La “Partícula de Dios” - El...

12
La “Partícula de Dios” Por: Rvdo. Osvaldo Delbrey Recientemente se habla de un proyecto científico que se ha estado realizando en Europa, lo que se ha llamado el Gran Colisionador de Hadrones, un túnel de 27 kilómetros y entre unos 50 a 150 metros de profundidad ubicado en la frontera franco suiza, desarrollado por el Centro Europeo de Física (CERN). Entre los objetivos principales de este experimento está el descubrir cómo se crea la masa o el volumen. Hasta ahora la ciencia descansaba sobre el presupuesto físico de que la materia no se crea, ni se destruye, tan solo se transforma. En la actualidad la ciencia parece estar en los albores de un nuevo descubrimiento que explicaría de alguna forma el surgimiento de la materia, por medio de una reacción como fruto del choque a altas velocidades de ciertas partículas, las cuales generarían o permitirían identificar lo que algunos se han empeñado en llamar la “partícula de Dios” o el bosón de Higgs. Durante siglos han existido los que desean revivir el debate entre la ciencia y el cristianismo, sobre todo en cuanto a la interpretación bíblica de los relatos de la creación. Si bien es cierto que en la alta edad media y al comienzo del renacimiento se dieron fuertes controversias entre la iglesia de la época y la ciencia, no es menos cierto, que el protestantismo que emergió en el siglo 16 le dio la bienvenida a la ciencia y que hoy en día los representantes más cultos y educados de la iglesia católica han modificado significativamente sus posturas. Nuestra iglesia Discípulos de Cristo, al igual que la mayoría de las llamadas iglesias históricas en Puerto Rico, le damos la bienvenida a las diversas ramas de la ciencia que con seriedad se dedican a estudiar los diversos fenómenos naturales. Nuestra lectura de la biblia no riñe en absoluto con lo que la ciencia pueda descubrir. Respetamos que el científico practique la ciencia como los teólogos practicamos la teología. En cuanto a la supuesta controversia, tiene que ver con la forma en que se lee o se ha leído en alguna época pasada las escrituras, muy en especial el libro de Génesis. La Iglesia Discípulos de Cristo como otras iglesias, leemos la biblia con mucho respeto y solemnidad. Este respeto incluye el observar el género de cada uno de sus libros, comprendiendo que la biblia no es un libro sino una colección de libros muy variada en géneros y contextos. Continua en la próxima página En esta edición La “’Partícula de Dios”…………………………………..2 Vida Plena: Una Misión de Amor..……………………..3 La Iglesia de la Niñez………………………………….4-5 Encuentros de Verano ICDC PR.…………………….6-7 Mujeres Jefas de Familia….…....................................8 Edificando Sobre la Roca……………………………….9 ¿Preparaste tú mochila?..……………………………..10 ¿Tanatología, una ciencia?..………………………….11 Reflexiones y Expresiones……………………………12

Transcript of La “Partícula de Dios” - El...

La “Partícula de Dios”

Por: Rvdo. Osvaldo Delbrey

Recientemente se habla de un proyecto científico que se ha estado realizando en Europa, lo que se ha llamado el Gran Colisionador de Hadrones, un túnel de 27 kilómetros y entre unos 50 a 150 metros

de profundidad ubicado en la frontera franco suiza, desarrollado por el Centro Europeo de Física (CERN). Entre los objetivos principales de este experimento está el descubrir cómo se crea la masa o el

volumen. Hasta ahora la ciencia descansaba sobre el presupuesto físico de que la materia no se crea, ni se destruye, tan solo se transforma. En la actualidad la ciencia parece estar en los albores de un nuevo descubrimiento que explicaría de alguna forma el surgimiento de la materia, por medio de una reacción como fruto del choque a altas velocidades de ciertas partículas, las cuales generarían o permitirían identificar lo que algunos se han empeñado en llamar la “partícula de Dios” o el bosón de Higgs.

Durante siglos han existido los que desean revivir el debate entre la ciencia y el cristianismo, sobre todo en cuanto a la interpretación bíblica de los relatos de la creación. Si bien es cierto que en la alta edad media y al comienzo del renacimiento se dieron fuertes controversias entre la iglesia de la época y la ciencia, no es menos cierto, que el protestantismo que emergió en el siglo 16 le dio la bienvenida a la ciencia y que hoy en día los representantes más cultos y educados de la iglesia católica han modificado significativamente sus posturas.

