La Aldea Global y La Muerte de Las Ideas

4
L A A L D E AG L O B A L Y L A M U E R T E D E L A S I D E A S La sociología-ficción de mediados del siglo pasado auguraba un maravi humanidad, pero casi nada de lo que se predecía se ha hecho realidad. de oro anunciada, parecemos abocados a vivir en la barbarie económica humanismo P ARA ENTRAR EN MATERIA En el libro escrito por el viajero inglés del siglo ! "eorge #orro$ el que nos cuenta las vivencias & aventuras que sufrió en nuestra tie vicisitudes que pasó en un viaje en diligencia de 'adrid a (evilla du )o& en día ese viaje se puede hacer en vehículo propio en menos de * en menos de & en avión en menos de .../odemos constatar entonces mejora en las comunicaciones, lo que para un hombre de la Edad 'edia brujería. Esto, naturalmente, ha provocado un cambiocultural e ideológico. Las consecuencias del mismo las conocemos como globalización. 01ué es la globalización2 3omo todas las cosas importantes de la vida definirla con palabras. Es m4s f4cil acercarnos a ella a tr globalización provoca que en todo el mundo se beba el mismo refresco pantalones vaqueros, se coman hamburguesas. )ace que la parte moderna ciudades sea tan parecida, con su monotonía aséptica & gris. /rovoca vocabulario en muchos habitantes, sustitu&éndolo por un lenguaje medi poblado de anglicismos innecesarios. Es la causa indirecta del deteri social. E L CAMBIO TECNOLÓGICO + finales de los56 & principios de los 76, cuandoestaba naciendo la revolución inform4tica, muchos pensadores & politólogos auguraron el nacimiento de oro8 puede leerse en el libro cl4sico & póstumo de 'arshall 'cLuha gracias al avance ofim4tico & robótico la jornada laboral pasaría a s hombre dispondría de gran cantidad de tiempo libre, con lo cual una d industrias sería la del ocio, surgirían gran cantidad de artistas, de científicos aficionados...La mejora & el abaratamiento de las comunic comercio, las relaciones humanas8 la red de satélites alrededor del p contacto simult4neo entre casi todos sus habitantes, dando nacimiento planetaria. Los resultados de tal sociología-ficción est4n a la vista predijo se ha vuelto realidad, & menos que nada los cambios sociales. el avance tecnológico no provoca necesariamente un avance humanístico de comunicación han mejorado muchísimo, pero la comunicación en sí no mail a un amigo no es relacionarse con él. 3hatear a través de !ntern móvil no implica conocer vida, sentimientos ni pensamientos. Es ciert que la )umanidad conoce la escritura, se han escrito cartas, preponderancia de los medios de comunicación es tan grande q relaciones humanas8 el medio est4 dominando sobre el fin.

description

Artículo

Transcript of La Aldea Global y La Muerte de Las Ideas

LA ALDEA GLOBAL Y LA MUERTE DE LAS IDEAS

La aldea global y la muerte de las ideas

La sociologa-ficcin de mediados del siglo pasado auguraba un maravilloso futuro para la humanidad, pero casi nada de lo que se predeca se ha hecho realidad. En vez de la edad de oro anunciada, parecemos abocados a vivir en la barbarie econmica carente de humanismo

Para entrar en materia

En el libro escrito por el viajero ingls del siglo XIX George Borrow, la Biblia en Espaa, en el que nos cuenta las vivencias y aventuras que sufri en nuestra tierra, nos dice las vicisitudes que pas en un viaje en diligencia de Madrid a Sevilla durante una semana. Hoy en da ese viaje se puede hacer en vehculo propio en menos de 5 horas, en tren AVE en menos de 3 y en avin en menos de 1...Podemos constatar entonces una increble mejora en las comunicaciones, lo que para un hombre de la Edad Media sera cosa de brujera. Esto, naturalmente, ha provocado un cambio cultural e ideolgico. Las consecuencias del mismo las conocemos como globalizacin.

