La anciana que guardaba cartas de amor La palabra€¦ · El secretario de Educación Pública,...

12
EL DIARIO 22 . 08 . 2014 / 3 CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN La desgracia del taquero que no sabía leer 18 . 11 . 2014 La anciana que guardaba cartas de amor HISTORIA La palabra EL DIARIO

Transcript of La anciana que guardaba cartas de amor La palabra€¦ · El secretario de Educación Pública,...

Page 1: La anciana que guardaba cartas de amor La palabra€¦ · El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que participarán más de un millón de alfabetizadores

EL DIARIO

22 . 08 . 2014 / 3

CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN

La desgracia del taquero que no sabía leer

18 . 11 . 2014

La anciana que guardaba

cartas de amor

HISTORIA

La palabraEL DIARIO

Page 2: La anciana que guardaba cartas de amor La palabra€¦ · El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que participarán más de un millón de alfabetizadores

EL DIARIO

En el interior18 . 11 . 2014

INICIA LA CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN

MÁS IMPORTANTE EN 70 AÑOS

Manuel Ávila Camacho -con su secretario de Educación Jaime Torres Bodet- llevó a cabo hace 70 años la única gran campaña de alfabetización que ha tenido México y logró descender el rezago a más del 50 por ciento

del existente.Comenzó el 21 de agosto de 1944, cuando fue

promulgada la ley de emergencia para iniciar la Campaña Nacional contra el analfabetismo.

Sin embargo, los resultados hasta la fecha no son muy alentadores. El problema de la falta de educación de los mexicanos persiste a lo largo del tiempo.

México contaba con 6 millones de analfabetas en el año 1900, y 114 años después cuenta con 5.4 millones de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir.

De cada 10 mexicanos en esta situación, seis son mujeres y cuatro hombres.

De acuerdo con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) a los 5.4 millones de analfabetas se suman 10.1 millones de mexicanos que no terminaron la primaria y otros 16.4 millones que tienen la secundaria inconclusa, es decir, 31.9 millones de mexicanos en rezago educativo (o cuatro de cada 10 mexicanos de más de 15 años sin las capacidades necesarias para enfrentar la vida actual).

El analfabetismo se encuentra más arraigado en la población indígena: afecta al 27% de ese sector, es decir, uno de cada cuatro indígenas es analfabeta. Esas cifras son equivalentes a las que observaba el país hace 40 años.

Sin una intervención amplia y sostenida, dice el INEA, para el año 2025 las personas mayores de 15 años que no concluyen su educación básica se habrán incrementado a 34 millones.

Es en este contexto este 21 de agosto de 2014 arranca la campaña nacional de alfabetización más ambiciosa desde la que hace siete décadas inició el presidente Manuel Ávila Camacho y Jaime Torres Bodet.

La Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo tiene como meta para el año 2018 alfabetizar a 2.2 millones de mexicanos.

Asimismo, brindar educación primaria a 2.2 millones y secundaria a 3.1 millones más para revertir esta tendencia.

21 DE AGOSTO DE 2014

El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que participarán más de un millón de alfabetizadores y convocó a los estudiantes a realizar su servicio social en ese programa para sumarse a los maestros jubilados que fungirán como alfabetizadores.

“La educación es un poderoso antídoto para abatir la desigualdad y la pobreza”, dijo el Secretario.

2 NO HAY PEOR INJUSTICIA QUE LA IGNORANCIA

3 LA GESTA DE TORRES BODET

4 LA ANCIANA QUE GUARDABA CARTAS DE AMOR

10 LA DESGRACIA DEL TAQUERO QUE NO SABÍA LEER

9 MAPA DE ANALFABETISMO

La alfabetización es un problema agudo, el de la injusticia social. Que las personas sepan leer y escribir es precondición indispensable para su inserción en una sociedad moderna, ejerciendo sus derechos y con los elementos básicos para extender su conocimiento y ampliar sus capacidades.

Jaime Torres Bodet sabía la importancia de la alfabetización en un país con el 47.8% de mexicanos mayores de seis años que no conocían ‘la o, por lo redondo’ en diciembre de 1943, cuando asumió por primera vez la titularidad de la Secretaría de Educación Pública. JOEL HERNÁNDEZ SANTIAGO

Perdió al amor de su vida y al mismo tiempo a sus hijos, porque la pena de no saber leer la perseguía en los momentos más íntimos, tristes y hasta felices.

