-CNA-2000 (CNA, 2001

4.- Fragoso López, P.I. 2003

Page 249: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

249

5.- Inventario Nacional de Emisiones de Gases de efecto invernadero,

1990-2002. INE-SEMARNAT http://www.ambiente-

ecologico.com/ediciones/2004/088_01.2004/088_Flora_MAE.php3

6.- Página www.conafor.gob.mx

7.- Martínez y Fernández (1983)

XVII.1 Planos definitivos.

Para la elaboración del presente Proyecto lotificación y urbanización del

campo de golf La Primavera, se utilizaron los siguientes instrumentos que

proporcionan información cartográfica de carácter oficial o que su información es

validad para la elaboración del presente estudio mencionando, así como la

obtención de imágenes que se incluye al este instrumento de estudio:

1.- Pagina Google Earth

2.- Simulador de Flujo de Agua de Cuencas Hidrológicas versión 3.1 INEGI

3. Mapa Digital de México INEGI

4.- Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estado Unidos

Mexicanos Culiacán 2009.

5.- Estaciones climatológica (00025015 CULIACAN, 00025016

CHAPULTEPEC, 00025161 EL DORADO, 00025069 PALOS BLANCOS y

00025076 QUILA), CONAGUA.

6.- Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, INEGI

Además como instrumento cartográfico se presenta los siguientes planos que

conforma la construcción de desarrollo urbano:

1.- Superficie para manifiesto de impacto ambiental.

2.- Uso de suelo.

3.-Obras por realizar.

4.- Áreas preparadas para urbanización.

5.- Usos de suelo para manifiesto de impacto ambiental.

6.- Área de aprovechamiento urbano

7.- Superficie para manifiesto de impacto ambiental Primera Etapa

XVII.2 Fotografías.

En el presente estudio se presentan insertas en el texto algunas fotografías

del sitio del proyecto con la intención de dar claridad en los diversos apartados. Se adjunta la Memoria Fotográfica en el Anexo 7.

XVII.3 Videos.

Para la realización de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto, no se realizaron tomas de video.

Page 250: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

250

XVII.4 Listados de flora y Fauna.

Se incluyen en el cuerpo de este DTU.

Dentro del área del proyecto NO se encontró especies de flora o fauna que se encuentre dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, pero si se encuentran en terrenos colindantes.

Principales asociaciones vegetacionales y distribución.

Las especies vegetales predominantes pertenecen al tipo de selva baja espinosa, pero por el bajo estrato de los elementos vegetales presentes y su distribución tan diseminada, los ejemplares encontrados no forman una asociación vegetal funcional.

Dentro de las zonas del Proyecto no se detectaron especies enlistadas en la CITES.

Fauna:

Para el desarrollo del presente proyecto, en lo referente a la fauna

encontrada en la zona que conforma el presente estudio, para el desarrollo y

análisis de la información se recurrieron a las siguientes fuentes bibliográficas:

1.-Álvarez Romero et al., 2008 2.-Townsend et al., 2008

Así mismo para los mismos efectos de fauna, se utilizaron los siguientes

métodos:

1.- Transecto 2.- Puntos en transecto 3.- Transectos lineales 4.- Transecto en banda o franja

5.- Shannon y Weaber

XVII.5 Otros Anexos

a) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etcétera.

En la sección de anexos, se presenta la documentación legal del promovente.

b) Cartografía consultada (INEGI, Secretaría de Marina, Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, etcétera) Copia legible y a

escala original.

Page 251: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

251

Para la descripción del medio natural se consultó el Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Culiacán, Sinaloa. Año 2005.

c) Diagramas y otros gráficos. Incluir el título, el número o clave de identificación, la descripción de la nomenclatura y la simbología empleadas.

No se utilizarán diagramas en la descripción del DTU.

d) Imágenes de satélite (opcional).

Las imágenes satelitales utilizadas en la DTU, fueron tomadas de Google Earth 2012 INEGI (US DEPT OF STATE GEOGRAPHER. DATA SIO NOAA US Navy NGA, GBCO), versión libre disponible en la página web; http://www.google.com/intl/es/earth/index.html.

e) Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea el caso). Entregar copia legible de los resultados del análisis de laboratorio que incluyan el nombre del laboratorio y el del responsable técnico del estudio. Asimismo, copia simple del certificado en caso de que el laboratorio cuente con acreditación expedida por alguna entidad certificadora autorizada.

Para la elaboración de la DTU, no se requirió de análisis de laboratorio.

f) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. Especificar las técnicas y métodos que se utilizarán en las investigaciones, tanto de campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. En el caso de que la(s) técnica(s) o método(s) no corresponda(n) con el(los) tipo(s) estándar, justificar y detallar su desarrollo.

El día 12 de Junio del 2015, se realizó un recorrido de campo por todo el Predio y en terrenos colindantes, para comprobar si se mantienen las condiciones ambientales descritas en la bibliografía consultada, de manera general los tipos y características de flora, fauna, suelo y agua. Este recorrido se efectuó con el uso de vehículo tipo pick up y recorridos a pie.

Posteriormente al recorrido efectuado, se procedió a realizar la caracterización ambiental del polígono de construcción, basándose en la información recabada y obteniendo los siguientes resultados:

Muestreo de flora.

