LA ARBORIZACIÓN COMO MECANISMO DE PROTECCIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE LA SEDE LEONARDO...

9

Click here to load reader

description

Debido a que la Sede LEONARDO GOMEZ, se encuentra en un sitio de alto riesgo y no se encuentran arboles a sus alrededores, nos vemos en la necesidad de sembrar algunas especies para protegerla de los fuertes vientos y ciclones que se presentan durante el año; ya que está ubicada en una zona alta por la cual es perjudicada por la brisa, además de la necesidad de la arborización para que brinden sombra.

Transcript of LA ARBORIZACIÓN COMO MECANISMO DE PROTECCIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE LA SEDE LEONARDO...

Page 1: LA  ARBORIZACIÓN  COMO  MECANISMO  DE  PROTECCIÓN  Y  EMBELLECIMIENTO  DE  LA  SEDE LEONARDO GOMEZ.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

LA ARBORIZACIÓN COMO MECANISMO DE PROTECCIÓN Y

EMBELLECIMIENTO DE LA SEDE LEONARDO GOMEZ.

DOCENTE: LUIS ESCALANTE REMOLINA

CENTRO EDUCATIVO RURAL LA PAZ

SEDE LEONARDO GOMEZ NORTE DE SANTANDER

TIBU

Page 2: LA  ARBORIZACIÓN  COMO  MECANISMO  DE  PROTECCIÓN  Y  EMBELLECIMIENTO  DE  LA  SEDE LEONARDO GOMEZ.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿CÓMO INCREMENTAR EL INTERÉS DE LOS ESTUDIANTES DE LA SEDE

LEONARDO GOMEZ, POR EL CUIDADO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE,

INCORPORANDO LAS TIC AL AULA?

TÍTULO

LA ARBORIZACIÓN COMO MECANISMO DE PROTECCIÓN Y

EMBELLECIMIENTO DE LA SEDE LEONARDO GOMEZ.

DESCRIPCIÓN:

Debido a que la Sede LEONARDO GOMEZ, se encuentra en un sitio de alto riesgo y no

se encuentran arboles a sus alrededores, nos vemos en la necesidad de sembrar

algunas especies para protegerla de los fuertes vientos y ciclones que se presentan

durante el año; ya que está ubicada en una zona alta por la cual es perjudicada por la

brisa, además de la necesidad de la arborización para que brinden sombra.

JUSTIFICACIÓN

Mediante la arborización de la escuela buscamos que los estudiantes tengan un sitio

digno donde encuentren sombra en el tiempo libre y por el cual haya un sitio donde se

puedan proteger de los rayos solares.

Con este proyecto pretendemos lograr que la escuela esté protegida de la brisa y de los

fuertes vendavales que se presentan durante el año y demás para darle un

embellecimiento a dicho lugar.

Además se desarrollarán actividades con incorporación de las TIC para mejorar la

calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje, donde los estudiantes van a ver mas

atractivo el tema de la arborización, lo que les creará conciencia ambiental y

aprenderán temas relacionados al cuidado del medio ambiente basándose en un

proyecto de Aula TIC.

Page 3: LA  ARBORIZACIÓN  COMO  MECANISMO  DE  PROTECCIÓN  Y  EMBELLECIMIENTO  DE  LA  SEDE LEONARDO GOMEZ.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

OBJETIVOS

General:

Buscar estrategias y mecanismos de arborización que mejoren la protección y

embellecimiento de la sede Leonardo Gómez

Específicos:

Sembrar los árboles en la sede Leonardo Gómez

Utilizar herramientas TIC para enseñar a los niños el seguimiento de la siembra y el

cuidado de los árboles.

Hacer seguimiento a la siembra y posteriormente al cuidado de los árboles.

