La adaptación dentro de la traducción de la literatura ...38LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA...

12
3 6 LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL La adaptación dentro de la traducción de la literatura infantil RESUMEN ABSTRACT Tras el estudio del género de cuentos y su estructura, y de la ampliación del concepto de «intertextualidad cultural», se realizó el análisis comparativo-contrastivo de las convenciones textuales de los cuentos españoles e ingleses, pudiendo así evaluar las traducciones de los cuentos ingleses de animales. Tras ello, demostramos que las adaptaciones pueden dividirse en tres tipos: necesarias, admisibles e inadmisibles. Y ello, a partir de la no coincidencia de los conocimientos cognitivo-culturales, de las normas de comportamiento verbal y no verbal, y de las convenciones textuales. El interés científico de nuestro trabajo consiste en que, además de ser el primero en analizar y evaluar las traducciones de cuentos infantiles, su principio metodológico puede aplicarse a cualquier otro tipo de texto, y a la didáctica de la traducción, abriendo nuevas líneas de investigación. El interés social está en que es un trabajo muy útil, sirviendo de pauta y de orientación a los traductores profesionales a la hora de traducir cuentos de animales al español, desde cualquier idioma, no sólo inglés. Adaptation in Translations of ChildrenÆs Literature ISABEL PASCUA FEBLES The genre and structure of popular tales for children were subjected to analysis and the concept of æcultural intertextualityÆ was broadened to englobe the same. Thereafter, a comparative-contrastive analysis of the textual conventions observed in Spanish and English fairy tales for children was carried out. This allowed a qualitative evaluation of the Spanish translations of English tales. The adaptations were grouped into three categories: necessary, passable and completely inadmissable, according to the degree of cognitive- cultural coincidence, norms of verbal and non-verbal behaviour and textual conventions. The scientific interest of the work consists in its applicability as a methodology to all other types of texts, thus making it a valuable tool for the teaching of translation whilst also opening up new fields of research, not only restricted to the translation between Spanish and English.

Transcript of La adaptación dentro de la traducción de la literatura ...38LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA...

Page 1: La adaptación dentro de la traducción de la literatura ...38LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL título, introducción, bloque prin-cipal, final). Todas

3 6 LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL

La adaptación dentro dela traducción de laliteratura infantil

RESUMEN ABSTRACT

Tras el estudio del género de cuentos y suestructura, y de la ampliación del conceptode «intertextualidad cultural», se realizó elanálisis comparativo-contrastivo de lasconvenciones textuales de los cuentosespañoles e ingleses, pudiendo así evaluarlas traducciones de los cuentos ingleses deanimales. Tras ello, demostramos que lasadaptaciones pueden dividirse en tres tipos:necesarias, admisibles e inadmisibles. Yello, a partir de la no coincidencia de losconocimientos cognitivo-culturales, de lasnormas de comportamiento verbal y noverbal, y de las convenciones textuales.El interés científico de nuestro trabajoconsiste en que, además de ser el primeroen analizar y evaluar las traducciones decuentos infantiles, su principiometodológico puede aplicarse a cualquierotro tipo de texto, y a la didáctica de latraducción, abriendo nuevas líneas deinvestigación. El interés social está en quees un trabajo muy útil, sirviendo de pautay de orientación a los traductoresprofesionales a la hora de traducircuentos de animales al español, desdecualquier idioma, no sólo inglés.

Adaptation in Translations ofChildrenÆs Literature

ISABEL PASCUA FEBLES

The genre and structure of populartales for children were subjected toanalysis and the concept of æculturalintertextualityÆ was broadened toenglobe the same. Thereafter, acomparative-contrastive analysis of thetextual conventions observed in Spanishand English fairy tales for children wascarried out. This allowed a qualitativeevaluation of the Spanish translationsof English tales.The adaptations were grouped intothree categories: necessary, passableand completely inadmissable,according to the degree of cognitive-cultural coincidence, norms of verbaland non-verbal behaviour and textualconventions. The scientific interest ofthe work consists in its applicability asa methodology to all other types oftexts, thus making it a valuable tool forthe teaching of translation whilst alsoopening up new fields of research, notonly restricted to the translationbetween Spanish and English.

Page 2: La adaptación dentro de la traducción de la literatura ...38LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL título, introducción, bloque prin-cipal, final). Todas

3 7VECTOR PLUS

INTRODUCCIÓN

a adaptación tanto mo-nolingüe como bilingüede la literatura infantil,en general, y de los cuen-tos de animales en par-

ticular, se ha convertido por ra-zones histórico-sociales en unapráctica muy extendida en todoel mundo. Esta práctica empe-zó a aplicarse, desde hace tiempo,en diferentes tipos de textos,dando lugar a la confusión devarios conceptos básicos parala teoría y la práctica de la tra-ducción.

Dejaron de distinguirse dostipos de actividad bilingüe: latraducción (actividad bilingüeequivalente) y la adaptación (ac-tividad bilingüe heterovalente).Por otra parte, el concepto deadaptación comprendida comoun tipo determinado de activi-dad bilingüe empezó a confun-dirse con el resultado del em-pleo de ciertos procedimientosy técnicas traductológicas, mo-tivado por la necesidad de re-unir dos requisitos indispensa-bles de toda traducción: lamáxima fidelidad posible al pro-grama conceptual del texto ori-ginal y la aceptabilidad del textotraducido en la cultura meta.