Qu es la globalizacin? Como todas las cosas importantes de la vida, es muy difcil definirla con palabras. Es ms fcil acercarnos a ella a travs de sus efectos. La globalizacin provoca que en todo el mundo se beba el mismo refresco de cola, se vistan pantalones vaqueros, se coman hamburguesas. Hace que la parte moderna de las ciudades sea tan parecida, con su monotona asptica y gris. Provoca la prdida de vocabulario en muchos habitantes, sustituyndolo por un lenguaje mediocre y pobre, poblado de anglicismos innecesarios. Es la causa indirecta del deterioro familiar, laboral y social.

El cambio tecnolgico

A finales de los 70 y principios de los 80, cuando estaba naciendo la revolucin informtica, muchos pensadores y politlogos auguraron el nacimiento de una nueva edad de oro; puede leerse en el libro clsico y pstumo de Marshall McLuhan, La aldea global; gracias al avance ofimtico y robtico la jornada laboral pasara a ser de 4 horas diarias, el hombre dispondra de gran cantidad de tiempo libre, con lo cual una de las principales industrias sera la del ocio, surgiran gran cantidad de artistas, de nuevos artesanos, de cientficos aficionados...La mejora y el abaratamiento de las comunicaciones mejorara el comercio, las relaciones humanas; la red de satlites alrededor del planeta permitira un contacto simultneo entre casi todos sus habitantes, dando nacimiento a la conciencia planetaria. Los resultados de tal sociologa-ficcin estn a la vista. Casi nada de lo que se predijo se ha vuelto realidad, y menos que nada los cambios sociales. Se ha olvidado que el avance tecnolgico no provoca necesariamente un avance humanstico: hoy los medios de comunicacin han mejorado muchsimo, pero la comunicacin en s no. Enviar un e-mail a un amigo no es relacionarse con l. Chatear a travs de Internet o de un telfono mvil no implica conocer vida, sentimientos ni pensamientos. Es cierto que siempre, desde que la Humanidad conoce la escritura, se han escrito cartas, pero actualmente la preponderancia de los medios de comunicacin es tan grande que condiciona las relaciones humanas; el medio est dominando sobre el fin.

La bsqueda de la comodidad material a cualquier precio, del tener cada vez ms, de poseer cada vez mejores coches y electrodomsticos nos ha convertido en esclavos y ha hecho que se destruya el mundo laboral; los resultados de una encuesta en EEUU, la meca de la modernidad, son concluyentes: el americano medio trabajaba en 1993 una jornada semanal media de 43 horas, mientras que en 2001 dicha jornada haba aumentado a 51 horas. Los mecanismos de proteccin social y laboral estn desapareciendo en todo lo que se conoce como las naciones del primer mundo, y aparece un nuevo tercer mundo en los barrios pobres de las principales ciudades del mundo. Naturalmente, la prdida de la confianza en la modernidad y en la bondad del desarrollo tecnolgico est fracturando psicolgicamente al individuo; la depresin, las paranoias y el suicidio estn aumentando de manera exponencial. La bsqueda del placer y la diversin fcil para ahogar la soledad estn a la orden del da.

El ncleo tradicional familiar ha sido roto. Es bueno que la mujer se haya incorporado al mundo laboral, pero el deterioro de las condiciones de trabajo ha hecho que para muchas de ellas sea heroico tener que educar a sus hijos. Hoy los nios son criados y educados en guarderas, con las abuelas y a travs de la TV. Se estn introduciendo en el mundo de los adultos antes de tiempo. Naturalmente eso provoca una fractura psicolgica, y vemos como aumenta la violencia infantil y la rebelin contra todos y contra todo.

Nuestras ideas culturales y polticas estn en franca decadencia. Actualmente la poltica no pasa del mbito municipal, donde lo nico que se busca es el beneficio econmico cada vez mayor para las clases privilegiadas, mientras que la mscara poltica que se utiliza es la democracia, buscando aparentemente satisfacer las necesidades materiales del pueblo sin ocuparse en absoluto de las necesidades espirituales.

