La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

25
La agricultura social como estrategia para el desarrollo local Elementos de Innovación y Estrategia, 7

Transcript of La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

Page 1: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

La agricultura social como estrategia

para el desarrollo local

Elemen

tos

de In

nova

ción y

Estr

ategia

, 7

Page 2: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

© Diputación de Barcelona Marzo de 2015Edición y coordinación: Gabinete de Prensa y Comunicación de la Diputación de BarcelonaDepósito legal: B 8073-2015

AutorCamille Evard, Fundación CEDRICATMarta Rancaño Conejero, Fundación CEDRICAT

Coordinación de la colecciónJordi Boixader Solé, Oficina Tècnica d’Estratègies para el Desarrollo Económico, Área de Desarrollo Económico Local, Diputación de Barcelona

La Diputación de Barcelona se caracteriza por su naturaleza local, de soporte y cooperación con los municipios. Para cumplir estos objetivos ha desarrollado un modelo estrictamente municipalista, que tiene su referente en el establecimiento de redes de gestión con los ayuntamientos para aportar medios técnicos, conocimientos y experiencia, asesoramiento, recursos económicos y soporte a la gestión de los servicios municipales.

La colección «Elementos de Innovación y Estrategia» es una iniciativa de la Oficina Técnica de Estrategias para el Desarrollo Económico de la Diputación de Barcelona. Su objetivo es promover la reflexión y el debate sobre el desarrollo económico y explorar ámbitos de inte-rés para la intervención territorial desde la perspectiva local.

Esta es una colección de textos de autor de reconocido prestigio profesional y académico. La Diputación de Barcelona no comparte necesariamente las opiniones aquí publicadas.

Page 3: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

Índice

Introducció . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1. Contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.1. Contexto europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.2. Contexto catalán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2. Aportaciones de la agricultura social al desarrollo local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.1. Ocupación, empoderamiento y mejora de la salud de colectivos en riesgo de exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.2. Diversificación económica y dinamitzación agroecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.3. Dotación y mejora de servicios en las áreas rurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.4. Cooperación publico-privada, creación de redes y promoción de la nueva economía: un cambio de paradigma social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3. Recomendaciones para impulsar la agricultura social en Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.1. La agricultura social, un sector con potencialidades, pero también con problemas clave y debilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.2. Cinco ejes para trabajar en una estrategia de impulso de la agricultura social en Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Page 4: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

Introducción

Desde finales del siglo xx, las experiencias de agricultura social se han ido multiplicando en toda Europa hasta el punto de que el Comité Económico y Social Europeo (CESE), el 20 de diciembre de 2012, le dedicó una sesión de trabajo y, de esta forma, le dio la aten-ción y la importancia que requiere. Fruto de esta reflexión, se publicó un dictamen que recoge una serie de conclusiones y recomendaciones entorno a la agricultura social con el objetivo de darla a conocer y, al mismo tiempo, incentivar el desarrollo de políticas que tengan en cuenta este concepto innovador.

Este artículo propone una visión general de la agricultura social en Cataluña a través de los resultados del proyecto de investigación La agricultura social en el desarrollo local y en la ocupación de colectivos en riesgo de marginación social, dentro del Programa Re-cerCaixa1. En el marco de este proyecto, se estudia la agricultura social en el desarrollo local y en la ocupación para colectivos con riesgo de marginación y se pretende propor-cionar herramientas y elementos de reflexión para poder comprender todas las facetas y las posibilidades que esta ofrece y, al mismo tiempo, proporcionar herramientas a la Administración para que pueda promoverla.

En síntesis, el proyecto de RecerCaixa ha identificado las siguientes aportaciones de la agricultura social en el desarrollo local: ocupación, empoderamiento y mejora de la salud de personas en riesgo de exclusión; diversificación económica y dinamización agroeco-lógica; dotación y mejora de servicios en las áreas rurales, y cooperación público-privada, creación de redes y promoción de la economía social (un cambio de paradigma social).

1 Este artículo ha sido elaborado en el marco del proyecto La agricultura social en el desarrollo local y en la ocupa-ción para colectivos con riesgo de marginación, financiado por el Programa RecerCaixa (2011ACUP00023), reali-zado conjuntamente por el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Fundación Centro de Desarrollo Rural Integrado de Cataluña (CEDRICAT). El equipo del proyecto está formado por Anna Ba-dia, Maria Barrachina, Carles Guirado, Antoni F. Tulla (IP), Natàlia Valldeperas y Ana Vera (Departamento de Geo-grafía, UAB), y Camille Evard, Imma Pallarès y Marta Rancaño (CEDRICAT).

Page 5: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

1. Contexto

1.1. Contexto europeo

Desde la década de 1970 (Di Iacovo, 2006) están surgiendo iniciativas innovadoras de agricultura social (en adelante, AS) en toda Europa y empiezan a desarrollarse proyectos de investigación a nivel europeo, como por ejemplo Cost Action 866 - Green Care y el proyecto So Far, que ponen de manifiesto el potencial de la AS para promover el desa-rrollo local. Si bien el uso de la naturaleza como entorno terapéutico cuenta con una larga tradición, la AS es un concepto innovador, en tanto que asocia tres elementos que hasta entonces se abordaban por separado: la agricultura multifuncional, los servicios sociales y la atención sanitaria.

El concepto de AS convive con diferentes terminologías que han ido surgiendo vincula-das a las distintas formas de entenderla y aplicarla. Así pues, encontramos experiencias que hacen referencia a Social Farming, Farming for Health, Green Care, Health Care, Horticultural Therapy, entre otras. Todas tienen en común el hecho de que permiten a las personas con dificultades recuperar el contacto con una actividad productiva y con la naturaleza, a la vez que contribuyen a su bienestar, a la mejora de su estado de salud y a su integración social, y facilitan el aprendizaje, incrementan la autoestima y, conse-cuentemente, la participación en la vida social (Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «La agricultura social, los servicios asistenciales ecológicos y las políticas sociosanitarias» 2013/C 44/07).

La forma como se implementa la AS en los diferentes países de la UE está estrechamen-te vinculada al modelo que sigue cada estado miembro a la hora de entender y desarrollar el estado del bienestar y, concretamente, los servicios sociales y sanitarios. Así pues, la AS en toda Europa se ha implantado en el marco de cuatro modelos diferen-ciados de estado del bienestar (G. Esping-Andersen, 1990):

• Modelo sociodemocrático: garantiza el acceso de todos los ciudadanos a los servicios fundamentales, mediante un sistema impositivo con tasas elevadas. Se encuentra en los países nórdicos (Dinamarca, Suecia, Finlandia y Holanda).

• Modelo corporativista/conservador: se basa en la preservación del estatuto social de los ciudadanos y el acceso a los servicios básicos mediante contribuciones sobre los salarios y las pensiones, así como tasas elevadas sobre el consumo y el trabajo. Se da en los países del centro de Europa (Alemania, Francia, Austria, Bélgica y Luxemburgo).