Esta es la historia de un hombre que no tuvo oportunidad de aprender la palabra escrita y no sospechó del peligro que corría por sentir vergüenza

ÍNDICE

‘“Alfabetizarse

no es aprender a repetir palabras,

sino a decir su palabra”

Paulo Freire

DIRECTORIO

Lic. Emilio Chuayffet ChemorSecretario de educación Pública

Mtra. Alba Martínez OlivéSubSecretaria de educación báSica

Dr. Rodolfo TuiránSubSecretario de educación Media SuPerior

Dr. Fernando Serrano MigallónSubSecretario de educación SuPerior

Lic. Alfredo Llorente Martínezdirector General

C.P. Alfonso Mondragón Garcíadirector de Planeación, adMiniStración y evaluación

Ing. Román Acosta Solísdirector de acreditación y SiSteMaS

Lic. Susana Magaña Barajasdirectora de concertación y alianzaS eStratéGicaS

Prof. Celia del Socorro Solís Sánchezdirectora acadéMica

Lic. Gerardo Molina Álvarezdirector de deleGacioneS y coordinación con inStitutoS eStataleS

coordinadora General Lic. Susana Magaña Barajas

coordinador editorial

Lic. Francisco Ortiz Mendoza

edición Marisela Calderón Hernández

contenidoS

Elba Alejandra Cruz LópezRaúl ÁlvarezAlejandra Millán Camacho

FotoGraFía

Jorge Erick Becerra LeónLeonardo Da Silva VieyraMario Arturo Beiza Vázquez

direccioneS de redeS SocialeS

Twitter: @INEAmx Facebook: INEA Nacional Youtube: wwwINEAgobmx

Page 3: La anciana que guardaba cartas de amor La palabra€¦ · El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que participarán más de un millón de alfabetizadores

EL DIARIO

318 . 11 . 2014 /

Jaime Torres Bodet sabía la importancia de la alfabetización en un país con el 47.8% de mexicanos mayores de seis años que no conocían “la o por lo redondo”, en diciembre de 1943, cuando asumió por primera vez la titularidad de la Secretaría de Educación Pública.

Era un hombre de libros (1902-1974); escritor y poeta, muy vinculado con la cultura y la educación pública de México, fue fundador del grupo Los Contemporáneos, lo cual puso a disposición de su tarea educativa cuando impulsó la segunda gran campaña alfabetizadora de México en el siglo XX, lo que puso como condición para aceptar hacerse cargo de la SEP.

El germen de este espíritu alfabetizador le venía de la primera gran cruzada de alfabetización del siglo XX mexicano: la vivió cuando tenía 18 años y trabajó al lado de José Vasconcelos que quiso llevar el alfabeto a un país heredero de la Revolución Mexicana pero cuya mayoría no sabía leer y escribir: 1921.

Aquel ideal permaneció en el ánimo educador de quien luego sería Director General de la UNESCO (1948-1952).

Su tarea alfabetizadora no solo tenía que ver con enseñar el alfabeto, también estaba en juego la dignificación del maestro como parte fundamental de la gran tarea. El maestro como eje central del rescate del mexicano para la Unidad Nacional, que era la consigna del entonces presidente de México, Manuel Ávila Camacho.

Los mexicanos, decía Torres Bodet, tienen que saber leer y escribir: solo así entenderán el país en el que viven y sólo así sabrán decidir el camino que quieren para su propia construcción y la de su entorno, solo así, México sería el país por el que se hizo una Revolución.

Alfabetizar, para Jaime Mario Torres Bodet, era crear y construir; esculpir una obra de arte y ser parte de ella. Y por eso, al iniciar su gesta alfabetizadora convocó a los maestros para incorporase a esta responsabilidad, y reclamó a todos, quienes supieran leer y escribir, para enseñar a los que no sabían: era responsabilidad colectiva, en las ciudades o en el campo.

Y exhortó a los intelectuales mexicanos para que, junto con él y los maestros, se incorporaran a la tarea más importante de cualquier país: la labor educativa de México.