La mayoría de los textos sonconvencionales en mayor o menormedida (científicos, legales, pe-riodísticos, instrucciones, catá-logos, etc.). No son convencio-nales los textos literarios cuyascaracterísticas relevantes tenganel carácter idiolectal y varíende un autor a otro, sin embar-go, los cuentos son el único gé-nero literario que se caracteri-za por su carácter muy tradicionaly culturalmente marcado, puestoque sus orígenes se remontan alos mitos y los cuentos popula-

res. El estudio de la evolucióndel género de cuento infantildemuestra que la frontera entreel cuento popular y el «litera-rio» o culto es bastante efíme-ra, por lo menos en lo que serefiere a las características es-tructurales, lo que permite aplicarel enfoque morfológico de V.Propp elaborado para los cuen-tos populares al análisis de cuen-tos de animales, consideradoscomo «literarios».

En el análisis de la estructu-ra semántico-lógica de los cuentosde animales, encontramos queestá formada por las siguientessecuencias: presentación, adver-tencia/explicación, gozo, peli-gro, salvación. Cada una de lassecuencias (episodios) puede serconsiderada, dentro del temaprincipal, como un subtema ouna situación contextual, sirvien-do de punto de partida para elanálisis de las convenciones tex-tuales, primero, en cada cultu-ra por separado, y luego paraun análisis contrastivo.

CONVENCIONESTEXTUALES

ualquier análisis realizadoa nivel textual es posi-ble sólo a partir de ca-tegorías o parámetros tex-tuales. Admitimos la exis-

tencia de tres tipos de catego-rías textuales, en función de ra-zones lógico-conceptuales y fun-cionales: categorías lineales(cadenas temáticas y la cadenalógica del texto), categorías decampo (modalidad subjetiva ymodalidad objetiva del texto,el tiempo y el espacio textua-les) y categorías compo-sicionales o estructurales (sub-bloques universales del texto:

L

C

Page 3: La adaptación dentro de la traducción de la literatura ...38LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL título, introducción, bloque prin-cipal, final). Todas

3 8 LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL

título, introducción, bloque prin-cipal, final). Todas las catego-rías textuales enumeradas sonde carácter universal, o sea, sonpropias de cualquier tipo de texto.

Sin embargo, las manifesta-ciones de cada una de las cate-gorías varían no sólo de un tipode texto a otro, constituyendolas convenciones textuales, sinotambién de una cultura a otra,lo que nos permite introducirel concepto de «intertextualidadcultural», aplicado a la traduc-ción como actividad bilingüeintercultural, entendiendo y ex-tendiendo el concepto de inter-textualidad cultural tanto a lasreferencias culturales de todaíndole que aparecen en el tex-to original (en adelante TO),y que resultarían incomprensi-bles para el usuario del textometa (en adelante TM), como alas convenciones textuales queforman parte, al igual que lasnormas del comportamientoverbal y no verbal de la mismalengua de cada polisistema cul-tural.

El análisis de las referen-cias culturales encontradas enlos cuentos de animales anali-zados, permite deducir que sonmucho más numerosas en loscuentos ingleses, lo que inevi-tablemente plantea su adapta-ción en las traducciones al es-pañol, siempre y cuando quedenincomprensibles para el usua-rio del texto meta. El tipo deadaptación y las técnicas tra-ductológicas utilizadas depen-den en gran medida del valorcomunicativo de las referenciasculturales en cada cuento con-creto. Por tanto, llegamos a laconclusión que sólo se puedenanalizar las referencias cultu-rales en el texto, en la situa-ción comunicativa concreta deun determinado cuento.

A partir de estos planteamien-tos y con vistas al objetivo fi-nal de nuestro trabajo, la eva-luación final de las traduccionesnecesita no sólo de atención alas referencias culturales y alas normas de comportamientoverbal, sino también de un análisisprevio de las convenciones tex-tuales de cuentos de animalesde ambas culturas, puesto quesu no coincidencia es uno delos motivos de adaptaciones.

En los cuentos de animales,se observan ciertas caracterís-ticas tipológicas referentes a lasmanifestaciones de los parámetrostextuales universales: cadenastemáticas, cadena lógica, mo-dalidad subjetiva y modalidadobjetiva del texto, tiempo y es-pacio fantásticos, y composi-ción.

Los marcadores de todos losparámetros textuales están com-penetrados en ambas culturascon el subprograma emotivo-evaluativo del autor. El gradode esta compenetración, así comoel carácter de los marcadores, eslo que varía de una cultura a otra.

ANÁLISISCOMPARATIVO-CONTRASTIVO DELAS CONVENCIONESTEXTUALES

l análisis de las conven-ciones textuales de loscuentos españoles deanimales tiene importan-cia primordial para esta

investigación (aunque no cons-tituye el objetivo final de la mis-ma), puesto que se trata de lastendencias que marcan este tipode texto en la cultura meta ypor las cuales debe orientarse

E

Page 4: La adaptación dentro de la traducción de la literatura ...38LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL título, introducción, bloque prin-cipal, final). Todas

3 9VECTOR PLUS

el traductor al elegir sus opcio-nes, para que el TM sea acep-table en la cultura española, sindejar de ser comunicativamenteequivalente al TO.

El marcador principal de lascadenas temáticas de persona-jes es, la mayoría de las veces,el nombre genérico que se em-plea como propio aunque se es-criba con minúscula (cochinito,gatito, cabritillo, lobo, etc.),mientras que en los cuentos in-gleses se utilizan los nombrespropios acompañados de losgenéricos que funcionan comoespecie de «apellido» (PeterRabbit, Johnny Town-mouse,Jemima Puddle-duck, etc.).

