La alternativa de Jesús (Jose A. Pagola)

download La alternativa de Jesús (Jose A. Pagola)

of 11

description

Jesús de Nazaret es patrimonio de la humanidad, es el impulsor de una manera nueva de entender y de vivir la experiencia de Dios, la convivencia humana y, en definitiva, la construcción del mundo.

Transcript of La alternativa de Jesús (Jose A. Pagola)

CCCCONVIVIUMPRESSCCCCCCCC

PGINA01i x1vouucci xJess de Nazaret es patrimoniode lahumanidad, es el impulsor de unamaneranuevade entender y de vivir laexperienciade Dios, laconvivenciahumanay, endenitiva, laconstruccindel mundo.I En la sociedad juda del siglo primero y, ms en concreto, en la Galilea de los aos treinta, no se conoce propia-mente una separacinentre los diversos aspectos de la vida que hoy nosotros diferenciamos contoda espontanei-dad: loreligioso, lopoltico, loeconmico. Noexiste siquiera el conceptode religin. Todose entremezcla y seimplica. Loquehoyllamamos dimensinreligiosaestpresenteentodo, legitimando, orientandoeimpulsandounadeterminadamaneradeentender lavidaydeorganizar laconvivencia. Desdeestaperspectivaes anacrnicoconsiderar aJess comoel fundador deunanuevareligin. Es ms exactover enl unhombreque, desdeunaex-periencianuevadeDios, poneenmarchaunacomprensinyunmovimientorenovador delavida. Jess noes unescriba judoni unsacerdote del Templo. Losuyonoes ensear una doctrina religiosa, ni explicarla ley de Dios, ni teorizar sobre la divinidad. Propiamente, Jess noensea una doctrina para que sus discpulosla aprendancorrectamente y la difundan. Jess anuncia unacontecimiento que pide ser escuchado y atendidopues lopuedetransformar todo. l loestyaexperimentandoeinvitaatodos acompartir suexperiencia: Dios seest introduciendoenla historia humana. Es lomejor que nos poda suceder. El reino de Dios estcerca. Cambiadde manerade pensar ycreedenestabuenanoticia(McI, I,).Los investigadores piensanhoyqueestoqueJess llamareinodeDioses el corazndesumensaje, lapasinqueanimtodasuvida, laraznpor laque fue ejecutado.Y, naturalmente, este reinode Diosnoes unareligin.Vams all de las creencias, preceptos y ritos de cualquier religin. Es una experiencia nueva de Dios que loresitatododemaneradiferente.Si deJessnaceunanuevareligin,comodehechosucedi,tendrqueserunareliginalserviciodel proyectodeJess parael mundo, es decir, al serviciodel reinodeDios.,Lo sorprendente es que Jess nunca explica en qu consiste el reino de Dios. Lo que hace es sugerir, con un len-guaje potico, cmoacta Dios y cmosera el mundosi hubiera gente que actuara comol. Podemos decir quereinode Dios es la vida tal comola quiere construir Dios. Cmosera la vida enel imperiosi enRoma reinaraDios y noTiberio? Cmosera la vida enGalilea si enTiberiades reinara Dios y noAntipas? Cmosera la vidaenel pueblojudosi el TemplodeJerusalnestuvieraregidopor Dios ynopor Caifs?El reino de Dios es para Jess loprimeroy absoluto, loque relativiza y sita ensuverdaderolugar todolodems:leyes, tradiciones, cultos y culturas. Podemos decir que Jess slo buscaba una cosa: que hubiera en la tierrahombres y mujeres que comenzarana actuar comoacta Dios. Era suobsesin: cmosera la vida si la gente separecierams aDios? Cmosetrasformaratodosi los sacerdotes deJerusaln, los escribas delaLey, los terrate-nientes deGalilea, los legados deRomaactuarancomoquiereDios.CARTADELEDITOR6CONVIVIUMPRESS.COMREGSTRESEHOYENWWW.CONVIVIUMPRESS.COMYRECIBANUESTRASLTIMASNOTASDEPRENSA,VIDEOSYCARTASDELEDITORLAALTERNATIVADEJESSEl EvangelioparacadasemanaCiclolitrgicoAJosvAx1oxioP.coi.isnx,,8-I-,,,,o-:-,Jesus. AnHistoricalApproximationJosvAx1oxioP.coi.isnx,,8-I-,,,,o-o,-oACCCCONVIVIUMPRESSCCCCCCCC

PGINA02Parahablar detodoesto, Jess escogicomosmbolocentral detodosumensajeyactuacinuntrminopolticoquenopodasuscitar sinoexpectacinyfuerterecelo: QuestabasugiriendoJess al hablar deimperiode Dios?El trmino basileia que emplean invariablemente las fuentes cristianas para traducir reino de Dios slo seempleabaenlos aos treintaparahablar del imperiodeRoma. Erael Csar deRomael que, consus legiones, es-tableca la pax romana e impona su justicia al mundo entero, sometiendo a los pueblos a su imperio. l pro-porcionaba bienestar y seguridad, exigiendo a cambio de suproteccincomo benefactor una implacable tri-butacina los pueblos subyugados. Qu pretenda ahora Jess al invitar a todos a entrar enel Imperio de Diosque, a diferencia de Tiberio, no quera poder, riqueza y honor, sino justicia y compasin precisamente para losltimos, los ms excluidos yhumillados. Evidentemente, era claroque para entrarenel Imperiode Dios habaquesalirsedel imperiodeRoma.