Al mismo tiempo quiso duplicar las escuelas normales; fortalecer al magisterio reorganizándolos y contribuyendo a la integración de lo que

hoy es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Pero también llevó a cabo la epopeya de la lectura: enseñanza sin libros ni tiene sentido y no es posible, así que publicó a los grandes clásicos en tirajes mayúsculos y prácticamente gratuitos; editó lo mejor del pensamiento mundial en apenas dos años que duró su gestión educativa: creó la Biblioteca Enciclopédica Popular con más de cien títulos seleccionados por los intelectuales de la época, así como el compendio México y la Cultura.

A su campaña educativa le dio un sentido nacionalista, a tono con el momento político, y retiró del espíritu educativo el concepto socialista que se había enarbolado durante la gestión del presidente Lázaro Cárdenas:

Fue él el encargado de redactar un nuevo artículo 3° Constitucional en 1946; de éste ‘se elimina el término socialista e incorpora principios de educación humanista, integral, laica, nacional y democrática que debía colaborar a desaparecer discriminaciones y privilegios, además que se orientaba al respeto de la dignidad humana, integración familiar, independencia política y solidaridad internacional.

Al mismo tiempo se propuso fortalecer la estructura educativa de México: creó el Instituto de

Capacitación del Magisterio para titular a los maestros de primaria no titulados.

Creó la Comisión Revisora de Planes y Programas; fundó el Comité de Administración del Programa Federal de Construcciones Escolares (CAPFCE) y el Conservatorio Nacional de México.

Pero alfabetizar era la tarea: fue ese uno de sus proyectos educativos más ambiciosos. Percibía la tragedia de un adulto que no sabía leer y escribir y, por lo mismo, quería recuperarlo para hacerlo ciudadano de hecho, no solo con derechos.

Terminó su gestión el 30 de noviembre de 1946. No tuvo tiempo de conocer los resultados de su cruzada alfabetizadora. Sí percibió la urgente necesidad de hacer que los mexicanos conocieran a su país y a su entorno a partir del alfabeto y la lectura.

Años después, cuando volvió a ser Secretario de Educación Pública durante el gobierno del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) fue él quien estimuló la idea que habría de llevarse a cabo: la publicación de los libros de texto gratuitos, obra aun vigente, como también lo es la necesidad de concluir su empresa: la alfabetización de todos los mexicanos, hoy mismo.

La gesta de Torres Bodet

Joel Hernández Santiago

Page 4: La anciana que guardaba cartas de amor La palabra€¦ · El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que participarán más de un millón de alfabetizadores

EL DIARIO

/ 18 . 11 . 20144

Jaime tenía una de las cartas entre sus manos, estaba terminando de leer de manera serena y entonando cada frase con esmero. Mercedes, sentada a su lado, con los ojos cerrados, escucha-ba cada frase con una leve mueca de alegría en el rostro.

“El trabajo ha estado muy pesado este mes. Pero hay chance de que me asciendan de puesto si le sigo echando ganas. Los extraño mucho y siempre pienso en los dos. Espero poder regresar

pronto para poder estar juntos como cuando mi hermano y yo éramos chicos. Los quiero mucho y que Dios me los cuide siempre. Su hijo: Rodrigo”.

Jaime terminó de leer la carta y Mercedes sonreía.—Muy bonita la carta de mi hijo.Jaime asintió y le dio la carta, Mercedes la dobló con cuidado y la metió en su sobre, luego la

guardó en una caja chica de madera que tenía muchas otras cartas.Mercedes le pasó otro sobre a Jaime:—Ahora la de Armando.Su esposo se puso de nuevo los anteojos y abrió la carta. A punto de iniciar, sonó el timbre de la

casa.Mercedes abrió la puerta, era vecina Carmen tocó.

La anciana que guardaba cartas de amor

Perdió al amor de su vida y al mismo tiempo a sus hijos, porque la pena de no saber leer la perseguía en los momentos más íntimos, tristes y hasta felices. Su

marido se llevó el secreto al fondo del mar, pero lo rescatamos en esta edición

TOMADO DE LAS HISTORIAS DE ÉXITO DE EDUCANDOS DEL INEA

Page 5: La anciana que guardaba cartas de amor La palabra€¦ · El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que participarán más de un millón de alfabetizadores

EL DIARIO

518 . 11 . 2014 /

—Meche, no seas mala, pásame tu receta del pan de zanahoria, es que vienen mis nietos y los quiero sorprender.

