La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación social y educativa de...

9
LA APORTACIÓN DEL PROYECTO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA DE UN BARRIO Como todos sabemos la creación del proyecto de comunidades de aprendizaje supone una gran innovación que pone fin, sobre todo, al absentismo escolar y los problemas que surgen en el seno de numerosas familias, así como aumentar los niveles de aprendizaje de todos los niños y niñas, transformando el contexto y superando las desigualdades. En este artículo se reflejan las aportaciones que el proyecto de Comunidades de aprendizaje está realizando a la transformación social y educativa de los barrios La Estrella y La Milagrosa. Así como el importante papel que tienen los centros educativos y como el modelo comunitario se ha visto enriquecido por las aportaciones de los programas Inclu-ed (contribuye a superar las desigualdades y fomenta la cohesión social, centrándose en el estudio de las interacciones entre los sistemas educativos, los agentes y las políticas) y Urbanitas. Un proyecto educativo supone la participación activa y un trabajo comunitario y dialógico entre el profesorado de los centros, familiares, entidades e instituciones (en este caso de Albacete porque los colegios son de allí). La idea de Proyecto de Comunidades de aprendizaje surgió en el curso 1995-96 poniendo en práctica la idea sobre el aprendizaje dialógico en gran número de escuelas de

Transcript of La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación social y educativa de...

Page 1: La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación social y educativa de un barrio

LA APORTACIÓN DEL PROYECTO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y

EDUCATIVA DE UN BARRIO

Como todos sabemos la creación del proyecto de comunidades de aprendizaje supone

una gran innovación que pone fin, sobre todo, al absentismo escolar y los problemas que

surgen en el seno de numerosas familias, así como aumentar los niveles de aprendizaje

de todos los niños y niñas, transformando el contexto y superando las desigualdades. En

este artículo se reflejan las aportaciones que el proyecto de Comunidades de aprendizaje

está realizando a la transformación social y educativa de los barrios La Estrella y La

Milagrosa. Así como el importante papel que tienen los centros educativos y como el

modelo comunitario se ha visto enriquecido por las aportaciones de los programas

Inclu-ed (contribuye a superar las desigualdades y fomenta la cohesión social,

centrándose en el estudio de las interacciones entre los sistemas educativos, los agentes

y las políticas) y Urbanitas. Un proyecto educativo supone la participación activa y un

trabajo comunitario y dialógico entre el profesorado de los centros, familiares, entidades

e instituciones (en este caso de Albacete porque los colegios son de allí).

La idea de Proyecto de Comunidades de aprendizaje surgió en el curso 1995-96

poniendo en práctica la idea sobre el aprendizaje dialógico en gran número de escuelas

de diversas comunidades autónomas españolas. El objetivo de este proyecto es la

transformación social de un centro educativo y de su entorno a partir del aprendizaje

dialógico y utilizando la participación como uno de los ejes programáticos básicos para

conseguir una sociedad de la información y del conocimiento para todas las personas.

En el siglo XXI, siglo de la sociedad de la información, el diálogo, la transformación, la

superación del fatalismo y la reflexividad constituye uno de los temas más actuales que

Comunidades de aprendizaje incorpora a su proyecto transformador.

Uno de los pilares fundamentales es Paulo Freire quien argumentaba que los sueños

igualitarios son científicos, y desde el principio de transformación la educación puede

Page 2: La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación social y educativa de un barrio

contribuir a superar las desigualdades, como así ocurre en muchas experiencias de

ámbito nacional e internacional. Pero este y muchos defensores de esta idea fueron

criticados porque, supuestamente, los objetivos igualitarios no sirven de nada.

En el siglo XX autores como Habermas, Bernstein, Giroux y Flecha apoyan las ideas de

Paulo. Flecha desarrolló la concepción dialógica del aprendizaje, situando el diálogo

entre el profesorado, familiares y comunidad en el centro para superar las desigualdades

y la exclusión social de la información.

Destacar, también, a Vygotsky como uno de los autores más influyentes en las teorías

transformadoras, que ligó su psicología transformadora a la acción en el contexto.

Dejando ver que la enseñanza más eficaz sería aquella que parte de lo que alumno sabe

hacer por sí solo y se propone llevarlo con ayuda de otras personas hasta nuevas y más

altas metas. Gracias a este proceso, el centro se convierte en un espacio más que permite

al conjunto del alumnado incrementar las interacciones con otras personas adultas. Para

transformar la educación es necesario la colaboración estrecha de los familiares,

entidades, voluntariado y toda persona que pueda llegas al alumnado. La transformación

es responsabilidad compartida de todos los agentes de aprendizaje que se relacionan con

el alumnado.

Centrándonos en el colegio La Paz, transformó el contexto creando aulas inclusivas,

trabajando en grupos interactivos, incluyendo a familiares y voluntariado en el aula, etc.

Cuando el centro abre sus puertas a la comunidad y ésta participa en el diseño de la

acción educativa e incluso la intervención directa en el aula, aumenta el aprendizaje y

mejora la convivencia. En el curso 2004-05 la inspección de Albacete se puso manos a

la obra para mejorar la situación de este colegio que era una infraestructura educativa

creada en un entorno de clase social baja y familias de etnia gitana, con altos índices de

desempleo y de marginalidad, donde había un alto grado de absentismo escolar y altos

índices de fracaso escolar. Tras analizar el caso, la administración educativa se planteó

Page 3: La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación social y educativa de un barrio

la disyuntiva de cerrar el centro y derivar al alumnado a otros colegios del entorno, pero

finalmente decidió implantar el proyecto de comunidades de aprendizaje, transformando

en primer lugar, el profesorado.