Para la identificación y descripción de la vegetación se utilizó el siguiente material y equipo:

Cartas topográficas, Geoposicionador (GPS) Brújulas, Clinómetros Binoculares, Forcípula Altímetros, Cuerda compensada Tablas de apoyo, Machetes, Lápices, Flexómetro, Camioneta, Computadora, Cámara fotográfica digital.

Page 252: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

252

Diseño de muestreo

Dado a que el sitio muestreado presenta un importante grado de alteración en la abundancia y diversidad de la flora y forma parte de la mancha urbana de la ciudad de Culiacán, solo se realizó la identificación y conteo de flora por observación directa. La identificación de la flora del Predio, se realizó utilizando documentación bibibliográfcia, tales como: Clave para Familias (Magnoliophytas) de México “FAMEX” (Villaseñor, J.L. y M. Murguía, 1993); Flora de México (Standley, 1961); Claves y Manuales para la Identificación de Campo de los Árboles Tropicales de México (Pennington y Sarukhán, 1968); Vegetación de México (Rzedowski, 1978); Semillas de Plantas Leñosas y Anatomía Comparada (Niembro, 1989); Árboles y Arbustos Útiles de México (Niembro, 1990); Catalogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas (Martínez, M., 1994) y Catalogo de Cactáceas Mexicanas (Guzmán, U., Arias, S., Dávila, P., 2003).

Muestreo de fauna.

Durante el recorrido terrestre en el polígono de construcción del proyecto, se realizó a partir de observaciones directas e indirectas, el reconocimiento de los vertebrados terrestres; buscando elementos que pudieran servir de referencia para identificar organismos (rastros, huellas, sonidos).

En la corroboración de los individuos se recurrió a listados y guías

especializadas, particularmente en los trabajos de Peterson, Roger (1980); Ramírez-P. J., M. C. Britton, A. Perdomo y A. Castro (1986); Mackinnon (1986); Peterson and Chalif (1989); Lee (1996); Ramirez-P. J. y A. Castro-C. (1990); Nacional Geographic, (1999); Starker Leopold (2000); Kaufman Focus Guides (2008) y Carta Nacional Pesquera 2010.

Para tener determinar las categorías de riesgo de las especies de flora y fauna registradas, se revisó la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. g) Estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etcétera) y listas de flora y fauna (nombre científico y nombre común que se emplea en la región de estudio). Para la elaboración del DTU, no se realizaron estudios técnicos específicos sobre geología, geotectónica, topografía, o mecánica de suelos, por lo que se utilizó la información bibliográfica del INEGI en el Cuaderno Estadístico Municipal de Culiacán, Edición 2008.

Page 253: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

253

El listado de la flora y fauna identificada para el área de estudio se incluye en el texto de la DTU. h) Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos o hipótesis, así como verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo (cuando sea el caso). No se utilizarán modelos matemáticos para demostrar el comportamiento ambiental de las diferentes etapas de desarrollo del Proyecto. i) Análisis estadísticos. Explicará de manera breve el tipo de prueba estadística empleada e indicar si existen supuestos para su aplicación, en cuyo caso se describirá el procedimiento para verificar que los datos cumplen con los supuestos.

No se utilizarán análisis estadísticos, para demostrar el comportamiento ambiental de las diferentes etapas de desarrollo del Proyecto.

XVII.6 Glosario de términos Componentes ambientales críticos: serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de proteccion, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: se determinaran sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como las interacciones proyecto-ambiental previstas. Daño ambiental es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daños a los ecosistemas es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o proceso del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema es aquel que propicia la pérdida de uno o más impactos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos de los ecosistemas. Duración el tiempo de duración del impacto; por ejemplo permanente o temporal.

Page 254: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

254

Especies de difícil regeneración; las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Impacto ambiental modificación al ambiente ocasionado por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo; el efecto del ambiente que resulta de incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental sinérgico; aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental significativo o relevante; aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones a los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental residual el impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto beneficioso o perjudicial. Importancia; indica que tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente para ello se considera lo siguiente. La condición que se encuentra el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. El grado de concordancia con los usos de suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: aquel cuyo efecto supone la posibilidad o dificultar extrema de retomar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto Magnitud: extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en termino cuantitativos. Medidas de mitigación; conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales

Page 255: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

255

existentes antes de la perturbación que se cause con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medidas de prevención: conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: conjunto de accidentes que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causara con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto; se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Reversibilidad; ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por El entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración de medio, Sistema ambiental; en la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación; rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la perdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones criticas. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Canal: Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente hasta el lugar de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrado, sin revestir y revestidos de concreto. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Pluvial: Relativo a la lluvia. Dique de almacenamiento: Estas presas, como su nombre lo dice, tienen la función de almacenar agua para ser un abastecimiento confiable del recurso agua a lo largo del año, específicamente en temporadas de sequía. Su función es múltiple y pueden ser útiles para irrigación de zonas agrícolas, para suministro a zonas industriales y urbanas y para producir energía eléctrica, principalmente. Se

Page 256: KYARA, S. A. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/25... · y Urbanización del Campo de Golf La Primavera que comprende en la Primera Etapa el desarrollo de 49-13-49.39

Documento Técnico Unificado (DTU) Modalidad A para el cambio de Uso de Suelo Kyara, S.A. de C.V.

256

establecen interceptando el escurrimiento de un caudal permanente, de manera que se garantice el llenado de la Dique de manera continua.