Enseñar con las TIC el ciclo de vida del árbol

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

Los árboles juegan varios papeles importantes tanto en ecosistemas naturales como en

agro ecosistemas, incluyendo: sombra y rompe-vientos, movilización y reciclaje de

nutrientes particularmente desde capas profundas del suelo, fijación de nitrógeno

por especies leguminosas, secuestro de carbono, hábitat para muchas especies de

aves, insectos, pequeños mamíferos y plantas epifitas.

La reforestación es implementada en donde la cobertura de árboles ha sido reducida por

condiciones climáticas o actividades humanas.

La regeneración de la cobertura arbórea induce el mejoramiento de la estructura, la

fertilidad y la protección de los suelos y aumenta la disponibilidad de forraje durante la

estación seca.

Técnicas

La reforestación puede ser implementada mediante diferentes técnicas con especies

nativas o exóticas. La plantación y siembra directa son las más comunes.

La plantación de especies locales o exóticas se basa necesariamente en viveros de

árboles en donde se usan diferentes técnicas para mejorar los resultados de la

plantación. Los costos son bastante altos.

La siembra directa es una técnica de bajo costo pero su tasa de éxito es mucho más

baja. Requiere semillas de alta calidad, pre-tratamiento de semillas y baja presión tanto

de humanos como de animales.

La propagación vegetativa (por retoños de tocones o usando chupones) es una técnica

de bajo costo que necesita un mínimo control en el terreno para ser orientada y

estimulada.

Page 4: LA  ARBORIZACIÓN  COMO  MECANISMO  DE  PROTECCIÓN  Y  EMBELLECIMIENTO  DE  LA  SEDE LEONARDO GOMEZ.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

Se pueden usar otras técnicas, tales como la regeneración asistida, la protección

de islas arboladas para la producción y diseminación de semillas, o la protección

temporal de la tierra contra los herbívoros.

La introducción de árboles puede aplicarse siguiendo varios formatos:

Lotes de reforestación (o parcelas): estos lotes tienen varias formas y superficies.

Cercas vivas (vea Cercas vivas y rompe-vientos leñosos): plantación de árboles

contiguos en el límite de campos o pasturas.

Rompe-vientos (vea Cercas vivas y rompe-vientos leñosos) y árboles de sombra.

Los árboles sembrados para protección, por ejemplo, como fajas protectoras o

guardabrisas o para estabilizar las laderas, controlar la erosión, facilitar el manejo de

cuencas hidrográficas, proteger las orillas de los ríos o fijar las dunas de arena, son

beneficiosas por naturaleza y proveen protección y servicios ambientales. Si surgen

problemas, muy probablemente, serán sociales (cuestiones de tenencia de las tierras y

los recursos).

Sensibilización ambiental

Impulsa la acción ciudadana en defensa del medio ambiente, participando en

acciones forestales, sensibilizando a la población, incentivando la participación

social y promueve la educación ambiental. Las reforestaciones participativas son

plantaciones organizadas por asociaciones de voluntariado ambiental, centros

educativos, ayuntamientos, etc. con el objetivo de mejorar, restaurar y conservar

espacios naturales degradados.1

La reforestación protectora consiste en la siembra de especies nativas colombianas

y el cuidado de esos árboles en aquellas zonas donde se necesita con urgencia la

reforestación como: en cuencas hidrográficas deforestadas, en la restauración de

áreas degradadas o potrerizadas, en la conservación del suelo, la recuperación de la

flora y fauna, creación de corredores biológicos y para ayudar a purificar el aire o mejorar

el paisaje.

