L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A...

15
Literatura Comparada Palimpsestos e Intertextualidades Tema, Motivo y Tópico Cronotopo Anacronías Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia Taller de

Transcript of L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A...

Page 1: L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A nacronías U niversidad de Los Andes F acultad de Arte D epartamento.

Literatura Comparada

Palimpsestos e

Intertextualidades

Tema, Motivo y

Tópico Cronotopo

AnacroníasUniversidad de Los Andes Facultad de

Arte Departamento de Teoría e Historia

Taller de Literatura

Page 2: L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A nacronías U niversidad de Los Andes F acultad de Arte D epartamento.

LITERATURACOMP

ARADA

Es una disciplina de los estudios literarios

que concibe y trata las distintas literaturas

internacionales como manifestaciones de un

mismo fenómeno cultural, por lo que busca poner de

manifiesto el fondo común que subyace a la

red de interacciones que se establecen entre ellas. No

sólo se interesa por la comparación dentro del

ámbito literario, sino que también se dedica al estudio

de las relaciones entre la literatura y otras áreas de conocimiento y creencias,

como las artes, la filosofía, la historia, las ciencias

sociales, las ciencias experimentales, la religión,

entre otras.

multinacional y supranacional – relaciones extraliterarias – analogía

de contextos – confrontación de estilos – influencias - paralelismos

Page 3: L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A nacronías U niversidad de Los Andes F acultad de Arte D epartamento.

“Se arrodilló y se inclinó sobre mí, con maligna satisfacción. Había en ella una voluptuosidad deliberada que era a la vez excitante y repulsiva, y al arquear el cuello llegó a lamerse los labios como un animal, hasta que pude ver a la luz de la luna

la humedad que brillaba en los labios escarlatas y en la roja lengua con la que se lamía los dientes rojos y aguzados”.

Drácula (1897), de Bram Stoker. Ilustraciones de Luis Scafati (2007).

Page 4: L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A nacronías U niversidad de Los Andes F acultad de Arte D epartamento.

“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto.” Kafka, La metamorfosis (1915)

“Era un gato negro muy grande, tan grande como Plutón y absolutamente igual a éste, salvo un detalle. Plutón no tenía el menor pelo blanco en el cuerpo, mientras este gato mostraba una vasta aunque indefinida mancha blanca que le cubría casi todo el pecho.” Poe, El gato negro (1843)

Page 5: L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A nacronías U niversidad de Los Andes F acultad de Arte D epartamento.

PALIMPSESTOS E INTERTEXTUALIDADES

Conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.

polifonías textuales – heteroglosia –

conciencia dialógica - intertextualidades

Intratextualidad

Extratextualidad

Interdiscursividad Metatex

tualidad

ParatextualidadArchitextualid

ad

Hipertextualidad Hipotextu

alidad

Page 6: L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A nacronías U niversidad de Los Andes F acultad de Arte D epartamento.

Tradición de la

Novela Negra

Fausto - Goethe

Divina Comedia Dante

Dictadura argentina

Page 7: L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A nacronías U niversidad de Los Andes F acultad de Arte D epartamento.

TEMA, MOTIVO y TÓPICOTema: Es una idea global

que informa sobre la propuesta de la obra. Es un concepto general que sustenta todo el planteamiento y la red de acciones del texto. En otras palabras, es la materia o asunto de la que trata el texto, sin detalles ni informaciones complementarias. Por lo tanto, el tema de una obra literaria es abstracto y se concreta en las acciones referidas en el texto.

El amor

La guerra

El viaje

La venganza

La vida y la muerte

Page 8: L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A nacronías U niversidad de Los Andes F acultad de Arte D epartamento.

Viaje a los infiernos: El héroe conoce el submundo de los muertos, tras lo cual crece en conocimiento y sabiduría.

Viaje interior: El héroe busca en sí mismo el conocimiento para crecer espiritualmente.

Viaje físico: Implica un desplazamiento geográfico, por lugares terrestres o extraterrestres.

Viaje mítico: A través de la superación de una prueba, el héroe logra un nuevo estatus.

Viaje social o moral: El héroe recorre el espacio social y moral de su entorno. Siempre entraña una crítica de las costumbres de la época.

EL T

EM

A

DEL V

IAJE

EN

LA

LITER

ATU

RA

Page 9: L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A nacronías U niversidad de Los Andes F acultad de Arte D epartamento.

MOTIVO

A diferencia del tema, el motivo es concreto. Esto quiere decir que representa un cierto nivel de elaboración básica. El motivo organiza la acción concreta que se narra: la mueve, la motiva (de ahí su nombre). Por ejemplo, el amor es un tema de la literatura, que ha dado origen a distintos motivos: el del amor imposible, el del amor idealizado o trascendente, etc. En otras palabras, el motivo es una “situación típica que se repite en una gran cantidad de obras” y que implica una secuencia de acciones que se dan en orden particular.

amor idealizad

o

amor sensualamor

imposible

Tema + Acción = Motivo

Page 10: L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A nacronías U niversidad de Los Andes F acultad de Arte D epartamento.

• amor y palabra: la conciencia de la inefabilidad del amor y el valor expresivo del silencio, de las miradas, de la gestualidad.