Nuestra iglesia Discípulos de Cristo, al igual que la mayoría de las llamadas iglesias históricas en Puerto Rico, le damos la bienvenida a las diversas ramas de la ciencia que con seriedad se dedican a estudiar los diversos fenómenos naturales. Nuestra lectura de la biblia no riñe en absoluto con lo que la ciencia pueda descubrir. Respetamos que el científico practique la ciencia como los teólogos practicamos la teología. En cuanto a la supuesta controversia, tiene que ver con la forma en que se lee o se ha leído en alguna época pasada las escrituras, muy en especial el libro de Génesis. La Iglesia Discípulos de Cristo como otras iglesias, leemos la biblia con mucho respeto y solemnidad. Este respeto incluye el observar el género de cada uno de sus libros, comprendiendo que la biblia no es un libro sino una colección de libros muy variada en géneros y contextos.

Continua en la próxima página

En esta edición La “’Partícula de Dios”…………………………………..2 Vida Plena: Una Misión de Amor..……………………..3 La Iglesia de la Niñez………………………………….4-5 Encuentros de Verano ICDC PR.…………………….6-7 Mujeres Jefas de Familia….…....................................8 Edificando Sobre la Roca……………………………….9 ¿Preparaste tú mochila?..……………………………..10 ¿Tanatología, una ciencia?..………………………….11 Reflexiones y Expresiones……………………………12

2

En cuanto al Génesis, sabemos que no es un libro de ciencias que pretenda explicar con el rigor científico y específico de la formación de las cosas. Mucho menos el relato de la creación pretende ser una bitácora de laboratorio. En cuanto a su carácter histórico, podemos decir que es un documento histórico por su origen, tiempo en que se redacta y su relevancia para la fe judeo-cristiana, pero no historiográfico en el

sentido moderno. Las fuentes de este libro son inspiracionales-sapiensales, y no documentales o anecdóticas de algún ser humano que lo haya vivido. Lo que sí afirmamos es que el libro de Génesis es un libro teológico con alto contenido de sabiduría e inspiración divina y como tal debe ser leído

con todos sus símbolos, metáforas, alegorías y considerando el contexto al que respondía. Los primeros capítulos del libro de Génesis se dedican al ciclo de los orígenes y entre los principios que afirma, es la existencia de un Dios creador.

Hoy el cristianismo sigue afirmando la creencia en este Dios creador de todas las cosas y reconoce el gran misterio que envuelve la formación del mundo natural y el espiritual. La teología sigue buscando y explicando el “¿qué?”, y la ciencia seguirá buscando y explicando el “¿cómo?”. Si este gran proyecto que se realiza en las fronteras de Suiza y Francia a un costo de 10,000 millones de euros, logra explicar algo de cómo se forma la materia, ciertamente que estaremos frente a uno de los grandes descubrimientos de los últimos siglos, pero de eso a llamarle la “partícula de Dios”, hay una gran distancia. Yo sigo afirmando un Dios creador de todo lo que existe, aun del bosón de Higgs en honor al científico Peter Higgs quien postuló esta hipótesis en la década de los 60. Por último, nuestra fe cristiana no descansa solamente en la autoridad bíblica sino en la experiencia relacional con el Dios que la inspiró.

Lo que sí afirmamos es que el libro de Génesis es un libro teológico con alto contenido de sabiduría e inspiración divina y como tal debe ser leído con todos sus símbolos, metáforas, alegorías y considerando el contexto al que respondía.

Por: Frieda M. Hastings

Gracias, Pastor Delbrey, por su muy a tono artículo, La Partícula de Dios, donde impera la sabiduría y el respeto hacia nuestros hermanos y su afirmación de un Dios creador de todo lo que existe. Le damos la bienvenida a nuestro nuevo colaborador, Luis Emmanuel Pérez, quien acaba de obtener su grado de Maestría en Redacción para los Medios (Magna Cum Laude) de la Universidad Sagrado Corazón. Gracias, Emmanuel, por tus dos artículos; Vida Plena: Una Misión de Amor y Edificando Sobre la Roca. Nuestra hermana, Ivette Fernández, es otra nueva colaboradora que aportó de su tiempo y esfuerzo para poder resumir ¿Preparaste tu Mochila?, artículo que será de bendición para el que se prepare.