• Modelo liberal: se basa en ajustes para las familias que tienen mayores dificultades eco-nómicas y sociales y cuenta con movimientos importantes de voluntariado que ofrecen

Page 6: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

1. Contexto 6

los servicios que necesita la comunidad. Este modelo lo encontramos en los países an-glófonos (el Reino Unido, Irlanda y, más allá de Europa, en los Estados Unidos).

• Modelo mediterráneo: se trata de una mezcla de componentes de los tres modelos an-teriores, en el que tanto el Estado como los agentes privados proporcionan los servicio básicos y, además, el trabajo de voluntariado y las familias tienen un peso importante en la provisión de estos servicios allí donde el Estado no llega (Italia, España, Portugal y Grecia).

En este contexto, observamos tres planteamientos diferentes en toda Europa en cuanto a las experiencias de AS existentes (Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «La agricultura social, los servicios asistenciales ecológicos y las políticas sociosanitarias» 2013/C 44/07):

• El planteamiento institucional: son principalmente las instituciones públicas o sanitarias las que ofrecen o dan apoyo a los proyectos de AS. Este planteamiento es predominan-te en Alemania, Francia, Irlanda y Eslovenia.

• El planteamiento privado: se basa en proyectos individuales de AS impulsados desde granjas terapéuticas, en los Países Bajos, Bélgica y Flandes.

• El planteamiento mixto: es una mezcla de los dos planteamientos anteriores y se basa principalmente en la realización de proyectos de AS a través de cooperativas sociales y granjas privadas. Está especialmente desarrollado en Italia.

Las fuentes de financiación difieren de un país a otro y dan lugar a diferentes tipologías de experiencias en toda Europa:

• Proyectos públicos y acciones caritativas basadas en asociaciones sin ánimo de lucro (Italia y Francia) y cooperativas sociales (Italia).

• Fondos públicos destinados a las estructuras públicas (Alemania, Irlanda, Eslovenia) en las explotaciones agrícolas.

• Política de desarrollo rural con el objetivo de incentivar la creación y el desarrollo de granjas sociales entre 2007 y 2013 (Italia).

• Ingresos obtenidos con la comercialización de los productos (Francia e Italia).

En resumen, no existe un patrón único de AS en Europa y, a pesar de que hay diferentes modelos de funcionamiento, planteamiento y fondos de financiación, la realidad de los promotores de proyectos y de las entidades que actúan en este campo es muy compleja. El estudio realizado en Cataluña nos confirma esta tendencia.

1.2. Contexto catalán

En el contexto catalán, si bien contamos con experiencias pioneras de AS, el proyecto de RecerCaixa que se desarrolló es la primera investigación que se lleva a cabo sobre el estado actual y el potencial de la AS en Cataluña. En los proyectos de investigación que se han desarrollado en los últimos años en Europa, tampoco ha tomado parte en ellos ninguna entidad del Estado español, motivo por el que los resultados de estos proyectos no incluyen ningún análisis sobre la AS en el Estado.

Page 7: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

1. Contexto 7

En este artículo se explora la AS como estrategia para el desarrollo local, entendiendo como AS el conjunto de experiencias que utilizan los recursos locales, agrarios y/o natu-rales, para promover la salud, la ocupación y el empoderamiento de colectivos en riesgo de exclusión social, principalmente en las áreas rurales y periurbanas, a través de la acti-vidad agraria y derivadas.

Fruto de la investigación realizada, y sobre la base de la definición de AS de la que parte este proyecto, se han identificado 42 entidades de AS en toda Cataluña, de las cuales 33 se dedican a ella exclusivamente y 9 combinan actividades de AS con otras, como por ejemplo las de jardinería. La AS puede hacer referencia a la actividad propiamente agrí-cola o de transformación agroalimentaria de la materia prima, que proviene de una explo-tación agraria conocida; es decir, mantiene en todo momento la trazabilidad del producto y un vínculo estrecho con la explotación de origen, que puede hacer referencia a activi-dades de restauración y cáterin, o a artesanía de artes y oficios a partir de productos agrarios, como por ejemplo la lana o la madera. La mayor parte de iniciativas de AS utili-zan recursos de ámbito local y es por eso que el entorno donde se ubican condiciona la elección de la actividad y la accesibilidad a materias primas o a tierras con las caracterís-ticas necesaria para llevar adelante el proyecto. Son de ámbito catalán y se pueden de-sarrollar en medio rural, periurbano o bien urbano, siempre y cuando utilicen recursos locales y, en particular, materias primas agrícolas locales.

Tipologías de actividades de AS

En concreto, las tipologías de actividades de AS que se pueden identificar en Cataluña son las siguientes:

• Trabajos forestales. Hay experiencias que combinan la serradora y la fabricación de pa-lés de madera; otras, la selvicultura y los trabajos forestales, y otras, los trabajos fores-tales y los servicios medioambientales.

• Agricultura. Encontramos experiencias centradas en la horticultura ecológica; otras, en la agricultura ecológica; algunas que combinan agricultura ecológica y transformación agroalimentaria, y, finalmente, varios huertos urbanos.

• Alimentación. Algunas se definen genéricamente como actividades de alimentación; otras que especifican que producen huevos; algunas de elaboración de productos lác-teos frescos, y, finalmente, las que combinan alimentación y artesanía alimentaria.

• Artesanía. Incluyen, básicamente, las actividades de artesanía de artes y oficios que se proveen de materia prima del medio agrario local (por ejemplo, lana de oveja).

• Servicios. Hay de restauración y hostelería; otros que ofrecen servicio de cáterin, y otros de educación ambiental.

La actividad mayoritaria en los proyectos de AS es la agricultura, principalmente la hor-ticultura, que cuenta con un total de 22 entidades (52%). En segundo lugar se encuentra la alimentación, que cuenta con 11 proyectos (26%), actividad en la que predomina la transformación de productos lácteos. La oferta de servicios por parte de proyectos de AS es la actividad principal de 4 entidades, y la restauración y el cáterin son, principal-mente, los más representados. Entre las actividades menos representadas constan los

Page 8: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

1. Contexto 8

trabajos forestales y la artesanía, con 3 entidades (7%) y 2 entidades (5%), respectiva-mente.

En cuanto a la forma jurídica que toman las entidades de AS, observamos que se trata mayoritariamente de experiencias impulsadas desde instituciones privadas, algunas con ánimo de lucro, como por ejemplo empresas privadas o cooperativas, y otras sin ánimo de lucro, como por ejemplo las asociaciones o las fundaciones. Sin embargo, también hay empresas de carácter privado o público-privado, impulsadas únicamente desde la Admi-nistración pública o de forma conjunta con el sector privado, a través de instituciones como consorcios o grupos de cooperación público-privada.