—Ahora no puedo, estoy leyendo las cartas de mi hijos.

—¿A poco todavía se usan cartas? si ya está lo del faisbu.

—No sé ni que es eso.—Es una cosa de la computadora”, agregó

Carmen, mis nietos se la pasan ahí metidos. Oye, ¿no me la puedes escribir rápido? no te toma más de dos minutos.

—Date una vuelta en un rato y yo te ayudo, dijo Mercedes.

Cuando cerró la puerta, su marido la miraba.—No debería darte pena, le dijo de inmediato.—¿Qué cosa?, preguntó Mercedes.—Ya te dije que yo te puedo enseñar, no soy

experto pero algo podré enseñarte.—Mejor léeme la carta de mi hijo.—Si aprendieras a leer, tú misma podrías leer

sus cartas cuando quieras.—¿Te molesta?—Claro que no Mercedes, al contrario, lo

hago con gusto, y me gusta verte contenta, por eso te lo estoy diciendo.

—Ya estoy vieja para esas cosas.—La edad no tiene nada que ver, además

tienes tiempo, ¿qué te lo impide?—Ya por favor, cambiemos de tema. ¿Me lees

la carta?”

* * *

Mercedes estaba acostada en la cama cuando Jaime llegó y le cambió a la televisión, dejo una película con subtítulos. Lo voltea a ver con una mirada desafiante y Jaime lo recuerda:

—Perdón, se me olvidó.—Está bien, ya me voy a dormir.Mercedes le dio un beso. Jaime le hizo un

gesto de cariño y se acomodó para dormir. Pero no pudo.

Mira la televisión por un rato. De pronto sintió un leve dolor en el pecho.

—¿Qué tienes?”, le preguntó su esposa al verlo llevarse la mano al pecho y emitir un leve gemido de dolor.

—Nada, sentí una punzada, es todo, Hierba mala nunca muere.

Al escucharlo, Mercedes sonrió y cerró los ojos.

Cuando se dio cuenta, ya era de día y la televisión continuaba encendida.

—Ay viejo, volviste a dejar la tele prendida, pura gastadera de luz, le dijo un poco molesta.

Pero Jaime no respondió.—Jaime, viejo, despierta.Cuando lo movió se dio cuenta de que la piel

estaba demasiado pálida. El cuerpo tieso. Ya estaba muerto.

‘“Claro que no Mercedes,

al contrario, lo hago con gusto,

y me gusta verte contenta, por

eso te lo estoy diciendo”.

“Ya estoy vieja para esas cosas”.

Page 6: La anciana que guardaba cartas de amor La palabra€¦ · El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que participarán más de un millón de alfabetizadores

EL DIARIO

6 / 18 . 11 . 2014

* * *

Doña Carmen traía en las manos un pastel. Mercedes la observó y le lanzó una sonrisa a medias.

—Tienes que echarle muchas ganas. Yo sé lo que se siente. Hace tres años se fue mi José. Hay días que uno no quiere ni pararse de la cama, pero Dios es muy grande, y nunca nos abandona.

—¿De qué murió tu esposo?, preguntó Mercedes.—Él era una persona de campo, no sabía leer, un día se quedó solo en la

casa, se tomó unas pastillas pensando que eran para el dolor de cabeza, y resultó una medicina a la que era alérgico. Cuando llegamos lo encontra-mos en la cama, ya había fallecido.

—Lo siento mucho, dijo Mercedes y se quedó en silencio.—El está en el cielo, fue un buen hombre, igual que tu esposo, los dos

están bien, en un lugar mucho mejor que este.

* * *

La tarde era cálida, una brisa agradable soplaba a la orilla del mar. Sus hijos, Rodrigo y Armando, algunos familiares y doña Carmen acompañaban a Mercedes.

Abrió con cuidado la urna con las cenizas de Jaime.—Yo sé que este lugar era especial para ti, es por eso que estamos aquí

reunidos para despedirte, gracias por todo el amor que nos diste.Rodrigo abrazó a su hermano y luego dio unos pasos para entregar una

Biblia a su madre, le señaló un versículo para que lo leyera. Mercedes bajó la mirada entre las letras, (signos incomprensibles para

ella).—Mejor lee tú mi‘jo.—No, mamá, prefiero que tú lo leas, es una parte que escogí especial-

mente para este momento”.Las lágrimas comenzaron a brotarle nuevamente, se quebró, de pronto

lloraba intensamente. La Biblia cayó al suelo y sus hijos la abrazaron para consolarla.