Dos mil aos nos separandeJess, perosupersonaysumensajesiguenatrayendoahombres ymujeres. El pasodeltiemponohalogradoborrarsufuerzaseductorani apagarel ecodesuspalabras.Hoy,cuandolaslosofasylasreli-giones, las ideologas y las polticas, los cultos y las Iglesias experimentanuna crisis profunda, la gura de Jess noestencrisis. Supersonaysumensajesiguenah llamandoaunavidams digna, dichosayesperanzadaparatodos.Estos ltimos aos comienza a escucharse unlenguaje nuevosobre Jess. He aqu algode loque se dice enmbi-tos nocristianos. Jess no pertenece slo a los cristianos, es patrimonio de la humanidad, lo mejor que ha dado lahistoria; sera una tragedia si cayera en el olvido. Jess no ha inaugurado slo una nueva religin, sino un nuevotiempo. Nunca ha producido la historia un smbolo tan poderoso para transformar el mundo como ste delreino de Dios; la marcha del mundo cambiara si el reino de Dios se convirtiera en el eje vertebrador de lasculturas, las polticas y las religiones. Hay quienes se aventuran a decir que, tal vez, estamos viviendo el nal deunareligincristianamuycondicionadapor laculturahelnicayel derechoromano, peroestamos enel prticode undesarrollonuevodel movimientode Jess enlos prximos siglos. Jess podra ser el alma de unmundoglobalizadoms humanoyms esperanzado.Vamos a exponer esta novedad de Jess mediante cuatro dimensiones bsicas de su vida de las que se derivan conse-cuencias diversas. Acadaunale dedicaremos unacartaeditorial: Lacompasincomoprincipiode actuacinLadignidadde los ltimos comometaLaactuacinteraputicacomoprogramaEl perdncomohorizonteLeams en: Jesus. AnHistorical Approximation, yEl EvangelioparacadasemanadeJosAntonioPagola.Publicaciones ConviviumPress.CARTADELEDITOR6CONVIVIUMPRESS.COMLAALTERNATIVADEJESSADQUIRALOSEN:WWW.CONVIVIUMPRESS.COMACCCCONVIVIUMPRESSCCCCCCCC

PGINA01ILacompasincomoprincipiode actuacin

La investigacinsobre Jess llega a una conclusinbastante generalizada. Jess de Nazaret ha sidounhombre, talvez el nico, que ha vividoycomunicadouna experiencia sana de Dios, sindesgurarla conlos miedos, ambicionesyfantasmas que, deordinario, proyectanlas diversas religiones sobreladivinidad.Jess nohabla nunca de unDios indiferente olejano, descomprometidode la vida de los humanos ointeresadoslopor suhonor, sugloriaosus derechos. Enel centrodesuexperiencianoencontramos laimagendeunDios legis-ladorqueintentagobernar el mundopor mediodeleyes, al tiempoqueamenazaasus criaturas concastigos terribleso trata de seducirlas con premios maravillosos. Tampoco experimenta a Dios como un ser justiciero irritado o ai-radoantenuestrospecados.ui osvscoxv.s i voPara Jess, Dios es compasin; entraas, dira l, rahamim. Es su lenguaje preferido. La compasin es el modode ser de Dios, suprimera reaccinante sus hijos e hijas, suprincipiode actuacin. Dios siente hacia sus criaturas loque una madre siente hacia el hijoque lleva ensuvientre. Dios nos lleva ensus entraas. Las parbolas ms bellas yconmovedoras que salieronnunca de labios de Jess y, sinduda, las que ms trabajensucoraznfueronlas quenarrparahacer intuir atodos laincreblemisericordiadeDios.i .v.v.noi .uviv.uvvnuvxoLams cautivadora, tal vez, ladel padre bueno. Los quelaescucharonpor vezprimeraquedaronsindudasorprendi-dos. No era lo que se les oa a los escribas o a los sacerdotes en el Templo. Es posible que Dios sea as? Cmo unpadre que nose guarda para s suherencia, que noanda obsesionadopor la moralidadde sus hijos, que interrumpela confesin del hijo prdigo para ahorrarle ms humillaciones, que, rompiendo las reglas de lo justo y correcto,busca para todos una vida digna y dichosa? Ser sta la mejor metfora de Dios: un padre acogiendo conmovidohasta las entraas a los perdidos y suplicando a quienes escuchansus mandatos a acogerlos conla misma compa-sin? SerDios unpadrequebuscaorientar lahistoriahaciaunaestanal dondepor nsecelebrarlavidaylali-beracinde todoloque esclaviza y degrada al ser humano? Jess habla de unbanquete abundante, habla de msicay danzas, de hombres perdidos que abandonanuna vida indigna, de hermanos llamados a acogerse. Ser ste el se-cretoltimodelavida?i .v.v.noi .uviuuvxouvi .vi x.Jess cont tambin una parbola sorprendente y provocativa sobre el dueo de una via que quera trabajo y panpara todos. Este hombre contrata diversos grupos de trabajadores. Alos primeros a las seis de la maana, luegohacia las nueve, ms tarde a las doce del medioda, a las tres de la tarde e inclusoa las cinco, cuandoslofaltaba unahora para terminar la jornada. Sorprendentemente, a todos les pagundenario: loque se necesitaba para vivir du-ranteunda.CARTADELEDITOR6CONVIVIUMPRESS.COMREGSTRESEHOYENWWW.CONVIVIUMPRESS.COMYRECIBANUESTRASLTIMASNOTASDEPRENSA,VIDEOSYCARTASDELEDITORLAALTERNATIVADEJESSEl EvangelioparacadasemanaCiclolitrgicoAJosvAx1oxioP.coi.isnx,,8-I-,,,,o-:-,Jesus. AnHistoricalApproximationJosvAx1oxioP.coi.isnx,,8-I-,,,,o-o,-oBCCCCONVIVIUMPRESSCCCCCCCC