La distribución de las fórmulas jurídicas de las entidades que impulsan iniciativas o pro-yectos de AS en Cataluña es la siguiente:

• Fundación privada sin ánimo de lucro (19 entidades)

• Empresa privada (13 entidades)

• Asociación privada sin ánimo de lucro (8 entidades)

• Cooperativa (7 entidades)

• Entidades públicas (4 entidades)

Modalidades de inserción de los colectivos en riesgo de exclusión social

Además de la forma jurídica de las entidades de AS, cabe destacar las modalidades de inserción que adoptan las entidades promotoras de cara a insertar los colectivos en ries-go de exclusión social. Esta inserción sociolaboral se lleva a cabo mayoritariamente a través de los centros especiales de trabajo y empresas de inserción.

Por un lado, los centros especiales de trabajo (CET) son «empresas que garantizan un trabajo remunerado a persones con discapacidad, ya sea física, intelectual o sensorial, mediante su integración sociolaboral». Son empresas que ayudan a la integración poste-rior del trabajador en tanto que son un medio de acceso al régimen normal de trabajo, siempre y cuando la persona en cuestión esté preparada para dar el paso. Algunas de las entidades identificadas en este proyecto han acompañado la incorporación de uno o varios de sus trabajadores a la empresa ordinaria. No obstante, hay CET que se conside-ran finalistas y su objetivo principal es garantizar el bienestar y la integración de la perso-na en la propia empresa en vez de preocuparse por su inserción en el mercado laboral ordinario. A continuación citamos algunas de las características que definen a los CET:

a) Contratación de personas con discapacidades. La empresa tiene que ocupar en su plantilla un mínimo del 70% de personas con un grado de discapacidad igual o superior a un 33%. Incluso algunos CET tienen hasta el 90% de la plantilla ocupada por personas con discapacidades. Según marca la ley, es imprescindible que los trabajadores y las trabaja-doras de un CET dispongan del Certificado de reconocimiento de discapacidad para poder ocupar un puesto de trabajo en la empresa y acogerse a prestaciones económicas y ac-ciones asistenciales. Se trata de un certificado oficial que entrega el Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalidad de Cataluña después de que cada caso pase por un cuidadoso proceso de evaluación para determinar el grado de discapacidad.

Page 9: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

1. Contexto 9

b) Creación y forma jurídica de los CET. Pueden tener carácter público o privado y pueden ser creados por las administraciones públicas (directamente o bien en colaboración con otros organismos), por entidades o por personas físicas, personas jurídicas o comunidad de bienes con capacitad jurídica. Para crear un CET, la entidad que lo impulsa tiene que darlo de alta mediante la inscripción en el Registro de Centros Especiales de Trabajo de Cataluña.2 Además, en los estatutos de la entidad debe constar que su objetivo principal es el de constituir una entidad con esta forma jurídica, que estará regulada por la Ley 13/1982.3 El CET debe poder justificar, mediante un estudio económico, las posibilidades de viabilidad y subsistencia del centro para el cumplimiento de sus fines. Por último, se debe prever tener el personal técnico y de apoyo con la titulación profesional en función de la actividad que requiere el centro y que sea adecuada para acompañar a las personas que trabajen en él.

c) Subvenciones, incentivos y ayudas para los CET. Las ayudas destinadas a dar apoyo a la tarea social que llevan a cabo los CET son «subvenciones destinadas al fomento de la integración laboral de personas con discapacidad con el objetivo de financiar, total o parcialmente, programas de fomento para la inserción laboral de personas con discapa-cidades que se realice de forma exclusiva en estos centros». El acceso a estas subven-ciones se limita a la creación de nuevos CET y a la contratación de nuevo personal con el objetivo de ampliar la plantilla existente en aquellos centros que ya están en funcionamien-to. Por otro lado, la Administración pública también ofrece ayudas específicas para man-tener los puestos de trabajo en los CET, a través de bonificaciones en el pago de la segu-ridad social, de subvenciones para la externalización de competencias en materia de ocupación y de atención a personas con discapacidad y de beneficios fiscales. Los CET pueden beneficiarse de una serie de incentivos y ayudas, cuyo importe varía en función del porcentaje de personas con discapacidad ocupadas en la plantilla. Las ayudas se pueden consultar en la página web de la Oficina Virtual de Trámites (OVT) de la Generali-dad de Cataluña, en el apartado de «Inserción Sociolaboral».4

Por otro lado, las empresas de inserción5 (EI) se caracterizan por llevar a cabo actividades económicas de producción de bienes y de prestación de servicios con la finalidad de promover la integración sociolaboral de personas en situación de riesgo de exclusión social. Cualquier sociedad mercantil o cooperativa puede solicitar la cualificación como empresa de inserción e inscribirse en el Registro Administrativo de Empresas de Inserción Sociolaboral de Cataluña. En este sentido, no es tanto una forma jurídica, sino una cate-goría que se solicita posteriormente a la creación de la empresa. En cuanto al tipo de colectivos que insertan, son principalmente personas en situación de exclusión social o en riesgo de sufrir procesos severos de marginación, tal y como lo especifica la Ley

2 Orden de 12 de junio de 1992, por la que se crea el Registro de Centros Especiales de Trabajo, Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña, núm. 1610 (22 junio 1992).

3 Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos, Boletín Oficial del Estado, núm. 103 (30 abril 1982) y, en particular, los artículos del título VII sobre integración de minusválidos.

4 Estas y otras convocatorias de subvenciones que dependen de la Generalidad de Cataluña y a las que pueden acceder los CET se recogen en la página web de la Oficina Virtual de Trámites. Se puede consultar de forma ac-tualizada en este enlace: http://ves.cat/hssm.

5 Ley 27/2002, de 20 de diciembre, sobre Medidas Legislativas para Regular las Empresas de Inserción Sociolaboral.

Page 10: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

1. Contexto 10

27/2002, de 20 de diciembre, artículo 2, y que por este motivo muestran dificultades de inserción en el mercado laboral ordinario. Algunos de los colectivos que podrían ocupar-se en empresas de inserción son:

• Personas con disminución física, psíquica y sensorial o con enfermedades mentales.

• Personas beneficiarias de la RMI.

• Personas que no pueden ser destinatarias de la RMI porque no cumplen el artículo 4 de la Ley 10/1997 6 en el que se indican los requisitos para beneficiarse de estas prestacio-nes.

• Jóvenes mayores de 16 años y menores de 30 años que proceden de centros de pro-tección de menores.

• Personas con problemas de drogadicción o alcoholismo en proceso de rehabilitación y reinserción social.

• Personas internas de centros penitenciarios autorizados para acceder al mundo laboral, así como personas en libertad condicional y personas que ya han cumplido condena.

• Personas que no puedan beneficiarse de la RMI pero que, según los criterios de los ser-vicios sociales competentes, están en riesgo de exclusión social.

• Personas en situación de desempleo de larga duración mayores de 45 años.

