l Web viewEstos aspectos constituyen la estrategia básica en el procesamiento de la ... Se...

10
GUÍA 14 Ideas secundarias en el párrafo En las tutorías anteriores, hemos trabajado en el reconocimiento del tema e ideas principales de un texto. Estos aspectos constituyen la estrategia básica en el procesamiento de la información textual, es decir, en la comprensión de datos explícitos. Para completar esta estrategia básica debemos centrarnos ahora en la identificación de otro tipo de información explícita: las ideas secundarias. Las ideas secundarias constituyen información relativa al tema, que aporta especificaciones y detalles acerca de él. Éstas son algunas posibilidades. Existen otras. La denominación idea secundaria apunta a una característica de este tipo de información: NO ES FUNDAMENTAL, POR LO TANTO, PUEDE NO EXISTIR. En efecto, hay párrafos que sólo presentan idea principal. Esta característica determina la relación de dependencia que presenta la idea secundaria respecto de la idea principal: no podemos reconocer ideas secundarias si no hay idea principal. Sin embargo, sí es posible identificar párrafos que carecen de ideas secundarias, aunque es de mayor frecuencia su existencia en el texto. Es necesario precisar que las ideas secundarias, aunque están supeditadas a la idea principal, son importantes, por lo tanto, no debe descartarse su análisis del texto. Las ideas secundarias explicitan información necesaria para el desarrollo temático. En el ítem de comprensión lectora, este hecho se manifiesta, a través de preguntas que evalúan la capacidad

Transcript of l Web viewEstos aspectos constituyen la estrategia básica en el procesamiento de la ... Se...

Page 1: l   Web viewEstos aspectos constituyen la estrategia básica en el procesamiento de la ... Se oculta la mediación del artista, el arte es entonces

GUÍA 14Ideas secundarias en el párrafo

En las tutorías anteriores, hemos trabajado en el reconocimiento del tema e ideas principales de un texto. Estos aspectos constituyen la estrategia básica en el procesamiento de la información textual, es decir, en la comprensión de datos explícitos. Para completar esta estrategia básica debemos centrarnos ahora en la identificación de otro tipo de información explícita: las ideas secundarias.

Las ideas secundarias constituyen información relativa al tema, que aporta especificaciones y detalles acerca de él.

Éstas son algunas posibilidades. Existen otras.

La denominación idea secundaria apunta a una característica de este tipo de información:NO ES FUNDAMENTAL, POR LO TANTO, PUEDE NO EXISTIR. En efecto, hay párrafos que sólo presentan idea principal.

Esta característica determina la relación de dependencia que presenta la idea secundaria respecto de la idea principal: no podemos reconocer ideas secundarias si no hay idea principal.Sin embargo, sí es posible identificar párrafos que carecen de ideas secundarias, aunque es de mayor frecuencia su existencia en el texto.

Es necesario precisar que las ideas secundarias, aunque están supeditadas a la idea principal, son importantes, por lo tanto, no debe descartarse su análisis del texto. Las ideas secundarias explicitan información necesaria para el desarrollo temático. En el ítem de comprensión lectora, este hecho se manifiesta, a través de preguntas que evalúan la capacidad de reconocer y comprender datos complementarios, ya sea discriminando entre información básica e información anexa, ya sea determinando la veracidad o falsedad de un enunciado.

A continuación, te invito a analizar el siguiente párrafo, identificando el tema y discriminando entre idea principal e ideas secundarias:

Desde que Mendel descubrió sus famosas leyes de la transmisión de caracteres, el estudio de los fenómenos de la herencia constituye uno de los campos más fecundos en la investigación biológica. Innumerables hechos tanto del orden normal como del patológico muestran que ciertas cualidades somáticas del hombre se rigen también por las leyes de la genética. Pero en la especie humana la herencia de rasgos distintivos no se da solo en el ámbito de lo corporal, sino que alcanza asimismo al de lo psíquico.

Page 2: l   Web viewEstos aspectos constituyen la estrategia básica en el procesamiento de la ... Se oculta la mediación del artista, el arte es entonces

Vélez, José María. Psicología empírica: La herencia psíquica.

Las palabras importantes

Estas palabras merecen su revisión, pues pueden modificar el sentido global del enunciado y, por extensión, del párrafo y del texto. Su identificación es clave en la resolución de preguntas del tipo VERDADERO-FALSO.

Habitualmente, se consideran como palabras importantes distintas expresiones:

• Adverbios terminados en -mente: generalmente, frecuentemente, únicamente, desafortunadamente, etc.• Formas verbales que diferencian tiempo y modo. No presenta el mismo significado un verbo expresado en tiempo futuro que otro en tiempo condicional (por ejemplo: cantaré no es lo mismo que cantaría).• Afirmaciones y negaciones.• Nombres de personas y lugares.• Fechas u otro tipo de ubicación temporal.• Adjetivos calificativos: el primer hallazgo, la última investigación, un destacado atleta, etc.