Minutos después, las cenizas caen sobre la superficie del mar, en la pe-queña lancha viajaban Mercedes y sus hijos, en silencio le dedicaron la última mirada al agua azul.

* * *Poco después, un par de maletas listas en la puerta de su casa. Rodrigo

y Armando tienen que regresar a Estados Unidos. Se despidieron y otra vez rodaron las lágrimas.

—Si pudiera quedarme más tiempo lo haría, le dijo Armando.—No te preocupes mi‘jo, yo entiendo que tienen sus cosas que hacer.Rodrigo abrazó a su madre—Te vamos a seguir mandando cartas.—Sí, por favor, no se olviden, me encanta leer sus cartas, no saben la

alegría que me trae.

* * *

Pasaron los días. Mercedes estaba sentada en la mesa, de unas carpetas comenzó a sacar un montón de papeles y los puso sobre la mesa. Agobiada, no podía comprender tantos recibos. Se alejó de la mesa y se sentó en el sillón tratando de olvidar su secreto. No le dijo a sus hijos que no sabía leer.

Escuchó pasos frente a su puerta y de pronto por la ranura entraron dos cartas, que por suerte o mala suerte quedaron casi tocando sus pies. Cuando las recogió distinguió los sellos de Estados Unidos (del US Postal Service).

Sonrió animada pero de repente, una gran tristeza la invadió.Sin poder apagar los recuerdos ni el agobio que sentía, fue a guardar la

cartas de sus hijos a esa caja de madera que tenía muchos más sobres sin abrir.

‘“Él era una persona de campo, no sabía leer,

un día se quedó solo en la casa, se tomó unas pastillas pensando que eran para el dolor de cabeza, y resultó una medicina a la que era

alérgico. Cuando llegamos lo encontramos en la cama,

ya había fallecido”.

Page 7: La anciana que guardaba cartas de amor La palabra€¦ · El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que participarán más de un millón de alfabetizadores

EL DIARIO

18 . 11 . 2014 / 7

Estudiantes de la UDEM participan en la campaña

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos conjuntó esfuerzos con el Insti-tuto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para la implementación de la Campaña Nacional de Alfabetización y Aba-timiento del Rezago Educativo, al favorecer la incorporación y el acceso a los servicios de primaria y secundaria que ofrece el INEA a través de la infraestructura del sistema Tec de Monterrey.

Lo anterior se informó durante la firma del convenio de colaboración entre ambas instituciones, signado por el director general del INEA, Alfredo Llorente Martínez y el vi-cepresidente del ITESM, Carlos Cruz Limón, para unir esfuerzos en favor de la educación de los jóvenes y adultos de todo el país, acor-daron participar conjuntamente en la capaci-tación de asesores educativos, e integrar a los estudiantes al programa de alfabetización a través de su servicio social.

OFRECE EL TEC DE MONTERREY INFRAESTRUCTURA

OFRECE EL TEC DE MONTERREY INFRAESTRUCTURA

A lfredo Llorente Martínez, di-rector general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y Antonio

Dieck Assad, rector de la Universi-dad de Monterrey (UDEM), firma-ron un convenio de colaboración a fin de sumar esfuerzos para pro-mover, apoyar y difundir la forma-ción, actualización y capacitación de recurso humano, que permita la superación académica de los adultos regiomontanos.

El convenio tiene como base el que los alumnos de la universidad participen en la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo por medio de su servicio social.

Este convenio formaliza lo que viene realizando el Instituto con la Universidad de Monterrey, pero también amplia el espectro de la coordinación entre la institución universitaria y la institución guber-namental, porque nos hemos pro-puesto hacer realidad aquel dicho de que el buen juez por su casa empieza y queremos que todos los trabaja-dores de la universidad puedan in-corporarse a los programas de edu-cación para adultos”, dijo Llorente Martínez.

El director general del INEA hizo énfasis en el sentido de la so-lidaridad como uno de los valores fundamentales en la sociedad, por lo que calificó a la UDEM como “una universidad comprometida con su entorno, con el estado y con el país”.

