La acentuación

20
La acentuación Podemos afirmar que la acentuación es el fenómeno mediante el cual damos mayor fuerza de voz a la sílaba de una palabra Ejemplos: ani llo, comprar , verter , sat é lite, entré gamelo, adiós , ár bol, etc.

description

La acentuación. Podemos afirmar que la acentuación es el fenómeno mediante el cual damos mayor fuerza de voz a la sílaba de una palabra Ejemplos: a ni llo, com prar , ver ter , sa t é l ite, en tré gamelo, a diós , ár b ol, etc. La sílaba tónica y la sílaba átona. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of La acentuación

Page 1: La acentuación

La acentuaciónPodemos afirmar que la acentuación es el fenómeno mediante el cual damos mayor fuerza de voz a la sílaba de una palabra

Ejemplos: anillo, comprar, verter, satélite, entrégamelo, adiós, árbol, etc.

Page 2: La acentuación

La sílaba tónica y la sílaba átonaLa sílaba tónica es la que recibe la mayor

fuerza de voz y la átona es la sílaba inacentuada. Por tanto, palabra tónica es la que tiene una sílaba acentuada y átona es la que no tiene ninguna sílaba acentuada. Por ejemplo: dios, mar, sol, ti, di, fe, etc. Por otro lado, acentuadas son: pared, silbó, Saúl, celebre.

Page 3: La acentuación

Función del acentoEl acento nos sirve para pronunciar

correctamente las palabras y además dependiendo la sílaba en la que recae tiene un rasgo distintivo.

Tiene distinto significado.Ejemplos: hábito, habito y habitó; práctico,

practico y practicó.Deteriora la forma normal y es incorrecta:

méndigo por mendigo, maiz por maíz,

Page 4: La acentuación

Para evita estos errores, muchas palabras se escriben colocándoles un acento gráfico o tilde

Reglas generales de la acentuaciónSegún la posición que ocupe la sílaba tónica

en la palabra polisílaba pueden ser: a) Palabras agudas, cuando la sílaba tónica es

la última. Ejemplos: reloj, canción, controlar, botón, bistecs, inglés.

Se tildan en la sílaba tónica cuando termina en vocal, en –n o en -s

Page 5: La acentuación

Sin embargo no se tildan cuando:La palabra aguda termina en –s precedida de

una consonante. Ejemplos: esnobs, bistecs, tictacs.

La palabra aguda termina en –yEjemplos: virrey, samuray, estoyPalabras graves o llanas Estas palabras llevan tilde en la sílaba tónica

cuando termina en consonante que no es –n ni –s. Ejemplos: ágil, álbum, César, lápiz

Page 6: La acentuación

No obstante, llevan tilde:Las palabras llanas que termina en –s

precedida de otra consonante: Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.

Las palabras que termina en –y . Ejemplos: póney, yérsey, yóquey

Palabras esdrújulas y sobresdrújulasSon las que llevan la sílaba tónica en la

tercera y cuarta sílaba y todas llevan tilde. Ejemplos: brújula, camarógrafo, pídeselo, cuéntamelo.

Page 7: La acentuación

Palabras esdrújulas y sobresdrújulasEsta siempre llevan tilde en la sílaba tónica.Ejemplos de esdrújulas: satélite,

camarógrafo, estímulo, díselo, etc.Ejemplos de sobresdrújulas: pídeselo,

cuéntamelo, dijéronmelo.Puede observarse que las esdrújulas llevan la

fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y las sobresdrújulas en la cuarta sílaba.

Page 8: La acentuación

Acentuación gráfica de diptongos, triptongos y hiatosTipos de vocales en español:Abiertas: a, e, oCerradas: i, uLos diptongosUn diptongo es el conjunto de un fonema

vocálico abierto y de otro cerrado o de dos fonemas vocálicos cerrados que se pronuncian en una misma sílaba.

Page 9: La acentuación

En consecuencia y a efectos ortográficos, para que haya diptongo es necesario:a) Que se unan una vocal abierta (a, e, o) y una

cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica. Por tanto, son diptongos las siguientes combinaciones:

ai, au, ei, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo.Ejemplos: aireado, baile, causa, reino, seudo,

caricia, etc.b) Que se una dos vocales cerradas (i, u)

distintas. Por tanto, son diptongos las combinaciones: ui, iu. Ejemplos: ruido, ciudadano.

Page 10: La acentuación

Observaciones1. Algunos diptongos pueden pronunciarse como hiatos

dependiendo de diversos factores como: el lugar que ocupan en la cadena hablada, el mayor o menor cuidado en la pronunciación, el origen social o la geografía de los hablantes, etc. Ejemplos fluir: pronunciado flui-ir con diptongo o flu-ir con hiato; ruido: pronunciado rui-do con diptongo o ru-i-do con hiato. Sin embargo, a afectos de la acentuación ortográfica, siempre se consideran diptongos.

2. No impiden el diptongo: La h intercalada entre dos vocales cerradas o una abierta.

Ejemplos: ahu-mado, so-brehi-lar, rehu-sar.La y cuando representa un fonema vocálico /i/ al final de

una palabra. Ejemplos: carey, convoy, guirigay

Page 11: La acentuación

Acentuación gráfica de los diptongosLas palabras cuya sílaba tónica es un

diptongo llevan tilde de acuerdo con las reglas generales de la acentuación.

a) Las palabras agudas cuando terminan en vocal, en –n o en –s Ejemplos: creció, también, estáis.

b) Las palabras llanas cuando terminan en consonante que no es –n ni –s. Ejemplos: huésped, alféizar, Gutiérrez.