Las EI siguen siendo empresas ordinarias, a diferencia de otras formas jurídicas cons-tituidas exclusivamente para la ocupación de ciertos colectivos, como es el caso de los CET. Este hecho queda reflejado en las líneas de ayudas y subvenciones, el sistema de contratación y el modelo de negocio, entre otros. En resumen, la empresa de inserción se dirige a aquellas personas en dificultades y que desean integrarse en el mercado del trabajo ordinario, pero que, para hacerlo, necesitan una vía de acceso que les permita desarrollar sus aptitudes profesionales. De la misma forma que para los CET, existe el Registro Administrativo de Empresas de Inserción Sociolaboral de Cataluña en el que debe inscribirse una empresa para completar su proceso de darse de alta como empre-sa de inserción en Cataluña. El trámite se lleva a cabo a través del Departamento de Empresa y de Ocupación de la Generalidad.

Colectivos beneficiarios

La AS, tal y como se definió en el marco del proyecto de RecerCaixa, busca promover la inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social y lo hace principalmente con los siguientes colectivos:

• Las personas con discapacidades físicas, intelectuales, sensoriales, con enfermedad mental o con trastorno mental severo, así como las personas afectadas de traumatis-mos craneoencefálicos o daños cerebrales adquiridos forman el colectivo mayoritario, ya que representan el 75% de los colectivos ocupados por las experiencias de AS iden-tificadas (32 experiencias).

6 Artículo 6 de la Ley 10/1997, de 3 de julio, de la Renta Mínima de Inserción, Diario Oficial de la Generalidad de Ca-taluña, núm. 2435 (17 julio 1997), con los requisitos para ser titular de las prestaciones de la renta mínima de in-serción.

Page 11: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

1. Contexto 11

• Las personas en riesgo de exclusión social constituyen también un colectivo integrado por 10 entidades.

• Los jóvenes procedentes de centros de menores o en situación de fracaso escolar con ciertas dificultades para integrarse en empresas ordinarias del mercado laboral están representados solo por 1 experiencia.

Número de trabajadores

Las entidades de AS detectadas en el marco del proyecto de RecerCaixa son principal-mente pequeñas y medianas empresas o entidades de menos de 25 trabajadores. Ade-más, cabe remarcar que 17 se caracterizan por ser microempresas, es decir, empresas con un máximo de 10 trabajadores en plantilla. Otro dato interesante es el de la proporción real de trabajadores en riesgo de exclusión social respecto a la plantilla total. En la mayor parte de las entidades de AS, los trabajadores en riesgo de exclusión social representan un mínimo del 50% de la plantilla, lo que confirma el cumplimiento de los requisitos de contratación, tanto en los CET (plantilla formada por un 70% mínimo de personas con discapacidades) como en las EI (plantilla formada entre un 30% mínimo y un 70% máximo de personas en riesgo de exclusión social).

Comercialización de productos y servicios

La comercialización de productos provenientes de un sector aún poco conocido por el «gran público» puede constituir, a menudo, un obstáculo para un proyecto, ya que cues-ta identificar los circuitos de distribución más adecuados para llegar al cliente. Sin embar-go, los productos ecológicos y locales están adquiriendo cuotas de mercado cada vez mayores, lo que facilita la introducción de productos de economía social y solidaria, como los que provienen de la AS, ya que defienden unos valores éticos y una labor social des-tacada. Una parte de las entidades de AS apuestan por un modelo de acuerdo con los criterios agroecológicos (que definen la mayoría de los proyectos identificados en Cata-luña) y en el que se utilizan circuitos cortos de comercialización mediante la venta directa a restaurantes, cooperativas de consumo, cocinas centrales, o con un intermediario, como son los distribuidores de productos ecológicos, cocinas de escuelas o residencias e in-cluso tiendas de productos ecológicos o con valor social.

Recursos y financiación

Se caracterizan por el uso de vías alternativas a los créditos y préstamos bancarios clá-sicos y a las subvenciones de la Administración pública de las que dependen gran parte de las entidades para poder financiar sus proyectos, pero que son cada vez más escasas en un contexto de profunda crisis moral, económica y social. Como resultado de todo esto, los promotores de proyectos recorren a opciones de financiación alternativa como son:

• La banca ética. Bancos que incorporan la noción de rentabilidad y viabilidad de las in-versiones, pero buscando el beneficio social y ambiental de sus acciones. Algunos ejem-

Page 12: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

1. Contexto 12

plos son Triodos Bank o FIARE, pero también las cooperativas de crédito, como por ejemplo Coop57, OikoCredit, etc. Coop57 es una cooperativa de servicios que destina los recursos propios a conceder préstamos a proyectos de economía social que pro-muevan la ocupación, fomenten el cooperativismo, el asociacionismo y la solidaridad en general, y promuevan la sostenibilidad sobre la base de principios éticos y solidarios.7

• Los grupos de ahorro social territorial. Favorecen el ahorro de personas individuales o colectivos hacia proyectos comunitarios y de economía social. Se trata de pequeñas inversiones a nivel local destinadas a apoyar iniciativas que no se pueden beneficiar de la financiación pública o privada.

• Las fundaciones o redes pueden llegar a ofrecer recursos de financiación privada al margen de recursos públicos gestionando fondos privados generados a partir de dona-ciones y que tienen como objetivo financiar proyectos que generan oportunidades. Es el caso de la Fundación Acción Solidaria Contra el Paro, responsable de un fondo pri-vado generado a partir de donaciones con el objetivo de financiar proyectos que garan-ticen la inserción laboral de personas en situación de desempleo.8

• El micromecenazgo (conocido mayoritariamente por el término anglosajón crowdfun-ding) agrupa todas las iniciativas colectivas o plataformas web en las que promotores de proyectos invitan a privados a compartir sus proyectos en forma de donaciones has-ta que se consiga el capital necesario para poner en marcha la iniciativa. Una de las ex-periencias de AS identificadas se desarrolló a raíz de una de estas plataformas de crowdfunding, como por ejemplo Verkami, totSuma o Lemon Fruits.

7 http://www.coop.57.coop.8 http://accio.pangea.org.

Page 13: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

2. Aportaciones de la agricultura social al desarrollo local

El mapa de la AS proporcionado en la sección anterior nos permite descubrir un sector innovador prometedor con mucho potencial. Seguidamente, se presentan una por una las diferentes aportaciones de la AS al desarrollo local, las cuales se han identificado a través del análisis del contexto europeo y de la situación de la AS en Cataluña.

2.1. Ocupación, empoderamiento y mejora de la salud de colectivos en riesgo de exclusión

Todas las experiencias de AS detectadas en Cataluña en el marco del proyecto de Re-cerCaixa tienen como objetivo principal la inserción laboral y social de colectivos en riesgo de exclusión social. Es decir, tienen la voluntad de ofrecer:

• Un puesto de trabajo digno para personas con dificultades de inserción en el mercado laboral ordinario a causa de una difícil empleabilidad, por un lado, y una baja ocupabi-lidad, por el otro. Entendemos empleabilidad como la probabilidad de que una persona pueda acceder a un puesto de trabajo y mantenerlo, o bien adaptarse a una oferta de trabajo existente y cambiar fácilmente de ocupación. En cambio, la ocupabilidad se re-fiere a la probabilidad de acceder a un puesto de trabajo según las oportunidades y exi-gencias del mercado en un momento dado. La difícil empleabilidad se explica, en parte, por la falta de formación y las limitaciones de personal de acompañamiento, mientras que la baja ocupabilidad radica en la poca cantidad de puestos de trabajo generados que estén adaptados a las especificidades de cada persona. Cabe remarcar que esta situación se ilustra a través de las estadísticas de la ocupación en Cataluña: la tasa de ocupación para personas con discapacidad es tres veces inferior a la de la población general, tal y como se destaca en el estudio Discapacidades e inclusión social 9 del Co-lectivo IOÉ.