Antonio Dieck Assad, titular de la UDEM comentó que es un ho-nor para la universidad participar en esta Campaña tan importante y se comprometió a apoyar con todo su recurso humano e instalaciones para erradicar el analfabetismo y re-zago educativo del estado.

Por último indicó que cerca de mil empleados de la universidad,

serán integrados al programa de alfabetización, a fin de contribuir en su desarrollo personal y am-pliar sus expectativas de vida.

“Lo que queremos es que todos los empleados tengan la oportu-nidad de ir avanzando en sus es-tudios, el convenio refuerza mu-cho lo que el INEA quiere hacer, el impacto a nivel nacional, no-sotros estamos poniendo nuestro granito de arena desde nuestro lado”, explicó.

*Firman convenio de colaboración INEA y Universidad de Monterrey (UDEM)

Page 8: La anciana que guardaba cartas de amor La palabra€¦ · El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que participarán más de un millón de alfabetizadores

EL DIARIO

/ 18 . 11 . 20148

Hoy es nuestra oportunidad de cambiar la vida de las comunidades que son atendidas por IMSS–PROSPERA para cubrir la meta de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo de alfabetizar a 2.2 millones de mexicanos, dar educación primaria a 2.2 millones más y lograr la conclusión de secundaria de 3.1 millones, dijo el director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Alfredo Llorente Martínez, quien firmó con el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, José Antonio González Anaya el Convenio de Colaboración INEA–IMSS–PROSPERA.

El objetivo de este acuerdo es establecer las bases generales de colaboración para que el INEA y el IMSS a través de IMSS–PROSPERA sumen esfuerzos y recursos para difundir, promover y favorecer el acceso a los servicios de educación primaria y secundaria a la población adulta en el marco de la Campaña, misma que coordina el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, que busca para 2018 que 7.5 millones de personas aprendan a leer y escribir o concluyan primaria y secundaria.

COLABORARÁN 30 MIL VOLUNTARIOS DEL IMSS

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y el Gobierno del Distrito Federal conjuntarán esfuerzos para atender a los 140 mil capitalinos mayores de 15 años que no sa-ben leer ni escribir, como parte de las acciones de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Edu-cativo, dio a conocer Alfredo Llorente Martínez, director ge-neral del INEA.

Al participar con Miguel Án-gel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, en la cere-monia de entrega de certifica-dos de la primera etapa del Pro-grama de Alfabetización 2014 que promueve el gobierno de la Ciudad de México, el titular del INEA dijo que este programa en conjunción con la Campaña permitirán lograr la meta de enseñar a leer y escribir a 140 mil capitalinos de 15 años en adelante al término de 2018.

SE UNE EL GDF

No nos podemos sentir tranquilos: José Narro

El gran reto sigue siendo la desigualdad: OEI

Se unen 22 países contra analfabetismo

La ignoracia viaja acompañada de la enfermedad y de la pobreza, advir-tió el rector de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles.

Tras participar en la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, que se realizó en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), dijo que el Gobierno de la Repú-blica planteó metas modestas para atender el problema del analfabe-tismo en México, pero viables.

La educación en América Latina ha mejorado en la última década en temas como acceso e inversión, pero su gran reto sigue siendo la desigual-dad entre sectores y clases sociales, según Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Es-tados Iberoamericanos (OEI). En entrevista con la agencia de noticias Efe, dijo que los retos principales están en acotar las desigualdades sociales y económicas existentes, pues mientras las clases altas siguen estando muy bien formadas, los pue-blos indígenas, afrodescendientes y rurales tienen muchas carencias en la educación que reciben.

Ministros de Educación y represen-tantes de delegaciones de 22 países de Iberoamérica reconocieron que la falta de oportunidades educativas es una de las manifestaciones más gra-ves de la exclusión social, por lo que determinaron fortalecer las acciones para abatir el analfabetismo y el abandono temprano de la formación básica, informó el diario La Jornada el pasado 28 de agosto. Entre princi-pales acuerdos suscritos al concluir la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, está la creación de un sistema iberoamerica-no de becas para educación superior y posgrado.

