La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un...

60
La Arquitectura como espacio de mediación ARTE PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL 2017-2018 Proyecto Final de Postgrado//Irene Santos Escalona Tutora: Ascensión Moreno

Transcript of La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un...

Page 1: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

La Arquitectura como espacio de mediación

ARTE PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL 2017-2018

Proyecto Final de Postgrado//Irene Santos Escalona

Tutora: Ascensión Moreno

Page 2: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

1  

ESQUEMA DEL PROYECTO

1. Introducción

Arte y autismo.

Motivación para la elección del tema.

Reflexión sobre el espacio-taller.

Estrategia artística.

Fases del proyecto.

2. Descripción del proyecto

3. Objetivos

4. Marco teórico

¿Qué es el autismo?

Perspectiva histórica.

Diagnóstico y tratamiento del autismo.

Enfoques y tratamientos de las asociaciones de Catalunya que trabajan con el autismo.

Elección del enfoque del proyecto enmarcado dentro del ámbito psicoanalítico y justificación.

Arquitectura, Psicoanálisis y Mediación artística.

Arte: Mediación Artística.

La Arquitectura como espacio de mediación.

5. Antecedentes

Le Courtil.

Nonette.

Page 3: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

2  

6. Diagnóstico:

Asociación TEAdir.

Situación geográfica y entorno del Centro Ocupacional.

Aproximación al ámbito de actuación de los centros ocupacionales.

Características específicas de los “usuarios” del Centro Ocupacional.

7. Planificación y metodología

Organización en el tiempo del proyecto.

Metodología de proyección.

Organización del espacio.

Desarrollo de la planificación.

8. Evaluación

Interna, continuada.

Indicadores.

Indicadores de resultado.

Indicadores de impacto.

9. Bibliografía

Page 4: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

3  

“Desde siempre tuviste el deseo de la casa, tu casa,

envolviéndote para el ocio y la tarea en una atmósfera

amiga. Más primero no supiste (porque eso lo

aprenderías luego, a fuerza de vivir entre extraños)

que tras de tu deseo mezclado con él, estaba otro: el

de un refugio con la amistad de las cosas.

Afuera aguardaría lo demás,

pero adentro estarías tú y lo tuyo”. (Cernuda, 1942)

Page 5: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

4  

MISIÓN

Este proyecto surge para colaborar en la defensa de una forma diferente de abordar, entender y tratar el autismo ofreciendo un espacio que dé respuesta a las necesidades y los problemas que surgen cuando el sujeto con autismo alcanza la adolescencia y la edad adulta.

Se pretende facilitar el vínculo entre el adolescente o adulto con autismo y el otro, respetando el desarrollo y los tiempos de cada uno.

Se parte de la orientación psicoanalítica para hacer frente a las dificultades que encuentran los sujetos con autismo desde el respeto, la escucha y el acompañamiento.

Lejos de establecer un espacio para todos los autistas, el enfoque del proyecto partirá de la riqueza y la singularidad de cada caso para hacer posible un trato particular y único.

VISIÓN

Bajo la forma de Centro Ocupacional se plantea abordar la creación de un espacio pensado para ajustarse a las necesidades de los sujetos con autismo y la particular forma de abordar la práctica psicoanalítica.

Este proyecto pretende ofrecer una propuesta de centro donde se respete la singularidad y se tenga en cuenta al sujeto con autismo como sujeto de pleno derecho, donde tengan cabida sus invenciones, sus objetos o su forma de comunicarse.

Desde diversas disciplinas, se intentará dar respuesta a las necesidades de cada sujeto y a los cambios complejos que se sufren en la entrada a la adolescencia y a la edad adulta.

A través de la reflexión del propio espacio del Centro Ocupacional, se intentará plantear soluciones arquitectónicas que acompañen y sean coherentes con los planteamientos psicoanalíticos. Una institución para cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención.

Se pretende que el futuro Centro Ocupacional se convierta en una alternativa que garantice al usuario su pleno derecho como sujeto, que respete su singularidad y sepa acompañar en el proceso de cambio de la niñez a la adolescencia y a la edad adulta.

Page 6: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

5  

VALORES

RESPETO: Se entiende que toda práctica debe abordarse desde el respeto a la singularidad del sujeto, tanto si es considerado autista como si no.

HUMILDAD: Se parte desde una posición de reconocimiento al saber que todo sujeto tiene sobre sí mismo. No se tiene la solución y la respuesta ante los males que padece la persona, por lo tanto, desde la humildad se acogen las invenciones que los sujetos con autismo han encontrado para sostenerse en el mundo.

PROFESIONALIDAD: Presentarse con humildad y reconocer la falta de saber no implica un desconocimiento del tema a tratar ni un planteamiento arbitrario de la práctica. La intuición, el saber estar junto al otro, estar atento en cada momento a las invenciones del sujeto con autismo, requiere una amplia formación y una constante supervisión. Cada caso es seguido con detalle, es debatido y reflexionado. Las respuestas que se ofrecen son de una extraordinaria profesionalidad desde el respeto.

CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO: Se trabajará de manera conjunta teniendo en cuenta las reflexiones y aportaciones de los profesionales que trabajarán en el Centro Ocupacional, las opiniones y peticiones de las familias de hijos con autismo, así como la reflexión conjunta de la experiencia del propio sujeto dentro de diferentes espacios.

DIVERSIDAD: Se parte del planteamiento de que existen tantos autismos como sujetos autistas. Lejos de universalizar los síntomas o los tratamientos para todos, se entiende que cada sujeto es único, por lo que, en vez de clasificar a cada sujeto con autismo en un grupo o categoría, se atiende a la diversidad de inventivas, sensibilidades, comportamientos, o soluciones que encuentra uno por uno.

PARTICIPACIÓN: Partiendo del respeto, desde la humildad, con profesionalidad, trabajando en equipo y atendiendo a la diversidad, se plantea una práctica participativa, donde el sujeto con autismo participa de los planteamientos según sus puntos de interés, sus objetos, o su forma de estar junto a los otros. No se plantea una estrategia predefinida que se aplica a todos por igual. Es a través de los propios intereses y actividades del sujeto donde puede iniciarse el acompañamiento. De la misma manera, cada interviniente tiene la posibilidad de inventar junto a cada sujeto para crear un espacio propio.

Page 7: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

6  

1. INTRODUCCIÓN

Este proyecto nace como una propuesta arquitectónica de Centro Ocupacional para la Asociación TEAdir. Una asociación sin ánimo de lucro de padres, madres y familiares de personas con Trastorno del Espectro Autista de Cataluña.

“Del autismo sabemos poco” (Ruiz, Entrevista a Iván Ruiz Acero, 2013). Con esta frase comienza Iván Ruiz, psicoanalista y presidente de la asociación, una entrevista en la que le preguntan sobre el autismo. La humildad de esta frase contrasta con la dimensión de sus palabras. No creer saberlo todo sobre el autismo supone un increíble respeto hacia las personas que lo padecen y desde ese respeto se construye, desde un enfoque psicoanalítico, una forma diferente de trabajar.

Frente a este “sabemos poco” encontramos otro punto de vista totalmente diferente: el cognitivo-conductual. Desde este enfoque terapéutico se pretende universalizar métodos y teorías para generar una única línea de actuación. Se establecen lo que se denominan guías de buenas prácticas que pretenden actuar como filtro de calidad para establecer las intervenciones con evidencia científica y los tratamientos eficaces para abordar el autismo, basados en tratamientos de modificación de conducta, diferentes terapias y técnicas concretas o a través de tratamientos biométricos que pretenden “mejorar” la calidad de vida del sujeto y de su familia a través de medicación. Esta guía pretende señalar una línea general de actuación, “consensuada”, que oriente a los profesionales a ejercer con tratamientos “eficaces y validados”.

Frente a todos estos tecnicismos y parrafadas que llenan tanto y que poco espacio dejan para el sujeto con autismo, encontramos un “No todo sobre el autismo” (Ruiz & Carbonell, No todo sobre el autismo, 2013) de orientación psicoanalítica lacaniana que, lejos de intentar aplicar a todos una técnica o método predeterminado y consensuado, trata de inventar para cada sujeto una forma de hacer.

Arte y autismo

Podemos encontrar de alguna manera un paralelismo entre arte y autismo en cuanto a la terminología y evolución. A través de un recorrido histórico tanto de un término como del otro vemos como a lo largo del tiempo se ha producido una carrera de descubrimientos que aportaban algo más y que enriquecían o derrumbaban lo descubierto hasta el momento y de cómo unas

Page 8: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

7  

teorías que tienen que ver más con el mercado o lo “establecido” formalmente, se imponen sobre otras que más que querer ser teorías que generalicen se convierten en una forma ética y respetuosa de tratar lo particular del ser humano.

Al igual que con el autismo, veo dos tendencias muy claras y diferenciadas de abordar el arte.

Por un lado, encontramos un arte necesitado de la palabra o arte literario. Tom Wolfe, en su libro La palabra pintada (Wolfe, 1975) ya adelantaba este concepto. Lo que se definía como lo opuesto al arte literario era el slogan del arte por el arte. El arte no debía ser un espejo que reflejara la imagen del hombre o de su entorno, una obra de arte debía imponerse sobre sí misma, por lo que los artistas y críticos de arte comenzaron en cada época, a partir de la aparición del arte moderno, a teorizar sobre la “verdad” de lo que debería ser el arte. Hoy en día, parece entenderse que, sin una teoría, sin una categoría que lo clasifique o sin un discurso que lo acompañe, no puedo ver un cuadro, entender una arquitectura o contemplar cualquier obra de arte.

Las palabras describen, pero ¿una obra de arte no debería hablar por sí misma?, ¿no debería ser “real” más allá de las palabras que la definan?

Desde este punto de vista, se puede entender un arte que afecta al que lo percibe, que provoca, que habla más allá de las palabras, un arte que tiene la capacidad de sumergir tanto al que lo crea como al que lo percibe en una experiencia única, un arte que no está sometido a la masificación, sino que establece un contacto con la singularidad de cada uno.

Esta segunda visión, es la que intentaré incorporar en el planteamiento de este proyecto, entendiendo que toda propuesta artística que pueda ofrecer debe partir del respeto al saber que el sujeto con autismo tiene sobre sí mismo. Una propuesta basada en el arte que trabaja desde un espacio “vacío”, produciendo obra por obra para los sujetos uno por uno.

Motivación para la elección del tema.

El año pasado, tuve la oportunidad de asistir a dos talleres que desde la Asociación Teadir ofrecen para niños con autismo y he podido entender que el enfoque que plantean no se basa en ninguna técnica o método. Se me brindó la posibilidad de inventar, desde el desconocimiento, una forma de hacer junto a cada niño, inventar juegos con ellos y la posibilidad de encontrar un espacio común.

Por otro lado, desde Teadir se está llevando a cabo una investigación centrada en este tipo de prácticas, que se han creado en los últimos años, y

Page 9: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

8  

que plantean una forma de trabajo original que aplica los principios del psicoanálisis de orientación lacaniana.

Cuando hablamos de autismo, muchos de nosotros, desde el desconocimiento, nos imaginamos un niño o una niña con un tipo de trastorno específico. Estos niños y niñas crecen y se convierten en adolescentes y en adultos, quedando al margen de métodos y tratamientos “eficaces” y evidenciando un vacío institucional. El psicoanálisis de orientación lacaniana, ante esta problemática, se plantea otra manera de entender y tratar el autismo después de la infancia.

Desde la Asociación Teadir se abre un proyecto de crear una institución donde tengan cabida este tipo singular de prácticas, un espacio que se convierta para el adolescente y el adulto con autismo en un espacio propio y abierto a la invención de cada uno y “entre varios” bajo la forma de Centro Ocupacional.

Se me brinda la oportunidad de estar presente en el nacimiento de un proyecto nuevo y la suerte de poder ofrecer una propuesta de espacio basado en el concepto de interioridad arquitectónica, un espacio de alojamiento e integración partiendo de la idea de cómo el espacio físico está muy presente y de muchas maneras en el desarrollo de la práctica que se lleva a cabo.

Reflexión sobre el espacio taller

De alguna manera nos afectan los espacios que habitamos, desde la distribución de nuestro hogar, como espacio interior e íntimo, los recorridos que hacemos a diario para ir a trabajar, al supermercado… como espacio exterior e intermedio, o los espacios desconocidos. Cada uno tenemos una respuesta concreta y una forma de relacionarnos diferente ante cada espacio.

Desde esta mirada particular me planteo una reflexión sobre el espacio físico que nos acompañó en los talleres y de cómo éste se muestra presente de diferentes maneras.

El primer día que asistí al taller, fue un sábado por la mañana. Llegué en coche, y pude aparcar relativamente cerca del Centro y sin mucha dificultad, no había demasiado tráfico y la calle a la que me dirigía estaba poco transitada. Como llegué antes de tiempo, me senté en el alfeizar de una ventana que quedaba frente al edificio donde se realizan los talleres. Desde fuera parecía una casa particular, antigua, pero bien conservada, Tuve la sensación de que entraría en una vivienda acogedora y no en un “centro

Page 10: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

9  

terapéutico”. Al entrar, la distribución acompañaba de alguna manera a esa imagen de distribución antigua, un pequeño recibidor, un pequeño despacho a la derecha y un pasillo largo que invitaba a recorrerlo ya que al final podía verse la luz de un patio interior. Al primer piso podía accederse o bien a través de unas escaleras o bien a través de un ascensor. Estaba de nuevo distribuido a través de un pasillo que te conducía a dos grandes salas en las que había mesas, sillas y diferente material de juego. En el pasillo otro pequeño despacho. En el piso superior ya no encontramos el pasillo que distribuye sino dos espacios diáfanos y una pequeña cocina que permanecía cerrada.

La primera sensación que tuve al entrar fue de encontrarme dentro de un laberinto, todo parecía más grande y confuso de lo que había imaginado al mirar desde fuera sentada en el alfeizar de aquella ventana.