La cadena temática de per-sonajes, al igual que los mar-cadores de los demás paráme-tros textuales, están mucho máscompenetrados con el subpro-grama emotivo-evaluativo delautor en los cuentos españolesque en los ingleses, lo que atri-buye a los primeros mayor ex-presividad.

El marcador principal delpersonaje bueno, en los cuen-tos españoles son los sufijos di-minutivos -ito o -illo, que seaprecian tanto en los nombresgenéricos como en los adjeti-vos y marcadores metonímicos(cabritillos, cochinillos, pobre-citos, orejitas, etc.). Tambiénse aprecia una fuerte presenciade marcadores coloquiales (elguarrete, marranito). En loscuentos ingleses aparece bas-tante poco el adjetivo little ymenos aún el sufijo -y (littlerabbit, Flopsy, bunny, etc.).Apenas se aprecian marcado-res coloquiales en las denomi-naciones de los buenos.

Los «socios» contextuales(marcadores indirectos) de lospersonajes buenos se subdivi-den en las dos culturas, en tresgrupos:

• Léxico connotado positivamen-te (hermosos bebés, seréis muybuenos, se paseaba tranqui-lamente, very pleased,beautifully, safe quiet spot, etc.).

• Léxico semánticamente neutroque adquiere el valor añadidoen el texto o desde la cultu-ra (disponerse a comer, ju-guetear, get home, smell ofvoilets, etc.).

• Palabras y expresiones quecontienen el sema de miedoy temor, que siendo marca-dores indirectos de las víc-timas, lo son también de lasecuencia de peligro (asus-tarse, temblar, fell down withfright, trembling, etc.).

Siendo del mismo tipo, es-tos marcadores son mayor ennúmero y más variables en loscuentos españoles.

El marcador principal del«malo» en las dos culturas essu nombre genérico, que figuracomo símbolo cultural del mal,peligro y agresión. El lobo sepercibe como tal en ambas cul-turas, mientras que el fox esmás propio de la cultura ingle-sa y troll no se encuentra nun-ca en la cultura española.

FIGURA 1 Factor intertextualidad en la Traducción

Concepto de intertextualidad

No coincidencia de: • Referencias culturales

• Normas de comportamien-to verbal o no verbal

• Convenciomnes textuales

Convenciones textuales

Tipos de parámetros textuales • Parámetros lineales

• Parámetros de campo

• Parámetroscomposicionales

Cadena temáticaCadena lógica

Modalidad subjetivaModalidad objetivaTiempo textualEspacio textual

TítuloIntroducciónBloque principalFinal

Page 5: La adaptación dentro de la traducción de la literatura ...38LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL título, introducción, bloque prin-cipal, final). Todas

4 0 LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL

Todos los marcadores indi-rectos del malo, en los cuentosespañoles, son de semántica pe-yorativa que caracteriza tantolas denominaciones metonímicasdel personaje (terribles ojos, bocallena de afilados dientes , etc.)como los «socios» contextua-les del marcador principal deeste personaje (malvado, irri-tado, acechar,etc.). También seacusa la presencia de elemen-tos coloquiales y hasta «vulga-res» (pegar una culada, de-sollarse el trasero). El númerode «socios» contextuales del agre-sor, que sean de semántica neutra,es muy bajo, adquieren en eltexto el valor peyorativo aña-dido a partir de la situación yla focalización. Los verbos desemántica neutra van acompa-ñados, en este caso, de pronom-bres enfáticos del dativo de in-terés (comerse, subirse, etc.).

Sin embargo, en los cuentosingleses, los marcadores indi-rectos del agresor, que consti-tuyen la mayoría, son muchomenos relevantes y expresivos,a veces hasta implícitos. No seaprecian denominaciones meto-nímicas, ni semántica peyora-tiva. La mayoría, con pocas ex-

cepciones (ugly troll), son desemántica neutra, que adquiereel valor añadido en el texto.Tampoco se aprecian elemen-tos coloquiales.

La semántica de los marca-dores de la cadena temática deadvertencia varía en ambas cul-turas en función del subtipo decuento. El marcador más típicode advertencia es el imperativo(no salgáis, don’t get into mi-schief, take care that the wolf...etc.), en la cultura española tam-bién lo es el futuro con valorde imperativo (permaneceréisen casa). En los cuentos espa-ñoles, se aprecia un númeromucho mayor de marcadores co-loquiales de explicación, queen los cuentos ingleses (unaseñora casa, lo mejor de lo mejor,etc.).

En las dos culturas los mar-cadores de la cadena temáticade gozo son de semántica con-notada (dar saltos de alegría,risa, peaceful nest, best bed,etc.), destacando los cuentos es-pañoles por los marcadores másvariados con elementos colo-quiales (ponerse como el Quico)o exclamaciones (¡Ja, ja!, ¡Yupi!).

El gozo de los malos tieneotro tipo de marcadores. En lacadena española, los elemen-tos implícitos de evaluación apa-recen, a veces, para destacar sutorpeza, mientras que esta ten-dencia se acusa más en los cuentosingleses, donde muchos mar-cadores indirectos del agresorpodrían parecer, a primera vis-ta, de gozo pero, en realidad,son «socios» contextuales delpersonaje agresor, implicandosu hipocresía, ironía y engaño(dear madam, very polite, etc.).Estas características casi ni seacusan en los cuentos españo-les.