PGINA02Estehombrenopiensaenlos mritos deunos yotros, sinoenquetodos puedancenar esanocheconsus familias.Cuandolos primeros protestan, sta es surespuesta: Es que no tengo libertadpara hacer lo que quiera conlo mo? Otenis quever conmalos ojos queyoseabueno?El desconciertotuvoqueser general QuestabasugiriendoJess? Esque para Dios no cuentan los mritos? Es que Dios no funciona con los criterios que nosotros manejamos? stamanera de entender la bondad de Dios, no rompe todos los esquemas religiosos? ser verdad que Dios, ms queatender anuestros mritos, estmirandocmoresponder anuestras necesidades? Deser as, seralagrannoticia.i .v.v\noi .uviv.vi s vosuvivvc.uu.uovuvi xvuvs1osEn el recuerdo de sus discpulos qued grabada tambin otra parbola desconcertante sobre un fariseo y un recau-dador que subieron al Templo a orar. El fariseo lo hace de pie y seguro. Su conciencia no le acusa de nada. Cumpleelmente la Ley y la sobrepasa. Noes hipcrita. Dice la verdad. Por esoda gracias a Dios. Si este hombre noes santo,quinvaaser? Seguroquepuedecontar conlabendicindeDios. El recaudador, por el contrario, seretiraaunrin-cny no se atreve ni a elevar sus ojos del suelo. Sabe que es pecador, y sabe tambinque no puede cambiar de vida.No puede dejar su trabajo ni devolver lo que ha robado. Por eso, no promete nada. Slo le queda abandonarse a lamisericordia de Dios: OhDios, tencompasinde m, que soy pecador. Nadie querra estar ensulugar. Dios nopue-deaprobar suconducta. Inesperadamente, Jess concluyelaparbolaconestaarmacin: Yoos digoque este recau-dador baj a su casa justicado, y aquel fariseo no. Jess pilla a todos por sorpresa. De pronto, les abre a un mundonuevoque rompe todos sus esquemas religiosos. Cmopuede hablar de unDios que noreconoce al piadosoy, porel contrario, concede subendicinal pecador que se abandona a sumisericordia? Ser verdadque, al nal, lodeci-sivo no es la vida religiosa de uno sino la misericordia insondable de Dios? Ser verdadque la ltima palabra no latienelaLeyquejuzganuestravida, sinolacompasindeDios queescuchanuestrainvocacin?i ..i1vvx.1i v.uv) vs s.x1vux.s oci vu.uquvui s cvi xi x.svxciusvEsta experiencia de un Dios compasivo fue el punto de partida de la actuacin revolucionaria de Jess y lo que lecondujoaintroducir enlahistoriaunnuevoprincipiodeactuacin: lacompasin.La ordenacinreligiosa y sociopoltica del pueblo judo arrancaba de una exigencia radical formulada as: Sedsantos porque yo, el Seor, vuestro Dios soy santo. El pueblo deba imitar al Dios Santo del Templo que rechaza a lospaganos, los pecadores e impuros, y bendice al puebloelegido, a los justos, a los puros. Esta imitacinde la santidadde Dios, entendida como separacinde lo no santo, lo impuro, generaba una sociedad discriminatoria y ex-cluyente. El pueblojudobuscasupropiaidentidadexcluyendoalas naciones paganas eimpuras. Los sacerdotes delTemplo gozan de un rango de pureza superior al resto del pueblo. Los observantes de la Ley disfrutan de la bendi-cin de Dios, mientras los pecadores son objeto de su ira. Los varones pertenecen a un nivel superior de santidadsobre las mujeres, sospechosas siempre de impureza por sumenstruaciny los partos. Los sanos estnms cerca deDios quelos leprosos, los ciegos otullidos quesonexcluidos del accesoal Templo.Jess introduce enmedio de esta sociedaduna alternativa que lo transforma todo: Sed compasivos como vuestroPadre es compasivo. Es la compasinde Dios y nola santidadel principiooel ethos que ha de inspirar la actuacinhumana. Jess noniega la santidadde Dios, peroloque cualica esa santidadnoes la separacinde loimpuro, el re-chazo de lo no santo. Dios es santo y grande, no porque rechaza y excluye a los paganos, pecadores o impuros, sinoporqueamasinexcluir anadiedesucompasin. Por eso, lacompasinnoes, paraJess, unavirtudms, sinolanicaCARTADELEDITOR6CONVIVIUMPRESS.COMLAALTERNATIVADEJESSADQUIRALOSEN:WWW.CONVIVIUMPRESS.COMBCCCCONVIVIUMPRESSCCCCCCCC