1. “La torre del encierro”

En la planta superior, el espacio parecía deshabitado, las sillas sobre las mesas con las patas hacia arriba, recordando que la tarea que allí se realizaba había terminado, y otra sala, con dos grupos de mesas bien diferenciadas por tamaño, un grupo más grande, con sillas a la altura de un adulto y otro con mesas más pequeñas con sillas infantiles. En medio de estos dos espacios de mesas se encontraba Marco, sentado en una silla grande, de espaldas a la entrada de la sala y mirando fijamente una pantalla de ordenador que se encontraba dentro de un pequeño armario. Cogí una silla pequeña y me coloqué junto a él en silencio mirando la pantalla del ordenador. Esta planta, a diferencia de las otras, parecía “vacía de juego”, no había cajas con juguetes, ni invitaba demasiado a jugar, por lo que por otro lado invitaba a inventar, ya que era el espacio con el que contábamos y que Marco había escogido. El espacio acompañaba en cierta medida a lo que Marco parecía “necesitar”, un espacio más bien aislado y con una pantalla en la que introducirse. No era un espacio de paso por lo que el silencio invitaba aún más a no salir de aquella pantalla. A pesar de que creamos juntos momentos de juego, la pantalla siempre estaba presente, como punto de referencia para él.

En otra sesión que compartí con Marco, decidió abandonar la sala y dirigirse a la puerta de entrada para comprobar si su padre había llegado. Desde allí se escuchaban las voces de otros niños que jugaban al final del pasillo, ese pasillo que invitaba a recorrerlo por la luz y en este caso por el sonido de niños jugando al final de él. Al llegar a aquella sala llena de juguetes desparramados por el suelo que invitaban a sentarse, acompañados por la luz que entraba a través de las ventanas que daban al patio, Marco hizo su

Page 11: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

10  

elección de juego, una mirada en un determinado juguete que nos mostró cuál era su interés. Curiosamente era un parking con varias plantas al que no podía accederse porque las rampas se habían perdido. El juego consistió en permitir la unión de esas plantas a través de bloques de construcción. Construimos diferentes opciones para unir los distintos pisos. Me situé como su ayudante facilitándole los bloques y él, construía y conseguía alcanzar los niveles, al igual que con el juego de Super Mario en el que se sumerge delante del ordenador. Se mostraba contento y al acabar subía rápidamente un coche para que alcanzara las plantas antes de derrumbar las construcciones. Se mostraba más interesado en el proceso de construcción que no en el hecho de que los coches pudieran acceder a los diferentes espacios.

2. Los jardines del palacio

Uno de los profesionales del centro me explicó, tras colocar unos papelitos amontonados en el suelo de una de las salas, que Jorge, un niño al que le encantaba lanzar esos papelitos al aire, siempre los cogía y los colocaba fuera, en el patio. El patio no era muy grande y tenía dos niveles: un primer nivel a la altura de la sala y un segundo nivel al que se accedía a través de una rampa. A la izquierda, una pequeña casita infantil y una zona más amplia para jugar. Pero Jorge hizo cada vez una elección muy concreta, se situó en mitad de la rampa que quedaba a mano derecha junto a una pared. Ni al principio, ni al final de la rampa, en medio, sentado con el apoyo de una pared por un lado y la barandilla por el otro. A pesar de angustiarle que los pequeños trozos de papel se introdujeran entre las baldosas, elegía ese lugar y no otro. En el exterior, el sonido cambia, tanto el propio, como el sonido que entra desde la calle, la sensación de temperatura es diferente, los árboles acompañan de forma diferente a lo que podría hacerlo una columna, de alguna manera este espacio “pacifica”. Al entrar al centro, la luz de este patio te invita a dirigirte a él a través del pasillo.

3. Los aposentos

Nada más entrar en el centro, Alex me agarró de la mano y me condujo a la primera planta, cogía una caja, bajaba a otra planta y vaciaba el contenido en el suelo. Repetía una y otra vez esta actividad de vaciar. Vaciaba y vaciaba sin dar demasiada importancia al contenido de las cajas. Yo me limitaba a seguirlo en su paso rápido y a facilitarle las cajas que me iba señalando. Todo parecía ir a cámara rápida, subiendo y bajando escaleras y corriendo de una sala a otra. En una de las salas, me pidió que le bajara de un estante un castillo. Al ver el castillo seccionado dejando ver su interior con diferentes

Page 12: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

11  

plantas y escaleras cogí un playmobil que había quedado en el suelo y lo introduje diciendo: “soy el caballero del castillo y me voy a subir a la torre”. Alex, agarró el muñeco y comenzó a recorrer las distintas estancias del castillo subiendo y bajando las escaleras. Yo cogí otro playmobil e interactué con su muñeco hablándole como si yo fuera otro caballero. Finalmente, Alex introdujo su muñeco en lo que parecía una pequeña bañera circular dentro del castillo y yo introduje también mi muñeco junto al suyo. En un momento determinado Alex me condujo hasta un pequeño despacho y tras cerrar la puerta pude notar como cambiaba su ritmo y su aceleración. Allí pudimos jugar de otra manera, más pausada y tranquila. No fue hasta semanas más tarde, cuando relacioné los recorridos de Alex en el espacio del taller con la misma actitud que había tenido su playmobil recorriendo aquel castillo y como al introducir los muñecos en aquel pequeño espacio delimitado circularmente se produjo un descanso en el juego, igual que al introducirnos en aquel pequeño despacho.

4. Los pasadizos secretos del castillo

Leo inventó una historia a partir de la inquietud que le genera el propio espacio del taller. Escaleras, pasillos y puertas cerradas que esconden algo secreto. Este centro, durante la semana, tiene una actividad escolar. El espacio, los sábados se destina a los talleres y hay puertas cerradas que no se pueden abrir. Leo construyó una historia y comenzó a representarla a través del dibujo en tres papeles diferentes que representaban tres espacios diferenciados. El primero, un plano en planta. El segundo cuyo centro era un agujero por el que caía la figura maligna del director del centro mientras un compañero, Leo y yo mirábamos. Y la tercera el espacio que quedaba debajo de ese agujero por el que se veía al director cayendo hacia el vacío.

He usado la imagen del castillo, porque fue a raíz de la asociación del espacio-taller con el juego que compartí con Alex lo que me permitió acercarme de alguna manera al enfoque de este proyecto. Una representación simbólica de cómo nos movemos por los espacios y cómo nos relacionamos jugando dentro de ellos, que me permite reflexionar e intentar acercarme a la idea de crear un espacio diferente, un espacio pensado para ellos, para cada uno de ellos y de los que intervengan en ese espacio.

A raíz de esta mirada desde el punto de vista espacial, me planteaba, qué pasaría si delante de esa pequeña pantalla escondida dentro de un armario hubiera un sillón cómodo para Marco, como un gran trono en el que sentarse. Y si en vez de una pequeña pantalla hubiera una pantalla más grande para

Page 13: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

12  

compartir y no para recibir una mirada más enfocada. Y si en vez de un sillón hubiera un sofá, con espacio para acompañar cómodamente. Y si este espacio no estuviera en la torre sino en el gran salón de actos, en el que se producen celebraciones y bailes, y si…, todos y cada uno de los “y si” que me venían a la cabeza podrían crear situaciones nuevas, situaciones en las que inventar de manera diferente. Lo que está claro es que sea como sea el espacio en el que nos encontremos se crearan nuevas historias, tantas como niños o sujetos con autismo pasen por esos talleres y tantas como intervinientes. Y nuestra forma de relacionarnos con esos espacios representará de alguna manera, nuestra forma de estar en el mundo.

Estrategia artística.

La propuesta de espacio-taller partirá del arte que se sirve del vacío para crear, que parte de un no saber, para poder saber junto al otro.

Partiendo de esta idea de vacío que propicia la invención intentaré plantear un espacio cuya finalidad no sea el aprender o aplicar una técnica determinada en la que el arte se convierta en lo terapéutico en sí, sino, acercándome a los principios psicoanalíticos, favorecer a través de ese espacio el desarrollo de la práctica analítica.

Sirviéndose del arte en cualquiera de sus modalidades, ya sea pintura, escultura, teatro, danza, música, …el “espacio taller” debería alojar a los sujetos para que primero puedan habitar ese “vacío” arquitectónico del que partimos, para después, facilitar la invención de todos los que intervengan en la práctica.

Fases del proyecto

Un primer acercamiento al tema del autismo, a través de bibliografía, filmografía, documentales y acercamiento a los profesionales que trabajan con el tema.

Marco teórico donde se intentará exponer de forma ordenada todos los aspectos que recoge el proyecto.

Recopilación de normativa y legislación específica de los centros ocupacionales dentro de Catalunya.

Trabajo de campo en el local que albergará este Centro Ocupacional, toma de medidas, boceto de planos y primeras ideas.

Page 14: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

13  

Entrevista con los profesionales encargados del Centro para concretar el enfoque del proyecto y características concretas del local.

Realización de planos, diseño de los diferentes espacios basados en los principios de la Asociación Teadir.

Page 15: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

14  

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Partiendo de la idea psicoanalítica de que el autismo más que un trastorno es una forma singular de estar en el mundo, intentaré plantear el diseño de un espacio que albergue la idea de arquitectura como experiencia de interioridad en los espacios que habitamos, donde nuestro propio cuerpo nos recuerda quienes somos y en qué posición estamos en el mundo.

La idea de este proyecto nace ante la complejidad que supone adentrarse en el mundo del autismo y de la incapacidad que se me plantea de abordar un taller concreto para este “colectivo social” si partimos de la idea de que autismos hay tantos como sujetos autistas.

Ahondando en el tema del autismo y a raíz de asistir a dos talleres donde se pone en práctica una forma diferente de abordar el tema del autismo bajo los principios del psicoanálisis, me planteo proponer un espacio diseñado bajo esta mirada particular que pueda ser pensado desde el principio para alojar la invención de todos los que intervengan en este tipo de prácticas, tanto profesionales como sujetos con autismo.

Este espacio se proyectará pensando en albergar una forma de hacer singular, que desde el psicoanálisis se conoce como “práctica entre varios”, una práctica que acoge y acompaña a los sujetos autistas de una forma original aplicando los principios del psicoanálisis lacaniano.

La idea de espacio se concretará bajo la forma de Centro Ocupacional.

Este proyecto se abordará desde un punto de vista teórico y práctico, ofreciendo un espacio concreto y abierto.

Page 16: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

15  

3. OBJETIVOS

Los objetivos generales del proyecto son los siguientes:

Adecuar el espacio bajo la forma de Centro Ocupacional basado en las teorías psicoanalíticas.

Plantear un espacio donde tenga cabida la invención y donde “lo educativo”1 no se sitúe en un primer plano.

Conseguir que el espacio aloje los principios de la Asociación Teadir y de la práctica que llevan a cabo.

Plantear el espacio donde no todo esté pensado para perdurar como obra inamovible, el espacio deberá, igualmente, estar abierto a la invención.

                                                            1 No se pretende “educar” ni enseñar una manera determinada de hacer o de comportarse. Si partimos 

de la idea de que el sujeto con autismo sabe más sobre sí mismo que cualquiera, no podremos entender 

lo educativo en tanto que comunicación de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a 

una persona que no los tiene. 

Page 17: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

16  

4. MARCO TEÓRICO

¿Qué es el autismo?

La palabra autismo fue utilizada por primera vez en 1912 por el psiquiatra suizo Eugen Bleuler en un artículo publicado en el American Journal of Insanity, compuesto del prefijo griego αυτος autos, que significa uno mismo y el sufijo -ismo (del griego ισμός 'ismós') que forma sustantivos abstractos que denotan cierto tipo de tendencia. Podríamos entender el término autismo según esta definición etimológica como una tendencia a encerrarse en uno mismo y por consecuencia a aislarse del mundo exterior.

Si realizamos una búsqueda de la palabra autismo en el diccionario de la Real Academia Española (Real Academia Española, 2014) encontramos dos definiciones, la primera, haciendo alusión a la etimología de la palabra se nos presenta como “repliegue patológico de la personalidad sobre sí misma.” Y la segunda, la define como “trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados”.

Frente a esta visión del autismo encontramos otra muy diferente que entiende el autismo como una diferencia del sujeto y no como un trastorno.

Un breve repaso histórico puede hacernos ver de una forma más clara cómo han evolucionado las diferentes teorías acerca del autismo y cómo se ha impuesto una clara tendencia de las ciencias cognitivas que defienden esta idea de autismo como trastorno del desarrollo frente a las teorías psicoanalíticas que entienden el autismo como una forma singular de estar en el mundo.

Perspectiva histórica

Jean-Claude Maleval, en El autista y su voz (Maleval, El autista y su voz, 2011), nos muestra un breve recorrido histórico que nos ayuda a entender el desarrollo de las diferentes teorías a cerca del autismo y los diferentes enfoques de tratamiento que encontramos en la actualidad. Junto con otras fuentes intentaré sintetizar y agrupar diferentes momentos históricos relevantes que sirvan de apoyo para las fases posteriores del proyecto.

En 1938, el médico austriaco Hans Asperger utilizó el término «autístico» para describir a niños que mostraban un patrón de comportamiento particular que incluía entre otros: falta de empatía, incapacidad para crear vínculos de amistad y establecer relaciones sociales, conversaciones con

Page 18: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

17  

uno mismo, fijación intensa hacia un determinado asunto y presentaban hábitos y movimientos estereotipados. Denominó el cuadro «psicopatía autística». A algunos de estos niños, Asperger los llamó “pequeños profesores” ya que poseían una gran habilidad para hablar con gran detalle de sus intereses favoritos. Este término, anticiparía la idea de que estos niños tienen mucho que enseñarnos a cerca de su funcionamiento y que al escucharlos podemos aprender mucho más de ellos que limitándonos al estudio de su comportamiento.