La cadena temática de peli-gro en ambas culturas se cons-tituye principalmente de mar-cadores de semántica correspon-diente. El marcador principales el nombre del agresor, quemuchas veces no coincide enlos cuentos españoles (lobo) yen los ingleses (fox, troll). In-cluso, a veces, en estos últimosse marca de forma implícita (foxy-whiskered gentleman), caracte-rística que no hemos encontra-do en ningún cuento español.

Entre los marcadores indi-rectos destacan:

• Las denominaciones metoní-micas, de mayor número ymucho más connotadas pe-yorativamente en español queen inglés (lengua como unasuela de zapato, terribles ojos,ugly troll).

• Marcadores indirectos de pe-ligro desde el miedo de lasvíctimas (sobresaltado, lle-no de miedo, temblando, ina fright, trembling, etc.).

• «Socios» contextuales de se-mántica de agresión (devo-rar, lanzarse, zamparse,

FIGURA 2 Tipos de actividad bilingüe

Dos tipos de actividad bilingüe

è equivalente: traducción

è hetereovalente: adaptación

Concepto de adaptación

Adaptación como actividadbilingüe heterovalente

Adaptación dentro de la tra-ducción: cambios de la es-tructura semántica del TMrespecto al TO, motivados porrazones cognitivo-culturales

Page 6: La adaptación dentro de la traducción de la literatura ...38LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL título, introducción, bloque prin-cipal, final). Todas

4 1VECTOR PLUS

gobble up, eat up, etc.), quese aprecian mucho más enlos cuentos españoles que enlos ingleses.

• «Socios» contextuales desemántica neutra que adquie-ren el valor añadido de peli-gro en el texto, que caracte-rizan sobre todo los cuentosingleses con su gran núme-ro de implicaturas textuales(full of feathers, foxy-whis-kered gentleman, dismal-looking house, etc.).

• Exclamaciones, onomatope-yas, repeticiones y la acele-ración del ritmo narrativo enla secuencia de peligro (¡Yaverás!, ¡Hop!, ¡Auuu!). Enlos cuentos ingleses desta-can dentro de estos recur-sos, las onomatopeyas.

Los marcadores de la cade-na temática de salvación apa-recen fundidos, en ambas cul-turas, con los de castigo al agresory final feliz, sub-dividiéndoseen:

• Los de castigo al «malo» desemántica de violencia que,sin embargo, no se percibecomo tal, sino de castigomerecido (el lobo se achi-charró, embistió con sus cuer-nos la barriga del lobo, theend of the wolf, the troll fellhead first into the deep water,etc.).

• Los de felicidad, motivadospor la salvación (sentirse asalvo, vivir muy felices, wassafe at last, they lived happily,etc.).La cadena lógica de cuen-

tos en ambas culturas vienemarcada, como ya hemos co-mentado, por el orden estrictode las secuencias y por los mar-cadores temporales y espacia-

les. La mayoría de las vecesson de semántica neutra o algoconnotada en los cuentos in-gleses (one day, one fine morn-ing), mientras que en los cuen-tos españoles se aprecianmarcadores coloquiales (en menosque canta un gallo mudo, enun santiamén, por allí cerca,etc.).

Dentro de la cadena lógica,se aprecia la presencia de mar-cadores de semántica temporal(un día, one day, etc.). Tam-bién en las dos culturas se em-plean exclamaciones, repeticio-nes, el ritmo, y construccionesenfáticas como marcadores dela información que se resalta.Sin embargo, en los cuentosespañoles se aprecia un mayornúmero de exclamaciones, puntossuspensivos y exclamaciones en-fáticas (¡El lobo!, ¡A comer!,etc.). En los cuentos inglesesse utilizan más las onomatopeyas,

la rima, la cursiva y la mayús-cula (scritch, scratch; TRIP,TRAP, BANG; lippity, lippity;chinny chin chin, etc.).

De todas formas la expresi-vidad es mucho mayor en loscuentos españoles que en losingleses, como se comprobó enla modalidad emotivo-evaluativa.

Los marcadores de la moda-lidad subjetiva (emotiva) y ob-jetiva (evaluativa) se funden enlos cuentos de ambas culturas.Sin embargo, en los cuentos in-gleses prevalece, de alguna forma,la objetiva sobre la subjetiva(clever, too clever for him), encomparación con los cuentosespañoles, que son más emotivosy expresivos. Los marcadoresde la modalidad textual se di-ferencian bastante en las dosculturas, ya que son mucho másvariadas y numerosas en loscuentos españoles: sufijos di-

FIGURA 3Estructura semántico-lógico de

los cuentos de animales

Españoles Ingleses

Presentación

Prohibición o explicación

Salida de la madre

Desobediencia

Salida de los personajes

Gozo

Peligro

Persecución

Salvación

Castigo del agresor

Vuelta a casa

Castigo del desobediente

Final feliz

Final infeliz

8

8

1

4

4

8

7

5

7

4

3

1

7

1

8

8

2

3

7

8

8

7

8

4

7

2

8

0

Frecuencia de las secuencias en 10 cuentosanalizados en cada cultura

Page 7: La adaptación dentro de la traducción de la literatura ...38LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL título, introducción, bloque prin-cipal, final). Todas

4 2 LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL

minutivos (corderillo, solito,cabecita,etc.); léxico connota-tivamente marcado (malvado,zamparse, apenado, etc.); ele-mentos coloquiales, expresio-nes idiomáticas (en un santia-mén, hacerse la boca agua, ¡afe mía!, era una señora casa,etc.); palabras cuyo valor en eltexto es contrario al enciclopé-dico (festín, ¡es un placer!, ban-quete, maldito puerco, etc.);exclamaciones que aparecen,a veces con valor diferente, endistintas situaciones (¡Hummm!);el ritmo, etc. Prácticamente to-dos los elementos del cuentoespañol resultan connotadosemotiva y evaluativamente.