Analicemos el siguiente ejemplo:

1) “Juan necesitaba el trabajo, únicamente, para financiar sus estudios”.2) “Juan necesitaba el trabajo para financiar sus estudios”.

En el enunciado 1, la presencia del adverbio únicamente le otorga carácter exclusivo a la finalidad con la cual se complementa el verbo del enunciado (necesitaba). En otros términos, la necesidad de trabajo se justifica sólo en el financiamiento de sus estudios. Por lo tanto, cabe suponer que si los estudios estuvieran ya financiados o si Juan no estudiara, entonces no trabajaría.

En el enunciado 2, la ausencia del adverbio no limita la finalidad manifestada en el enunciado. Es decir, Juan necesita trabajar para financiar sus estudios, pero también podría dar cumplimiento a otros objetivos que no se especifican en el enunciado. Estos posibles objetivos no quedan de antemano descartados, como en el caso del enunciado 1.

Page 3: l   Web viewEstos aspectos constituyen la estrategia básica en el procesamiento de la ... Se oculta la mediación del artista, el arte es entonces

Ahora resuelves tú:

• ¿Qué diferencia puedes reconocer en el sentido que manifiestan los siguientes enunciados?• Subraya la(s) palabra(s) importante(s) que modifica(n) el sentido del enunciado.

3) “Los resultados de la investigación podrían modificar el curso del proyecto”.4) “Los resultados de la investigación modifican el curso del proyecto”.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5) “Es probable que el examen sea favorable”.6) “El examen será favorable”.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividades

Lee atentamente los siguientes textos y luego identifica la información que se solicita.Recuerda que si tienes dudas puedes consultar al tutor.

Texto Nº 1La fe auténtica ha representado siempre un fundamento sólido para el desarrollo de la conciencia moral en el hombre porque da una mirada atenta, agradecida y respetuosa frente a los bienes de la naturaleza y frente a las personas, puesto que se reconoce en ellos un don de Dios, un signo de su bondad. Monseñor Carlos Oviedo Cavada, Moral, juventud y sociedad permisiva.

Tema:……………………………………………………………………………………………………………………………………………….Idea principal:…………………………………………………………………………………………………………………………………..Ideas secundarias:…………………………………………………………………………………………………………………………….Palabras importantes:………………………………………………………………………………………………………………………

Texto Nº 2Conocer el corazón del Parque Pumalín es lo que propone esta ruta de 49 kms. Saliendo desde Chaitén y luego de pasar la primera cuesta, se llega a Playa Santa Bárbara, cercada por el morro Vilcún. Siguiendo hacia el norte se encuentran habilitados seis senderos dentro del parque. El primero que llama la atención es el sendero de las Cascadas Escondidas. Son, aproximadamente, dos horas ida y vuelta de caminata moderada. El premio al esfuerzo es encontrarse con dos hermosas caídas de agua semi ocultas en el bosque. De regreso al camino y a unos pocos kilómetros de distancia, encontrará el Sendero del Alerce, que se interna por el bosque para llegar, luego de 15 minutos, a un imponente ejemplar de casi 3.000 años. Una vez en caleta Gonzalo se puede hacer camping o también alojar en las cabañas que se ubican aquí. La gracia es quedarse para seguir conociendo los senderos de Pumalín. Revista Viajes, Diario La Tercera.

Tema:……………………………………………………………………………………………………………………………………………….Idea principal:…………………………………………………………………………………………………………………………………..Ideas secundarias:…………………………………………………………………………………………………………………………….Palabras importantes:………………………………………………………………………………………………………………………

Page 4: l   Web viewEstos aspectos constituyen la estrategia básica en el procesamiento de la ... Se oculta la mediación del artista, el arte es entonces

Texto Nº 3La obra literaria tiene dos polos: uno artístico, que es el texto creado por el autor y otro estético, que es la concreción que lleva a cabo el lector. Así la obra literaria no es idéntica al texto y es la lectura –proceso en el que convergen el texto y el lector- la que permite que la obra literaria cobre vida y revele su carácter dinámico.En un texto las oraciones se entrelazan para formar unidades de significado mayores: relato breve, novela, diálogo, por ejemplo. El complejo de oraciones correlativas e intencionales conforma el llamado mundo representado en la obra, el cual no aparece ante el lector a la manera de una película porque las oraciones con sus respectivos contenidos son sólo partes integrantes del texto y no son el todo del texto en sí, ya que estas oraciones revelan conexiones sutiles que son menos concretas que los contenidos de cada una de ellas. Esto quiere decir que la oración literaria no es sólo una afirmación, sino que aspira a algo que sobrepasa lo que está diciendo y que sólo se alcanza en la interacción con otras oraciones que aspiran a lo mismo. WolfgangIser, El proceso de lectura: un enfoque fenomenológico.