Aunque el término autismo se usó como hemos visto por primera vez en 1912 por Eugen Bleuler, y fue usado posteriormente por Hans Asperger, el uso médico actual del término ocurrió en 1943, cuando Leo Kanner, psiquiatra austriaco, estudió un grupo de once niños que poseían una inhabilidad innata para lograr un contacto afectivo natural con las personas e introdujo la caracterización autismo infantil precoz, cuyos principales síntomas son la soledad y la insistencia de inmutabilidad.

Las diferentes interpretaciones de Leo Kanner y de Hans Asperger llevaron a la formulación del síndrome de Asperger que lo diferencia del autismo de Kanner. La diferencia principal entre ambos síndromes, según el discurso de la psiquiatría, estaría en los trastornos del lenguaje.

Kanner reportó que tres de los once niños no hablaban y los demás no usaban las capacidades lingüísticas que poseían. A diferencia de los niños con los que trabajaba Asperger, todos ellos hablaban, no para dirigirse al interlocutor, pero eran capaces de expresar lo que habían vivido y observado en una lengua muy original.

Desde una visión psicoanalítica del autismo encontramos a Margaret Mahler, psicoanalista formada en Viena que a comienzos de la década de 1950 se hace con el descubrimiento de la psicosis autística de Kanner para integrarlo en una teoría general del desarrollo del niño. Según Mahler, el síntoma más evidente del autista reside en el que la madre no parece ser percibida en absoluto por el niño ni parece tener ninguna existencia como referencia orientativa en “mundo real”. Estos pacientes tratan de aislarse, de apartarse alucinatoriamente de las fuentes de percepción sensorial.

Desde otro punto de vista, el psicoanalista y psicólogo austriaco, Bruno Bettelheim publica en Estados Unidos en 1967, La fortaleza vacía, El autismo infantil y el nacimiento del yo (Bettelheim, 2012). Su abordaje del autismo estuvo influenciado por su experiencia en dos campos de concentración. En 1956 considera que todo niño psicótico sufre de haber sido sometido a condiciones extremas de vida. Las mismas que él mismo había experimentado. Un niño confrontado muy tempranamente a condiciones de

Page 19: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

18  

peligro se convierte en autista si su reacción espontánea se transforma en enfermedad crónica y si su entorno no consigue atemperar sus temores.

Jean Claude Maleval contrasta las diferentes teorías y nos explica cómo el autista de Asperger no está fijado al narcisismo primario, no encuentra su lugar en la teoría de Mahler. Por otra parte, el autista de M. Mahler, encerrado en su mundo autosuficiente, no es el de Bettelheim, demasiado enfrentado a intensas angustias. La hipótesis de la confrontación a una situación extrema es radicalmente incompatible con la fijación al narcisismo primario. El autista de Bettelheim es un sujeto comprometido en un trabajo para atemperar su angustia.

En la misma época, en Londres, los partidarios de las teorías de Melanie Klein2 también se apropiaron del enigma del autismo infantil. Sus conclusiones no son las de Mahler y de Bettelheim. Sitúa de entrada al niño en una relación de objeto y no en un narcisismo primario. Por otra parte, Donald Meltzer, psicoanalista estadounidense, no considera en absoluto que el autista se enfrente a una situación de angustia extrema. El autista de Meltzer no está angustiado, no se defiende, no tiene actividad mental, funciona en la bidimensionalidad como un ser arcaico.

Otra autora psicoanalista muy destacada e influenciada por Bettelheim, fue Frances Tustin Darlington, que considera que el niño autista está encerrado en una cápsula protectora en cuyo interior la atención se centra en sensaciones autogeneradas en las que la vida psíquica del sujeto prácticamente se detiene. Así, el autista de Tustin, como el de Meltzer, carece de mentalización.

Jean-Claude Maleval nos define de esta manera en su libro El autista y su voz (Maleval, 2011), lo que se han considerado los cuatro grandes abordajes psicoanalíticos clásicos del autismo infantil: Para Malher, la regresión libidinal más profunda; para Meltzer, el funcionamiento más desfalleciente del self; para Bettelheim, la angustia más extrema y para Tustin, el fantasma más catastrófico.

En la década de 1970 los impulsores del DSM-III (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) incorporaron criterios de inclusión y exclusión para cada categoría, siempre que hubiesen sido “empíricamente comprobados” y también la edad de comienzo, duración, incidencia y prognosis. También es la época en que empiezan a afirmarse las ciencias

                                                            2 Psicoanalista austriaca, creadora de una teoría del funcionamiento psíquico. Hizo importantes 

contribuciones sobre el desarrollo infantil desde la teoría psicoanalítica y fundó la escuela inglesa de 

psicoanálisis. 

Page 20: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

19  

cognitivas. A partir de entonces, se toma desde esta corriente un cambio de dirección y el autismo se inserta en el DSM-III en los “trastornos globales del desarrollo”. Las consecuencias de estos cambios de denominación se encuentran en lo que se refiere al tratamiento más enfocado a la educación especializada.

En 1996 se desarrolla una estrategia pedagógica llamada método TEACH – Treatment and Education of Autistic and Related Communication Handicapped Children (tratamiento y educación de niños autistas y con problemas de comunicación)- fundada por Dr. Schopler, en Estados Unidos, basado en identificar las habilidades individuales de cada sujeto, usando diversos instrumentos de valoración y, de forma característica el perfil psicoeducacional o PEP (Shopler y Reicher, 1979). El PEP, fue creado dentro del programa TEACH con el fin de poder evaluar el desarrollo de determinadas áreas del sujeto con autismo, psicóticos y otros sujetos con trastornos en el desarrollo. Se basa en la obtención de una puntuación que permite determinar la “edad mental” y quiere sustituir de alguna manera al test, ya que a menudo, este tipo de sujetos eran igualmente clasificados como “no-testables”. De este modo a través de este instrumento de valoración, se consigue un inventario de conductas y destrezas que permite situar a los sujetos en un período cronológico mental comprendido entre uno y doce años.

Siguiendo este breve recorrido histórico podemos ver cómo en los últimos años se ha producido un cambio de enfoque, cuya estructura se basa en las teorías cognitivistas que sustituyen a los planteamientos psicoanalíticos de los que se partía. De una concepción del autismo como alteración de la interacción afectiva y social pasa a considerarse como un trastorno del neurodesarrollo.

Diagnóstico y tratamiento del Autismo

Desde un punto de vista profesional, se encuentra una gran dificultad a la hora de establecer un método universal para definir o tratar el autismo que generalice los resultados individuales para todo el colectivo. Vemos también una gran propuesta de métodos y prácticas empleados.

Ante estas diferentes perspectivas del autismo encontramos principalmente dos enfoques terapéuticos opuestos: el cognitivo-conductual y el psicoanalítico.

Actualmente en Cataluña, en la red pública de atención a las personas con autismo, se aplican estos dos enfoques. Ante estas dos maneras de abordar el tema del autismo, se elaboró en el 2012 un plan para coordinar las estructuras sociales, sanitarias y educativas buscando un consenso entre los

Page 21: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

20  

terapeutas de ambas tendencias, ya que desde la Confederación Autismo España y la asociación catalana Aprenem, se llevó a cabo una denuncia que ponía en relieve la “ineficacia” de la terapia del autismo a través del psicoanálisis.

El modelo implantado en nuestro país para la intervención temprana de conducta, cognición y habla, hace referencia a los métodos e intervenciones que pueden “ayudar” a los niños autistas a ganar ciertas “habilidades” que les hagan adaptarse a lo considerado como “normal” en cuanto al comportamiento social y comunicativo. Se acepta desde este enfoque que no existe una cura conocida, aunque, existan casos de niños que se han recuperado, así como la idea de que no hay muchos niños autistas que vivan de forma independiente después de alcanzar la edad adulta, a pesar de que acepten que algunos llegan a tener éxito. Se critica desde este punto de vista que el autismo se acepte como una diferencia y no como un trastorno.

Enfoques y tratamientos de las asociaciones de Cataluña que trabajan con el autismo.

Partiendo de una revisión de la bibliografía consultada podemos encontrar principalmente como modelos de intervención en niños y adolescentes con autismo:

INTERVENCIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS APLICADO DE LA CONDUCTA (ABA)

El método ABA, viene definido como una intervención sistematizada y mesurable para incrementar, disminuir, mantener o generalizar determinadas conductas y, por el contrario, restringir o disminuir las conductas desadaptativas.

El entrenamiento en ensayos separados (DTT) es uno de los métodos de instrucción que usa el ABA. El terapeuta presenta en este entrenamiento una orden o pregunta (estímulo), en caso necesario, la orden va seguida de un refuerzo. El niño bajo esta forma de hacer responde “correcta” o “incorrectamente” (respuesta).

De esta forma, el terapeuta proporciona una consecuencia: si el sujeto responde “correctamente” recibe un refuerzo, mientras que, si la respuesta es incorrecta, se ignora o se corrige.

Page 22: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

21  

MÉTODO TEACH

Hoy en día, el método TEACH es el programa de educación especial más usado en el todo el mundo. Basan su “eficacia” en informes que “validan” la mejora de habilidades sociales y de comunicación y la reducción de las conductas “mal-adaptativas” del sujeto con autismo, mejorando así la calidad de vida

El método TEACH es una estrategia de aprendizaje que se ha venido implantando en los últimos años como modelo de entrenamiento de los niños con autismo y sus padres para conseguir que éstos adquieran una conducta modificada que les permita cierta autonomía en las tareas cotidianas del hogar y en los centros educativos.

Estas estrategias se centran en atender la forma de pensar, aprender y experimentar el mundo de las personas con TEA, y entienden que las diferencias cognitivas que muestran explican sus síntomas y sus problemas conductuales.

Sus actividades incluyen:

Diagnóstico, a través del PEP (perfil psico-educacional), que trabaja a través de puntuaciones para crear inventarios de conductas y destrezas.

Entrenamiento de los padres, donde se les forma para que realicen la terapia conductual en casa y puedan a su vez “entrenar” a sus hijos.

Desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, basados en la imitación.

Entrenamiento del lenguaje, basado en el uso de signos, imágenes, colores, formas…

Búsqueda de empleo.

En un artículo de una revista de neurología (Mulas, y otros, 2010) en la que se recogen los diferentes modelos de intervención de niños con autismo, se acepta que, a pesar de su base racional, el método TEACH actualmente no presenta estudios controlados, aleatorizados y bien diseñados que puedan demostrar su eficacia con claridad, por lo que este método tan prometedor y utilizado, precisa aún de validación científica.

Este tipo de intervención psico-educativa está enfocada en desarrollar y favorecer aprendizajes de autonomía y académicos, habilidades sociales y de comunicación basándose en metodologías que “demuestran” su efectividad con evidencias científicas. Se desarrolla desde el principio un plan de trabajo

Page 23: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

22  

dirigido, “adaptado” a cada niño y se realizan sesiones de coordinación con las familias en el que se dan pautas de cómo realizar “el entrenamiento”.

INTERVENCIONES BIOMÉDICAS

Se usa la medicación como un intento de tratar los síntomas autísticos. De nuevo encontramos que no se ha podido demostrar su eficacia de manera científica y no existe un tratamiento para las manifestaciones nucleares del autismo, aunque algunos medicamentos tratan los síntomas como la epilepsia y los trastornos de conducta o alteraciones del sueño.

PSICOANÁLISIS

Aunque desde un determinado sector en el campo del autismo vemos un rechazo a las prácticas psicoanalíticas, basándose en que parten de una interpretación obsoleta del autismo y se critica su práctica por no poseer una evidencia científica ni una causa psicológica, esa misma evidencia anhelada demuestra que tampoco se conocen las causas neurológicas del espectro autista ni se han aportado pruebas científicas que demuestren que en los casos de autismo haya un trastorno cerebral.

Es difícil encontrar redactado un método específico o una forma determinada y estandarizada de tratar el autismo desde el psicoanálisis. Más que una definición de un tipo de intervención parece entenderse como una posición ética de abordar el autismo.

Iván Ruiz, nos explica en una entrevista en La voz de Galicia: “los psicoanalistas siempre estamos inventando para llegar a cada niño, porque entendemos que el sujeto es un enigma y no valen los protocolos” y entiende la consulta como “un espacio de libertad en el que el autista se expresa y nos permite saber en qué punto está y ayudarle a construir su cuerpo” (Ruiz I. , El psicoanálisis respeta la investigación del autista, 2013).

De esta entrevista puede rescatarse la idea de invención para cada niño, que el psicoanálisis no trabaja con protocolos y que lo que se intenta crear desde esta posición ética es un espacio de libertad para cada sujeto. Enric Berenger3, en el discurso de apertura del Foro Internacional sobre Autismo: Después de la infancia, Autismo y Política, celebrado el 7 de Abril del 2018 en Barcelona, nos explicaba cómo “lo más real”, lo que no entra en el diagnóstico o en los protocolos, lo que el tratamiento no consigue es lo que

                                                            3 Berenguer, E. Presidente de la Asociación Mundial del Psicoanálisis 

Page 24: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

23  

acaba siendo lo más decisivo en la vida de una persona y es eso, […]”lo que no entra, es lo que debemos asumir y es precisamente aquello de lo que el psicoanálisis se ocupa (Berenguer, 2018).”

Práctica entre varios

La práctica entre varios (practique à plusieurs) es una práctica introducida por Antonio Di Ciaccia4 en Antenne 110, una institución para niños con autismo y psicosis fundada en 1973. La práctica entre varios no es un método ni se aplica en ella ninguna técnica específica, surge como aplicación lógica del psicoanálisis de Sigmund Freud y Jacques Lacan y en ella se reciben las invenciones y lo singular de cada uno, tanto de los sujetos con autismo o psicosis como de los intervinientes.