• Un puesto de trabajo que permita estar en contacto con otros compañeros de trabajo para compartir las tareas realizadas y, al mismo tiempo, garantizar la interacción con otras personas.

Además, la AS en las experiencias catalanas estudiadas indica sus efectos terapéuticos y beneficiosos para la salud de las personas participantes. De hecho, las tareas que de-sarrollan las personas que trabajan en ellas tienen un valor añadido que no tenían las

9 COLECTIVO IOÉ (2012), Discapacidades e inclusión social, colección «Estudios Sociales», núm. 33, Obra Social de “La Caixa”, Barcelona.

Page 14: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

2. Aportaciones de la agricultura social al desarrollo local 14

actividades de manipulados industriales, el mantenimiento de instalaciones o bien los trabajos gráficos y de imprenta, actividades que desarrollan la mayoría de CET. A raíz de la crisis y teniendo en cuenta los resultados satisfactorios que dan las experiencias en explotaciones agrícolas, muchos CET y muchas EI están trabajando para dejar de lado estas actividades y dedicarse a la agricultura. La peculiaridad de las actividades agrarias radica en la posibilidad de trabajar el ciclo de un producto desde la siembra de la semilla hasta la venta y el consumo de la hortaliza o fruta, pasando por todas las etapas del cul-tivo. Las persones se vuelven responsables de todo el proceso de crecimiento de los cultivos y experimentan como, gracias a su trabajo, pueden recoger sus frutos.

La AS también incide en una mejor educación y formación y permite que personas en riesgo de exclusión accedan a una formación práctica que les permite obtener conoci-mientos y habilidades nuevas para llevar a cabo una actividad productiva en el mercado laboral. En los casos en los que las actividades de AS se sitúan en contextos rurales, estas adquieren un rol importantísimo en la mejora de la educación y la formación, ya que a menudo no habría sido posible adquirir esta formación en el lugar de residencia de es-tas personas si no se hubiera desarrollado la actividad de AS.

Además, hay entidades que también generan actividades educativas dirigidas a su entor-no. Es el caso de una entidad catalana de AS que realiza integración sociolaboral de co-lectivos en riesgo de exclusión en el ámbito de la educación ambiental. En concreto, ofrece formación en agricultura impartida por las mismas personas en riesgo de exclusión social. Los beneficios, en este caso, son compartidos: puesto que la persona beneficiaria es protagonista, gana confianza y autoestima, mientras que el público recibe una forma-ción sobre una temática concreta y descubre una actividad agrícola y un entorno rural específicos.

Además, se observan dos fenómenos que hacen presentir que la AS tiene mucho futuro en cuanto al ámbito de la educación y de la formación.

En primer lugar, en el seno de las experiencias de AS detectadas, existen algunos proyec-tos que, además de garantizar la inserción sociolaboral, ofrecen talleres ocupacionales de horticultura ecológica, que tienen el objetivo de dotar de los conocimientos básicos para el manejo de un huerto. En segundo lugar, también se observa que, en paralelo a las actividades de agricultura, cada vez más entidades proponen actividades de educación ambiental y, además, manifiestan estar interesadas en ampliar su oferta formativa a co-lectivos con necesidades especiales, más allá de los grupos escolares. Este podría cons-tituir un nuevo filón para crear nuevas entidades de AS o bien diversificar las actividades que ofrecen las entidades existentes.

La AS, además de posibilitar la inserción en el mercado laboral, también ofrece activida-des terapéuticas. Algunas entidades ofrecen talleres ocupacionales a aquellas personas con un grado elevado de discapacidad que no permite insertarlas en el mercado de tra-bajo.

Por último, se ha detectado que la AS está emergiendo también como alternativa de sub-sistencia para personas que han quedado excluidas del sistema. Consiste en la producción agraria y la transformación agroalimentaria que se llevan a cabo para el autoconsumo y

Page 15: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

2. Aportaciones de la agricultura social al desarrollo local 15

el intercambio de los excedentes por otros bienes y servicios en mercados de intercambio que funcionan paralelamente al sistema monetario y que posibilitan el establecimiento de redes de apoyo mutuo. Esta aportación de la AS es especialmente interesante y valiosa en el contexto de crisis que estamos viviendo actualmente y que ha llevado al auge de un nuevo perfil de persona en riesgo de exclusión: el de las personas que han sido desahu-ciadas y que mantienen una deuda con una entidad financiera a la que, muy probable-mente, no podrán hacer frente a lo largo de su vida.

2.2. Diversificación económica y dinamización agroecológica

En varios países europeos, la AS representa una oportunidad para diversificar las activi-dades en las explotaciones agrarias ofreciendo parte de la finca para llevar a cabo activi-dades terapéuticas y/o productivas entorno a la producción agraria y ganadera. La orga-nización y la financiación de estas actividades dependen, en gran parte, del modelo de estado del bienestar establecido. Así pues, mientras que en Holanda (modelo sociode-mocrático) el Estado paga al agricultor por ofrecer este servicio, en Italia (modelo mixto) a menudo los agricultores ofrecen la actividad sin ninguna remuneración, únicamente por la satisfacción de contribuir a la integración social y a la salud de las personas que lo necesitan, o bien integran estas personas en la actividad productiva de la explotación (destacan los proyectos liderados por cooperativas agrarias).

Actualmente, en Cataluña observamos que muchas entidades establecen alianzas con agricultores para que les concedan terrenos y los asesoren y/o acompañen en el desarro-llo de la actividad productiva. En el estudio elaborado, se han observado varias fórmulas de cooperación:

• Un agricultor está interesado, bajo la forma de una relación no monetaria, a incorporar personas en su finca para llevar a cabo tareas manuales (a menudo arrancar malas hier-bas) y a cambio los usuarios no pagan alquiler y mantienen la finca. Se trata de un sim-ple intercambio de servicios.

• Un agricultor colabora en el proyecto de AS y deja a disposición del colectivo un terre-no para cultivar y, al mismo tiempo, asesora y hace de tutor del grupo; a cambio, recibe una remuneración.

• En algún caso, los terrenos no los cede un agricultor, sino una administración local que es propietaria de terrenos agrícolas. Como contrapartida, la entidad privada encargada del proyecto se compromete a mantener las instalaciones y la finca.

En resumen, la incorporación de actividades de AS en fincas productivas permite diver-sificar fuentes de ingresos, pero también puede aportar otros beneficios no monetarios, a la vez que aporta valor a las explotaciones agrarias, en tanto que contribuyen a un pro-yecto social.