También arborizamos en ciudades que tengan un alto impacto social como zonas

de derrumbes, corredores viales deforestados y barrios marginales, entre otros. Acción

Verde significa sembrar árboles, millones de ellos - como es el mandato de las Naciones

Unidas, pues los árboles además capturan CO2 (un gas efecto invernadero que es un

fuerte generador de cambio climático) y transpiran oxígeno (02) limpiando el aire,

reconquistando la fauna y flora nativas, regulando el ciclo hidrológico, afianzando los

suelos y por demás, produciendo un paisaje hermoso. Todo eso y más, sucede con la

siembra de cada árbol.2

Page 5: LA  ARBORIZACIÓN  COMO  MECANISMO  DE  PROTECCIÓN  Y  EMBELLECIMIENTO  DE  LA  SEDE LEONARDO GOMEZ.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n

2 Texto encontrado en http://www.accionverde.org.co/reforestacion/reforestacion_protectora.php

Page 6: LA  ARBORIZACIÓN  COMO  MECANISMO  DE  PROTECCIÓN  Y  EMBELLECIMIENTO  DE  LA  SEDE LEONARDO GOMEZ.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

Cortinas rompevientos12

El objetivo de esta práctica es disminuir la velocidad del viento;

cuando éste choca con la barrera, una parte del viento penetra, la otra pasa con dirección

hacia arriba de la barrera creando así un microclima adecuado para la protección de los

cultivos y obteniendo mejores resultados en las cosechas.

Son barreras de vegetación compuestas por 2 hileras de árboles y arbustos plantados en

sentido perpendicular a la dirección del viento, se utilizan especies que tengan buena

capacidad de rebrote que tengan ramificación desde la base, que sean de rápido crecimiento.

Las distancias de siembra van desde 1 a 2 m, dependiendo de la especie, para

conformar una buena barrera se debe intercalar árboles y arbustos.3

LAS TIC EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Su importancia reside no solo en este intercambio de conocimientos, sino también en

que son una plataforma para que las voces de todos puedan ser oídas, rompiendo

barreras geográficas y sociales y permitiendo la formación de grupos y comunidades

virtuales.

El uso de las TIC para aprender, facilita el contacto comunicacional con referentes para

la elaboración de una postura autovalorativa, de una noción general y de un criterio

afectivo respecto a sí mismo, que serían inaccesibles de no contarse con medios

capaces de desafiar barreras espacio-temporales, lo que deviene inseparable de la

proyección a largo plazo de metas personales, cuyo alcance se corresponda con la

integración cognitivo-afectiva de la imagen ideal deseada por el Yo para sí.

La concepción del mundo también se moviliza. Esta configuración motivacional

compleja, puede permearse en sus contenidos de elementos típicos de la cultura

audiovisual en auge, que penetra el panorama educativo con sus códigos cargados de

espectacularidad, saturación simbólica e instantaneidad.

Llegado este punto, es indiscutible que el uso de las TIC en los procesos educativos

puede potenciar el aprendizaje hasta límites difícilmente predecibles. La construcción de

saberes, la subjetivación y producción de valores y la configuración de competencias

culturales mediadas por el empleo de las TIC, transcurren en condiciones

comprensibles desde miradas disciplinares abiertas al diálogo entre sí, entre ellas,

las que pueden adoptarse desde la Psicología.

La educación ambiental se ha dedicado a tratar cuestiones relacionadas con la

protección, conservación, aprovechamiento y uso racional de los recursos naturales;

además, se

3 http://www.darwinnet.org/docs/Lecciones%20del%20reforestador.pdf

Page 7: LA  ARBORIZACIÓN  COMO  MECANISMO  DE  PROTECCIÓN  Y  EMBELLECIMIENTO  DE  LA  SEDE LEONARDO GOMEZ.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

desarrollan actividades sociales de esta esfera por las organizaciones políticas y de

masas, preferentemente en tareas de saneamiento, vacunación, ahorro y recuperación

de materias primas y recursos, repoblación forestal y otras. También a través de los

órganos de prensa plana, radio, televisión y comunicación diversa, incluyendo todas

las formas y vías de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC),

se dedican espacios para la información y divulgación de lo que se ha realizado y se

hace en esta materia, convirtiendo a la educación ambiental en una tarea de todos.