En esta forma de actuación, no hay un tipo de intervención específica ni procedimientos de actuación, se da el espacio para reinventar continuamente la manera de actuar junto a cada sujeto. Se parte de las potencialidades de cada sujeto, de sus objetos, de su centro de interés, valorando cada una de sus invenciones en vez de considerarlos como obstáculos o conductas mal-adaptativas que hay que corregir.

En este concepto de institución, el interviniente no se presenta en posición de saber, ni de enseñar. Las respuestas, las tiene el sujeto. Bajo las estereotipias, los objetos a los que se aferran, sus fijaciones, sus gestos, el mutismo, hay un sujeto trabajando en su propia forma de construir. Todos estos mecanismos se convierten en indicadores preciosos para facilitar un acercamiento desde su propio interés. Estar atentos a sus intereses, respetar sus tiempos y lugares, observarlos activamente, permite encontrar pequeñas rendijas por las que elaborar un trabajo conjunto, dándole valor al hallazgo de sus propias invenciones.

El equipo de intervinientes se reúne regularmente para reflexionar y compartir las invenciones de cada caso. La clínica del caso por caso se articula como forma de trabajo en la institución favoreciendo los diferentes encuentros particulares con cada sujeto.

                                                            4 Antonio Di Ciaccia es Analista miembro de la Escuela de la Causa Freudiana de París, miembro de la 

Escuela Europea de Psicoanálisis (Sisep), y presidente del Instituto Freudiano de Roma. Es fundador del 

Instituto para niños psicóticos de Antenne 110 de Bruselas. 

Page 25: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

24  

Elección del enfoque del proyecto enmarcado dentro del ámbito psicoanalítico y justificación de esta elección.

Desde una posición psicoanalítica, no encontramos medidas pedagógicas que corrijan el comportamiento o conducta del sujeto con autismo. Ni encontramos estrategias basadas en recompensas y sanciones que pueden conducir a la creación de una posición aprendida y no asumida, para crear una ilusión de normalidad impidiendo que la creatividad del sujeto le permita enfrentarse a situaciones nuevas no entrenadas y contribuyendo a la negación de su propia singularidad.

Tampoco se utilizan términos como método, cuyo significado hace referencia al procedimiento que se sigue desde las ciencias para hallar la verdad y enseñarla, considerando que hablar de verdad en el autismo es algo atrevido. Tampoco se usan palabras como TEACH, porque desde esta posición ética no se pretende enseñar cómo hay que hacer o cómo comportarse; ni se pretende entrenar ni adiestrar como si se estuviera tratando con animales o militares; ni se dirige, ni se limitan los movimientos, ni se construyen inventarios con puntuaciones que clasifican y que condicionan el procedimiento de actuación; ni se dan instrucciones, ni se conduce la tarea, ni se demuestra cómo hay que hacer para comunicarse formalmente. Desde esta perspectiva parece no buscarse la tan ansiada normalidad.

Por el contrario, encontramos en los textos de orientación psicoanalítica, palabras como prudencia y respeto. Se parte del no saber para que el saber del otro tenga cabida. Se le reconoce a todo sujeto la forma singular que cada uno encuentra para estar en el mundo, también al sujeto con autismo.

La forma de trabajo que plantea el psicoanálisis abre un espacio para alojar la singularidad de cada sujeto que interviene en la práctica, creando, de esta manera, un espacio que se adapta a cada uno. A diferencia del arte, no se parte del vacío para crear, a partir de lo que el sujeto trae consigo puede reinventarse un nuevo espacio particular para cada caso.

Desde este enfoque, tanto el espacio visto simbólicamente como nuestra forma de estar en el mundo, como el experimentado físicamente puede convertirse en un instrumento de diálogo entre lo interior y exterior, lo físico y lo mental, el inconsciente y la consciencia. En nuestra forma de ocupar o habitar ese espacio, el cuerpo en movimiento y en constante relación con el entorno puede ser una herramienta interesante sobre la que trabajar. Volviendo al título del libro de Iván Ruiz y Neus Carbonell No todo sobre el autismo (Ruiz & Carbonell, No todo sobre el autismo, 2013), no saberlo todo, no estar en posesión de la verdad deja un espacio precioso sobre el que intentaré basar este proyecto. Un espacio que no demanda, que no dirige,

Page 26: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

25  

que se piensa para todo aquel que lo habite, un espacio para que el sujeto con autismo tenga un lugar para poder decir.

Arquitectura, Psicoanálisis y Mediación artística.

Hasta ahora, he intentado concretar desde dónde parte el enfoque del proyecto, por un lado, introduciendo una pequeña relación entre arte y autismo, y digo pequeña porque podría ser un tema mucho más amplio y contemplado más allá de la terminología y la evolución y, por otro lado, a través de documentación bibliográfica y audiovisual, se ha intentado concretar un marco disciplinar concreto, adecuado a la asociación para la cual está pensado este proyecto. El psicoanálisis como lugar desde donde mirar y entender el espacio.

Tomando como punto de partida los términos autismo, arte y psicoanálisis me planteo ampliar el marco estableciendo una relación desde un ámbito más concreto. El arte y la arquitectura como espacios de mediación.

Arte: Mediación artística (Moreno, 2016). Entendiendo la Mediación Artística como forma de dar respuesta a necesidades sociales en las que se establece una relación entre el arte y las prácticas socioeducativas, se plantea concretamente ¿Qué tipo de respuesta se ofrece para el sujeto con autismo? Si partimos de que para que haya una respuesta tiene que haber una pregunta o demanda, y para que se produzcan ambas, pregunta y respuesta tiene que darse una comunicación ¿Qué tipo de comunicación se establece entre el arte entendido como herramienta de mediación y el psicoanálisis?

Para hacer alusión a la primera pregunta que se plantea, debemos hacernos otra pregunta ¿El sujeto con autismo plantea una demanda o una pregunta? Y en el caso de que se dé, ¿A quién se dirige y cuáles son sus necesidades? Si partimos de que en los procesos de mediación artística se pone el arte al servicio de lo social, en primer lugar, deberíamos situarnos en posición de estar al servicio de y poner el arte al servicio de. Si entendemos que estar al servicio de alguien es estar a su disposición, se entiende que esta posición conlleva necesariamente una escucha y una observación activa, a la espera de entender dónde se sitúa el otro como punto del cual partir. En un segundo momento se pone en juego la parte activa de la práctica, servir implica una acción a favor de otro, aunque a veces esta acción sea la de la quietud o el silencio.

Page 27: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

26  

Conseguir esa comunicación, o complicidad para establecer un diálogo requiere tiempo. La pregunta o la demanda para obtener una respuesta particular es parte del proceso de mediación, y el estar supone estar con todas sus consecuencias. En muchos casos, la pregunta o la demanda no se establece a través de la palabra ya que muchos sujetos con autismo no hacen uso de ella, esto implica buscarla desde otra perspectiva, desde otro lugar, del mismo modo que la posible respuesta.

La palabra

“Cuando se habla, aunque no se sepa, se hace presente en la palabra misma el mundo simbólico que funda la humanidad.” (Ruiz & Carbonell, No todo sobre el autismo, 2013)

Hablar, según su definición hace referencia a la comunicación entre personas a través de la palabra. Cuando hablamos, en esa comunicación se pueden expresar ideas, emociones, recuerdos, podemos demandar, pedir, quejarnos y en ese proceso de comunicación nos estamos dirigiendo a otro.

Hemos visto cómo el sujeto con autismo, en ocasiones no hace uso de esa palabra. Se nos plantea entonces de qué comunicación estamos tratando en este contexto. Podríamos entender la ausencia de palabra como una forma de no comunicación, como un punto desde el que mirar. Respetar su no comunicación es estar al servicio de.

Desde la Mediación artística (Moreno, 2016) se enfoca la comunicación a través de la representación ya sea a partir de la palabra o el arte en todas sus disciplinas en las que pueden desencadenarse procesos de simbolización. Ascensión Moreno nos explica en su libro La mediación artística que estos procesos de simbolización son inconscientes, y nos habla de cómo esa “[…] simbolización es lo que nos hace humanos, lo que nos permite acceder a la cultura, a comprender el mundo, y explica por qué las actividades artísticas constituyen una herramienta tan valiosa para trabajar con personas en situación de exclusión social, […]” (Moreno, 2016).

Desde un punto de vista psicoanalítico Iván Ruiz y Neus Carbonell, en No todo sobre el autismo nos hablan de dos aspectos de la palabra: la invocación al Otro simbólico y la relación del sujeto con su satisfacción (Ruiz & Carbonell, No todo sobre el autismo, 2013). De esta forma, nos explican como el lenguaje va más allá de la comunicación y de cómo la “la palabra en acto aúna el mundo simbólico del lenguaje con las

Page 28: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

27  

formas singulares de la satisfacción.” (Ruiz & Carbonell, No todo sobre el autismo, 2013).

Si partimos entonces de que los procesos de simbolización se desencadenan no sólo a través de la palabra, y que hablar no es únicamente comunicación, sino que implica que se establezca un diálogo, en la que se espera o se busca una respuesta de otro, podremos posicionarnos frente a un sujeto que no siempre puede o quiere hablar, desde otro lugar.

Si entendemos desde la mediación artística que los elementos que se ponen en juego en los procesos de simbolización son la palabra, el juego y la representación podemos mirar desde estos tres lugares.

El juego

Partiendo que por definición jugar implica realizar una actividad o hacer una cosa con el fin de divertirse o encontrar satisfacción, podemos resumir, como hizo Donald Woods Winnicott en Realidad y juego, que “Jugar es hacer” (Winnicott, 2013). Winnicott, nos habla de un jugar en el tiempo y el espacio, que tiene que ver con el enfoque que se quiere dar a este proyecto. En Realidad y juego, se relacionan dentro del juego dos espacios: el mundo interior y el espacio exterior. El autor nos explica cómo al jugar se crea un espacio intermedio entre lo interior y lo exterior y donde se facilita el crecimiento de la persona y a su vez puede convertirse en una forma de comunicación. Winnicott entendería el psicoanálisis desde este punto de vista, “como una forma especializada de juego al servicio de la comunicación consigo mismo y con los demás” (Winnicott, 2013).

Desde el punto de vista de la Mediación Artística, se entiende que la creación, ya sea plástica, corporal, musical o cualquier otra modalidad artística, es fruto del juego. Ese espacio intermedio en el que se está “haciendo” puede habitarse de muchas maneras, con el cuerpo, con la palabra, con la emoción, un espacio precioso para encontrar otra forma de poder comunicarse.

La representación

Es interesante, recurrir al origen etimológico de las palabras, para saber desde donde estamos hablando. Si buscamos la etimología de la palabra representar encontramos lo siguiente:

Page 29: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

28  

El verbo representar viene del latín repraesentare, el cual lleva dos prefijos. El primero es re- (hacia atrás, reiteración) y el segundo es prae- (re-=delante, antes, mucho, más). Ambos están sobre el verbo ese (ser, estar, existir) (Diccionario Etimológico español en línea, 2018).

Podríamos acercarnos a la definición a partir de este origen entendiendo la acción de representar como la que hace posible existir, ser o estar, en el presente, algo que ya teníamos y que reiteramos del pasado (si miramos hacia atrás) mostrándose frente a nosotros o delante.

Si vamos directamente a la definición que el Diccionario de la Real Academia Española encontramos que la palabra representar aparece definida como:

Hacer presente algo con palabras o figuras que la imaginación retiene (Real Academia Española, 2014).

Desde este punto de vista, podemos ver cómo entran en juego varios conceptos. Por un lado, se establece una relación entre el pasado y el presente, entre el atrás y el delante y entre lo interior y lo exterior. De nuevo podemos encontrar un espacio intermedio que hará posible esta conexión, en este caso el verbo ser, estar o existir. La definición nos habla de palabras o figuras como el instrumento de ese ser o de esa existencia. Si enfocamos desde aquí quizás podamos encontrar ese lugar común para que tanto el sujeto con autismo como el acompañante puedan ser, estar o existir.

En el libro La mediación artística (Moreno, 2016) Ascensión Moreno compara la representación con un puzle, al representar se parte de piezas separadas con las que se pretende construir algo, darle sentido y atribuirle un significado. La palabra y la representación darían a los fragmentos del pasado un nuevo significado en el presente.

La arquitectura como espacio de mediación.

A lo largo del proyecto, se ha intentado explicar el enfoque desde dónde deberíamos entender la proyección del espacio arquitectónico. Si consideramos que desde el psicoanálisis se atiende desde la singularidad de cada sujeto y no desde la clasificación, se entiende que el proyecto debe partir desde este punto.

Al proyectar edificios o espacios concretos, se parte entre otros aspectos de la función o la actividad que albergará dicho espacio. Otro aspecto que se considera es para quién se proyecta el espacio y quién

Page 30: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

29  

lo va a habitar. Hoy en día en arquitectura, en una fase inicial del proyecto, se contempla la accesibilidad y la inclusión como elemento que acompaña en todo el diseño y que condiciona a nivel físico: medidas, distancias, accesos y adaptación de espacios comunes y de servicio. Hablamos de un tipo de accesibilidad a nivel físico que permite a las personas con diversidad funcional acceder a los diferentes espacios arquitectónicos.

Los principios sobre los que se basa la idea de Diseño Universal o Diseño para Todos (The Center for Universal Design, N. C. State University, 2018), recoge una serie de principios centrados en el diseño para uso universal, “para todos”, aunque se tengan en cuenta aspectos como el coste, la cultura, el ambiente… El uso de estos principios es aplicable entre otras disciplinas a la arquitectura y se basa concretamente en características intrínsecas del espacio y del uso que se hace de éste.

1. Por un lado, se habla de que el espacio debe proporcionar las mismas maneras de uso para todos, de manera que se evite segregar o estigmatizar garantizar la seguridad y privacidad y un diseño atractivo para todos.