¿Tanatología, una ciencia? escrito por nuestra hermana Edu Emilia Sáez les va a interesar ya que este comprende temas que nos toca a todos como la pérdida, la empatía, el respeto y la calidad humana. Edu Emilia, eres especial, Dios te bendiga.

No me puedo retirar sin darle mis más expresi-

vas gracias al Pastor Jayson Aponte, no solo por su

colaboración de Encuentros de Verano ICDC PR, sino

por su muy valorado tiempo que él comparte para po-

der estructurar La Gaceta y ponerlo en el portal de

nuestra iglesia, www.icdcelsenorial.org.

Gratitud

3

Por: Luis Emmanuel Pérez

Recuerdo el día en el que se me solicitó que escribiera un artículo sobre el Centro de Servicios Comunitarios Vida Plena. Consciente de que se trataba de un gran reto, acepté. Me tomó mucho tiempo decidir cuál ángulo iba a darle al escrito. Podía escribir sobre su formación hace más de catorce años gracias a la fusión de tres ministerios de la iglesia. O quizás informar sobre sus servicios para toda la familia en los que se encuentran los talleres en diferentes materias, la ayuda de trabajadores sociales y psicólogos, las tutorías y hasta el trabajo en pro de las personas sin hogar. Pero en vez de informar sobre la labor extraordinaria y evidente que este Centro realiza, decidí hacer un llamado a la acción. Hoy día muchas personas resaltan cómo nuestra sociedad atraviesa por una necesidad que lleva a muchos a la frustración y hasta la desesperanza. Y se trata de una

necesidad que trasciende lo monetario y trastoca la moral, los valores y la esencia de la vida misma. Basta solo con escuchar la radio, ver la televisión o simplemente tener una conversación con alguien para darse cuenta que todos están preocupados por la realidad de nuestro país. Mi

abuela decía que no sirve de nada preocuparse pues lo que provoca cambios es el ocuparse. En una ocasión el ex baloncestista Michael Jordan dijo: “Algunas personas quieren que algo ocurra, otras sueñan con que pasara, otras hacen que suceda”. Sin duda alguna hay que ser de los que hacen que las cosas sucedan. El Centro Vida Plena es el nido donde muchas aves reposan y encuentran refugio en medio de su circunstancia. Y aunque muchos tienen al Centro presente en sus oraciones con muy buenas intenciones, la fe sin obra es muerta. Me atrevo a escribir estas palabras pues en carne propia he visto la necesidad y los malabares que tanto empleados como voluntarios de Vida Plena realizan para que la obra no se caiga.

Como iglesia, tenemos una responsabilidad de hacer misión. Misión que no se limita a hablarle a otros del amor de Dios sino que también se realiza al demostrar amor con nuestro testimonio e incluso con aportaciones de tiempo y dinero. En Vida Plena hay un grupo de trabajadores y voluntarios excelentes que día a día hace hasta lo imposible para impactar vidas con el valor del servicio. Pero estas personas necesitan ayuda pues son pocas y se cansan. ¿Cómo puedes ayudarles? Siempre he dicho que en ocasiones dominamos lo complicado, pero nos colgamos en lo básico. Nuestros días son arropados por múltiples problemas sociales, nos preguntamos qué va a pasar y hasta somos capaces de depositar nuestra confianza en una plataforma política con la esperanza de que así todo mejore. Pero somos nosotros los que tenemos herramientas como Vida Plena en las manos y en ocasiones las descuidamos. Pero que bueno cuando aceptamos el reto y el llamado de Dios que nos invita a ser individuos que accionen para provocar un cambio en su entorno. Mi hermano, en tus manos tienes el poder para tocar una vida. Con tu aportación de tiempo y dinero, Vida Plena puede guiar a un niño por el camino de las buenas decisiones, puede trabajar la sanidad en una familia y hasta puede, a una persona que hace de la calle su cama y de tu basura su alimento, brindarle un techo y comida digna para una ser humano. Todos tenemos familia, amigos y conocidos. A ellos puedes también convocar a que se unan a esta misión de amor. Misión que solo busca ser obediente al llamado Dios del cual tú también eres parte. ¡Únete y cambia una vida!

En una ocasión el ex baloncestista Michael Jordan dijo: “Algunas personas quieren que algo ocurra, otras sueñan con que pasará, otras hacen que suceda”.