PGINA03manera de ser como Dios. El nico modo de mirar el mundo, de sentir a las personas y de reaccionar ante el ser hu-manodemaneraparecidaaladeDios.i .v.v\noi .uvinuvxs .x.vi 1.xoEsta compasinnoes unmerosentimientosinounprincipiode accinque desafa los esquemas de actuacincon-vencionales. Consiste en interiorizar y hacer nuestro el sufrimiento del otro para reaccionar y hacer por l todo loque podamos. Jess losugiride manera provocativa enla parbola del buensamaritano. Jess habla de unhombreasaltadoyabandonadomediomuertoenla cuneta de uncaminosolitario. Afortunadamente, por el caminoapare-cendos viajeros: unsacerdote y unlevita. Vienendel templo, despus de realizar suserviciocultual. El heridolos vellegar esperanzado: son de su propio pueblo; representan al Dios del Templo; sin duda, tendrn compasin. No esas. Los dos dieronunrodeoypasarondelargo. Por el caminoapareceuntercer viajero. Noes sacerdoteni levita. Nisiquiera pertenece al puebloelegido. Es unodiadosamaritano, miembrode unpuebloenemigo. El heridolove lle-gar atemorizado. Se puede esperar lo peor. Sinembargo, el samaritano tuvo compasin, se acerc al herido e hizopor l todoloquepudohastasalvarlo. Lasorpresadelos oyentes nopodaser mayor.La parbola rompa todos sus esquemas y clasicaciones entre amigos y enemigos, entre puebloelegidoy gentesextraas e impuras. Ser verdadque la compasinpuede llegar, nodel Temploni de los canales religiosos ociales,sino de un enemigo proverbial? Jess miraba la vida desde la cuneta, con los ojos de las vctimas necesitadas deayuda. Nohaba duda. Para Jess, la mejor metfora de Dios era la compasinconlos heridos. Yla nica manera deser comoDios ydeactuar demanerahumanaeraactuar comoaquel samaritano. LaparboladeJess introducaunvuelcototal. Los representantes del Templopasande largojuntoal herido; el odiadoenemigoes el salvador. Conlacompasin caen las barreras. Hasta un enemigo tradicional, renegado por todos, puede ser cauce de la compasinde Dios. Habr que olvidar prejuicios y enemistades seculares, odios y sectarismos? Habr que reordenarlo tododesdelacompasin?Entodas partes hayhambrientos ysedientos; hayinmigrantes ydesnudos; enfermos yencarcelados. Las parbo-las nohablande grandes palabras comojusticia osolidaridad, sinode comida, de ropa, de algode beber, de untechopararesguardarse. Nohablantampocodeamor, sinodecosas tanconcretas comodar, acoger, visitar,acudir. Lo decisivo no es la teora, sino la compasin que lleva a ayudar al otro cuando est necesitado. El verda-deroprogreso, lasalvacindelahumanidadestenatender alos desgraciados, excluidos ypobres deestemundo. Laperdicin, por el contrario, est en la indiferencia ante el sufrimiento. El mensaje proclamado y vivido por Jesshastael nal fueste: Sedcompasivos comovuestroPadre del cielo. staes suherenciaparalahumanidad.JosvAx1oxioP.coi.Leams en: Jesus. AnHistorical Approximation, yEl EvangelioparacadasemanadeJosAntonioPagola.Publicaciones ConviviumPress.CARTADELEDITOR6CONVIVIUMPRESS.COMLAALTERNATIVADEJESSADQUIRALOSEN:WWW.CONVIVIUMPRESS.COMBCCCCONVIVIUMPRESSCCCCCCCC