Como contrapartida, en todo el mundo aumentan el hambre y la miseria. Como consecuencia de la muerte ideolgica, las guerras se declaran nicamente por asuntos econmicos. Un rgimen puede ser apoyado o defenestrado segn los intereses econmicos; por ejemplo, el rgimen de Saddam Hussein a primeros de los 80 fue apoyado por Occidente para frenar el naciente fundamentalismo islmico en Irn. La guerra entre Irak e Irn declarada por Saddam fue de las ms sangrientas guerras recientes, con ms de un milln de muertos entre ambos bandos. Diez aos despus, segn los medios de comunicacin y previa invasin de Kuwait, se transforma en un sangriento tirano que debe ser frenado por los aliados para preservar la democracia en Irak.

Recientemente su rgimen ha sido derrocado porque no era democrtico. Como si fuera democrtico el rgimen de Arabia Saudita, donde todo el pas pertenece a una familia dinstica, los Saud! All impera el rgimen feudal y los derechos de los ciudadanos dependen de la interpretacin del Corn por cualquiera de los prncipes familiares. Pero la poltica econmica de Arabia Saud sigue los intereses de EEUU, mientras que la de Saddam no. Naturalmente, no es una defensa de Hussein, es una simple reflexin sobre las mscaras con las que se viste el poder real en el mundo, entre ellas la de la democracia, para encubrir la pura y simple Ley de la Selva. Otro ejemplo muy reciente lo vemos en las guerras que se producen en el frica Central, con el objetivo de controlar importantsimas fuentes de materias primas, provocando la aparicin de la I Guerra Mundial Africana.

La nueva Edad Media

La aplicacin de la ley del ms fuerte a escala planetaria hace que estemos entrando en una nueva era, que pensadores como Alain Minc y Umberto Eco han llamado la nueva Edad Media. Una Edad Media que, amparada en la Aldea Global, est tomando proporciones planetarias. El terrorismo internacional cada vez es mayor y se hace ms presente en muchos pueblos oprimidos bajo la bota de la violencia econmica o poltica. Cuando el ser humano sufre violencia, responde devolvindola. Muchos terroristas son seres humanos desesperados, sin races, que buscan hacerse notar a cualquier precio.

Todas las ideas polticas han desaparecido del mundo pblico. La barbarie se est adueando del mundo. Hoy las multinacionales son ms poderosas econmicamente que muchos pases. Como lo que manda en ellas es el neoliberalismo, la bsqueda del beneficio econmico a cualquier precio, los pases tienen que favorecer sus intereses si no quieren verse castigados con una fuga de capitales, como recientemente hemos visto en Argentina, que tuvo que declarar el "corralito" entre sus ciudadanos si no quera perder todo su capital. Todo esto hace que las fronteras tradicionales se estn diluyendo, dando nacimiento a nuevos grupos de pases, como la UE, unin slo a nivel econmico, con moneda comn, libertad de circulacin de mercancas y personas, pero muy poca poltica comn real que supere lo meramente econmico.

Tradicionalmente los pases no se formaron as. El caso de EEUU es tpico. Los diversos estados se unieron en un Ideal comn, y luego se foment la unin econmica, pero no al revs.