Vida Plena: Una Misión de Amor

4

Por: Maria Heredia y Leticia Burgos

¿Qué es la Iglesia de la Niñez? Es el servicio de adoración de parte de nuestros niños a nuestro Dios que todos los domingos (excepto el último del mes) se efectua en el segundo piso del edificio que está anejo al templo. El salón está decorado con los elementos del templo en una escala más pequeña. El último domingo del mes los niños se congregan con sus padres en el templo y reciben una uva en la cena del Señor como participación de los elementos regulares de la cena. Nace ésta de una inquietud que tuvo María Heredia, que era la presidenta de Educación Cristiana y Elizabeth Marcano en el 2003 al asistir a un taller. Empezaron congregándose una vez al mes, pero desde el 2007 con la llegada del Rvdo. Osvaldo Delbrey, comienzan a congregarse todos los domingos. ¿Cuáles son los propósitos de la Iglesia de la Niñez? Promueve que los niños conozcan a Cristo a través de la Biblia creciendo en el conocimiento y el amor de nuestro Señor Jesucristo para así emular sus ejemplos y lo

acepten en su corazón. La iglesia de la niñez forma y modela a los niños en los elementos de la adoración a Dios y la celebración del culto facilitando la transición en pleno al culto de adoración de los adultos. La experiencia e importancia de la adoración, la alabanza, la ofrenda, y la predicación de la palabra son

herramientas que capacitan a los niños a la integración

plena al culto de los adultos.

¿Cómo se logra un culto de la niñez? Este sigue el mismo formato que el culto de adultos con excepción de la cena del Señor, pero está atemperado al nivel de madurez, capacidad y necesidades de estos. Ellos dirigen el culto, tienen sus cantores, recogen la ofrenda, oran y dan gracias, hacen confesión de transgresiones, interceden los unos por los otros y ayudan en el manejo de la tecnología para la proyección. La iglesia de la niñez cuenta con el apoyo y participación de jóvenes, y adultos dedicados y comprometidos con la niñez. Su trabajo contribuye cada semana grandemente a la formación de los niños y niñas de nuestra iglesia y complementa la gestión formativa que ocurre en el hogar de cada uno de ellos. Estos colaboran llevando reflexiones cortas, otros llevan sus talentos, y otros sus dones y habilidades para el crecimiento de ésta. La iglesia de la niñez también hacen actividades manuales, educativas, juegos interactivos, arte, dramas y premiaciones por asistencia y traer biblias e invitados.

¿Te gustaría pertenecer al grupo de apoyo y colaboradores? La participación de jóvenes y adultos dedicados con la niñez contribuye grandemente a la formación de nuestros niños y niñas complementando así la gestión formativa del hogar. Te exhortamos a unirte al equipo de Maria Heredia, Elizabeth Marcano, Saribel Padilla y Carmen Leticia Burgos a sembrar la buena semilla

en nuestros hijos.

Iglesia de la Niñez

Puedes colaborar de las siguientes maneras: Apoyar con instrumentos musicales Selección y grabación de los cánticos Sonido y equipo tecnológico Llevar reflexiones cortas con actividades que refuercen el mismo (Disponibilidad a asistir a talleres sugeridos

para capacitación es requerido) Ayudar en la organización del salón Ayudar a mantener el orden de los niños

¿Cómo puedes colaborar con la Iglesia de la Niñez?

5

Recuerdos de la Iglesia de la Niñez

6

ADOLESCENTES 12-14 AÑOS

Encuentros de Verano ICDC PR 2012

Durante las semanas del 1 al 13 de julio se llevaron a cabo los Encuentros de Verano de Adolescentes y Jóvenes I de la Iglesia Discípulos de Cristo en Puerto Rico. Durante estos días los adolescentes y jóvenes de las diferentes Iglesias de nuestra denominación se reunen en el Campamento Morton en Barranquitas para participar de sus respectivos Encuentros. Este espacio se convirtió en el escenario de crecimiento espiritual y desarrollo de las relaciones interpersonales entre líderes y conferines. El tema para este año fue; “DI-generations.” Haciendo énfasis en; Dios, Discipulado, Diálogo, Diferencias y Discernimiento. Nuestra iglesia estuvo representada en los 23 adolescentes y 17 jóvenes que participaron de sus respectivos Encuentros. Pedimos a varios adolescentes y jóvenes que decribieran su experiencia en una palabra y esto fue lo que dijeron:

¡Espectacular!

¡Asombroso e

Inolvidable!

¡Hermosa!

¡Edificante!