PGINA01:Ladignidadde los ltimos comometa

Jess vivi en una sociedad en profunda crisis. Todos esperaban algn acontecimiento decisivo, incluso una inter-vencindeDios quedieraunvuelcoalasituacin. Los esenios deQumrn, los diversos grupos fariseos, los radicaleshaberim, los movimientos de resistencia a Roma, los visionarios apocalpticos, todos proponan diversos cami-nos. Jess, por suparte, fue gestandoensuconciencia unproyectoabsolutamente original: lollamreino de Diosy lo entendi como la irrupcinde sucompasinenel mundo. Dios es bondad sinlimites, compasinincreblehacia los que sufren. Loimportante es acoger, introducir y extender esa compasinenla sociedad. No basta buscarunnuevoordende cosas ms justosegnloentiende cada grupodesde supropia visine intereses. Es necesarioin-troducir enla vida una nueva dinmica y una nueva direccin: la compasintiene que dirigirloe impulsarlotodohaciaunavidams dignaparalos ltimos.Este mensaje resultabaundesafoparatodos. SegnJess hayque aprender avivir desde otrolugardiferente.Hay que liberarse de la sabidura convencional que ha ido modelando durante siglos las tradiciones de Israel, lareligindel Templo y la espiritualidad de los diferentes grupos. Hay que criticar valores muy interiorizados enlaconciencia social y que llevannombres muy concretos: eleccin de Israel, destruccin de los paganos, dominiosobre los pueblos enemigos, maldicinde los pecadores. Jess los llama ahora a vivir acogiendoel reinode Dios quequiereunavidams dignayms dichosaparatodos, empezandopor los ltimos. Hayqueaprender avivir desdeva-lores diferentes: compasinhacia los que sufren, defensa de los ltimos, acogida incondicional a todos, lucha por ladignidaddetodoser humano.Las gentes deGalileaconocanbienloqueeraunreinoconstruidosobrelaviolenciaylaopresin. Llevabanmu-chos aos sufriendolacrueldaddeRomaylaexplotacindelas clases dirigentes. Siemprehabasidoas. ImperiodeAugustoode Tiberio, reinode Herodes ogobiernode suhijoAntipas: el resultadosiempre era el mismo. Lujososedicios enlas ciudades, miseria enlas aldeas; riqueza y ostentacinenlas elites urbanas, deudas, prdida de tierrasy hambre entre los campesinos; enriquecimientode los grandes terratenientes, aumentode mendigos desnutridos,vagabundos, prostitutas, esclavos fugitivos desus amos ybandoleros. Nadapodanesperar deTiberioni deAntipas.En este contexto hemos de situar la actuacin de Jess. Su objetivo no era organizar una religin ms perfecta.Nose dedica desarrollar una teologa ms precisa sobre Dios ouna liturgia ms digna enel Templo. La pasinquealent toda suvida fue otra. Quera ver realizado cuanto antes el proyecto de Dios: una vida ms digna y dichosaparatodos. Por eso, habaqueintroducir enlasociedadunadireccinnuevahacialos ltimos, los ms necesitados eindefensos. Cmosera el mundosi fuera Dios ynoTiberioel que reinara realmente sobre los pueblos? Qu pasa-rasi las cosas respondieranalavoluntaddeDios?Desdelareliginconvencional deIsrael todoeramuyclaro: Dios intervendraparadestruir alos enemigos deIs-rael y aniquilar a los impos que no respetaban la Tor. Jess los sorprende a todos. No se pone de parte del puebloelegidoy encontra de los pueblos paganos: el reinode Dios nova a consistir enla destruccinde los gentiles. Noseponetampocodepartedelos justos yencontradelos impos: el reinodeDios novaaconsistir enunavictoriadelossantos para hacer pagar a los malos supecado. Jess se pone a favor de los que sufreny encontra del mal y la injusti-ciaqueimpidenatodos unaconvivenciams dignayjusta.CARTADELEDITOR6CONVIVIUMPRESS.COMREGSTRESEHOYENWWW.CONVIVIUMPRESS.COMYRECIBANUESTRASLTIMASNOTASDEPRENSA,VIDEOSYCARTASDELEDITORLAALTERNATIVADEJESSEl EvangelioparacadasemanaCiclolitrgicoAJosvAx1oxioP.coi.isnx,,8-I-,,,,o-:-,Jesus. AnHistoricalApproximationJosvAx1oxioP.coi.isnx,,8-I-,,,,o-o,-oCCCCCONVIVIUMPRESSCCCCCCCC