Page 12: La acentuación

Colocación de la tilde en los diptongos. La tilde se coloca en los diptongos:a) Sobre la vocal abierta tónica (a, e, o) en los

diptongos formados por una vocal abierta y otra cerrada o viceversa. Ejemplos: contáis, sabéis, corrió.

b) Sobre la segunda vocal de los diptongo ui e iu. Ejemplos: lingüístico, atribuí, interviú.

Page 13: La acentuación

Barbarismos por la incorrecta pronunciación de los diptongos1. Se debe evitar la reducción del diptongo a una sola

vocal: [ulojio] por Eulogio, [kontíno] por contínuo.2. En el caso de los numerales compuestos de las series

del veinte y del treinta, esta monoptongación es común, incluso entre personas cultas, pero es conveniente evitarla en la pronunciación esmerada: [bentikuatro] por veinticuatro, [trentaidós] por treinta y dos.

Son extremadamente vulgares los casos de cierre de la e en i: [bintikuatro] por veinticuatro.

3. Evitar la pronunciación de hiatos como diptongos: [golpiar] por golpear, [kuete] por cohete, [maiz] por maíz, [tualla] por toalla.

Page 14: La acentuación

Los triptongosUn triptongo es el conjunto de tres fonemas que se pronuncian

en una misma sílaba. Los triptongos están formados por un fonema vocálico abierto situado entre dos fonemas vocálicos cerrados, ninguno de ellos es tónico. Por tanto, para que haya triptongo es necesario que una vocal abierta (a, e, o) esté situada entre dos vocales cerradas (i,u), o viceversa, siempre que ninguna de ellas sea tónica.

Aunque existen otras combinaciones posibles, los triptongos españoles solo están formados por las siguientes uniones: iai, iei, uai, uei, iau, uau, ioi.

Ejemplos: pronunciáis, atestigüéis, averiguáis, semiautomático, guau, dioico.

La y no impide el triptongo cuando representa el fonema vocálico /i/ al final de la palabra.

Ejemplos: buey, guay

Page 15: La acentuación

Acentuación gráfica de los triptongosLos vocablos cuya sílaba tónica es un triptongo se

acentúan gráficamente de acuerdo con las reglas de la acentuación de las palabras agudas , graves y esdrújulas.

Ejemplos: anunciáis o entreguéis llevan tilde por ser palabras agudas terminadas en -s, pero no la llevan s o Guaimango, guaira, por ser llanas terminadas en -s y en vocal, respectivamente.

Colocación de la tilde en los triptongosLos triptongos llevan tilde siempre que el acento

recaiga sobre la vocal abierta. Ejemplos: ampliáis, domiciliéis.

Page 16: La acentuación

El hiatoUn hiato está formado cuando dos fonemas que van

contínuos no se pronuncian en la misma sílaba, sino que forman parte de dos sílabas consecutivas. Ejemplos: re-es-cribir, ca-ó-tico, ma-íz, re-ú-no.

Con relación a la ortografía, hay tres clases de hiatos según el tipo de vocales que los formen

a) Dos vocales abiertas o cerradas igualesEjemplos: Sa-a-ve-dra, pre-ve-er, micro-on-das, Cam-

po-o, du-un-vi-ro.b) Dos vocales abiertas distintasEjemplos: ca-en, por-ta-ob-je-tos, co-ar-ta-da, hé-ro-e

Page 17: La acentuación

c) Una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica o viceversa.Ejemplos: ca-í-mos, ca-fe-í-na, a-ú-llan, dí-a pú-ad) Una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona.

Ejemplos: a-ba-dí-a, li-cú-o (también se puede (li-cuo), a-cen-t-ú-e

e) Tres o cuatro vocales seguidas, siempre que sea tónica una vocal cerrada.

Ejemplos: par-tí-ais, dis-tra-í-aisEs necesario aclarar que desde el punto de vista

fonético dos vocales iguales o dos vocales abiertas distintas se pueden pronunciar como un diptongo más o menos claro. Pero desde el punto de vista ortográfico siempre serán un hiato.

Page 18: La acentuación

Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales iguales o por dos vocales abiertas distintas

Las palabras que contiene los hiatos de este tipo siguen las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas:

Cuando una de las vocales es tónica. Ejemplos: zo-ó-lo-go, (esdrújula), ja-le-a (llana terminada en vocal), pan-te-ón (aguda terminada en –n).

Cuando las dos vocales son átonas. Ejemplo: zo-ológico (esdrújula), a-eróbic (llana terminada en consonante que no es –n ni –s), tra-erán ( aguda terminada en –n).

Page 19: La acentuación

Acentuación gráfica de los hiatos formados por una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica o por una vocal cerrada tónica o por una vocal abierta átona

Todas las palabras que tienen hiatos de esta clase llevan tilde aunque no lo exijan las reglas generales de la acentuación. Ejemplos: increíblemente, ríense, (esdrújulas), poseído, poderío (llanas), país, Raúl (agudas)

La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen un hiato ni que una de ellas lleve tilde si es preciso. Ejemplos: ahínco, rehúso, ahúman.

Page 20: La acentuación

Colocación de la tilde en los hiatosLos hiatos formados por dos vocales abiertas

(a, e, o), en cualquier orden, llevan la tilde sobre la vocal cerrada, ya que si no llevaran serían diptongos.

Ejemplos: a-hí, re-í-a, bú-ho