7

JÓVENES I 15-18 AÑOS

8

Por: Rvda. Carmen Vélez Picó ¡Estamos de fiesta! ¡Cumplimos ya 1 año de estar reuniéndonos como grupo de apoyo! La experiencia ha sido maravillosa y sumamente gratificante. Trayendo a la memoria lo que en nuestro primer año hemos compartido puedo mencionar lo siguiente : conversatorios sobre nuest ras preocupaciones, conferencia sobre la prevención del cáncer del seno, retiro de mujeres con el tema de “Sanándonos para una vida plena en Cristo”, conferencia sobre “Mujer, el Stress y la Salud”. Además de eso hemos tenido tres actividades fuera de la iglesia: Cena navideña en el apto. de la Rvda. Carmencita Vélez donde nos obsequió con un delicioso caldo gallego, una cena con motivo del Día de la Amistad en el apto. de nuestra hermana Lizzette Vázquez, y la más reciente, el último sábado de mayo, nuevamente en el apto. de Lissette, una “cena china”, donde varias hermanas se vistieron a la moda china. En esta última actividad elegimos a la Hna. Lourdes Corujo como tesorera, a Elsie Benítez como sub-tesorera y a Esther Oquendo como secretaria. Posteriormente, se nombró a Glorimar Suris como relacionista pública y a Lissette Vázquez como coordinadora de actividades. La Rvda. Carmencita Vélez continuará como directora del grupo de apoyo. En agenda para lo que resta del año seguiremos reuniéndonos un viernes al mes en la iglesia, excepto cuando coordinemos una actividad en un hogar o en la Isla. Esto entonces será los sábados. El sábado 18 de agosto tendremos un retiro que le hemos llamado “El poder de la mujer que ora”. El mismo será de 8:30 am hasta las 12:00 del mediodía. Exhortamos a las mujeres jefas de familia que aún no se han unido al grupo de apoyo que lo hagan. La experiencia de compartir unas con las otras nos une como mujeres que estamos, posiblemente, pasando por las mismas necesidades. De esta manera nos apoyamos, nos aconsejamos, nos ministramos y aprendemos a celebrar la vida que nos ha tocado vivir. Recordemos “que todo lo podemos en Cristo que nos fortalece” Fiipenses 4:13

Mujeres Jefas de Familia

Mi interés por trabajar con esta población de mujeres comenzó cuando en el 1999 tuve que decidir qué tema investigar para mi propuesta de tesis doctoral. Decidí trabajar con las mujeres con jefatura de familia pues, además, de que abundaban en la iglesia que estaba pastoreando, yo misma era parte de ese grupo. Me identifiqué con sus quebrantos, dolores, inseguridades, cargas emocionales, económicas y otras. Entendí que estas mujeres necesitaban un grupo donde se sintieran “parte de”, donde pudiesen expresar sus sentimientos libremente, donde se les hiciera sentir amadas, valoradas e importantes. Y que mejor lugar que la iglesia del Señor, comunidad sanadora, para reunirlas y todas unidas permitirle al Señor sanar raíces de amarguras, memorias dolientes del pasado y así, “enderezar” nuestras vidas. ¡Él como Dios amoroso y compasivo lo ha hecho y continuará haciéndolo! La experiencia de tener en nuestra Iglesia, aquí en El Señorial, un grupo de apoyo para las mujeres jefas de familia, es de gran bendición. Si quieres saber nuestro calendario de actividades entra a Facebook y pídele a Lourdes Corujo o a Lissette Vazquez que te den acceso a nuestra página privada. Así que, MUJER JEFA DE FAMILIA, separa espacio para unirte al grupo de apoyo. ¡Tú te lo mereces!