Servicio SocialTú puedes cambiar la vida de muchas personas, súmate como alfabetizador o asesor educativo cumpliendo tus horas de servicio social en seis meses. Los requisitos son los siguientes:• Tener 15 años o más• Dos copias del Acta de nacimiento o Clave Única de Registro de Población (CURP)• Comprobante de domicilio• Dos fotografías tamaño infantil• Copia de identificación oficial (o tutor en caso de que seas menos de edad)• Carta de presentación de servicio social de tu institución educativa• Acudir de 3 a 5 horas a los cursos de inducción que brinda el INEA al centro más cercano a tu plantel o domicilio, • Consulta en www.inea.gob.mx o lla-ma al 01 800 00 60 300 • Acude a la Oficina de Servicio Social de tu escuela para mayor información

Page 9: La anciana que guardaba cartas de amor La palabra€¦ · El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que participarán más de un millón de alfabetizadores

EL DIARIO

18 . 11 . 2014 / 9

7 de cada 10 analfabetas residen en 10 estados del

país (Veracruz, Chiapas, Estado de México, Oaxaca,

Puebla, Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo y Jalisco)

El Censo General de Población y Vivienda 2010, registró a 5,393,665 personas en condición de analfabetismo, representado el 6.9% de la población de 15 años y más

3.3 millones son mujeres (61%)

2.1 millones son mujeres (39%)

3.9 millones hablan español (73%)

1.5 millones hablan lenguas indígenas (27%)

49.7% viven en zonas urbanas

50.3% residen en comunidades rurales

64% está en edad productiva (15-64 años)

36% es mayor a 65 años de edad

35% está ocupada 65% está desocupada

El 70% no percibe ingresos menor

a dos salarios mínimos

Sólo el 10% percibe ingresos mayores a dos salarios mínimos

MAPA DE ANALFABETISMO EN MÉXICO

PERFIL DE LA POBLACIÓN ANALFABETA

GuerreroPuebla

HidalgoMichoacán

JaliscoOaxaca Chiapas

VeracruzEdo. Méx

Guanajuato

Page 10: La anciana que guardaba cartas de amor La palabra€¦ · El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que participarán más de un millón de alfabetizadores

EL DIARIO

/ 18 . 11 . 2014

10

Beto se despidió de su madre, quien preparaba masa para tortillas en una mesa cerca de la parrilla. A unos pasos su padre, Antonio, limpiaba el piso de la taquería con un trapeador A punto de cerrar el negocio.

—Voy a checar algo de la escuela al cyber, vuelvo en una hora, dijo Beto.

—Ay mi‘jo, pero si ya vamos a cenar, le respondió Rosalía.Al salir del negocio familiar, caminó unas cuadras y entró al café

Internet. Se sentó en una computadora y comenzó a buscar información de universidades.

Más de una hora después, se acordó de que tenía que regresar a casa rápido, como prometió a su mamá.

—¿Qué pasó?, ¿No te dijo tu madre que cenábamos en un rato?, le dijo su padre al verlo entrar agitado.

Antonio estaba furioso, su esposa estaba sentada en la mesa esperando a su hijo, preocupada. El televisor sintonizaba el noticiero estelar del canal de televisión más popular de México.

—Sí jefe, pero tenía que terminar la tarea, es para el lunes y había que investigar un montón.

—A ver mi‘jo, hay cosas más importantes en la vida que estar perdiendo el tiempo en la computadora.

—¡No estaba perdiendo el tiempo, ya te dije que estaba estudiando!—También debías ayudarme de vez en cuando en el negocio. Así vas

aprendiendo para que después pongas tu propia taquería.—Yo no quiero tener una taquería jefe, yo quiero ser ingeniero...Antonio hizo sonar los cubiertos en la mesa

La desgracia del taquero que no sabía leerEn plena era de Internet y redes sociales, muchos mexicanos que incluso viven en la capital del país tienen que trabajar desde niños y abandonar la escuela por necesidad. Esta es la historia de un hombre que no tuvo oportunidad de aprender a descifrar la palabra escrita y no sospechó del peligro que corría por sentir vergüenza.

“Sí jefe, pero tenía que terminar la tarea,

es para el lunes y había que investigar

un montón”.

“A ver mi‘jo, hay cosas más

importantes en la vida que estar perdiendo

el tiempo en la computadora”.