Los recursos empleados enel cuento inglés, para el mismofin, son mucho más escasos,aunque como ya hemos comen-tado, destacan el ritmo y sobretodo la rima en ciertas repeti-ciones, así como el empleo muymarcado de adverbios de canti-dad (very, very; quiet, rather,too, great, the most, etc.). Sien los cuentos españoles resal-taban los sufijos diminutivos paradenominar a los «buenos», enlos ingleses se acusa mayorempleo de palabras y formasde semántica «aumentativa», queresalta la fuerza tanto de los«buenos» como de los «malos».

En lo que respecta a los mar-cadores composicionales y, antesque nada, a los títulos, hay quedestacar que, aunque en am-bas culturas son nominativose incluyen los nombres de lospersonajes, los títulos ingle-ses son menos explícitos quelos españoles; no aparece elnombre del agresor, a vecesni siquiera el del personaje prin-cipal (Johnny Town-mouse, don-de la aventura la protagonizamás el otro personaje TimmyWillie).

adaptaciones sólo en los textosconvencionales, entre los cua-les figuran los cuentos infanti-les, en general, y los de anima-les, en particular.

Comprendemos por las nor-mas de comportamiento verbalo no verbal los posibles com-portamientos de los represen-tantes de una cultura en unasituación comunicativa dada, enfunción de condición histórico-social de aquellos. Las normasdel comportamiento verbal y noverbal, constituyen un concep-to comunicativo, puesto que de-penden de factores extralin-güísticos y son vigentes paradiferentes tipos de textos.

Aun siendo un conceptoextralingüístico, las normas decomportamiento verbal están muyunidas al uso de cada lengua.No se pueden identificar lasnormas del comportamientoverbal con las normas lingüís-ticas, pero tampoco se los pue-de separar definitivamente. Así,por ejemplo, si en la culturainglesa predomina la tendenciadel uso de oraciones imperso-nales y pasivas, frente a la dela cultura española que prefie-re las personales y activas, am-bas repercutirán, sin lugar a dudas,en las normas de comportamientoverbal en la cultura respectiva.Un ejemplo claro de esta re-percusión son las adaptacionesmediante el cambio de la foca-lización, a veces posible y ne-cesaria en las traducciones delos cuentos, y que en ciertassituaciones no conlleva el cambiodel programa conceptual:

TO: There were crumbs andsugar and smears of jamto be collected...

TM: Los ratones acudieron enseguida en busca de las

En la moraleja final, o sim-plemente en el final, se apreciamayor explicitud y carga emo-tiva en los cuentos españolesque en los ingleses. Los prime-ros, a veces, describen una fe-licidad bucólica (y colorín co-lorado, este marrano cuento seha acabado; vivieron felices ensu casita del bosque; miró a laLuna, su salvadora, etc.), fren-te a un final sin moraleja clarae incluso implícita (and that wasthe end of the troll; but Flopsy,Mopsy and Cotton Tail had bread,milk and blackberries for supper).

El análisis comparativo delas convenciones textuales delos cuentos de animales, espa-ñoles e ingleses, permitió en-focar con mayor rigor científi-co el objeto principal de nuestroestudio.

CONCLUSIONESSOBRE LASADAPTACIONESDENTRO DE LATRADUCCIÓN

as adaptaciones dentrode la traducción puedenestar motivadas por di-ferentes razones comuni-cativas que sintetizamos

con el término «intertextualidadcultural» (falta de conocimien-tos presupositivo-culturales, nocoincidencia de las normas decomportamiento verbal y noverbal, y de las convencionestextuales).

Si los dos primeros motivosson válidos para la adaptaciónen la traducción de cualquiertipo de texto, la no coinciden-cia de las convenciones textua-les se convierte en la razón de

L

Page 8: La adaptación dentro de la traducción de la literatura ...38LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL título, introducción, bloque prin-cipal, final). Todas

4 3VECTOR PLUS

migas de pan y de los restosde mermelada y azúcar...(The Tale of Johnny Town-mouse).

El concepto de normas delcomportamiento verbal es másamplio que el de convencionestextuales, puesto que éstas cons-tituyen las características tipo-lógicas sólo de un tipo de tex-tos dado, mientras que aquéllasse manifiestan en toda activi-dad verbal. Así que la no coin-cidencia de las convencionestextuales en dos culturas es tansólo una parte de la no coinci-dencia de sus respectivas nor-mas del comportamiento ver-bal, siendo precisamente esa nocoincidencia de unas y otras losposibles motivos de adaptaciónen la traducción. Comprendemospor adaptación cualquier cam-bio de la estructura semántica deltexto meta respecto al original,que sea justificado por una delas razones ya expuestas.

La evaluación de las traduc-ciones al español de cuentos in-gleses de animales, demostróque las adaptaciones pueden serclasificadas, desde cierta ópti-ca, de la siguiente manera: lasnecesarias/obligatorias, las ad-misibles y las inadmisibles .