9

Por: Luis Emmanuel Pérez

Aunque no se cuenta con un documento que refleje la fecha exacta en la que el ministerio radial de nuestra iglesia comenzó, Waldemar Purcell (anfitrión del programa) puede afirmar que “Edificando sobre la Roca” lleva más de 24 años transmitiéndose semanalmente por la emisora Radio Vida (90.5 FM). El programa, que en su origen contaba con cuatro anfitriones y también se transmitía por la emisora Radio Redentor, tiene una duración de treinta minutos y va al aire todos los martes a las 2:30 p.m. y se retransmite los jueves a la misma hora. En este espacio se discuten temas de actualidad a la luz del consejo de la palabra de Dios sin obviar el conocimiento secular. La sanidad interior, los temas de corte teológico práctico, entre otros, también son parte de la temática que se desarrolla en el programa. Waldemar Purcell, quien es psicólogo de profesión, cuenta con el apoyo de su hermano en Cristo y amigo Jorge Rivera quien por más de catorce años ha dirigido la parte técnica del espacio radial. Jorge ha sido clave en la adición de nuevas tecnologías que hoy facilitan la producción del programa. Y es que aunque hoy Waldemar graba desde su casa, le envía el audio a Jorge por correo electrónico para que este lo edite y envíe el producto final por el mismo medio a la emisora, antes el proceso de produccón no era tan sencillo. Jorge y Waldemar llegaban a la iglesia todos los domingos a las 2:00 p.m. y se metían en el cuarto de sonido a grabar les tomaba mínimo una hora grabar un programa de media hora. En ocasiones tenían que grabar dos programas en un mismo día y se podrán imaginar el maratón que tenían que hacer. “Cuando se persevera en fe, Dios bendice y derrama Su gracia”. Estas son palabras de Waldemar quien reconoce que la perseverancia en el ministerio radial ha sido clave para que muchas vidas sean tocadas por la misericordia de Dios. Y es que Edificando sobre la Roca no es un programa cualquiera. Basta solo con escucharlo unos minutos para apreciar la experiencia, conocimiento y la sensibilidad que arropa las palabras en voz de Purcell. Sin duda alguna nuestra iglesia cuenta con unos siervos dignos de admirar: Waldemar y Jorge.

A través de los años, el ministerio ha impactado muchas vidas. Personas han llamado para solicitar la dirección de la iglesia para visitarla, otros han pedido copias de los programas transmitidos e incluso, para la gloria de Dios, muchos han contactado a Waldemar para trabajar problemas personales que detectaron en sus vidas a raíz de los temas que se han desarrollado. El hermano José Gracia da testimonio de esta experiencia: "Estábamos pasando por una tribulación familiar grande, nos pusimos a buscar programas cristianos para recibir palabra y en esa búsqueda encontramos el programa. Cuando lo sintonizamos estaban hablando de nuestra situación y nos ayudó muchísimo. Edificando sobre la Roca nos ayudó a edificarnos como familia y gracias al programa visitamos y hoy pertenecemos a la iglesia". Es por esto y muchas cosas más, que Edificando sobre la Roca cuenta con el apoyo de nuestra congregación. Waldemar establece que todos los pastores que han pasado por nuestra iglesia han respaldado el ministerio radial y le han entregado

su confianza; y esto es algo que valora grandemente y que siempre procura defender. Y es que Edificando sobre la R o c a e s u n ministerio que ha dado grandes frutos

pues su mensaje cristocéntrico se promueve como herramienta útil para lidiar con las situaciones de la vida cotidiana. Ante una sociedad a la que le urge que se atienda su necesidad, nuestro ministerio es una alternativa eficaz para atender este reclamo. El periodista mejicano Carlos Cansanti dijo: "Cada amanecer se consituye como una nueva oportunidad para evolucionar, crear, construir, edificar y amar". Les invito a que como iglesia veamos cada día como una nueva oportunidad para ser fieles promotores de este probado ministerio que solo busca que los oyentes edifiquen su vida sobre la roca, Cristo Jesús.

Edificar Sobre la Roca ¡Bendice!

10

Por: Ivette Fernández

La preparación para los desastres naturales (sismos, terremotos, tsunamis, huracanes al igual que los desastres tecnológicos, derrames químicos, contaminación ambiental, terrorismo y otros) ofrece herramientas para enfrentarnos y recuperarnos después de dichos eventos.

Nos urge educar a nuestro pueblo a prepararse para actuar ya que pocos son los municipios con un plan para manejar estas emergencias ya que el gobierno no tiene la capacidad de respuesta al evento. Ejemplo de esto fue el huracán Hugo. A continuación hay una lista para prepararnos individualmente y minimizar los efectos de un terremoto para proteger a nuestras familias:

Haga las reparaciones necesarias a su hogar que representen riesgo de seguridad Identificar una salida de emergencia Preparar un plan de desalojo Establecer puntos de reunión fuera de la residencia en caso de que se pierda contacto con los

miembros de la familia. Debe de ser un lugar seguro y que todos los miembros conozcan. Conocer de antemano el refugio más cercano a su residencia Tener un contacto familiar fuera de su comunidad en caso de que tenga que abandonar la

residencia y puede ser también un contacto para los miembros de su familia en caso de que tengan que reportar su condición