Concepciones dominantes en el motivo del amor en la tradición literaria occidental:

• el amor sensual, la pasión amorosa; la relación amorosa como atracción y goce de la belleza corporal, de la posesión y unión física de los amantes.

• la idealización del ser amado; la relación amorosa como vía que aproxima a la belleza, al bien, a Dios; el ser amado como bello y noble objeto de devoción y culto.

correspondencia o reciprocidad del amor: el amor correspondido y el amor imposible.

• amor, tiempo,

muerte: la transitoriedad del amor, asociada a lo efímero de la vida, y la eternidad del amor, la fuerza que logra vencer incluso la muerte.• amor y libertad: amor como privación de libertad (amor tirano, prisión, cadena), y amor como liberación, plenitud, trascendencia, salvación.

Page 11: L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A nacronías U niversidad de Los Andes F acultad de Arte D epartamento.

PIC

ODe acuerdo con la raíz del término ( topoi = lugar ), podemos afirmar que tópico significa lugar común. Se trata, por lo tanto, de un cliché o esquema fijo de pensamiento . En otras palabras, es un motivo estable, una idea ya desarrollada, que es revisitada (como si fuera un lugar), por los artistas en distintas épocas y en distintas artes, no sólo en literatura. El tópico, entonces, consiste en una idea básica que se reelabora de acuerdo con las tendencias de una época determinada.

Carpe Diem Locus

Amoenus

Descripción inefable del amado o la amada

Page 12: L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A nacronías U niversidad de Los Andes F acultad de Arte D epartamento.

• Edad Media (concepción platónica): "vive el momento porque vas a morir pronto". • Renacimiento (ideales de belleza y perfección): "vive el momento porque vas a envejecer pronto". • Época Barroca (fatalismo religioso y temor desmesurado a la muerte): “vive el momento porque la vida es un instante”.• Edad Moderna (paradigma científico y progresista): “vive el momento cuanto puedas”.• Edad Contemporánea (decepción y consumación bélica): “vive el momento porque es lo único que nos queda”.T

óp

ico d

el

Carp

e

Die

m

“Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte / contemplando / cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte / tan callando, /cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, /da dolor; /cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor.”

“Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro...y a veces lloro sin querer.”

“Carpe Diem, aprovecha el día.No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido un poco más feliz,  sin haber alimentado tus sueños.”Jorge Manrique (1479), Rubén Darío (1916),

Walt Whitman (1892).

Page 13: L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A nacronías U niversidad de Los Andes F acultad de Arte D epartamento.

CRONOTOPO: (Del griego:kronos = tiempo y topos =espacio, lugar) Es la conexión de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura. El cronotopo es la unidad espacio-tiempo, indisoluble y de carácter formal expresivo. Es un discurrir del tiempo -cuarta dimensión-, densificado en el espacio y de éste en aquel donde ambos se interceptan y vuelven visibles al espectador y apreciables desde el punto de vista estético. En un mismo relato pueden coexistir distintos cronotopos que se articulan y relacionan en la trama textual creando una atmósfera especial y un determinado efecto.

La noción de "cronotopo" que Bajtín extrapola de la Física, expresa el carácter indisoluble del espacio y el tiempo, que, concebidos en vinculación con el movimiento y la materia, se configuran como sus propiedades, y, así, el tiempo puede ser una coordenada espacial: la cuarta dimensión del espacio. Desde esta perspectiva, Bajtín, en Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela, define al cronotopo como la conexión esencial de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura.

Page 14: L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A nacronías U niversidad de Los Andes F acultad de Arte D epartamento.

ANACRONÍAS:

Analepsis y ProlepsisEn teoría literaria se llama anacronía a la alteración del orden

cronológico de los sucesos en el relato. En un texto narrativo, los acontecimientos de una historia pueden ser ordenados en forma

cronológica (siguiendo la línea temporal presente-pasado-futuro) o recurriendo a la anacronía (no sigue una secuencia temporal lógica).

Por tanto, el tiempo del relato (como se presentan los hechos) no necesariamente calza con el tiempo de la historia (como ocurrieron los

hechos). La anacronía puede ser un movimiento hacia adelante (Prolepsis / Flashforward /Premonición) o hacia atrás (Analepsis /

Flashback / Recuerdo) en el tiempo con respecto al presente de la narración.

ACCIÓN

ANALEPSIS

PROLEPSIS

Page 15: L iteratura Comparada P alimpsestos e I ntertextualidades T ema, Motivo y Tópico C ronotopo A nacronías U niversidad de Los Andes F acultad de Arte D epartamento.

REFERENCIAS

Aguiar e Silva, V. M. de. (1972). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos. Angenot, M. et al. (1993). Teoría literaria. México: FCE.Bajtín, M. (2002). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.Brioschi, F. y C, Di Girolamo. (1992). Introducción al estudio de la literatura. Barcelona: Ariel.Domínguez, Mignon (ed.) (1991). Estudios de narratología. Buenos Aires: Biblos.Martínez Fernández, J. E. (2001). La intertextualidad literaria. Madrid: Cátedra.Selden, R. (2001). La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel.

Imágenes: Roy Lichtenstein, Luis Scafati, Otros.