Más allá de la diversificación económica, la AS también ofrece un amplio abanico de nue-vas oportunidades para empresas que necesitan cambiar su actividad. En particular, per-mite abrir nuevas líneas de negocio en el caso de entidades que sufren especialmente el contexto de crisis actual, como es el caso de las empresas especializadas en jardinería.

Page 16: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

2. Aportaciones de la agricultura social al desarrollo local 16

A la multifuncionalidad agraria de las explotaciones de AS y a la diversificación económi-ca de las entidades, se les suma un valor añadido importante de la AS y que permite si-tuarla, entre otros segmentos de mercados, en el de los productos ecológicos. La mayo-ría de las entidades de AS apuestan por la producción agroecológica: un 62% de las entidades lo hacen, contra un 38% que no la incluyen en sus explotaciones. Por agroeco-lógico, entendemos la práctica de la agricultura ecológica a la que se añaden una serie de prácticas que buscan una transformación social, económica y cultural en el sector agrario. Incluye técnicas de cultivo en las que se recuperan técnicas y prácticas tradicio-nales, se incorporan conocimientos técnicos, y se conservan, se intercambian y se recu-peran variedades locales de especies hortícolas. En el ámbito social, se trabaja por una remuneración justa del agricultor y la dignificación de la profesión agrícola y se fomenta el trabajo colectivo. Económicamente se tiende a instaurar una relación directa entre los productores y los consumidores finales a través del fomento de los circuitos cortos de comercialización y de la distribución local del producto, y se buscan unos precios justos para todos (tanto para el agricultor como para el consumidor final). Por último, se divulga el conocimiento y la praxis agroecológica a los demás, fomentando al mismo tiempo la toma de decisiones colectivas, autogestionadas y asamblearias con el objetivo de avanzar como sociedad hacia la soberanía alimentaria.

2.3. Dotación y mejora de servicios en las áreas rurales

La AS proporciona servicios de atención sociosanitaria en territorios donde estos recursos presentan claras carencias que provocaban que las personas de los colectivos en riesgo de exclusión social, principalmente por razones de salud, tuviesen que migrar hacia las ciudades. De esta forma, la presencia de una iniciativa de AS puede ayudar al asenta-miento de la población más vulnerable, la creación de infraestructuras y la cohesión social en las áreas rurales.

En cuanto a la mejora de servicios ya existentes, hay que tener en mente cuál es su misión. Tal y como la define la Organización Mundial de la Salud, la salud no es solamente la ausencia de enfermedad, sino el estado total de bienestar físico, psíquico y espiritual. En este sentido, el conjunto de los servicios sociosanitarios tiene que buscar mejorar la ca-lidad de vida de las personas beneficiarias y es precisamente el objetivo que persiguen las entidades de AS en Cataluña: garantizar y mejorar la calidad de vida de personas con necesidades especiales. De hecho, los promotores de proyectos de AS en Cataluña ob-servan que las actividades de manipulación de alimentos y de trabajo con los cultivos favorecen el bienestar de los colectivos beneficiarios y destacan los efectos terapéuticos del trabajo en un entorno rural y agrícola.

En efecto, varios estudios (Aldridge y Sempik, 2005) han demostrado que la práctica agrícola favorece una vida sana, permite recobrar el equilibrio mental, fomenta la autoes-tima y la autoconfianza, estimula las relaciones sociales y ayuda a reducir el estrés.

Las tareas desarrolladas en Cataluña en el marco de los proyectos de AS son concretas, personalizadas y adaptadas en función de las características individuales, y consisten,

Page 17: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

2. Aportaciones de la agricultura social al desarrollo local 17

mayoritariamente, en actividades físicas y trabajo manual (arrancar malas hierbas, re-colectar las frutas y las verduras del huerto o bien elaborar cestas y productos alimen-tarios, entre otras) que requieren atención, ayudan a concentrarse y evitan la dispersión mental. Son tareas que también implican varios sentidos, porque se tienen que observar los cultivos, oír los sonidos y sentir los olores y la textura de la fauna y la flora de la finca y del entorno. Son actividades que otorgan una responsabilidad a sus beneficiarios, les ayudan a ser autónomos y, sobre todo, hacen que se sientan orgullosos y satisfechos de las tareas cumplidas.

Además, las entidades de AS en Cataluña cuentan a menudo con trabajadores sociales que llevan a cabo tareas de seguimiento y de acompañamiento de las personas en riesgo de exclusión. Este personal de apoyo está representado por monitores, profesio-nales de la Red de Salud Mental de Cataluña o trabajadores sociales, que están forma-dos en ámbitos específicos (psicología, psiquiatría, educación social, etc.). Los CET y las EI tienen la obligación de contratar personal de apoyo para acompañar a las perso-nas con discapacidades. En el caso de los CET, las unidades de apoyo a la actividad profesional (UAAP) agrupan todo el personal de apoyo y son obligatorias en el caso de que una entidad cuente en su plantilla con más de 5 personas con discapacidades. En el caso de las EI, están obligadas a realizar un itinerario de inserción con unos cursos de formación, un seguimiento y una inserción en la empresa ordinaria para cada traba-jador.

Además de los servicios de creación de ocupación y acompañamiento para la inserción de personas con riesgo de exclusión, en toda Europa hay experiencias de servicios que se han organizado desde las entidades que realizan AS para cubrir necesidades especí-ficas de las comunidades donde actúan, como, por ejemplo, guarderías y centros de día para las personas mayores. Si bien en Cataluña no se tiene constancia de ninguna actua-ción en este sentido, teniendo en cuenta la situación de incertidumbre sobre la financiación de varias iniciativas, esta podría ser una nueva línea de negocio a desarrollar por algunas entidades, aprovechando el conocimiento, la experiencia y el personal especializado en servicios sociales y sanitarios de los que disponen.

Por último, cabe remarcar que el desarrollo de la AS en Cataluña permite reducir el gasto público en materia de salud. Si bien las entidades principales que llevan proyectos de AS son entidades privadas que dependen de subvenciones del Gobierno de la Generalidad para cubrir gastos de personal y de funcionamiento, es necesario saber que la inversión pública en este sector es, de hecho, un activo muy importante porque fomenta la ocupa-ción, mejora los servicios de atención sociosanitaria hacia ciertos colectivos y genera actividad económica. De hecho, en el marco de una jornada organizada por Entidades Catalanas de Acción Social (ECAS) el 11 de marzo de 2013, se presentaron los resultados de aplicar un método para calcular el retorno de la inversión hecha por la Administración: el método SROI (Social Return on Investment), con el objetivo de demostrar que la acción social también tiene un retorno en la sociedad. En el caso de los CET, aplicando el méto-do SROI obtuvieron el resultado de que, por cada euro invertido en los CET catalanes, estos retornaban 3,24 euros a la sociedad.