Son necesarias las adapta-ciones sin las cuales el textometa quedaría incomprensible oinaceptable en la cultura meta.En la mayoría de los casos, lasadaptaciones necesarias/obli-gatorias están motivadas por lafalta de conocimientos presuposi-tivo-culturales, por la no coinci-dencia de las normas del com-portamiento verbal y no verbal,y de las convenciones textualesmuy marcadas en dos culturas.

Dado que las opciones de latraducción pueden ser múltiples,

es decir, que puede haber másde un texto meta del mismo ori-ginal, circunstancia que se debetanto al carácter subjetivo decualquier actividad comunicativacomo a las posibilidades queofrece la lengua de por sí, he-mos introducido el concepto deadaptación admisible. Será ad-misible cualquier adaptaciónmotivada por una de las razo-nes enumeradas, que no con-tradiga al programa conceptualdel autor del texto original ygarantice la aceptabilidad deltexto meta en la cultura meta.

Para delimitar la arbitrarie-dad del traductor se estableceel concepto de adaptaciones in-admisibles: son aquellas que noreúnen los dos requisitos queconstituyen la característicadefinitoria de la actividad bi-lingüe equivalente.

Las adaptaciones dentro dela traducción se realizan me-diante el empleo de distintastécnicas traductológicas quegrosso modo pueden ser redu-cidas a todo tipo de sustitucio-nes, ampliaciones y omisiones.

Las tres razones de las adap-taciones casi nunca actúan porseparado, sino que se solapan.Lo mismo ocurre con las técni-cas empleadas por el traductor.Por eso, las adaptaciones moti-vadas por la falta de conoci-mientos presupositivo-cultura-les pueden realizarse medianteel empleo de diferentes técni-cas que, en definitiva, se redu-cen a los tipos generalizadosmencionados que se aplican porseparado o solapadas.

El estudio realizado permitededucir que en el caso de faltade conocimientos presupositivo-culturales, la técnica más em-pleada es la ampliación del texto

Page 9: La adaptación dentro de la traducción de la literatura ...38LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL título, introducción, bloque prin-cipal, final). Todas

4 4 LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL

meta respecto al original que seutiliza, en particular, cuando:

• En el texto original (TO) apa-recen referencias culturalesdesconocidas en la culturameta:

TO:...there lived an ugly troll.

TM: vivía un trol, una espe-cie de ogro horrible...(TheThree Billy Goats Gruff)

• El TO contiene implicacio-nes relevantes para su pro-grama conceptual, que que-darían incomprensibles parael usuario del texto meta (TM)si no se realiza dicha adap-tación:

TO: ...amongst some fox-gloves...

TM: rodeada de plantas queen unos sitios llaman guan-tes de zorro y nosotros lla-mamos dedaleras...(The Taleof Jemima Puddle-duck).

En el caso de los cuentos,estas ampliaciones deben ser lomás lacónicas posible.

La adaptación mediante laomisión es posible cuando al-gún elemento/fragmento deloriginal, que resulta incompren-sible o inaceptable, por dife-rentes razones, para el usuariodel texto meta, no es relevantepara el programa conceptual deloriginal, o cuando lo requierenlas normas del comportamien-to verbal: (The Tale of JohnnyTown-mouse).

TO: The cook was doing spring-cleaning, on board wa-ges, ...

TM: ...al cuidado de la coci-nera, que tenía órdenes

dre. ¡La tía Gregoria lohizo picadillo!

La evaluación de las traduc-ciones de los cuentos de ani-males ingleses al español demos-tró la necesidad de adaptaciones,siempre que se trate de los mar-cadores de los parámetros tex-tuales, tales como cadenas te-máticas de los personajes, lamodalidad emotivo-evaluativadel texto, los de la cadena lógi-ca, y los del inicio y el finaldel cuento, por las razones quesiguen.

Las convenciones textualesreferentes a las cadenas temá-ticas de los personajes no coin-ciden en ambas culturas. Si losnombres de los personajes delos cuentos ingleses se compo-nen de lo que denominamos,condicionalmente, nombre de pilay «apellido», incluyendo unode los dos el nombre genérico,los nombres propios de los cuen-tos españoles son mucho máslacónicos, incluyendo principal-mente el genérico, empleadocomo propio. Además, el mar-cador principal de los nombresde los personajes «buenos» delos cuentos españoles es el su-fijo diminutivo, mientras queen los cuentos ingleses esta fun-ción comunicativa se realiza aveces con ayuda del adjetivolittle o implícitamente, desta-cándose en ambas culturas elpapel de conocimientos presu-positivo-culturales que impli-can los nombres genéricos (lobo,fox). Debido a estas no coinci-dencias convencionales, las adap-taciones empiezan ya por losnombres de los protagonistas:

Jemima Puddle-duck/la ocaCarlota; Peter Rabbit/Peri-co; Mrs. Rabbit/su madre;little Benjamin Bunny/el co-nejito Benjamín; Timmy

de hacer limpieza gene-ral...

La adaptación mediante lasustitución de un elemento deloriginal, que resulte incompren-sible o inaceptable para el usuariodel meta, se hace cuando en lacultura meta es posible encon-trar fenómenos, objetos, etc.,afines por su valor comunicati-vo a los que encontramos en lacultura de origen: (The Tale ofJohnny Town-mouse).

TO: The cook gave the carriersixpence.

TM: La cocinera dio al carre-tero una moneda de pro-pina.