Este proyecto supuso numerosos cambios, entre ellos el nombre del centro, el

funcionamiento del centro, la calidad de los profesores, aumentó la plantilla…

Una vez hecho todo esto, se construyó un nuevo modelo inclusivo y dialógico, con una

formación básica del profesorado seleccionado, así como de diferentes entidades

sociales del barrio, el Ayuntamiento de Población y representantes de familiares del

alumnado.

Los cambios más destacados que implantó dicho proyecto (gracias a los cuales mejoró

la situación) son: ampliación del tiempo escolar, tener nuevos perfiles profesionales,

ampliación del currículo, introducción de la ESO en el colegio, pasar de los programas

de formación de familiares a la formación reglada y evaluación anual del desarrollo de

competencias del alumnado.

Para vertebrar la participación, el centro puso en funcionamiento varios mecanismos

participativos: la Asamblea general de familiares, las Asambleas de curso y las

Comisiones mixtas.

Otro de los grandes cambios de este proyecto fue la transformación de las familias, las

cuales dejaron de tener malas expectativas sobre el colegio y sobre los resultados de sus

hijos, estando más involucrados con el colegio y participando en las actividades que este

propone. Se creó un taller de lectura familiar para que las familias apoyaran el proceso

de consolidación de la lectura con los niños y niñas, fomentando la lectura en el hogar y

participando en las actividades de lectura que se hacen en el aula.

Page 4: La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación social y educativa de un barrio

Una vez que se inició este proyecto se estableció una línea de colaboración entre los tres

centros que ejercen su ámbito educativo en los barrios La estrella-La Milagrosa, dando

lugar a la construcción de un modelo comunitario que permita alcanzar la

transformación de forma colaborativa.

Debido a los resultados obtenidos tanto en la mejora de los resultados instrumentales

como en lo que al clima de convivencia se refiere, el CEIP La Paz pasó a formar parte

del ¨cluster¨ de centros educativos europeos objeto de estudio de dicho proyecto.

Desde el inicio del proyecto, el CREA ha sido el principal órgano asesor del colegio La

Paz y el posterior PEBEM. Desde el CREA se han realizado reuniones con los equipos

directivos, con las instituciones sociales del barrio, y con los claustros con el fin de ir

avanzando en un verdadero modelo educativo comunitario y dialógico.

En el curso 2009-10 se plasmaron los objetivos del PEBEM, siendo los más destacados

los siguientes: asesorar a los centros educativos para implantar de las actuaciones de

éxito contemplados en el PEBEM, impulsar el apoyo y la adhesión al proyecto de

cuantas instituciones y entidades puedan contribuir a la consecución de los objetivos

definidos en el PEBEM, iniciar un proceso para implantar la formación de adultos para

obtención del título de graduado en eso dentro de la oferta formativa reglada en los

barrios, realizar un seguimiento del éxito de todo el alumnado a través de la evaluación

de competencias en los tres colegios, promover la figura del padrinazgo entre

personalidades u entidades para apadrinar actuaciones del PEBEM, crear una

plataforma virtual del PEBEM que facilite el trabajo en red entre todas las entidades

implicadas, difusión pública del PEBEM e implantar las actuaciones de éxito en los

centros educativos.

Para mejorar el proyecto educativo fue importante la incorporación del proyecto

URBANITAS al PEBEM, ya que permitió avanzar en la implantación de las siguientes

Page 5: La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación social y educativa de un barrio

prácticas de éxito: mediación comunitaria, creación de un aula matinal como espacio

educativo, tertulias dialógicas, grupos interactivos, comisión mixta de convivencia,

actividades educativas de ampliación del horario escolar, recreos educativos,

alfabetización y formación de familiares, prevención e intervención drogodependencia,

actividades deportivas, ocio sano y tiempo libre e impacto en el empleo familiar.

Por último decir que para transformar la realidad de un barrio no nos podemos limitar a

la actuación exclusiva con los niños y niñas sino también con las administraciones

implicadas para que actúen de manera coordinada y con la firme voluntad de optimizar

los recursos al servicio de estos proyectos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE DICHO PROYECTO

En cuanto a las ventajas de las comunidades de aprendizaje, destacar:

El beneficio principal, es que parte del dialogo como pilar central del proceso. Bien

gestionado se puede lograr una mayor interacción y participación, y mejor atención y

relaciones profesor / alumno.

La responsabilidad compartida, todos los miembros de la comunidad son partícipes en

el proceso de aprendizaje.

El conocimiento se entiende como dinámico, adquirirlo no supone ingerir una lista de

elementos a reproducir en un examen, sino construir una comprensión propia de la

materia.

Es un proceso activo y colaborativo. Esto ayuda a evitar la pasividad que

frecuentemente exhibe el alumnado en otros enfoques.

La comunidad debe plantearse y revisar la calidad y la evaluación en la educación:

Page 6: La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación social y educativa de un barrio

La aproximación de la comunidad de aprendizaje a la comunidad, permite que los

resultados se puedan evaluar en función de la práctica real en esta comunidad y su

continua evolución.

En cuanto a las desventajas, elaborar una comunidad de aprendizaje es muy costoso y

requiere mucho tiempo (aunque los resultados merezcan la pena). Es necesario

transformar infinidad de cosas, empezando por el profesorado. Se requiere la

participación de numerosas instituciones y personas, familiares… lo que puede suponer

un problema ya que la gente puede no estar por la labor de participar.

LORENA NOVILLO RODRÍGUEZ

2º EDUCACIÓN INFANTIL