PGINA02La compasinde Dios est pidiendo que se haga justicia a los ms pobres y humillados. El reino de Dios es paraellos. Jess tiene ante sus ojos aquellas gentes que vivenhumilladas ensus aldeas, sinpoder defenderse de los gran-des terratenientes; conocemuybienel hambredeaquellas mujeres ynios desnutridos; havistollorar derabiaeim-potencia a aquellos campesinos al quedarse sin tierras o al ver que los recaudadores se llevan lo mejor de sus cose-chas. Sonellos los quenecesitanescuchar antes quenadiesumensaje: Dichosos los que notenis nadaporque vuestroreyes Dios. Dichosos los que ahoratenis hambre porque seris saciados. Dichosos los que ahoralloris porque reiris.Cmo puede Jess hablar as? No es una burla? No es cinismo? Jess habla contotal conviccin. Esta arma-cines central ensumensaje: los quenointeresananadieleinteresanaDios; los quesobranenlos imperios cons-truidos por los hombres tienenunlugar privilegiadoensucorazn; los quenotienenanadiequelos deenda, letie-nena Dios comoPadre. Si el reinode Dios es acogido, todocambiar para biende los ltimos. Esta fue la fe de Jess,supasinysulucha.Pero Jess es realista. Todo esto no signica, ahora mismo, el nal del hambre y la miseria, pero s una dignidadindestructible para todas las vctimas de abusos y atropellos. Todoel mundoha de saber que sonlos hijos predilec-tos de Dios. Estole da a sudignidaduna seriedadabsoluta. Nunca enninguna parte se construir la vida tal comolaquiere Dios si no es liberando a estos hombres y mujeres de sumiseria y humillacin. Nunca ninguna religinserbendecida por Dios si nointroduce justicia para ellos. Estoes acoger el reinode Dios: poner a las religiones y a lospueblos, alas culturas yalas polticas mirandohacialadignidaddelos ltimos.JosvAx1oxioP.coi.Leams en: Jesus. AnHistorical Approximation, yEl EvangelioparacadasemanadeJosAntonioPagola.Publicaciones ConviviumPress.CARTADELEDITOR6CONVIVIUMPRESS.COMLAALTERNATIVADEJESSADQUIRALOSEN:WWW.CONVIVIUMPRESS.COMCCCCCONVIVIUMPRESSCCCCCCCC

PGINA01,Laactuacinteraputicacomoprograma

NohaydudadequeJess am, defendiydedicsuatencinalos ms pobres eindefensos delasociedad. Nohayenello nada original. Otros muchos lo hanhecho tambinas, antes y despus de Jess. Lo ms admirable es que, porencimadeellos, Jess noamnadams queaellos, ni siquieralareligin, laleyolaseguridaddesupueblo. Las fuen-tes nodejanlugar adudas. LoprimeroparaJess es lavidadelagente, nolareligin.La clave desde la que Jess vive a Dios y lucha por sureinadoentre los humanos noes el pecado, la moral ola ley,sino el sufrimiento generado por la falta de compasin. La gente capt enseguida la diferencia entre Jess y el Bau-tista. La misindel Bautista estaba pensada y organizada enfuncindel pecado. Era supreocupacinsuprema: de-nunciar los pecados del pueblo, llamar a la penitencia y puricar conel bautismo a quienes acudanal Jordn. ElBautistanuncacuralos enfermos, notocaalos leprosos, noliberaalos endemoniados, noaliviael sufrimiento.Por el contrario, la primera preocupacinde Jess era el sufrimientoyla marginacinque sufranlas gentes msenfermas y deterioradas. Las fuentes no presentan a Jess caminando por Galilea en busca de pecadores para con-vertirlos de sus pecados. Lopresentanacercndose a enfermos y endemoniados para curarlos de susufrimiento. Sumisinnoera tantouna misinreligiosa omoral, cuantouna misinteraputica encaminada a aliviar el su-frimientode quienes se venagobiados por el mal y excluidos de una vida sana. Es ms determinante enla actuacinde Jess suprimir el sufrimientoque denunciar los pecados de lagente. Noes que nole preocupe el pecadosinoque,para l, el pecado que ofrece mayor resistencia al reino de Dios es precisamente causar sufrimiento o tolerarlo conindiferenciadesentendindonos del.Sehadichoconraznque, frentealamsticadeojos cerrados propiadeBudaydelaespiritualidaddel Orienteengeneral, quebuscaenlaatencinalointerior caminos paraliberarsedel dolor, Jess impulsaunamsticadeojosabiertos y una espiritualidad de la responsabilidad absoluta de atender al dolor de las gentes. Cuando a Jess se lepregunta si viene ennombre de Dios, sloresponde consuactividadteraputica y curadora: los ciegos veny los in-vlidos andan; los leprosos quedanlimpios y los sordos oyen; los muertos resucitany a los pobres se les anuncia la BuenaNoticia. Ydichoso el que no se sienta defraudado por m. Enotra ocasin, cuandoa Jess se le acusa de estar intervi-niendoenel mundotenebrosode lodemonacoenvirtudde espritus malignos, responde conestas palabras: Si yoexpulso demonios con el dedo de Dios, entonces es que est llegando a vosotros el reino de Dios. No hay duda. Se actaennombredeDios cuandoseluchacontrael sufrimiento. Seabrecaminoal reinodeDios cuandoseliberaalagentedel mal.Jess hapuestoenmarchaunareliginteraputica, quenotieneprecedentes enlatradicinreligiosadeIsrael.Jess no anuncia el reino de Dios levantando con autoridad el ndice de su mano para recordar a todos la ley delSeor. Los galileos captabanenl algonuevoyoriginal. Sus manos tocabanalos leprosos, bendecanalos enfermos,acariciabana los que vivansufriendo. Jess proclamaba a Dios curando. Estoes lonuevo. Jess pone enmarcha unprocesode sanacintantoindividual comosocial conunaintencinde fondo: curar, aliviar el sufrimiento, restau-rar lavida. El cuartoevangeliopondrenbocadeJess unafrasequelodicetodo: Yohe venidoparaque tenganvidayvidaabundante.CARTADELEDITOR6CONVIVIUMPRESS.COMREGSTRESEHOYENWWW.CONVIVIUMPRESS.COMYRECIBANUESTRASLTIMASNOTASDEPRENSA,VIDEOSYCARTASDELEDITORLAALTERNATIVADEJESSEl EvangelioparacadasemanaCiclolitrgicoAJosvAx1oxioP.coi.isnx,,8-I-,,,,o-:-,Jesus. AnHistoricalApproximationJosvAx1oxioP.coi.isnx,,8-I-,,,,o-o,-oDCCCCONVIVIUMPRESSCCCCCCCC