Las adaptaciones motivadaspor la no coincidencia de lasnormas del comportamientoverbal, en general, y de las con-venciones textuales en particu-lar, se realizan mediante el empleode las mismas técnicas traduc-tológicas, resultando muchasveces necesaria la combinaciónde diferentes técnicas dentro dela adaptación del mismo frag-mento del texto: (The Tale ofPeter Rabbit).

TO: Now, my dears, saidMrs.Old Rabbit onemorning, you may go intothe fields or down the lane,but don’t go into Mr.McGregor’s garden: yourfather had an accidentthere; he was put in a pieby Mrs.Mc Gregor.

TM: Una mañana, su madreles dijo: Hijitos, podéisir a jugar al campo o acorretear por la vereda...,pero no vayáis al huertodel tío Gregorio: ya sa-béis la desgracia que leocurrió allí a vuestro pa-

Page 10: La adaptación dentro de la traducción de la literatura ...38LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL título, introducción, bloque prin-cipal, final). Todas

4 5VECTOR PLUS

Willie/Timoteo Ratón de Cam-po.

Como en los cuentos espa-ñoles de animales se aprecia unsubprograma emotivo-evaluativo(de modalidad subjetiva y ob-jetiva prácticamente fundidas)mucho más fuerte que en loscuentos ingleses, siendo susmarcadores de diferente índole(léxico semánticamente conno-tado, neutro que adquiere en eltexto el valor añadido, palabrasy expresiones coloquiales, re-cursos sintácticos y prosódicos),se necesitan a menudo adapta-ciones que correspondan, poruna parte, a las convencionestextuales de la cultura meta y,por otra, que no infrinjan el pro-grama conceptual del texto ori-ginal.

La mayoría de estas adapta-ciones se realizan mediante sus-titución y ampliación, técnicasque cambian la estructura se-mántica del meta respecto aloriginal, sin cambiar su senti-do intencional y sin que se ex-cluya la necesidad de su com-binación con la omisión:

TO: ...and made some camomiletea; and she gave a doseof it to Peter!

TM: ...preparó una infusión demanzanilla amarga...¡y sela hizo tomar al pobrePerico! (The Tale of PeterRabbit).

Como el desarrollo lógico yel carácter dinámico de la na-rración se aseguran, en la ma-yoría de los casos, con la suce-sión fija de las secuencias ycon los marcadores temporalesy espaciales, que a veces resul-tan implícitos en los cuentosingleses, se necesitan adapta-ciones mediante la ampliación/

explicitación de estos marca-dores:

TO: The gardener left thehamper...

TM: Un día, el jardinero dejóla cesta... (The Tale ofJohnny Town-mouse).

Al ser el ritmo una caracte-rística propia de los cuentos deanimales (sosegado al princi-pio y al final del cuento, y conla «aceleración» del tiempo fan-tástico en las secuencias de pe-ligro), y al serles también pro-pia la rima, especialmente endeterminados episodios o «con-juros», actuando ambos comomarcadores emotivo-evaluativosy estructurales, pueden conver-tirse en motivo de adaptaciónsiempre y cuando sea necesa-rio:

Page 11: La adaptación dentro de la traducción de la literatura ...38LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL título, introducción, bloque prin-cipal, final). Todas

4 6

• Bettelheim, B.: Psicoanálisisde los cuentos de hadas.Barcelona: Crítica, 1990.Trad. Furió Silva.

• Bortolussi, M.: Análisis delcuento infantil. Madrid: Al-hambra, 1985.

• Bravo-Villasante, C.: Ensayosde literatura infantil. Murcia:

BIBLIOGRAFÍA

Secretariado de Publicacio-nes de la Universidad, 1989.

• Even-Zohar,I./Toury,G.: «Trans-lation Theory and InterculturalRelations». Poetics Today,1981, 2:4.Tel-Aviv: Tel-AvivUniversity.

• Fernández López,M.: Traduc-ción y literatura juvenil: Na-

rrativa Anglosajona Contem-poránea en España. León:Secretariado de Publicacio-nes Universidad, 1996.

• Klingberg, G.: Children’s Fictionin the Hand of Translators .Lund,CWK Gleerup, 1986.

• Lvovskaya, Z.: «Enfoque tex-tual de la Estilística Con-

TO: No, no, by the hair of mychinny, chin, chin, I willnot let you in.Then I’ll huff and I’ll puffand I’ll blow your housein. (3 veces).

TM: ¡De eso ni hablar, ahí tevas a quedar!/¡Rabia, rabea,ahí fuera te quedas!¡Soplaré y soplaré y tucasa derribaré/tiraré! (TheThree Little Pigs).

Nuestra investigación demos-tró que la aparición en el origi-nal de elementos coloquiales,onomatopeyas y expresionesidiomáticas siempre lleva a lanecesidad de adaptación del textometa a las normas del compor-tamiento verbal y no verbal:

TO: Presently Peter sneezed-kertyschoo!

TM: De pronto Perico estor-nudó a...a...chís! (The Taleof Peter Rabbit).

El análisis evaluativo de lostextos meta demostró que se danbastantes casos de adaptacionesinadmisibles que se explican porqueel traductor hace caso omiso delprograma conceptual del origi-nal o de la aceptabilidad del tex-to meta. Consideramos como in-

Si es posible hacer una bue-na traducción a partir de un altonivel de profesionalidad, queimplica, en el caso de la activi-dad creativa del traductor: laintuición, diferentes saberesculturales tanto enciclopédi-cos como de fondo, la sensi-bilidad, etc., no es posible en-señar a traducir a partir dedichos factores, puesto que losalumnos no poseen esas com-petencias profesionales, ni esosdiferentes tipos de saberes. Senecesita una base y métodosde enseñanza científicamenteelaborados y comprobados, porlo que esperamos que este tra-bajo contribuya tanto a la di-dáctica de la enseñanza de latraducción, de diferentes tiposconvencionales de textos o dela estilística contrastiva, comoa la teoría de la traducción, enparticular, en lo que se refierea un problema tan complejo ypoco estudiado como es la adap-tación dentro de la actividadbilingüe equivalente.