La utilización de un sitio Web dinámico para la Educación Ambiental, en el que el alumno

pueda interactuar con el sistema, mediante la utilización de un foro de discusión en el

que exprese libremente sus opiniones y en el que pueda autoevaluarse y donde el

profesor coloque los medios necesarios para la actividad docente y extra docente, así

como ejercicios y otros materiales – entre los que podemos mencionar artículos— y

que además permita supervisar y evaluar el trabajo de los alumnos, estará

contribuyendo al desarrollo de la personalidad, al coadyuvar a la formación de

valores como la conciencia ambiental y la responsabilidad ante el cuidado y

conservación del medio ambiente, lo que redundará por tanto, en un cambio en la

conducta del estudiante y por ende, en su aprendizaje.

METODOLOGÍA

Se plantea tener presente el uso de talleres, salidas de campo, desarrollo de

experimentos en el aula y en el entorno cercano, videos tomados de la Web, películas,

asesorías, charlas con expertos, todo imbricado en el desarrollo las áreas fundamentales

e incluyendo actividades sobre temas y problemas que permitan observar y comprender

la importancia de actuar a conciencia frente a los problemas del medio ambiente.

En su desarrollo se hace indispensable el uso de los recursos tecnológicos del centro

educativo y por fuera de este.

1. Uso de las TIC para sensibilización de los estudiantes en el cuidado de los árboles.

2. Pasos para la arborización:

Trazado, Ahoyado, Siembra, Fertilización, Protección.

3. Seguimiento de la siembra.

4. Uso de las TIC para documentar la actividad de arborización.

Page 8: LA  ARBORIZACIÓN  COMO  MECANISMO  DE  PROTECCIÓN  Y  EMBELLECIMIENTO  DE  LA  SEDE LEONARDO GOMEZ.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

EVALUACIÓN

Supervisión desde el trazado hasta la siembra de los árboles, y se hará un seguimiento

continuo del crecimiento de los mismos, y fumigarlos o resembrarlos cuando sea necesario.

Participación de los estudiantes en las actividades propuestas, desarrollo de

talleres, uso correcto de las TIC para el aprendizaje y refuerzo de la conciencia

ambiental.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES TIEMPO DURACIÓN EVALUACIÓN

SENSIBILIZACIÓN OCTUBRE 30 3 HORAS Participación de los

Estudiantes en las

Actividades de

sensibilización.

TALLER: Observemos OCTUBRE 31 3 HORAS Desarrollo de las

plantas que viven en actividades del taller,

diferentes medios uso de las TIC para

Apoyo del

Autoaprendizaje

TRAZADO NOVIEMBRE 3 2 HORAS Diagnosticar el

Terreno, diseñar y

Ejecutar el trazado

correcto para

posterior siembra.

AHOYADO NOVIEMBRE 6 4 Quedan los hoyos en

las ubicaciones antes

Pensadas para la

siembra alrededor

de la sede.

SIEMBRA, FERTILIZAR NOVIEMBRE 18 5 HORAS Sembrar los

arbustos,

y árboles que

Protegerán la sede.

SOCIALIZACIÓN DICIEMBRE 15 3 HORAS Participación de la

RESULTADOS Y comunidad educativa

DIVULGACION en la socialización,

crear conciencia en el

Cuidado del medio

ambiente, en

especial el

seguimiento y

cuidado de la

siembra.

Page 9: LA  ARBORIZACIÓN  COMO  MECANISMO  DE  PROTECCIÓN  Y  EMBELLECIMIENTO  DE  LA  SEDE LEONARDO GOMEZ.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COMPUTADORES PARA EDUCAR ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

PROYECTO PEDAGÓGICO CON TIC 2013

CONCLUSIONES

Con este pequeño proyecto de reforestación lograremos que en un futuro nuestra

escuela cuente con una protección y embellecimiento a sus alrededores.

A demás que a través de las TICs, se creará conciencia del cuidado de los árboles que

hacen parte del medio ambiente en el que nos encontramos, rescatando el amor por la

naturaleza.