PGINA02Las curaciones que Jess lleva a caboa nivel fsico, psicolgicooespiritual sonel smboloque mejor condensa eiluminasuproyectodel reinode Dios. Jess nocurade maneraarbitrariaopor purosensacionalismo. Nocuraparaprobar sus mensaje, su autoridad o el poder de Dios. Cura movido por compasin, buscando la salud integral delas personas: que todos los que se sientenenfermos, abatidos, rotos ohumillados, puedanexperimentar signos cu-radores deunDios amigoquequiereparatodos unavidams sana.Nohemos depensar sloenlas curaciones. Todasuactuacintratadeencaminar alasociedadaunavidams sa-ludable. Surebeldafrenteatantos comportamientos patolgicas derazreligiosa(legalismo, hipocresa, rigorismo,vacodeamor); suesfuerzopor crear unaconvivenciams justaysolidaria; suofrecimientodeperdnagentes hun-didas enla culpabilidadyla ruptura interior; suacogida a los maltratados por la vida ola sociedad; suempeoenli-berar a todos del miedo y la inseguridad para vivir desde la conanza absoluta en Dios, su actividad entera estorientadaacurar lavida.Jess slolleva cabounpuadode curaciones. Por las aldeas de Galilea yJudea quedaronotros muchos ciegos,leprosos y endemoniados sufriendo sin remedio su mal. Slo una mnima parte experiment su fuerza curadora.Jess nopensnuncaenlos milagros comounaformafcil de suprimir el sufrimientoenel mundo, sinoslocomounsignopara indicar la direccinenla que hemos de actuar para acoger e introducir el reinode Dios enel mundo.Noes extraoque, al conar sumisinasus discpulos, Jess los imaginenocomodoctores, jerarcas, liturgistas otelogos, sinocomocuradores: Proclamadque el reinode Dios estcerca: curadenfermos, resucitadmuertos, limpiadleprosos, arrojaddemonios. Gratis lohabis recibido, dadlogratis. Laprimeratareadelos seguidores deJess noes ce-lebrar cultos, elaborar teologa, predicar moral, sinocurar, liberar del mal, sacar del abatimiento, sanear lasociedad,ayudar avivir demanerasaludable. Eseprogramateraputicoes el caminodel reinodeDios.Bastara introducir la dimensinteraputica enla Iglesia para que todocambiara: la liturgia, la teologa, la ac-cinpastoral. Algunas cosas se derrumbaran, otras se transformaran, muchas se encauzarande manera msevanglica. Se cumplira el sueode Jess: comunidades curadoras enmediode la sociedad, signodel Dios ami-go de lavida.JosvAx1oxioP.coi.Leams en: Jesus. AnHistorical Approximation, yEl EvangelioparacadasemanadeJosAntonioPagola.Publicaciones ConviviumPress.CARTADELEDITOR6CONVIVIUMPRESS.COMLAALTERNATIVADEJESSADQUIRALOSEN:WWW.CONVIVIUMPRESS.COMDCCCCONVIVIUMPRESSCCCCCCCC