Mantener números de teléfonos accesibles para estas emergencias Tener una mochila de seguridad que contenga: botiquín de primeros auxilios,

linterna (flashlight), silbato, ropa y artículos de higiene personal, copia de identificaciones como licencia de conducir o pasaporte, medicamento de uso continuo para 5 días o más, alimentos no perecederos, agua para 5 días, un galón de agua por persona por día para uso general, radio, baterias

A continuación repasemos la historia de los terremotos significativos en Puerto Rico:

1670 – magnitud desconocida, daños en el oeste 1787 - magnitud 8.0 – daños a toda la isla 1867 - magnitud 7.3 - produjo ola de 18 pies de altura sobre el nivel del mar 1918 - magnitud 7.3 - afectó área oeste y produjo un tsunami; murieron 116 personas (40 fueron

víctimas del tsunami) 1943 - magnitud 7.5 - no causó daños Los movimientos sísmicos van en aumento y en Puerto Rico estos ciclos se repiten de cada 80 a 100

años. Muchos han sido los movimientos sísmicos de menos magnitud. Desde el 2001 al 2010 hubo 16,603 movimientos y de esos se sintieron 342. ¡Te exhortamos a ser buen mayordomo/a de tu familia, PREPÁRATE! “El prudente ve el peligro y lo evita; el inexperto sigue adelante y sufre las consecuencias.”

Proverbios 27.12 (NVI)

(Esta información fue obtenida de la conferencia “Alerta Ante un Desastre Mayor” celebrada el viernes, 27 de mayo de 2010 en

nuestra iglesia por el Sr. Nazario Lugo, Asesor de Seguridad Pública.)

¿PREPARASTE TU MOCHILA?

11

Por: Edu Emilia Sáez

A través de los siglos el hombre ha temido a la muerte, por la incertidumbre que genera lo desconocido. Todos los seres humanos moriremos algún día, aunque no sabemos cómo, cuándo y dónde, la muerte es universal. Nos paralizamos ante la

partida de un ser significativo e internalizamos que nosotros también algún día partiremos de este plano terrenal, nos damos cuenta que la muerte es inclusiva.

La muerte siempre ocurre, es un hecho

ineludible. El hombre en su historia ha tenido que aprender a vivir con el tema de la muerte, la Tanatología ayuda a entender el proceso de la muerte, la pérdida y el duelo. Nos ayuda a aprender a afrontar tanto la muerte de otra persona como doliente y también a aprender a asumir nuestra propia muerte. La tanatología atiende no solo al moribundo en el final de su vida para ayudarle a tener una muerte digna sino que ayuda a procesar y elaborar un duelo normal y saludable a la familia ante la pérdida de esa persona amada.

El término Tanatología, “La ciencia de la

muerte”, fue acuñado en 1901 por el médico ruso Elías Metchnikoff, Premio Nobel de Medicina (1908). En ese momento la Tanatología era una rama de la medicina forense que trataba la muerte y todo lo relativo a los cadáveres desde el punto de vista médico legal. Para finales de la década 60 la Dra. Elizabeth Kübler-Ross, psiquiatra suizo-estadounidense a través de su libro Sobre la muerte y los moribundos, alivio del sufrimiento psicológico para los afectados (1969) ofrece otra visión y enfoque a la Tanatología, la cual prevalece en la actualidad, se le conoce como la fundadora de esta nueva ciencia.

Thanatos, es el dios griego de la muerte,

mientras que Logos se deriva también del griego y tiene varios significados: palabra, razón, estudio, tratado, discurso y sentido. Entonces la Tanatología puede definirse etimológicamente como “la ciencia encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte”, en otras palabras, dar razón a la esencia del fenómeno muerte. Según, Robert Kastenbaum “El término de tanatología se suele definir como el estudio de la muerte, es mejor definirla como el estudio de la vida con la muerte incluida.”

El tanatólogo es el profesional capacitado para ayudar en el proceso de pérdida y duelo, para la persona que muere y a aquellas que lo rodean. Éste procura que el ser humano que sufra una pérdida sea tratado con respeto, cariño, compasión y que conserve su dignidad hasta el último momento. Durante el proceso el tanatólogo debe demostrar empatía, respeto, confidencialidad, cordialidad y calidad humana para poder ofrecer al paciente el apoyo que él busca. El tanatólogo entiende, conoce el tema de la muerte y ayuda brindando apoyo durante todo el proceso de muerte, en la elaboración del duelo y así lograr vivirlo de una manera positiva.