Page 18: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

2. Aportaciones de la agricultura social al desarrollo local 18

2.4. Cooperación público-privada, creación de redes y promoción de la nueva economía: un cambio de paradigma social

Tal y como se ha explicado, la mayor parte de los proyectos de AS identificados en Ca-taluña están promovidos desde el sector privado, concretamente por fundaciones priva-das y cooperativas de iniciativa social, que impulsan CET y EI para llevar a cabo los proyectos de inserción sociolaboral. Algunas han surgido con el apoyo inicial de las administraciones locales, que las han promovido y acompañado hasta que han podido caminar por sí solas.

A pesar de la existencia de casos exitosos de cooperación público-privada, en la mayor parte de experiencias la relación entre los agentes públicos y privados se limita a la soli-citud y concesión de subvenciones. Actualmente, en el caso de entidades que escogieron la modalidad CET o EI para realizar la inserción laboral de sus colectivos, las ayudas se ven gravemente amenazadas por los recortes en el tercer sector social, lo que pone en peligro la existencia de muchos proyectos y los puestos de trabajo asociados.

Creación de redes

La AS en nuestro país, igual que en muchos otros países europeos, sigue un proceso de implementación bottom-up, es decir, se está extendiendo gracias al surgimiento de ini-ciativas desde la base social, cuyos resultados están haciendo despertar el interés de los agentes con capacidad de tomar decisiones sobre el desarrollo local.

Asimismo, se empieza a establecer un trabajo en red que puede ser muy enriquecedor para las experiencias de AS existentes. Se trata de la Red AgroSocial de la Fundación Catalunya - La Pedrera, 10 creada en el año 2011, que ofrece acompañamiento a aquellos emprendedores sociales catalanes en el ámbito de la AS que estén en proceso de creación de su entidad o que se hayan decidido a abrir una nueva línea de producción. En concre-to, la Red aporta a las empresas un apoyo en el diseño del plan de negocio, en la conce-sión de ayudas e incentivos, en la difusión y la comunicación, así como un seguimiento y acompañamiento durante el primer año de puesta en funcionamiento del proyecto. La Red cuenta con emprendedores y empresas rurales y con grupos de Business Angels, insti-tuciones públicas y privadas que tienen interés en financiar iniciativas de este tipo. De momento, la Red cuenta con 23 empresas catalanas.

Promoción de la nueva economía

La AS permite la integración social de persones en riesgo de exclusión, en tanto que pone de relieve sus capacidades, las potencia y las da a conocer a la comunidad local donde actúa. Pasan de ser personas en riesgo de exclusión a ser las personas que nos proveen de alimentos, lo que hace posible que emerja una nueva economía donde se pone de

10 www.fundaciocatalunya-lapedrera.com.

Page 19: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

2. Aportaciones de la agricultura social al desarrollo local 19

manifiesto que todas las personas pueden hacer su contribución y generar valor en la sociedad donde actúan. Al mismo tiempo, permite que los servicios sociales ganen en eficiencia, en tanto que estas personas pasan de ser sujetos pasivos, únicamente recep-tores de beneficencia y/o servicios por parte de la Administración pública, a ser activas en la vida de la comunidad y la economía local.

Por último, también se valora la capacidad de la AS y las entidades que la llevan a cabo a la hora de crear red y promover la cooperación público-privada, porque gracias a esta apuesta se consigue el fomento y la consolidación de una nueva economía social y soli-daria.

Page 20: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

3. Recomendaciones para impulsar la agricultura social en Cataluña

3.1. La agricultura social, un sector con potencialidades, pero también con problemas clave y debilidades

A pesar de las potencialidades de la AS en Cataluña, se ha observado que el sector sufre una serie de carencias y está marcado por una serie de debilidades que justifican también el diseño de una estrategia de impulso.

Por un lado, si bien las instituciones políticas reconocen la AS, sería conveniente ofrecer una política específica para este sector en materia de bienestar social, así como propor-cionar a las entidades que trabajan en este sector un reconocimiento jurídico e institucio-nal que garantice su desarrollo. Además, las entidades indican estar sometidas a muchas dificultades, como por ejemplo la excesiva burocracia en el sector agroalimentario. Las experiencias de AS también sufren un escaso reconocimiento de su labor social, junto con un desconocimiento de lo que es exactamente la AS, tanto por lo que se refiere a la tipología de actividades y a los colectivos beneficiarios como por lo que respecta a los territorios donde se asientan los proyectos.

Por otro lado, el propio sector destaca una serie de debilidades internas o debidas a la coyuntura actual como son:

• La minimización de los recursos públicos en el ámbito sociosanitario y en la financiación de iniciativas de acción social. El actual contexto de recortes frena la concesión de sub-venciones a entidades del tercer sector social, como son los CET y las EI.

• La poca cohesión del mismo sector por el hecho de que las experiencias están disper-sas por el territorio y no existe ninguna red que las agrupe a todas, lo que daría visibili-dad a todo el sector de la AS en su conjunto.

• La escasa relación entre el ámbito sociosanitario y la actividad agraria que, a pesar de que constituyen los dos pilares de la AS, no interactúan demasiado y se desconocen mutuamente.

• Las limitaciones en la ocupación de colectivos en riesgo de exclusión debidas a la difi-cultad de adecuar los trabajos de las entidades de AS a las necesidades, a veces muy específicas, de los colectivos beneficiarios.

Page 21: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

3. Recomendaciones para impulsar la agricultura social en Catalunya 21

3.2. Cinco ejes para trabajar en una estrategia de impulso de la agricultura social en toda Cataluña

A raíz del trabajo de investigación bibliográfico y del análisis de las entrevistas realizadas en el marco del proyecto de RecerCaixa, se han elaborado unas recomendaciones para trabajar en la definición de una estrategia que permita impulsar la AS en Cataluña. Estas recomendaciones se articulan en los cinco ejes que se presentan a continuación e impli-can diversidad de agentes: administración, promotores de proyectos de AS, colectivos beneficiarios y ciudadanía en general.

a) Contexto social y económico

• Fomentar la AS como un sector de la economía social, difundirla y darle visibilidad a tra-vés de la creación de un programa específico de emprendimiento en el campo de la AS o la ampliación de los programas para el fomento de iniciativas de economía social, en los que se presenta la AS como un sector emergente y con amplias potencialidades.

b) Consolidación e impulso de la AS

• Elaborar un marco jurídico y normativo propio para la AS, consensuado y diseñado de forma conjunta entre los agentes del sector y los órganos de gobierno competentes, para presentarlo como una propuesta de ley en el Parlamento de Cataluña.

• Incluir la AS en las políticas públicas mediante la creación de una comisión interdepar-tamental (Departamento de Bienestar Social y Familia, Departamento de Acción Social y Ciudadanía, Departamento de Salud, Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y Departamento de Territorio y Sostenibilidad) en la que se trate explícitamente la AS como una actividad con un alto potencial, que es necesa-rio integrar en las políticas públicas.