Desde un punto de vista prác-tico, la utilidad de este trabajoconsiste en la posible orienta-ción a los traductores profesio-nales a la hora de traducir cuentosde animales al español, no sólodesde el inglés, sino desde cual-quier otra lengua y cultura.

admisibles y arbitrarias aquellasadaptaciones que infrinjen el pro-grama conceptual del autor deloriginal o las normas de com-portamiento verbal, en general,y las convenciones textuales dela cultura meta, haciendo que eltexto meta no sea comunicativa-mente equivalente al original ono aceptable en la cultura meta.

IMPLICACIONESMETODOLÓGICAS

l método y los enfoquesaplicados en esta inves-tigación pueden ser uti-lizados para el análisisde cualquier texto con-

vencional, tanto con fines esti-lísticos contrastivos como confines traductológicos, lo que abrenumerosos caminos para inves-tigaciones futuras.

Las conclusiones sobre losmotivos de la adaptación en latraducción y la clasificación deadaptaciones pueden ser de granutilidad tanto en la enseñanza dela traducción de los textos con-vencionales, que son práctica-mente todos los textos traduci-dos (menos los literarios), comoen la de la estilística contrastiva.

E

LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL

Page 12: La adaptación dentro de la traducción de la literatura ...38LA ADAPTACIÓN DENTRO DE LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL título, introducción, bloque prin-cipal, final). Todas

4 7VECTOR PLUS

Este trabajo ha sido patrocinado por:

K.R.H.K. MAYA, S.A.

Didáctica. También ha asistido a numerososCongresos Nacionales e Internacionales de Tra-ducción. Cuenta con libros y 15 artículos en di-versas revistas científicas. Sus intereses do-centes y de investigación se mueven en el campode la Didáctica de la Traducción y en la prácti-ca de la traducción de la literatura infantil.

Dirección:Facultad de Traducción e InterpretaciónEdificio de Humanidades. C/Pérez del Toro, 135003 Las Palmas Gran CanariaTeléfono: 928 45 17 00Fax: 928 45 17 01

BIOGRAFÍA

Isabel Pascua Febles

Profesora de EGB (1974) y licenciada en Filo-logía Inglesa (1977) por la Universidad de LaLaguna, desarrolla su labor docente no univer-sitaria como Agregada de Bachillerato en LasPalmas hasta el curso 1988-89, fecha en laque se incorpora como profesora de Traduc-ción Inglés-Español en la EUTI y, más tarde,en la Facultad de Traducción e Interpretaciónde la ULPGC, donde ejerció las funciones deDirectora y Decana hasta noviembre de 1995.Es Profesora Titular de Escuela Universitariadesde 1991 y doctora en Traducción desde 1996.Ha participado en cursos de Traducción y su

trastiva». Comunicación pre-sentada en las I JornadasInternacionales sobre Tra-ducción e Interpretación enla ULPGC, 1994.

• Lvovskaya, Z.: «Dos tipos deactividad bilingüe: dos teo-rías». Comunicación presen-tada en el I Congreso Inter-nacional de Traducción. Bue-nos Aires, 1996.

• Newmark, P.: A Textbook ofTranslation.London: PrenticeHall, 1988.

• Nida, E./Taber,C.: La traduc-ción: Teoría y práctica. Ma-drid: Cristiandad, 1986. Trad:A.de la Fuente.

• Nord, Ch.: «Alice im Niemands-land», en Nort (eds.), Tra-ducere Navem. Tempere,Tempereen Yliopisto, 1993,

pp.395-416.

• Pascua Febles,I. «Translatingfor Children:Second HandTranslation?» Conexión: Glo-balizando, 1994, pp. 26-28.

• Pascua Febles,I.: 1995. «Si-tuación periférica de la tra-ducción de la literatura in-fantil en España». Parallèles,núm. 17, pp.69-75. Universitéde Genéve.

• Pascua Febles, I.: «El deslin-de entre adaptación y tra-ducción en la literatura in-fantil». Comunicación pre-sentada en el I CongresoInternacional de Traducción.Buenos Aires, Septiembre1996.

• Pacua Febles, I.: La adapta-ción en la traducción de laliteratura infantil. Las Pal-

mas de Gran Canaria, Ser-vicio de publicaciones.

• Propp, V.: Morfología del cuento.Madrid: Akal, 1985. Trad: F.Díaz del Corral.

• Reiss, K.: «Zur Übersetzungvon Kinder und Jugendbü-chern». Lebende SprachenXXVII, 1982, pp. 7-13.

• Shavit, Z.: Translation of Chil-dren’s Literature. Georgia:Uiversity Georgia Press, 1986.

• Townsend, J.: Written for Chil-dren: An Outline of EnglishLanguage. London:B o d l e yHead, 1990.

• Valdivieso, C. et al.: Literatu-ra para niños:Cultura y tra-ducción. Santiago de Chile:Pontificia Universidad Cató-lica de Chile, 1991.