Hemos atendido en nuestra práctica privada:

adolescentes que perdieron de manera inesperada a su padre, mujeres que han perdido a su esposo, una madre sobreviviente ante el suicidio de una hija, una hija ante la pérdida ambigua de su madre por la enfermedad del Alzheimer, un joven adulto que enfrenta una enfermedad terminal, entre otros. Estamos para educar, escuchar y trabajar con los sentimientos, emociones e ideas, de manera que el duelo se procese de forma normal y saludable. De esta manera se espera que el doliente se apodere de su proceso, realice los ajustes externos, internos y espirituales necesarios para que pueda continuar eventualmente con su vida. Referencias: Bravo Margarita. ¿Qué es la Tanatología? Revista Digital Universitaria 2006. Internet 2010. www.revistaunam.mx/vol.7/num8/art62/art62.htm Corr C, Nabe, Corr. Death & Dying, Life & Living. Wadsworth. 6th Ed. 2009 Kübler-Ross, Elizabeth. Sobre la muerte y los moribundos, alivio del sufrimiento psicológico para los afectados. Editorial Random. 1975 Worden William J. Grief Counseling and Grief Therapy: A Handbook for the Mental Health Practitioner. Springer Publishing Co.4th Edition. 2009 Preparado por: Edu Emilia Sáez Consejera Profesional Licenciada Certificado en Tanatología Cel. 787-367-1654 [email protected] Blog: alivioenlaperdidayelduelo.blogspot.com Facebook: Consejería para la pérdida y el duelo

¿Tanatología, una ciencia?

12

Reflexiones y Expresiones

¡Agradecida! Por: Irma Miranda

Que misterio SEÑOR que la muerte es sorbida

Y en CRISTO JESÚS nos diste vida. Hoy por FE puedo ver transformada mi vida,

Por su SANGRE PRECIOSA vertida de sus heridas.

Por siempre te amaré SEÑOR, estoy agradecida. Peregrinaré, viviendo nueva vida,

Y a muchos contaré, que por sus heridas, Por ellas, yo sané y tengo nueva vida.

“Apártate de mi, Señor, porque soy hombre pecador” (Lucas 5:8) Por: Iván F. Rodríguez León

Hace años atrás estaba leyendo cada una de las epístolas. Luego de comenzar a leer Lucas mi ser se estremeció. Pensaba en cada uno de los mandamientos y señalamientos en la Biblia y al meditar en ellos me sentí cada vez más pecador. El versículo de Lucas 5:8 reflejó mi sentir. El título indica lo que Simón Pedro le dijo a Jesús poco antes de recibir su llamado. Simón reconoce que no es digno al comparar su realidad con la grandeza y santidad de Jesús. Cuantas veces estamos buscando intimidad con nuestro Creador y nuestra consciencia, vivencias y actitudes no nos permiten seguir acercándonos a Él. Es en ese momento donde consciente o inconscientemente le pedimos a Jesús que se aparte de nosotros porque somos pecadores. Dios se acerca a todas las personas que con corazón humilde reconocen a Jesús y deciden seguirlo. Hoy sabemos que por la muerte de Jesucristo el pecado no tendrá dominio sobre nosotros, porque ya no estamos bajo la ley sino bajo su gracia (Romanos 6:14). Cuando leo la Biblia, me concentro en todas las promesas que hay para los creyentes. Al aceptar a Jesucristo tengo la certeza que mi nueva naturaleza me permite acercarme a mi creador con la confianza de que diariamente me capacitará para comprender, obedecer y confiar en Él. Cristo nos lleva a entender que su obra, en vez de separarnos, nos acerca más a Dios.

Por: Aida Luz Torres (Lulú)

En la pasada publicación de La Gaceta algunos hermanos se expresaron con mucho amor sobre los dramas que hemos presentado. Agradezco infinitamente ese amor y le aclaro que yo también agradezco el apoyo que todos nos dan y muy en especial a los que aceptaron trabajar en los dramas. A todos y en especial a Ana Milena por dejarse usar por el Espíritu Santo para añadirle los elementos que complementaron la obra. Gracias Señor por tantas bendiciones que recibo de Ti cada día.

Agradecimiento…