• Evaluar el retorno social y la eficiencia de los recursos públicos. En efecto, las ayudas y las subvenciones destinadas a las experiencias de AS son inversiones con un beneficio claro, porque, por un lado, las entidades de AS son proveedoras de servicios de aten-ción social, y por el otro, tienen un retorno social elevado. La ocupación que generan las actividades de AS facilita una menor dependencia de los servicios sociosanitarios, ya que en sí misma es una actividad que ofrece un servicio terapéutico mediante per-sonal de apoyo especializado.

c) Dotación de recursos e infraestructuras

• Facilitar el acceso a vías alternativas de financiación gracias a la organización de jorna-das o talleres sobre este tema para proyectos de AS que estén interesados en ello y en las que se invitaría a personas implicadas en experiencias de AS que hayan utilizado al-guna de estas vías de financiación. También se podrían llevar a cabo sesiones de net-working entre experiencias de AS que busquen financiación y posibles inversores pro-venientes de la banca ética, cooperativas de servicios financieros éticos y solidarios, plataformas de micro mecenazgo, grupos de ahorro territorial (GEST), etc.

Page 22: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

3. Recomendaciones para impulsar la agricultura social en Catalunya 22

• Crear y gestionar un banco de tierras para la AS mediante la colaboración con los ban-cos de tierras existentes (Proyecto Grípia - Asociación Rurbans o Node Garraf) y en creación (Terra Franca) para dar el apoyo y el acompañamiento necesario a los agricul-tores y a las entidades en el proceso de acceso a tierras agrícolas.

d) Cohesión interna del sector

• Crear una plataforma de AS que agrupe a todas las entidades de AS, que dé apoyo y asesoramiento a las experiencias en los diferentes ámbitos que intervienen en su acti-vidad, las haga visibles y fomente los encuentros entre agentes y el intercambio de ex-periencias entre las iniciativas.

e) Ampliación y extensión de la AS

• Diversificar las experiencias. Con esta finalidad, sería necesario elaborar estudios con-juntamente con las entidades del tercer sector social y el sector agrario para explorar y evaluar las potencialidades de ampliación de los ámbitos de actuación de la AS.

• Fomentar la AS como estrategia para el desarrollo local a través de la creación de pro-gramas específicos por parte de las entidades locales y la previsión de estas activida-des en los planes estratégicos para fomentar la implantación de experiencias de AS como estrategia de desarrollo local.

• Formación específica para los profesionales del sector sobre la gestión de proyectos de economía social, manejo de fincas agropecuarias, trabajo con colectivos en riesgo de exclusión y comercialización de productos agroalimentarios, entre otros.

Page 23: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

Bibliografía

ColeCtivo IOÉ. Discapacidades e inclusión social. Barcelona: Obra Social «La Caixa», 2012. (Estudios Sociales; 33).

Dessein J.; BoCk, B. Green Care in Agriculture. COST866, The Economics of Green Care in Agriculture, 2010.

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «La agricultura social: los servicios asistenciales ecológicos y las políticas sociosanitarias». Dictamen de inicia-tiva, 2013/C 44/07.

DI IaCovo, Francesco. Policy Issues, Project So Far: Social Services in Multifunctional Farms. Deliverable 13. Project con-funded by the European Commission with in the Sixth Framework programme (2002-2006), 2006.

— Report conference Linking rural development and social farming, case study Italy (30 septiembre y 1 octubre 2010).

Esping-andersen, Gösta. The Three Worlds of Welfare Capitalism. Polity Press, Basil Blac-kwell. 1990. (Versión española: Los tres mundos del estado de bienestar. Valencia: Edicio-nes Alfons el Magnànim, 1993).

Final Report - SO FAR (Social Services in Multifunctional Farms - Social Farming). Project coordinator name: Francesco Di Iacovo. Project coordinator organisation name: Universi-ty of Pisa, Department of Animal Production, 2009.

Hamans, Toon. Report conference Linking rural development and social farming, case study Flanders (30 septiembre y 1 octubre 2010).

Harris, M. [et al.]. Doing services differently: local innovation for disabled people and their families. The New Economics Foundation, 2012.

Hassink, Jan. Report conference Linking Rural Development and Social Farming, case study The Netherlands (30 septiembre y 1 octubre 2010).

Hine, Rachel. Report Conference Linking Rural Development and Social Farming, case study United Kingdom (30 septiembre y 1 octubre 2010).

Laowlor, e.; kersley, h.; steed, S. A Bit Rich: calculating the real value to society of diffe-rent professions. The New Economics Foundation, 2009.

«Ley 27/2002, de 20 de diciembre, sobre Medidas Legislativas para Regular las Empresas de Inserción Sociolaboral», Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña, núm. 3793 (3 enero 2003).

Page 24: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

Bibliografia 24

MaCrí, m. C.; perito M. A. Social agriculture: a pattern between farm innovation, social responsibility and multifunctionality. Paper prepared for presentation at the 113th EAAE Seminar «Therole of knowledge, innovation and human capital in multifunctional agricul-ture and territorial rural development», Belgrado, República de Serbia (9-11 diciembre 2009).

Martínez Coque, j.; Fernández pérez. E. La nueva economia social: otra forma de hacer negocios.

Nogué, J. [et al.]. Paisatge i salut. Olot: Observatori del Paisatge de Catalunya, Barcelona. Generalidad de Cataluña. Departamento de Salud, 2008. (Plecs de Paisatge, Reflexions; 1).

SChuessler, J. [et al.]. «Impact of support centres for social farming on benefits from live stock in northern Europe». Outlook on Agriculture, vol. 40, núm. 4, p. 313-322, 2011.

Sempik, J. [et al.]. Health, well-being and social inclusion. Therapeutic horticulture in the UK. Bristol: The Policy Press, 2005.

Sempik, j.; hine, r.; wilCox, D. Green Care: A conceptual framework. A Report of the Wor-king Group on the Health Benefits of Green Care. Loughborough: Loughborough Univer-sity, 2010.

Snoeij, Ijsbrand. Report conference Linking rural development and social farming, case study The Netherlands (30 septiembre y 1 octubre 2010).

Wellemans, Koen. Report conference Linking rural development and social farming, case study Flanders (30 septiembre y 1 octubre 2010).

Páginas web

Departamento de Empresa y de Ocupación de la Generalidad de Cataluña: www.gencat.cat

Federación de Empresas de Inserción de Cataluña (FEICAT): www.feicat.cat

Federación de Centros Especiales de Trabajo de Cataluña (FECETC): www.fecetc.org

European Rural Network: www.ruraalnetwerk.be

Oficina Virtual de Trámites de la Generalidad de Cataluña en el apartado de «Inserción Laboral»: http://tramits.gencat.cat/ca

Red Productos de la Tierra: http://productesdelaterra.diba.cat/

Fundación Catalunya - La Pedrera: www.fundaciocatalunya-lapedrera.com

Page 25: La agricultura social como estrategia para el desarrollo local, 7 e ...

Oficina Técnica de Estrategias para el Desarrollo Económico Travessera de les Corts, 131-159Recinte Maternitat. Pavelló Mestral08028 BarcelonaTel. 934 049 171 · Fax 934 022 [email protected] · www.diba.cat/promoeco