2. El segundo principio hace referencia de nuevo al uso, en cuanto que éste, tiene que ser flexible, adaptándose a preferencias y habilidades individuales referidas por ejemplo al uso de la mano izquierda o derecha o al paso o al ritmo del usuario entre otras.

3. El diseño a su vez debe ser simple e intuitivo, atendiendo al entendimiento, características lingüísticas, experiencia, intuición o conocimiento del usuario. Debe igualmente proporcionar avisos eficaces y métodos de respuesta en la realización de las tareas que se realicen en el espacio.

4. El cuarto punto que se contempla en el Diseño Universal nos habla del principio de información y comunicación eficaz, en la que diferentes modos de representación, ya sea gráfica, verbal o táctil proporciona suficiente información para todo tipo de usuario.

5. El diseño a su vez debe minimizar los riesgos de accidentes, eliminando elementos peligrosos, y advirtiendo de los mismos en caso de que fuera necesario.

6. El diseño del espacio debe ser confortable evitando la fatiga y el esfuerzo en sus recorridos.

Page 31: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

30  

7. El tamaño del espacio debe ser apropiado para el acceso, manipulación y uso independientemente del tamaño del cuerpo, la postura o la movilidad del usuario.

Estos principios son aplicables al diseño arquitectónico y urbanístico facilitando, teóricamente, el espacio físico a “todos” los usuarios. Sin embargo, si entendemos la arquitectura como espacio que queda comprendido entre paredes en tanto que vacío que permite habitarse y partimos de que el sujeto con autismo no percibe y vive los espacios con la misma lógica que “todos”, sino uno por uno, debemos ir un paso más allá de lo puramente físico.

Se crea entonces la necesidad, para ser coherentes con lo expuesto a lo largo del proyecto, de encontrar intervenciones que acojan las particularidades de cada sujeto que habite el espacio.

Se ha expuesto anteriormente cómo en la Arquitectura, el papel del cuerpo adquiere un lugar importante en cuanto a percepción, pensamiento y consciencia. Si vamos más allá de aspectos puramente formales, que a su vez son necesarios físicamente, nos centramos en la importancia de los sentidos y desenfocamos la mirada para quedarnos con lo que queda en la periferia, podremos empezar a construir un espacio enriquecedor.

En Los ojos de la piel (Pallasmaa, 2006), Juhani Pallasmaa nos presenta como cometido mental fundamental de la arquitectura, el alojamiento y la integración. Nos habla de un tipo de arquitectura a la que llama “arquitectura enriquecedora”, capaz de dirigir nuestros sentidos simultáneamente y de fundir la imagen que tenemos de nuestro yo con nuestra experiencia del mundo. De este modo el propio espacio, puede convertirse en mediador en tanto que fortalece nuestro sentido de la realidad del yo y es capaz de articular nuestra experiencia del “ser en el mundo” y de nosotros mismos como seres corporales y espirituales. Tanto en la proyección del espacio como en la vivencia espacial tiene lugar una identificación, toda la constitución corporal y mental se convierte de manera simbólica en la interpretación de uno mismo y de cómo nos situamos en el mundo. Prestar especial atención a cómo los sujetos se sitúan dentro del espacio de taller, como se mueven o cómo se relacionan a través de él puede ser interesante. El propio espacio puede ser una herramienta más en los procesos de simbolización.

Page 32: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

31  

Uno de los planteamientos principales del proyecto es el de adecuar un espacio que sea coherente y que acompañe los planteamientos psicoanalíticos de la asociación que gestionará y dirigirá el futuro Centro Ocupacional. Se mencionan tres aspectos fundamentales: una institución para cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención.

Un lugar para cada uno.

Si partimos de que las personas con autismo no encajan en la “normalidad” y que tienen una forma singular de estar y relacionarse que se escapa a veces a nuestra comprensión, no podemos enfocar el diseño de un espacio pensado desde el diseño “para todos” sino de un diseño para cada uno.

Se ha mencionado anteriormente cómo la vivencia espacial de cada uno puede ser una herramienta de análisis que nos muestra de alguna manera el estar individual de cada sujeto. También hemos visto cómo a su vez cualquier espacio por muy adecuado o no que sea nos muestra qué ocurre con esa relación espacial en cada caso, por lo que se plantean las siguientes cuestiones: ¿Qué espacio puede ser el adecuado para el sujeto con autismo y el psicoanálisis? Y ¿Cómo podemos saber con lo que conocemos del autismo las características que debería tener ese espacio?

Si entendemos que en la experiencia vivencial individual del espacio entran en juego todos los sentidos y que se ponen en relación, el espacio, el tiempo, la escala, el peso y el movimiento, entre otros muchos, podemos partir del propio cuerpo como centro de la experiencia. El cuerpo habitando el espacio y la imagen del yo habitando el propio cuerpo.

Partiendo de la singularidad de cada caso y el desconocimiento que aún existe sobre el autismo, este proyecto se entenderá cómo una solución arquitectónica igualmente singular que intentará facilitar una serie de vivencias espaciales que propiciarán historias e invenciones singulares. El cometido del espacio debería “hacer visible cómo nos toca el mundo” (Mearleau-Ponty, 1979) uno por uno.

Un lugar que no demanda

Para poder partir de la idea de espacio vacío de demanda, resulta más sencillo entenderlo conceptualmente a la inversa. ¿Cómo sería un espacio que demanda? A lo largo de todo el proyecto se ha justificado la elección del enfoque psicoanalítico como lugar desde donde mirar y entender la creación de este nuevo espacio, entendiendo la diferencia de enfoque con respecto al

Page 33: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

32  

cognitivo-conductual. Podemos igualmente encontrar un tipo de intervención espacial que acompañaría coherentemente a las teorías conductuales. Una arquitectura que genera espacios para la obediencia, para el cumplimiento de normas, que marcan el camino a seguir, que carecen de un lugar para la reflexión, que generan dependencia…

Hoy en día existe una concepción del espacio basado en el consumismo. Se estudia el contexto del consumidor, se siguen sus recorridos, se clasifican en grupos y se lanza una estrategia comercial que no podría hacerse posible sin el espacio. En el estudio de este espacio se tienen en cuenta los caminos naturales de las personas y se corrigen para guiarlos de diferentes maneras. El color, el material, la comunicación, la iluminación, la imagen…, el espacio se llena, para inducir al consumo. Esta forma de concebir el espacio es extrapolable a otros ámbitos. Si basamos el espacio en la modificación de los recorridos naturales de los sujetos para guiarlos hacia un interés “ajeno”, si creamos lugares donde se modifican sus conductas para que alcancen la “normalidad”, perderemos una oportunidad preciosa para encontrar el camino que cada sujeto elige y que nos permitiría acercarnos a otro lugar, un lugar que no dirige, que acompaña, que envuelve y que se piensa para todo aquel que lo habite.

Un lugar para inventar

Si partimos de la idea de arquitectura como espacio vacío de demanda, dejamos un lugar que permite acoger las invenciones e intereses de todo aquel que lo habite. Si este espacio en vez de considerar como conductas mal-adaptativas las invenciones del sujeto con autismo, respeta el camino que cada uno elige para estar, podrá convertirse en un espacio que se invente y se construya al habitarlo, por y para cada uno.

Debemos pensar en un tipo de arquitectura que pueda reconstruirse a través de la experiencia singular y única de cada sujeto teniendo en cuenta que, al habitar el espacio, no somos meros espectadores.

Page 34: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

33  

5. ANTECEDENTES

Como referentes importantes dentro del ámbito psicoanalítico y como referentes institucionales de la práctica que llevan a cabo, se ha querido destacar Le Courtil, en Bruselas y Nonette, en Francia.

Le Courtil

Le Courtil es un lugar situado en la frontera franco-belga donde acogen a niños y adolescentes con dificultades sociales y psíquicas en internado o semi-internado. Se funda en 1983 por Alexandre Stevens, psiquiatra y psicoanalista en formación en la Escuela de Jaques Lacan. El proyecto de Le Courtil, se instala en un instituto médico-educativo llevado anteriormente por una congregación religiosa. Un encuentro entre el director, Bernanrd Seyhaeve y el joven psiquiatra hace posible que se abra Le “Courtil de base”, un espacio donde se instala un centro de internación y un centro de día en el que treinta años después se rodaría la película documental A cielo abierto, de Mariana Otero, donde podemos ver cómo una institución orientada por el psicoanálisis trabaja para descifrar y entender la lengua particular de cada niño o adolescente caso por caso. Día a día, se nos muestra algo sobre cómo esos niños ven el mundo y de cómo los adultos que los acompañan tratan de inventar junto a cada uno soluciones para que puedan tener una vida mejor. En un extracto del dossier de prensa de la película, Dominique Holvoet, director adjunto de Le Courtil, Alexandre Stevens, director terapéutico y Bernard Seynhaeve nos hablan de cómo es el trabajo en esta institución. Dominique Holvoet, explica cómo tras la evolución positiva de los niños, Le Courtil se extiende para crear una segunda y una tercera sección para jóvenes y adultos, facilitando a su vez la acogida de participantes provenientes de diferentes países y contribuyendo a la formación de numerosos practicantes. Es interesante cómo se utiliza el término practicante y no terapeuta al igual que se habla de sujeto en vez de usuario. Cada palabra, parece estar bien escogida. Cuando le preguntan a Alexandre Stevens sobre el trabajo que se lleva a cabo en Le Courtil y cómo es una institución orientada por el psicoanálisis señala con decisión que “no hay cura analítica en el Courtil, esto es muy importante señalarlo, pero sí un uso práctico del psicoanálisis” (Stevens, 2013). El trabajo

Page 35: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

34  

se hace a través de la vida cotidiana compartida con los niños o adolescentes. No hay reglas absolutas en Le Courtil, se busca en el caso por caso un lugar para la invención, para el encuentro y la sorpresa. La invención permite a los niños o adolescentes estabilizarse o comenzar a producir una solución al gran sufrimiento subjetivo que padecen. En los talleres, donde se marca el ritmo del día a día siendo el lugar principal de sus elaboraciones, se genera un espacio de libertad y de creatividad para todos los participantes. Alexandre Stevens, nos explica como en la práctica que llevan a cabo, se sostienen las invenciones de, como él los llama, “grupos de vida” en donde el placer y el juego encuentran allí su lugar.

A partir de esta posición ética de trabajo institucional, podemos aprender a plantearnos preguntas, a respetar a los niños y a los profesionales que trabajan desde esta perspectiva. En el documental no encontramos palabras como locura, discapacidad o autismo. Encontramos una forma de trabajo que puede enseñarnos a enfrentarnos a las situaciones con humildad y confianza. El documental nos muestra ejemplos de trabajo a través de talleres de música, de teatro, de cocina o cómo por medio de un taller de creación con materiales de desecho pueden conseguirse cambios en la percepción que tenemos de nosotros mismos. Todo un ejemplo documentado de como a través una forma particular de trabajo y del arte en diferentes modalidades se promueve el crecimiento personal tanto de los niños como de los adultos de Le Courtil.

Nonette.

En una entrevista realizada por la revista francesa Vacarme (Rabanel & Rouillon, 2013) a Jean-Robert Rabanel, gerente terapéutico de Nonette, podemos adentrarnos en la vivencia espacial de este centro con una cantidad de detalles arquitectónicos que pueden servirnos de referente directo para el enfoque del proyecto Un lugar para poder decir. Bajo el título de “Pensar lugares” comienza la descripción del Centro:

El Centro cuenta con veinte adultos y veinticuatro jóvenes con autismo y psicosis. Anteriormente estaba instalado en el castillo de Clermont-Ferrand, en el corazón del pueblo, pero se explica que la necesidad de proporcionar a los residentes lugares cómodos y adecuados llevó a la decisión de su reubicación.

Se entendió la necesidad de establecer una separación entre jóvenes y adultos, para adecuar mejor los lugares de vida y los lugares de

Page 36: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

35  

actividad y tener en cuenta la dificultad que se presenta en algunos casos de estar en el vínculo social.

Los arquitectos, trabajaron sobre la base de las indicaciones clínicas del equipo del Centro, recogidas durante la vida con los residentes. Se tuvo en cuenta la importancia de guardar la mirada de los demás en el diseño de las habitaciones y de los diversos lugares ya que, en muchos casos, la mirada puede resultar amenazante. El ruido es otro elemento importante que se tuvo en cuenta en el diseño del Centro. El ruido puede ser percibido como una amenaza. El trabajo cuidadoso de sala intenta evitar la intrusión por lo que se evitó la apertura de puertas cara a cara. A nivel espacial, en el diseño del espacio se trató de evitar cualquier vista amplia, espacios vastos, reflejos y el cara a cara en las circulaciones, para hacer más pequeños los volúmenes y superficies y disponerlos en otra dimensión más adecuada.

El espacio se divide a través del trazado de curvas, lugares retranqueados que permiten lugares más íntimos separados de la vista y la voz, a la vez que la cercanía al grupo. El espacio, si es adecuado, pacifica.

Otro aspecto que se tiene en cuenta en el Centro Nonette es la bienvenida. El concepto de recepción, en un lugar remoto, no en la ciudad, tiene presente que muchos de los sujetos que llegan no vivirán en otro lugar.

Jean-Robert Rabanel nos explica como en la década de 1980, recibían a los niños con psicosis graves que evidenciaban la ineficacia del “arsenal terapéutico” de psiquiatría que recibían. Estos niños no tenían 5 o 6 años, tenían 13 y 14 años, entrando en la adolescencia. Tras 8 años, por razones administrativas, se vieron obligados a dejar ir a varios de ellos y su situación empeoró. A raíz de estos hechos se creó una institución para adultos, continuando con la acogida y ofreciendo un lugar lejos de la “deshumanización”.