Lo positivo de la globalizacin

Es importante tener en cuenta que la globalizacin es un arma de doble filo. No es mala en s, sino que depende del uso y de la finalidad que se pretenda con ella. Lgicamente la mejora en los transportes y las comunicaciones ha permitido un mayor flujo de informacin entre todos los seres humanos, y eso es muy bueno, siempre que podamos asimilar lo que recibimos y no se caiga en la saturacin informativa. Como ejemplos pueden servir el conocimiento de antiguas culturas y tradiciones, como las nuevas medicinas, la acupuntura, el Taichi, las tradiciones culturales africanas, etc. La masiva publicacin de libros y cuadros ha hecho que imgenes como la Monna Lisa, de Leonardo, o la Primavera, de Botticelli, sean familiares a todos los seres humanos. En un mundo como el nuestro, el que no es culto es porque no quiere, por los menos en las principales ciudades, aunque sea una paradoja el aumento cada vez mayor de analfabetos. La globalizacin ha permitido el auge y coordinacin del voluntariado a nivel mundial, y los ciudadanos tienen una nueva y naciente conciencia ecolgica del dao que se est haciendo al planeta y al hombre mismo. Los movimientos antiglobalizacin, gracias a esa nueva conciencia, estn a la orden del da.

Pensemos tambin que la globalizacin no es un fenmeno nuevo en la Historia de la Humanidad. Parecida revolucin cultural y comunicativa se produjo cuando tuvo lugar la invencin de la imprenta a mediados del siglo XV. Las ideas renacentistas se difundieron por toda Europa con gran rapidez. Permiti el acceso a la cultura a la nueva burguesa. Otra forma de globalizacin tambin se produjo durante el Imperio Romano, ya que a travs de las vas romanas pudo difundirse la cultura grecolatina por toda Europa y la cuenca del Mediterrneo. Con los grandes viajes nuticos de los siglos XVI y XVII se descubrieron continentes, se reanud la comunicacin entre todos los pueblos del globo y se reactiv el comercio y la cultura. Por la ruta de la seda circularon mercancas, pero tambin ideas. Quizs la principal diferencia entre aquellas globalizaciones y la nuestra es que en la que estamos viviendo se da mucha importancia a lo econmico y muy poca a los valores humanos. Aquellas fueron fuente de cultura y civilizacin, la nuestra es, de momento, un signo de barbarie econmica, debido a la muerte de las ideas.

Algunas soluciones

Ante todo, no caer en la apata ni en la comodidad de no arriesgar nada. Si el movimiento feminista no hubiese afrontado la burla y las injurias de la sociedad de finales del siglo XIX y principios del XX, hoy en da las mujeres no tendran derechos laborales, ni podran votar, ni tendran derecho a poseer bienes personales a su nombre. Si Martin Luther King se hubiese quedado cmodamente sentado en su casa hoy la comunidad negra en EEUU seguira discriminada. Sin los movimientos laborales y sindicales del siglo XIX los trabajadores hoy en da no tendran derechos.

Es necesaria una mayor implicacin social. La democracia no es slo poner un sobre en una urna cada x aos. Si entendemos democracia por poder del pueblo, es el pueblo el que debe hacerse un sitio en la sociedad, el que debe hacerse or y saber actuar. El pueblo debe ser educado. Y el pueblo somos todos. No podemos esperar que nos lo den todo hecho. Hemos de recuperar la iniciativa. La mejor manera de tener la iniciativa es tener una idea muy clara de lo que es el Ser Humano, de cual es su sitio en la sociedad y en la Naturaleza. Hace 2500 aos Scrates hizo suya una frase inscrita en el templo de Apolo en Delfos. Concete a ti mismo debe ser nuestra divisa. No es suficiente con protestar individual o colectivamente. Debemos potenciar la cultura, debemos conocer la Historia para extraer de ella los valores humanos que dignifiquen al individuo y lo liberen de la esclavitud psicolgica a la que hoy est sometido. Tenemos que dejar de ser masa, de refugiarnos en la masa, y tratar de cambiarnos a nosotros mismos primero si realmente queremos cambiar el mundo y tener el derecho moral de hacerlo.

Fco. Javier Ruiz

Bibliografa:

La Aldea Global. Marshall McLuhan.

El beneficio es lo que cuenta. Noam Chomsky.

Mentalidades ocultas y cientficas en el Renacimiento. Brian Vicker.

Apologa de Scrates. Platn.

La Repblica. Platn.