PGINA01El perdncomohorizonte

Loque provocms escndaloy hostilidadhacia Jess durante suactividadenGalilea fue suamistadconlos peca-dores. Nunca haba ocurridoalgoparecidoenIsrael. Ningnprofeta se haba acercadoa ellos enesa actitudde res-peto, amistady simpata. Lode Jess era inaudito. El recuerdoque haba dejadoel Bautista era muy diferente. Juanhaba denunciado a los pecadores, les haba recordado el castigo que los amenazaba y haba introducido un granrito de puricacin y penitencia para sacarlos del pecado. Su actuacin no escandaliz a nadie. Era lo que se podaesperar deunprofeta, defensor delaAlianzaentreDios yel pueblo.PerolodeJess eradifcil deentender. NohablabadelairadeDios contralos pecadores. Al contrario, segnl enel reinode Dios haba sitiopara los pecadores, los recaudadores y las prostitutas. Nose diriga a ellos ennombre deunJuez irritado, sinode manera amistosa y acogedora, ennombre de unPadre compasivo. Nolos amenazaba ni lesurgaaunbautismodepenitencia. Los convidabaasentarseasumesayles invitabaaseguirle. CmounhombredeDios los podaaceptar comoamigos sinexigirles previamenteconversin? Cmopodanentrar ensumovimientosinponerles condiciones parasuingreso?Lo que ms escandalizaba era verle a la mesa en su compaa. Era algo inimaginable en alguien consideradocomo hombre de Dios. Sinduda era ungesto provocativo que Jess busc intencionadamente y que gener unareaccininmediatacontral. Las diversas fuentes recogenelmenteprimerolasorpresa: Qu? Es quecomeconlospublicanos ypecadores?ydespus las acusaciones de los ms hostiles: Ah tenis uncomilnyunborracho, amigodepecadores. Nosabemarcar las barreras. Notienevergenza. Cmopuedeactuar as?El asunto era explosivo. Sentarse a la mesa con alguien siempre es signo de respeto, conanza y amistad. No secome con cualquiera. Cada uno come con los suyos: los gentiles con los gentiles, los judos con los judos, los ricoscon los ricos, los pobres con los pobres, los fariseos con los fariseos, los monjes de Qumrn con su comunidad.Jams un hombre piadoso y respetable se sentara con pecadores y prostitutas. Comer juntos en la misma mesaquiere decir que se pertenece al mismogrupo. Qu quera decir Jess? Estaba de parte de los pecadores? Pertene-caal mismogrupo?Jess insista en comer con todos. Su mesa estaba abierta a cualquiera. Nadie se deba sentir excluido. No hacafalta ser puro. No era necesario limpiarse las manos. Poda compartir sumesa gente poco respetable, incluso peca-dores que vivanal margende laAlianza. Jess noexcluaanadie. Enel reinode Dios todohade ser diferente. Lami-sericordia acogedora sustituye a la santidadexcluyente. El reinode Dios es una mesa abierta donde puedensentarsetodos. No hay que reunirse ya en torno a mesas separadas que excluyen a otros para salvaguardar la propia identi-dad. Laidentidaddel grupodeJess consistaprecisamenteennoexcluir anadie.Probablemente, nuncahahabidosobrelatierraunhombrequehaproclamadocontal fuerzayhonduralaamis-tad, el perdny la acogida de Dios hacia quienes loolvidanorechazan. Sumensaje sigue ah resonandopara quienloquiera escuchar: Cuandoos veis juzgados por la ley, sentos comprendidos por Dios; cuandoos veis rechaza-dos por la sociedad, sabedque Dios os acoge; cuandonadie os perdone vuestra indignidad, sentidsobre vosotros elperdn inagotable de Dios. No lo merecis. No lo merece nadie. Pero Dios es as: amor y perdn. No lo olvidisnunca. CreedenestaBuenaNoticia.CARTADELEDITOR6CONVIVIUMPRESS.COMREGSTRESEHOYENWWW.CONVIVIUMPRESS.COMYRECIBANUESTRASLTIMASNOTASDEPRENSA,VIDEOSYCARTASDELEDITORLAALTERNATIVADEJESSEl EvangelioparacadasemanaCiclolitrgicoAJosvAx1oxioP.coi.isnx,,8-I-,,,,o-:-,Jesus. AnHistoricalApproximationJosvAx1oxioP.coi.isnx,,8-I-,,,,o-o,-oECCCCONVIVIUMPRESSCCCCCCCC

PGINA02Una vez ms, Jess cont una parbola. Esta vez, la de unseor que organiz una gran cena. Como es natural, noinvit a cualquiera sino a sus amigos, personas ricas e inuyentes. Pero, al llegar el da, cuando su siervo los llamparaacudir al banquete, todos presentaronsus excusas ylodejaronsolo. El seor reacciondeunamanerasorpren-dente: Habra banquete, por encima de todo, y se le ocurri invitar a los que nadie invitaba: los pobres y lisiados,los ciegos y cojos que vivan en los barrios pobres de la ciudad. Como todava, haba sitio, mand a su siervo salirfuera de la ciudad, hasta los caminos y las cercas para llamar a los que vivanjuntoa las murallas: forasteros, vaga-bundos, genteindeseable, los que, denocheeranexpulsados delaciudad, al cerrarselas puertas. Los oyentes deJessno se lopodancreer. Unbanquete abiertoa todos, sinlistas previas de invitados? Una mesa abierta a todoel queno se autoexcluya: varones y mujeres, puros e impuros, santos y delincuentes comiendo juntos en torno a Dios?Ser verdadque, al nal, hay una esta enla que Dios se ver rodeadode pobres, pecadores e indeseables? Sercierto que no quiere quedarse eternamente solo en medio de una sala vaca? Ser verdad que Dios est prepa-randounagranestanal abiertaatodos los queescuchensuinvitacin, pues atodos sientel comoamigos, dignosdecompartir sumesa?JosvAx1oxioP.coi.Leams en: Jesus. AnHistorical Approximation, yEl EvangelioparacadasemanadeJosAntonioPagola.Publicaciones ConviviumPress.CARTADELEDITOR6CONVIVIUMPRESS.COMLAALTERNATIVADEJESSADQUIRALOSEN:WWW.CONVIVIUMPRESS.COME