El Centro está constituido por tres instituciones: una a cargo de los niños, un hogar ocupacional y un asilo de ancianos, todos ellos financiados por la administración pública. En 2013 (año de la entrevista), contaban con cincuenta empleados: cocineros, administradores, un maestro, supervisores nocturnos, equipos de limpieza, agentes técnicos, un director, educadores especialistas, instructores educativos y ayudantes médico-psicólogos, que garantizaban una vida diaria con un horario de 7 de la mañana a 9 de la noche.

Page 37: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

36  

Con respecto a las familias, se explica que hay un problema en la transición a la edad adulta. De alguna manera la niñez sigue siendo una forma de esperanza hacia una mejora, sin embargo, una vez que son adultos, “se termina”. Ha habido casos en que la familia, una vez internados en el centro, desaparece. De esta manera se inicia un trabajo con los padres en torno a la adaptación, permitiendo que las familias puedan compartir actividades dentro del centro y mostrarles que hay oportunidades de cambio.

Se ha considerado importante tomar Nonette como referente, no sólo por cómo se enfoca el trabajo en la institución, sino también como referencia arquitectónica. Esta institución fue construida por un arquitecto cuyo hijo habitó el propio centro. Se trata de un conjunto arquitectónico pensado para quien va a habitarlo, por alguien a quien le importa la subjetividad del sujeto que va a habitarlo.

Page 38: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

37  

6. DIAGNÓSTICO

Asociación TEAdir

Teadir, es una asociación de padres, familiares y amigos de personas con autismo que transmiten otra manera de entender y de tratar el autismo. Hemos visto como desde un enfoque psicoanalítico no se entiende el autismo como trastorno por lo que resulta algo confuso pensar que el propio nombre de la asociación lleva incluida la palabra TEA (trastorno del Espectro Autista). Si partimos de esta duda que suscita, podemos entender cómo Teadir es en realidad “Té a dir”. Si desde la asociación, dan la importancia suficiente a lo que los sujetos con autismo tienen que decir como para nombrarse de esta manera podemos entender desde donde trabajan.

“Tenim molt a dir els nens, adolescents i adults que un dia vàrem tancar-nos dins d’un món molt petit, tant petit que no hi cabia gairebé ningú més… Només acceptàvem alguns objectes i algunes persones respectuoses amb les nostres eleccions i invencions singulars” (Teadir, 2018).

En TEAdir, también podemos entender que acogen no sólo a las voces de cada sujeto con autismo, como padres, madres y familiares también tienen algo que decir. Se comparte la idea de que existe otra sensibilidad a la hora de entender el autismo y defienden la idea de la libertad de elección de cómo afrontar las dificultades propias del autismo desde el respeto.

Como asociación se sitúan en la posición de escucha de cada una de esas voces que tienen tanto por decir.

Situación geográfica y entorno del local

Se parte de un espacio concreto, cuya actividad legal consta como local de uso industrial, en la localidad de Sant Boi de Llobregat, Barcelona. El espacio del que disponemos cuenta con una superficie de 181m², de los cuales 171 m² son útiles y los otros 10m² pertenecen a elementos comunes.

Sant Boi de Llobregat se ubica dentro del área metropolitana de Barcelona. El aeropuerto se encuentra a 6 km, el puerto a 9km y la ciudad de Barcelona a 15 km. Dentro de la comarca del Baix Llobregat, es uno de los principales núcleos de población. Sant Boi de Llobregat contaba en 2017 con 82.142 habitantes.

El local se encuentra dentro del barrio Vinyets Molí Vell, un barrio periférico de la ciudad. Tras una primera visita junto al arquitecto que formará parte integrante en el desarrollo del proyecto pudimos enmarcar el local dentro de

Page 39: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

38  

un entorno concreto que nos ayudará a concebir el diseño del espacio en un marco específico. De este primer acercamiento al espacio destacamos las siguientes observaciones:

El local se encuentra en una calle en la que encontramos una parada de autobús de la línea SB1. Se encuentra situado muy próximo a la carretera comarcal C-245 con una buena comunicación con Barcelona. Las líneas de autobús L70, L82, L85, N13 y N14 se encuentran situadas a una manzana de distancia. El Centro Ocupacional presentaría una buena comunicación y accesibilidad.

El local se encuentra situado en la planta sótano de un edificio con acceso desde un patio interior compartido con otros tres edificios. El acceso al local no está adaptado desde la calle, se presenta la opción de 3 diferentes entradas con escalones. La única vía de acceso con una rampa es la entrada al garaje comunitario que se encuentra en el mismo patio comunitario. Vemos la posibilidad de plantear a nivel de comunidad, la adaptación de una entrada secundaria que queda a pie de calle y junto a la parada de autobús que queda justo enfrente de la entrada al local.

Como punto positivo, la localización del local en una planta por debajo del nivel de calle y el estar situado en esquina, facilita que consigamos desde el inicio una intimidad e interioridad que puede acompañar al enfoque del proyecto.

A pesar de estar situado en una planta sótano, el local se encuentra en un patio amplio, su localización nordeste permite que desde la mañana tenga una buena iluminación. La doble altura del local permitirá que en el diseño del espacio interior podamos contar con una amplia zona de luz natural que ayudará a la distribución de las diferentes estancias.

En frente del local, cruzando la calle, encontramos un parque arbolado. El tener un espacio verde donde poder pasear o sentarse es un punto positivo a tener en cuenta. Los alrededores del local se convertirán en una referencia para los sujetos que cada día entren y salgan del Centro Ocupacional por lo que entendemos el local dentro de un contexto determinado y no como elemento aislado.

A nivel de servicios encontramos en la zona, supermercados, cafeterías, una farmacia y una zona comercial muy próxima.

Page 40: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

39  

Proyecto de salud mental

Desde el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat se expone que, por razones históricas, de trayectoria y de oportunidad, se ha constituido el ámbito de la salud mental como eje estratégico de la ciudad. Como elemento fundamental para el desarrollo de un proyecto de salud mental concreto, encontramos la existencia de instituciones con equipamientos potentes y con una solvencia reconocida que ofrecen una asistencia de calidad y que proporcionan trabajar en diferentes campos: la docencia, la investigación y la innovación.

Históricamente se ha vinculado la ciudad a la salud mental, contando con dos hospitales psiquiátricos que han contribuido a la configuración de la propia identidad local. Sant Boi de Llobregat ostenta el título honorífico de Villa Hospitalaria. Desde el año 2008 el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat, lidera un proyecto de Salud Mental comunitaria con la implicación de los diferentes agentes comunitarios. La salud mental comunitaria, la estrategia integral, la colaboración institucional y la potenciación de la investigación son los cuatro conceptos básicos que sustentan el eje estratégico de salud mental del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat.

Contando con este marco geográfico y con esta identidad histórica en el campo de la salud mental, este municipio barcelonés puede ser un lugar idóneo para poder desarrollar el proyecto de creación de un Centro Ocupacional.

Aproximación al ámbito de actuación de los centros ocupacionales.

Se entiende como Centro Ocupacional (CO) en Cataluña, según el Decreto 279/1987, […] la alternativa desde el ámbito de los servicios sociales a la integración laboral de aquellas personas que, según la Ley de Integración Social de los Minusválidos, no puedan incorporarse al sistema ordinario de trabajo ni a un Centro Especial de Trabajo por no llegar a un determinado nivel de capacidad productiva y consecuentemente no poder ceñirse a una relación laboral. Los Centros Ocupacionales tienen por misión llevar a cabo la terapia ocupacional necesaria para la integración social de estas personas y, a estos efectos, la presente norma fija su régimen legal habiendo tenido en consideración el Programa modelo de política de rehabilitación destinado a las Autoridades nacionales, adoptado por el Consejo de Europa por Resolución 17 de septiembre de 1984, y la Recomendación del Consejo sobre

Page 41: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

40  

la ocupación de disminuidos en las Comunidades Europeas de 24 de julio de 1986.5

1. Más concretamente encontramos como definición de Centro Ocupacional en el Artículo 2 del Decreto citado, aquellos […] que tienen por objeto facilitar a sus destinatarios, mediante una atención diurna de tipo rehabilitador integral, los servicios de terapia ocupacional que se especifican, en orden que puedan alcanzar, dentro de las posibilidades de cada una y a través de un programa individual de rehabilitación, su máxima integración social.6

2. Según la legislación vigente, se establecen como usuarios de los Centros Ocupacionales para Disminuidos […] aquellas personas disminuidas, que están en edad laboral y han terminado el correspondiente período de formación, cuyo grado de disminución es igual o superior al 65%, según valoración hecha por el Equipo de Valoración y Orientación (EVO) del Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales aplicando las tablas publicadas por la Orden del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, d 8 de marzo de 1984. En estas personas debe concurrir el hecho de que temporalmente o definitivamente, no tengan capacidad de trabajo suficiente para cubrir el coste de mantenimiento de una plaza de Centro Especial de Trabajo. […]7

3. Las funciones de los Centros Ocupacionales se definen para atender las siguientes funciones de terapia ocupacional:

Ajuste personal, consistente en el conjunto de actividades dirigidas al

usuario que, con participación directa de éste, tienen por objeto una habilitación estructural de la persona y una mejora de la relación con el entorno cívico. […]

Ocupación terapéutica, consistente en tareas con las que, evitando las simples ocupaciones rutinarias o estériles, siempre que sea posible, el usuario pueda darse cuenta del alcance de un resultado material y satisfactorio. No es objetivo de la ocupación terapéutica conseguir productos para ser objeto de comercialización. […]8

                                                            5 Decreto 279/1987, de 27 de agosto, por el que se regulan los Centros Ocupacionales para disminuidos, 

Dogc, de 14, de septiembre. 

6 Decreto 279/1987, de 27 de agosto, artículo 2. 

7 Decreto 279/1987, de 27 de agosto, artículo 3. 

8 Decreto 279/1987, de 27 de agosto, artículo 4. 

Page 42: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

41  

4. La ubicación de los Centros Ocupacionales. Puede estar ubicados con una organización autónoma en un Centro Especial de Trabajo, en un centro laboral ordinario o en un establecimiento de Servicios Sociales. Deben tener una estructura completa y concreta de plazas, medios personales, económicos y materiales.

5. Sobre la organización interna de los Centros Ocupacionales se establece un horario de atención al usuario que debe alcanzar las 40 horas semanales diurnas. El centro debe contar con un Reglamento de Régimen interno que elaborará la Asociación titular que deberá contar con la calificación favorable de la Dirección General de Servicios Sociales.

6. Para el funcionamiento del Centro se deberá contar con el siguiente personal según el artículo 7 del Decreto citado:

Personal de atención directa al usuario:

a) Un monitor especializado, un terapeuta ocupacional o un educador especializado a jornada completa si el Centro tiene hasta 8 usuarios. El exceso de usuarios por encima de 8 requerirá la elevación de este módulo en un profesional titulado más por cada 8 asistidos o fracción.

b) Un psicólogo o un pedagogo a jornada completa por cada 40 usuarios. La atención de uno de estos profesionales se debe mantener también cuando el centro no llegue a aquel número de usuarios si bien en jornada proporcional a las horas globales de estancia de los usuarios. Por encima de los 40 usuarios se incrementará proporcionalmente también la presencia de los técnicos referidos. Uno de estos profesionales debe asumir la dirección técnica del Centro.

c) Un asistente social o diplomado en trabajo social a jornada completa por cada 80 usuarios. La atención de este profesional se debe mantener también cuando el Centro tenga más o menos usuarios, en tiempo de dedicación proporcional al módulo de 40 horas semanales por cada 80 disminuidos atendidos.

d) Demás personal especialista que sea imprescindible para la realización de los programas individuales de rehabilitación a los que hace referencia el artículo 9, siempre que no se pueda utilizar la red pública sanitaria o de servicios sociales.

Page 43: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

42  

Personal de soporte:

a) Personal administrativo, a razón de 40 horas semanales de ocupación de uno de estos profesionales por cada 100 usuarios.

b) Personal de mantenimiento, a razón de 40 horas semanales de ocupación de este personal por cada 100 usuarios.9

7. Debe establecerse un programa individual de rehabilitación personal del futuro usuario del centro por parte de los técnicos del Centro y supervisado por el Centro de Atención a Disminuidos de la zona.

8. Debe formarse un Consejo Asesor y de Seguimiento con representación de la entidad titular del Centro, los profesionales que intervengan en las actividades y los usuarios o sus representantes legales. El consejo lo presidirá el presidente de la entidad titular, si ha sido designado para esta función o por una persona en quien delegue entre los dos representantes de la entidad. Como secretario del Consejo del Centro el Director técnico se encargará de convocar las reuniones a iniciativa del presidente o a petición de la mitad de los miembros.

9. La financiación de los Centros Ocupacionales podrá realizarse, por transferencias o financiación propia de la entidad titular del Centro, subvenciones o conciertos públicos, mediante precios o tasas de contraprestación de los servicios, o por donaciones e ingresos privados.

10. El Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales (ICASS) podrá prestar apoyo a la iniciativa social según el artículo 15 del Decreto citado. El ICASS podrá destinar subvenciones para la construcción, reforma, equipamiento y mantenimiento de Centros Ocupacionales para Disminuidos en aplicación de las específicas previsiones presupuestarias y de los Planes de Actuación Social.

Este breve resumen de la legislación vigente del funcionamiento legal de los Centros Ocupacionales dentro de Cataluña ofrece un marco sobre el que ajustar la concreción del espacio, teniendo en cuenta que el diseño del Centro debe ajustarse a la legalidad.

Teniendo en cuenta que el Decreto que regula el funcionamiento de los Centros Ocupacionales data del año 1987 podemos entender que no se ajuste

                                                            9 Decreto 279/1987, de 27 de agosto, artículo 7. 

Page 44: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

43  

a las propuestas y diferentes enfoques que abordan el autismo en la actualidad.

Este proyecto intentará ofrecer un espacio actual, que se acerque a la realidad del sujeto con autismo y que se adapte a la práctica desde un enfoque de orientación psicoanalítica respetando la legislación vigente.