TOMADO DE LAS HISTORIAS DE ÉXITO DE EDUCANDOS DEL INEA

Page 11: La anciana que guardaba cartas de amor La palabra€¦ · El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que participarán más de un millón de alfabetizadores

EL DIARIO

18 . 11 . 2014 /

11

—¡Ya me quitaste el hambre!, gritó.Beto bajó la mirada.—¿Y quién se va a encargar de todo esto?, le

preguntó Antonio, de 42 años, quien con base en su especialidad, los tacos al pastor, orgullosa-mente consolidó una taquería con 12 mesas en Iztapalapa.

¿Para quién estoy trabajando?

* * *

Antonio sintió que se le pasó la mano en la noche. En cuanto estaban desayunando, le pidió a Beto acompañarlo al mercado:

—Te voy a enseñar la ingeniería de una ta-quería, le dijo bromeando, para romper con el rostro de regañado de su hijo.

—Al llegar al mercado compraron cebolla, chile guajillo, ajos, tomates, jitomate y algunos ingredientes secretos.

—Ves mi‘jo esto también tiene su ciencia.Beto por fin sonrió y cargó la bolsa.—Después de comer vemos el partido, ¿no?

Hoy juegan los Pumas, agregó Antonio.Jesús, un ex empleado de la taquería llegó a

ver el partido con ellos. Cuando terminó, salie-ron a comprar más cervezas.

—Oiga don Antonio ¿buen partido no?—¡No esperaba menos de nuestro equipo!,

¡ya déjate de tonterías y de decirme don!—Ta‘ bueno, Antonio, fíjate que... necesito un

favor.—¿Para qué soy bueno?—Necesito una carta de recomendación para

una nueva chambita, ve que ahora es obligato-rio, si no, no lo aceptan a uno.

—No hay problema compadre para eso sí servimos.

Jesús sacó de inmediato de bolsillo de su chamarra una carta y se la extendió a Antonio.

—¿Dónde firmo?, preguntó al recibir una pluma. Antonio se le quedó mirando fijamente a la hoja, como si la estuviera leyendo. Jesús le señaló dónde firmar.

Lentamente y con mala caligrafía, con dificultad, se movió el bolígrafo.

—Muchas gracias don… digo Antonio.

* * *

Pasaron los días y Beto no dejó ni un minuto de recordarle a su madre que, a pesar de que ya estaba en paz con su padre, no haría lo que él deseaba.

—Yo sé que mi papá quiere que me encargue de la taquería, pero no es lo que me gusta. Quiero construir puentes, represas, aeropuertos, soy muy bueno en cálculo y diseñando”.

—Ay mi‘jo, no te dejes llevar por lo que dice tu padre, tú puedes hacer lo que quieras con

“Antonio nunca les dijo, por vergüenza,

que no sabía leer ni escribir. Nunca supo lo que decía

el documento que, supuestamente, era una carta de recomendación”.

tu vida, yo te apoyaré siempre y tu padre es un hombre inteligente, lo entenderá con el tiempo, créeme”, le dijo Rosalía.

* * *

Antonio estaba a punto de encender su parrilla, mientras Rosalía cortaba cebollas en una tabla de madera, cuando apareció un hombre delgado, alto, de barba y lentes, era abogado.

—Buenos días, ¿don... Antonio González?—Dígame. ¿para qué soy bueno?—Mire don Antonio, tenemos un problema,

un ex empleado suyo asegura que usted le ha cedido la mitad de este negocio.

Rosalía dejó el cuchillo sobre la mesa, mien-tras Antonio la volteó a ver confundido.

—¿Qué? ¿de qué me está hablando?—El señor Jesús Méndez tiene un documen-

to que usted ha firmado en donde cede la mitad de su taquería”.

—¿Pero de qué se trata esto?. ¿Cómo puede ser?, intervino Rosalía.

—Tengo una copia de esa carta donde su ma-rido cede la mitad de todo esto al señor Jesús.

—¡Jesús, ese hijo de la..!—¿Qué firmaste Antonio?—Bueno señores, les dejo el documento, no

me quiero meter en líos familiares. Les reco-miendo que consigan asesoría legal.

Antonio nunca les dijo, por vergüenza, que no sabía leer ni escribir. Nunca supo lo que de-cía el documento que, supuestamente, era una carta de recomendación.

Page 12: La anciana que guardaba cartas de amor La palabra€¦ · El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que participarán más de un millón de alfabetizadores