Tema:………………………………………………………………………………………………………………………………………………Ideas principalesPrimer párrafo:…………………………………………………………………………………………………………………………………Segundo párrafo:……………………………………………………………………………………………………………………………..Ideas secundarias:…………………………………………………………………………………………………………………………….Palabras importantes:………………………………………………………………………………………………………………………

Texto Nº 4El arte exhibe a lo largo de la historia dos grandes paradigmas: el orgánico y el inorgánico.El paradigma orgánico es cerrado, concluso, simbólico, sistémico. Plantea la unidad de las partes en un todo (ya desde los trípticos medievales: había que verlos enteros para entender). Esta unidad se dispone simbólicamente en estructuras estables, ideológicas (ejemplo: Madame Bovary, símbolo de una representación ideológica de lo que debía ser la mujer burguesa: se condena la lectura, ella debe morir por haber sido infiel, el narrador es omnisciente, juzga y manda). Se oculta la mediación del artista, el arte es entonces ‘artificio’, pues no exhibe su calidad de constructo sino que se dispone engañosamente para justificar una verdad anterior (novelas naturalistas, por ejemplo, en que se busca demostrar “científicamente” una hipótesis), ocultando la mediación subjetiva respecto de la realidad. A este tipo de narrador se le cree, es dios de los personajes.El inorgánico, en cambio, es asistémico, abierto, inconcluso. A fines del siglo XIX surgen obras que desafían la tradición. El simbolismo aún es orgánico en la forma, pero ya muestra las fi suras en el contenido, pues cuestiona los valores ideológicos de la sociedad al establecer, entre otras cosas, el culto al mal como una forma de desinfección. La nueva obra quiere plantearse como medio y fi n. Entre los precursores del arte nuevo están Cezanne (color), Van Gogh (pinceladas), Gaugin (exotismo). Las obras ya no se disponen como artificio (engaño) sino como ‘artefacto’ en que el sujeto se plantea mediando desde su subjetividad la visión del mundo que despliega en la obra. David Wallace, Convergencia y divergencia interpretativa.

Tema:……………………………………………………………………………………………………………………………………………….Ideas principalesPrimer párrafo:…………………………………………………………………………………………………………………………………Segundo párrafo:……………………………………………………………………………………………………………………………..Tercer párrafo:…………………………………………………………………………………………………………………………………Ideas secundarias:…………………………………………………………………………………………………………………………….Palabras importantes:………………………………………………………………………………………………………………………

Page 5: l   Web viewEstos aspectos constituyen la estrategia básica en el procesamiento de la ... Se oculta la mediación del artista, el arte es entonces

Ejercitación

A continuación se presentan varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan preguntas de comprensión de lectura que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

Texto Nº 5Una temporada en el infierno. Estamos frente al texto guía por excelencia de cualquier poeta joven que se precie de comprar el rollo de los demonios que hablan en tu interior y todo eso. También hay que considerar el contenido iconoclasta de la obra, con muchas alusiones al infierno, al mal y a la podredumbre, ideales para lucirse en la terraza de un café, la barra de tu bar favorito o el banco de un parque lleno de mamás solas, paseando a sus hijos chicos: una batería de frases supuestamente cargadas de profundidad literaria. Roberto Karmelic, Revista Zona de Contacto.

1. El texto anterior corresponde a una crítica. ¿Cuál de las siguientes opciones corrobora esta afirmación?

A) Se habla sobre un tema de actualidad de manera objetiva.B) Se investiga y profundiza en un tema de interés.C) Se aborda un tema específico, emitiendo juicios y opiniones.D) Se combina la entrega de información con la opinión del emisor.E) Se habla de un tema especializado de manera objetiva.

2. El emisor caracteriza el texto Una temporada en el infierno como

A) carente de profundidad literaria.B) guía de los poetas jóvenes.C) un rollo de demonios interiores.D) ideal para lucirse en lugares públicos.E) una obra iconoclasta e intimista.

Texto Nº 6Tú no sabes lo que haces al querer derribar esta enredadera trepadora. Ella cubre mi enlucido descascarado y sucio, ella protege mis muros contra la humedad y los cálidos rayos del sol, ella me abraza y sostiene, se extiende como un águila grande con sus alas abiertas para amparar mi vejez y me refresca en verano y me entibia en invierno. No sabes comprenderla.Ella disfraza su generosidad bajo la apariencia de que se apoya en mí, egoístamente, bajo un aspecto absorbente y acaparador, es ella quien se desvive por nosotros. Marcela Paz, La flor de la enredadera.3. ¿Quién es el emisor en la situación comunicativa que se presenta en el texto?

A) La autora del texto.B) Una casa vieja y sucia.C) El jardinero de la casa.D) Las murallas de la casa.E) La enredadera de la casa.