Características específicas de los “usuarios” del futuro Centro Ocupacional.

Partiendo de que no existe un consenso en cuanto a lo que se entiende hoy en día por autismo ni se ha conseguido unificar en una única propuesta una actuación validada para tratarlo podemos entender cómo las características específicas de los casos de autismo varían en función del enfoque desde el que se mira.

Enfoque cognitivo-conductual

Desde este punto de vista, recojo algunas características clínicas que se observan desde la Confederación Autismo-España10:

“Las manifestaciones clínicas de los TEA pueden variar enormemente entre las personas que los presentan, así como sus habilidades intelectuales, que pueden ir desde la discapacidad intelectual a capacidades intelectuales situadas en el rango medio, o superiores al mismo. Sin embargo, todas las personas con TEA comparten las diferentes características que definen este tipo de trastornos.

En general, sus habilidades de interacción con los demás son muy distintas de las habituales. En algunos casos pueden presentar un aislamiento social importante, o no manifestar mucho interés por relacionarse con los demás. Sin embargo, en otras ocasiones pueden intentarlo de una forma extraña, sin saber muy bien cómo hacerlo, y sin tener en cuenta las reacciones de la otra persona.

Por otro lado, presentan alteraciones de las habilidades de comunicación verbal y no verbal, que pueden variar desde las personas que no emplean ningún lenguaje hasta las que tienen

                                                            10 La Confederación de Asociaciones de Padres Protectoras de Personas con Autismo del Estado Español, 

Autismo‐España, de ámbito estatal, es una entidad benéfico‐social que fue constituida en la ciudad de 

Madrid el 23 de Enero de 1.994, siendo reconocida por el Ministerio del Interior el 10 de Febrero de 

1.994.

 

Page 45: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

44  

habilidades lingüísticas fluidas, pero no saben utilizarlas para mantener una comunicación recíproca funcional.

Además, tienen un repertorio limitado de intereses y de conductas. Pueden presentar los mismos comportamientos de forma repetitiva, y tener problemas para afrontar cambios en sus actividades y en su entorno, aunque sean mínimos.

Finalmente, sus capacidades para imaginar y entender las emociones y las intenciones de los demás son limitadas, lo que hace que sea difícil para ellos desenvolverse adecuadamente en el entorno social.” (Confederación Autismo España, 2014)

Enfoque psicoanalítico

Desde una percepción de las capacidades intelectuales que pueden ir desde la discapacidad intelectual hasta el otro extremo, de entender el aislamiento social como una forma diferente a lo normal de relacionarse, la falta de habla o el uso de la palabra no funcional y los diferentes límites en cuanto a capacidades, intereses o conductas mal-adaptativas, se deja de lado, desde esta visión más enfocada en lo que hay que “corregir”, la posibilidad de entender el autismo como una forma no estandarizada de relacionarse, de aislarse, de comunicarse, de no encajar en “la norma”. Mirando lo que queda tras eso que se enfoca, lo que queda tras lo que no encaja, se puede encontrar la manera de trabajar de una forma diferente para cada sujeto.

Igualmente, se reconocen algunos síntomas del autismo como las estereotipias, la ausencia del lenguaje, insensibilidad al dolor, aislamiento…, pero tratados desde otro enfoque. Lejos de considerarse como una enfermedad, “[…] el psicoanálisis lacaniano aborda el autismo como una posición del ser, en ocasiones extrema, del sujeto con respecto a su cuerpo, a los objetos y al Otro (Ruiz & Carbonell, No todo sobre el autismo, 2013).”

Desde una posición psicoanalítica que como hemos visto se aleja de protocolos, así como de tratamientos estandarizados, desde este punto de vista, que considero que actúa desde una visión más periférica, se presta especial atención a la manera en la que un sujeto con autismo encuentra la manera particular de sostenerse y de estar o como bien explica Iván Ruiz, de extraer “[…] de lo que hace un mínimo sentimiento de vida” (Ruiz, Comparecencia ante la Comisión de la Infancia del Parlament de Catalunya, 2016)

Page 46: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

45  

Autismo después de la infancia

El 7 de abril de este año, se celebró en Barcelona un Foro Internacional sobre Autismo con el título de: Después de la infancia. Autismo y política, organizado por la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. En este foro, se presentaba la particularidad que tiene el autismo a la entrada de la adolescencia y la continuación en la edad adulta.

Se habla de entrada a la adolescencia, o lo que podríamos definir como salida de la niñez a una etapa de la vida de todo sujeto en la que se producen una serie de cambios físicos que conllevan a su vez unos cambios psíquicos. Dejar de ser un niño o niña, aunque aún no se haya alcanzado cierta madurez puede suponer un desequilibrio en muchos aspectos. En esta etapa vital puede apreciarse a nivel corporal un crecimiento acelerado en la talla y el peso, un cambio en el tono de la voz, una diferenciación física más evidente entre el hombre y la mujer y una maduración sexual a nivel orgánico.

Jorge Sosa, psicólogo clínico y psicoanalista en Barcelona, nos explica en una entrevista sobre el Foro Internacional sobre Autismo (Sosa, 2018), que los jóvenes autistas se enfrentan a la adolescencia y a los cambios que estos conllevan desde una posición de desamparo subjetivo y de incomprensión de sus síntomas. En la adolescencia, los síntomas propios del autismo no desaparecen, pero el desarrollo natural en estas etapas hace que estos mismos síntomas se vuelvan más difíciles de soportar por el entorno familiar y educativo. Las posibles expectativas de una evolución “positiva” o cambio caen en muchos casos y llevan a la decepción. Muchos de estos adolescentes con autismo son tratados como retrasados o deficientes, sin tener en cuenta su subjetividad o su sufrimiento. Esta incomprensión o falta de saber a cerca del significado de sus síntomas los deja ante una gran soledad. Ante esta situación se crea la necesidad y la responsabilidad de inventar un lugar para el autismo más allá de la infancia.

Page 47: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

46  

7. PLANIFICACIÓN Y METODOLOGÍA

El proyecto teórico se desarrolla a lo largo de 10 meses. De septiembre del año 2017 a junio del año 2018 y se estructura según una planificación concreta:

Inmersión en el tema del autismo a través de documentación bibliográfica, audiovisual y asistencia a un foro específico que permitirá la concreción del marco teórico y el diagnóstico del proyecto. Durante todo el período de desarrollo del proyecto se consultará bibliografía para poder contrastar información a medida que éste se va desarrollando.

Recopilación de normativa y legislación específica de los Centros Ocupacionales dentro de Catalunya y en particular del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat. Se establecerán paralelamente contactos con los agentes administrativos del ayuntamiento.

De diciembre a junio se establece un tiempo de redacción del proyecto en el que se contemplarán todos los aspectos que se recogen en él.

A principios de julio comenzará el trabajo de campo en el local que albergará el Centro Ocupacional: toma de medidas, bocetos de planos y primeras ideas. Se comprobarán aspectos de sonoridad, medidas reglamentarias, incidencia y ángulo de la luz natural, accesos, espacios de uso común, instalaciones, bajantes…

Se creará un equipo de trabajo en el que se pondrán en relación las distintas partes que participan en el proyecto de creación del espacio del Centro Ocupacional: Dirección de Teadir y responsables del centro, el grupo que compondremos un arquitecto y yo, como parte del diseño de espacio y por otro lado, todos los agentes que intervengan en la resolución de marco legal y administrativo, así como agentes implicados en el proceso posterior.

De agosto a diciembre, establecemos el tiempo de proyección y concreción del espacio. Diseño y distribución del espacio a nivel conceptual y realización de planos.

Se plantea más allá de la presentación de este proyecto, un tiempo posterior de 5 meses más, en el caso de que se acepte el proyecto

Page 48: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

47  

por parte de la asociación, para la presentación de presupuestos, dosier explicativo de licencias, permisos necesarios y fases del proyecto arquitectónico.

En el caso en el que el proyecto sea aceptado e implementado, se establecería un seguimiento anual para evaluar los resultados y analizar si se han alcanzado los objetivos que se habían propuesto y si realmente se ha conseguido que el espacio sea “habitado” por los participantes y profesionales.

Organización en el tiempo del proyecto

Page 49: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

48  

Organización del espacio

“Si se ignora al hombre, la arquitectura es innecesaria (Siza)”

Esta frase célebre del arquitecto portugués Álvaro Siza a raíz de una entrevista en la que le preguntaban a cerca de lo que hace al arquitecto tan humanista puede ser un buen punto del que partir a la hora de tener en cuenta el diseño de Un lugar para poder decir. Álvaro Siza, respondía que el espacio se organiza para que el ser humano viva, sin él ni su vivencia espacial no tendría ningún sentido.

Si partimos de esta idea y concretamos más sobre el tema que nos ocupa, inicialmente debemos tener en cuenta al sujeto que habitará el futuro Centro Ocupacional para darle un sentido necesario al espacio.

En el apartado de Arquitectura como espacio de mediación se planteaban las siguientes preguntas: ¿Qué espacio puede ser el adecuado para el sujeto con autismo y el psicoanálisis? y ¿Cómo podemos saber con lo que conocemos del autismo las características que debería tener ese espacio?

Partimos de que es difícil definir qué es lo adecuado para cada uno y qué características debería tener para cada uno. Se parte de la reflexión de que en cada espacio se crearan recorridos nuevos, nuevas historias y nuevas invenciones.

Programación del espacio

Espacios abiertos y flexibles.

El espacio se planteará de manera que pueda transformarse en función de las necesidades tanto de los participantes como de los intervinientes.

Ha de contemplarse que el Centro esté planteado para que

pueda haber zonas colectivas y abiertas y otras más privadas e íntimas.

A su vez, el mobiliario empleado podría contemplarse de

manera flexible, haciendo posible una movilidad fácil que pueda igualmente transformar el espacio.

Page 50: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

49  

El espacio no se planteará para dirigir, por lo que se evitarán los pasillos que generan espacios rígidos, radiales y encuentros cara a cara en su recorrido.

Las oficinas quedaran contempladas en una zona

diferenciada, de manera que la sensación de institucionalidad quede más disipada.

Espacios para ser habitados

Los sujetos que entren en este espacio deben poder tener la posibilidad de elección en cuanto a recorridos y zonas.

Los espacios han de tener zonas de varios usos:

Estancias para el descanso. Un lugar donde poder relajarse, en un mobiliario cómodo. Los espacios donde encontramos sillones o sofás pueden invitar a la socialización o a la realización de actividades más individuales como la lectura.

Una zona de cocina donde habrá un microondas, una nevera, zona de preparar y despensa. Por las características del local no se contempla el uso de horno o fuegos. Esta zona podrá ser de nuevo flexible. El uso compartido de este espacio puede ser tanto para el descanso como para ser una zona más de interés.

Contar con ventanas orientadas hacia un patio comunitario puede resultar interesante a la hora de poder contar con alguna zona verde. Se contempla la posibilidad del uso de grandes maceteros con vegetación que generen a la vista desde el interior una sensación más agradable.

Sencillez espacial.

Los espacios han estar adecuados a la escala humana, deben ser sencillos que permitan la flexibilidad para poder inventar la complejidad que se requiera.

Page 51: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

50  

A nivel de proporciones se tendrá en cuenta las alturas para

la entrada de luz natural, y la diferenciación posible entre proporciones para espacios más íntimos o espacios de uso colectivo.

La curva es un elemento que puede acompañar en los recorridos a su vez que acoger. Una pared curva genera dos espacios: uno por su lado convexo acompañando e invitando al recorrido y otro en su lado cóncavo generando un espacio más íntimo y envolvente.

El uso del retranqueo posibilita también diferentes espacios. Como recurso, hemos visto en Nonette que se usa para generar espacios donde evitar la mirada o el sonido directo al igual que se generan espacios de intimidad sin necesidad de separarse del grupo de una forma delimitada.

Libertad de recorridos

Debe haber un equilibrio entre la libertad de los caminos naturales de cada sujeto y el uso no caótico del espacio.

Al evitar el uso de pasillos no se establecen direcciones guiadas. Los flujos de circulación entre zonas han de ser sencillos.

Más que el uso del color resultaría interesante jugar con la materialidad. Los códigos empleados como señalética o direccionalidad a través de la cromática responderían a una arquitectura más directiva.

Autonomía

Las diferentes zonas han de ser de fácil acceso. Las áreas de

descanso, alimentos y servicios han de ser accesibles.

Iluminación natural

Se parte de un local con unas buenas características lumínicas. Las grandes vidrieras favorecen la entrada de luz natural. Esta a su vez se regulará en los espacios que se

Page 52: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

51  

requiera, de manera que la luz acompañe a las necesidades espaciales en cada caso. En las zonas que se necesite iluminación artificial, se planteará el uso de iluminación indirecta y se evitará el uso de fluorescentes.

Se tendrá en cuenta la luz natural a la hora de la distribución en las diferentes estancias, adaptándolas a las diferentes áreas. Así una zona más íntima podrá contar con una luz más regulada y en una zona más amplia y colectiva, la luz podrá bañar de manera más uniforme.

Diversidad de enfoques

Los espacios pueden tener zonas para la concentración y otras zonas para una visión más divergente. Lejos de establecer unas directrices que condicionen la mirada, el propio espacio estará abierto a la diferencia de enfoques, cada uno podrá elegir desde dónde y hacia dónde mirar.

Lugares seguros

Hemos visto cómo según los principios del Diseño Universal o Diseño para todos se recogen una serie de aspectos que facilitaban la accesibilidad y la seguridad a nivel físico de los usuarios de un determinado espacio. En este punto, habría que incluir la seguridad más allá de lo puramente físico.

Los espacios que se generen han de tener en cuenta las posibles necesidades emocionales de los sujetos que los habiten. Un espacio que invite a inventar no debe ser directivo en cuanto a color, forma o mensajes visuales.

Un lugar seguro puede ser una habitación tranquila, o un lugar seguro puede ser una zona colectiva que contenga elementos que sean seguros en cuanto a conocidos por los sujetos.

Un lugar seguro puede ser una zona de descanso cerca de una zona verde, pero en otras ocasiones podrá ser lo contrario.

Cualquier zona del espacio donde se respeten los intereses de los sujetos puede convertirse en un lugar seguro.

Un lugar cálido en invierno y fresco en verano puede ser un lugar acogedor, por lo que las condiciones climáticas se contemplarán como parte importante del proyecto.

Page 53: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

52  

Partiendo de la legislación vigente y adecuando los espacios tanto al personal del centro como a la actividad de uso, se contemplan los siguientes espacios:

Un lugar de bienvenida. La entrada al centro ha de ser un espacio de bienvenida. No se contempla el uso de un lugar de recepción ni una sala de espera ya que se intentará evitar el carácter de institución como la conocemos actualmente. El acceso a través de la curva podría ser un buen ejemplo de invitación y bienvenida.

Salas de diferentes usos entre las que se contemplan:

Una zona de lectura o pequeña biblioteca. La temática se ajustará a los intereses de los sujetos.

Una sala de música, acondicionada acústicamente.

Una sala de descanso.

Una sala polivalente con mesas.

Una cocina-comedor.

Zona de servicios.

Zona de despachos y sala de reuniones.

Cuarto de limpieza y mantenimiento.

Se contempla la posibilidad de compartimentar el centro en dos plantas aprovechando la altura con la que cuenta el local. De esta manera, las zonas de actividades y de usos comunes estarán situadas en la planta baja y las zonas administrativas y de despachos en la planta superior.

Page 54: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

53  

8. EVALUACIÓN

Como parte fundamental se contempla un control del desarrollo del proyecto, así como de los objetivos marcados. Los criterios que se usarán en la evaluación y su uso temporal quedan fijados y establecidos para ser coherentes en la planificación y en el desarrollo del proyecto.

Evaluación interna, continuada y cualitativa

Se plantea un tipo de evaluación interna, continuada y cualitativa donde se pondrán en valor el contexto y los factores humanos, orientados en los procesos y en el lenguaje.

Como primer punto y para poder entender las necesidades de los sujetos con autismo y la particular forma de abordar la práctica psicoanalítica, se establece:

Una constante documentación a lo largo de todo el proyecto. Se entiende que para que el diseño del espacio del Centro Ocupacional tenga sentido ha de tenerse en cuenta al sujeto que va a habitarlo. Para ello tenemos que acercarnos al autismo desde una posición de respeto y conocer desde dónde trabaja la Asociación TEAdir.

A través de la observación directa y de material audiovisual, se pretende un pequeño acercamiento al autismo que nos permita ajustarnos al enfoque del proyecto.

Se realizarán las reuniones periódicas con la dirección de la asociación y profesionales del centro para establecer cuales son las necesidades espaciales para la operatividad del Centro Ocupacional, ajustándonos a la normativa vigente, así como los aspectos relacionados con el enfoque de la práctica que se llevará a cabo en el propio centro.

Como segundo punto y con el fin de ofrecer una propuesta de centro donde se respete la singularidad y se tenga en cuenta al sujeto con autismo como sujeto de pleno derecho y donde tengan cabida sus invenciones, sus objetos o su forma de comunicarse, se tendrá en cuenta:

Page 55: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

54  

En una fase inicial del proyecto, se contempla una supervisión constante en los procesos de proyección, teniendo en cuenta parámetros como:

Recorridos que respeten los caminos naturales.

No usar comunicación directiva.

Hacer posible la regulación lumínica.

El espacio y el mobiliario ha de ser flexible.

Espacios para diferentes usos.

En el caso de que se apruebe el proyecto y se implemente, se contemplará hacer un seguimiento y una constante relación con los profesionales del centro que nos permitan saber si los espacios son habitados desde la naturalidad y libertad de movimientos y si los espacios han ido adaptándose a las necesidades.

Como tercer punto y atendiendo a las necesidades de los sujetos y a los cambios que sufren en la entrada a la adolescencia o en la edad adulta, se tendrán en cuenta:

No suponer en ningún momento que “la edad mental” puede o no ser inferior a la biológica. Por lo tanto, el espacio no debe infantilizarse, ha de ser adecuado y adaptarse a las necesidades de los sujetos que habitarán el Centro.

Las entrevistas con los profesionales del centro nos acercarán a la realidad de la práctica y a las necesidades que presentan los adolescentes con autismo.

La adecuación del espacio en función de los intereses de los propios sujetos y el crecimiento en el propio espacio de las actividades puede ser un buen indicador para saber si el espacio realmente se adapta a las necesidades de los sujetos.

El cuarto punto a tener en cuenta está relacionado con la coherencia entre los planteamientos psicoanalíticos y las soluciones arquitectónicas propuestas en el proyecto. Se sintetizaron tres puntos fundamentales que podríamos evaluar.

Page 56: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

55  

Un lugar para cada uno. Viene referido a la libertad y flexibilidad del espacio y la capacidad de adaptación a los intereses de cada sujeto.

Un lugar que no demanda, relacionado con los espacios no directivos.

Un lugar para la invención, como consecuencia de los dos puntos anteriores.

El último punto que se plantea es el de conseguir una alternativa institucional que garantice al usuario su pleno derecho como sujeto, respetando su singularidad y que acompañe en el proceso de cambio de la niñez a la adolescencia y a la edad adulta. En este punto sería interesante establecer una comparación entre las diferentes propuestas, enfoques y tratamientos que encontramos en Catalunya para posicionarnos como alternativa real.

Indicadores

Se hará uso de diferentes indicadores de control que nos permitan monitorizar los objetivos establecidos. Los indicadores se establecerán según diferentes métodos:

Experimentales: A través de documentación, la observación e interacción en el diseño del espacio entre los diferentes agentes implicados se mantendrán las condiciones adecuadas que nos ayudarán a mantener el enfoque coherente del proyecto.

Comparativos: Para establecer una evaluación que posicione el proyecto como alternativa, se prevé el uso de indicadores comparativos que determinen las semejanzas y diferencias que existen en relación con otros proyectos o actividades.

Críticos: La constante relación que se establecerá con los profesionales del centro nos podrán orientar en la definición de los procesos de evaluación desde el conocimiento del tema.

Page 57: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

56  

Indicadores de resultado

Se contempla el uso de indicadores de resultado para medir el cumplimiento de los objetivos establecidos en el proyecto. Se establece, para ser coherentes con el enfoque del proyecto y con la práctica que se llevará a cabo en el Centro, una forma de evaluación no basada en estadísticas, ni en cuantificadores, ni en encuestas, ni en evidencias científicas. Estos indicadores estarán basados en el lenguaje, en la comunicación entre los agentes implicados en el proceso, en estudios de casos. Las reuniones no se realizarán únicamente para el diseño del proyecto de manera funcional, en los diferentes encuentros se compartirá información acerca del espacio. Los sujetos que habiten el espacio, tanto sujetos con autismo como profesionales del Centro, tendrán un espacio también para decir, no únicamente con la palabra, también con el cuerpo, habitando el propio espacio.

A través de la observación y del acompañamiento en los recorridos de los sujetos, de cada uno, caso por caso, podemos obtener un mapa invisible de cómo habitan la arquitectura del Centro.

Este mapa podemos obtenerlo haciendo un uso mental de estrategias que se utilizan en el diseño de espacios comerciales desde otro enfoque: seguimiento de recorridos y comparativas enfocadas para indicar el grado de libertad de movimientos o de elección, qué espacios se ocupan más, qué espacios se ocupan menos o qué zonas no se ocupan, qué espacios pacifican, qué espacios propician más la actividad…

El caso por caso de cada sujeto, nos ayudará a entender y poder adecuar y mejorar la arquitectura de este lugar y los que queden por venir.

Indicadores de impacto

Después de indagar sobre el tema de Arquitectura y Autismo, he podido comprobar que no existen demasiados proyectos que hablen desde este tipo de enfoque ético, y si los hay, no se encuentran muy accesibles. He encontrado proyectos que se basan en las “incapacidades”, en las conductas no adecuadas o en los problemas que presenta el autismo en nuestra sociedad, visto desde la problemática y no desde la singularidad. Así, vemos proyectos que se centran en estudios e investigaciones sobre la acústica en la arquitectura, sobre el uso de los colores y los pictogramas para simplificar y “facilitar” los recorridos, todo un despliegue de elementos arquitectónicos con los que se proyectan los espacios desde un enfoque y una posición muy concretos.

Page 58: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

57  

Este proyecto se plantea no sólo como alternativa a las diferentes opciones que encontramos hoy en día para adolescentes o adultos con autismo, también como un nuevo camino arquitectónico. Se abre un campo para la investigación a cerca del tema de cómo los espacios acompañan a la práctica que se lleva a cabo y cómo éstos pueden ayudar a mejorar la vida de las personas con autismo. El paso del tiempo y la transformación del espacio nos darán nuevos indicadores a largo plazo para poder empezar a proyectar lugares diferentes.

De igual manera resulta imposible, que al diseñar este espacio concreto lo hagamos desde una neutralidad absoluta, pensando únicamente en los sujetos que lo habitaran. En el diseño de este espacio, habrá una visión particular tanto del arquitecto como mía, resulta inevitable. Partiendo de este imposible, intentaremos a su vez desenfocar la mirada y quedarnos con ese resto, para poder inventar juntos un lugar para poder decir.

Page 59: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

58  

9. BIBLIOGRAFÍA

Berenguer, E. (28 de abril de 2018). Autismos. Recuperado el 10 de Mayo de 2018, de http://autismos.elp.org.es/textos-divulgativos/15447/apertura-del-foro-internacional-autismo-por-enric-berenguer/

Bettelheim, B. (2012). La fortaleza vacía, El autismo infantil y el nacimiento del yo. Barcelona: Paidos.

Cernuda, L. (1963). Centro virtual Cervantes. (K. J. Bruton, Editor) Recuperado el 4 de junio de 2018, de http://cvc.cervantes.es/literatura/ahih/pdf/09/aih_09_2_018.pdf

Confederación Autismo España. (2014). Recuperado el 22 de abril de 2018, de http://www.autismo.org.es/sobre-los-TEA/trastorno-del-especto-del-autismo.

Diccionario Etimológico español en línea. (2018). Recuperado el 14 de mayo de 2018, de http://etimologiasdechile.net/?representar

(octubre de 2013). Historia de Le . Nel Medellín nueva escuela lacaniana.

Maleval, J.-c. (2011). El autista y su voz. Madrid: Gredos.

Mearleau-Ponty, M. (1979). Le visible et l'invisible: suividenotes de travail. Gallimard.

Moreno, A. (2016). La mediación artística. Barcelona: Octaedro.

Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M. G., Etchepareborda, M. C., Abad, L., & Téllez de Meneses, M. (5 de febrero de 2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Rev Neurol 2010, SO(supl 3): S77-84. Recuperado el 28 de marzo de 2018, de http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/1839.2-bdS03S077.pdf

Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili.

Rabanel, J. R., & Rouillon, J. P. (22 de junio de 2013). Repérer la petite invention. (A. Chottin, & A. Lalande, Entrevistadores) Vacarme. Recuperado el 4 de junio de 2018, de https://vacarme.org/article2278.html

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (Madrid, Editor) Recuperado el 8 de marzo de 2018, de http://dle.rae.es/?id=4WrvrKS

Page 60: La Arquitectura como espacio de mediación€¦ · cada sujeto, un espacio vacío de demanda y un espacio que propicie la invención. Se pretende que el futuro Centro Ocupacional

  

59  

Ruiz, I. (s.f.). Obtenido de https://elp.org.es/wp-content/uploads/2017/03/Comparecencia-ante-la-comisi%C3%B3n-de-infancia-del-Parlamente-de-Catalunya-15-nov-2016-1.pdf

Ruiz, I. (8 de diciembre de 2013). El psicoanálisis respeta la investigación del autista. (S. Carreira, Entrevistador) La voz de Galicia. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2013/12/08/psicoanalisis-respeta-investigacion-autista/0003_201312G8P33991.htm

Ruiz, I. (2 de febrero de 2013). Entrevista a Iván Ruiz Acero. Entrada libre. (V. Sanchez, Entrevistador) Euskal Telebista. Recuperado el 8 de marzo de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=wDauH4izI2A

Ruiz, I. (15 de noviembre de 2016). Recuperado el 4 de noviembre de 2018, de https://elp.org.es/wp-content/uploads/2017/03/Comparecencia-ante-la-comisi%C3%B3n-de-infancia-del-Parlamente-de-Catalunya-15-nov-2016-1.pdf

Ruiz, I., & Carbonell, N. (2013). No todo sobre el autismo. Barcelona: Gredos.

Siza, Á. (s.f.). Entrevista a Álvaro Siza. La revista. El Mundo. Recuperado el 3 de junio de 2018, de http://www.elmundo.es/larevista/num135/textos/siza1.html

Sosa, J. (21 de marzo de 2018). Entrevista a Jorge Sosa en "Foro Autismo 2018". Recuperado el 1 de junio de 2018, de http://wwwyoutubecom/watch?v=IdiCl3WPJso

Stevens, A. (21 de octubre de 2013). Historia de Le Courtil una institución para el psicoanálisis con niños. Recuperado el 2 de junio de 2018, de http://nel-medellin.org/historia-de-le-courtil-una-institucion-para-el-psicoanalisis-con-ninos/

Teadir. (2018). Teadir. Obtenido de Tenim a dir: https://associacioteadir.org/tenim

The Center for Universal Design, N. . (s.f.).

The Center for Universal Design, N. C. State University. (2018). Recuperado el 14 de mayo de 2018, de http://www.ciudaddaccesible.cl/?p=1499

Winnicott, D. W. (2013). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

Wolfe, T. (1975). La palabra pintada. Barcelona: Anagrama.