Page 6: l   Web viewEstos aspectos constituyen la estrategia básica en el procesamiento de la ... Se oculta la mediación del artista, el arte es entonces

4. ¿A quién le habla el emisor de la situación comunicativa del texto?

A) Al jardinero defensor de la enredadera.B) Al dueño de la planta y la casa.C) A quien quiere cortar la enredadera.D) A las otras plantas del jardín.E) Al destructor de la casa.

5. Según el texto, ¿qué información es FALSA?

A) La enredadera regula las temperaturas en las estaciones del año.B) La enredadera trepadora se apoya en los muros de la casa.C) Derribar una enredadera es un acto de ignorancia.D) El aspecto de la enredadera es absorbente y acaparador.E) La enredadera se asemeja a un águila con alas abiertas.

Texto Nº71. Ciertamente es muy antigua la consideración literaria de la vida del hombre como un tránsito. Se la encuentra en Homero y la Biblia, en la Eneida de Virgilio, en los escritores hagiográficos y épicos de la Edad Media, en los místicos del Renacimiento y en girones representativos del Barroco. Nada costaría ejemplificar el punto, además con poetas posteriores románticos, naturalistas, superrealistas. Es uno de los tópicos más constantes en las letras. Corresponde -¡qué duda!- a una realidad observada aun en la vida diaria por hombres de todas las latitudes. El homo viator, en efecto, es el hombre mismo visto en su dimensión de pasajero, de peregrino, de ser que se desplaza, no importa si de un punto a otro de la tierra, si de esta tierra al cielo, si de un estado interior o exterior a otro también de dentro o de fuera.2. Tal desplazamiento es inherente a lo humano, en la misma medida que lo humano ocurre en el dinamismo del tiempo, ya que ambas coordenadas –la espacial y la temporal condicionan esencialmente la vida humana. El paso del hombre de “aquí” a “allá” tiene un correlato natural en el paso del “entonces” hacia el “ahora”. Símiles universales han acuñado en la gran literatura de todos los tiempos este dinamismo: hojas que caen, ríos, nubes pasajeras, romeros cansados, etc. así por ejemplo en Homero, Jorge Manrique, Shakespeare y Gonzalo de Berceo, respectivamente.3. Muchos de los grandes tipos literarios aparecen sellados por el destino de la peregrinación:Ulises, Eneas, el Cid, Dante, don Quijote. Aquél tiene que reparar la injusticia cometida en su hogar lejano; el otro ha de fundar una nueva ciudad; el tercero debe cumplir, saliendo al destierro, la pena impuesta por el monarca; el cuarto viaja por mundos de ultratumba hasta el seno mismo de Dios; el último recorre su patria para amparar viudas y doncellas y deshacer toda clase de entuertos, restaurando con sus hechos la ya inencontrable caballería andante. Viajes definidos, grandiosos, que simbolizan también al hombre, perseguidor infatigable de una meta de felicidad y de plenitud.6. En el párrafo tres, al autor afirma que

A) muchos personajes están condenados a peregrinar en la literatura.B) el Cid fue expulsado de su tierra por un rey.C) Eneas viaja por mundos de ultratumba hasta el seno de Dios.D) don Quijote persigue infatigablemente una meta de felicidad.E) Ulises encuentra injusticias en su hogar al volver de la guerra.

7. El párrafo dos sostiene que

A) Gonzalo de Berceo escribió sobre romeros cansados.B) Shakespeare utilizó el tema del viaje en alguna de sus obras.C) el desplazamiento es idéntico al tiempo para el hombre.D) las hojas, los ríos y las nubes son símiles del ser humano.

Page 7: l   Web viewEstos aspectos constituyen la estrategia básica en el procesamiento de la ... Se oculta la mediación del artista, el arte es entonces

E) la literatura ha imitado el dinamismo de las hojas que caen.

8. ¿Qué relación hay entre los párrafos dos y tres del texto leído?

9. En el primer párrafo las expresiones “ciertamente” y “¡qué duda!” son palabras importantes porque

A) expresan la inseguridad del emisor respecto de las informaciones que entrega.B) buscan la complicidad de los receptores mediante recursos persuasivos.C) manifiestan total seguridad del emisor en torno a los datos que enuncia.D) pretenden dar por ciertos argumentos que no son válidos.E) apelan al receptor para que adhieran a la postura del emisor.

10. En el último párrafo, el autor del texto

A) compara las figuras de Ulises, Eneas, el Cid, Dante y don Quijote.B) cita tipos literarios que alcanzaron la felicidad y la plenitud.C) establece las diferencias entre personajes de la literatura y el ser humano.D) menciona fi guras de la literatura que se desarrollaron en torno al viaje.E) ejemplifica los distintos tipos de viajes presentes en la literatura.