LA ARTICULACIÓN ENTRE EL SABER ACADÉMICO Y EL SABERSOCIAL

7
LA ARTICULACIÓN ENTRE EL SABER ACADÉMICO Y EL SABER SOCIAL: UNA EXPERIENCIA DESDE LA INVESTIGACIÓN Diana Scarpeta 1 y Sonia Rojas 2 La UNAD, hace presencia en el Municipio de Zipaquirá hace 26 años, tiempo durante el cual, ha permitido la capacitación y desarrollo de un significativo número de habitantes. Sin embargo, y obedeciendo a la misión que se ha propuesto, ésta contribución tiene sus pilares en la investigación, la acción pedagógica, la proyección social y las innovaciones metodológicas y didácticas, llevándola a un nivel más allá de la formación en un área particular. Con base en dichos pilares, esta ponencia tiene como propósito dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo se desarrolla el ejercicio dialógico entre lo académico de los programas, la investigación y la proyección social, referido a la articulación entre el saber académico y el saber social? Para lograrlo tomaremos como fundamento, la experiencia que actualmente se desarrolla con el adelanto del proyecto adelantado por el Grupo de Investigación Chicaquicha “Diagnóstico Psicosocial de la Juventud de Zipaquirá: Una base para la Formulación de la Política Pública Municipal de Juventud”. Se dará inicio con el diálogo explicativo, dando una mirada a la acción académica del Programa de Psicología con su énfasis Social Comunitario, las aplicaciones metodológicas que la investigación ofrece y la proyección social, como un sistema de engranaje que permite la construcción del saber inmerso en realidades concretas que la UNAD tiene la oportunidad de fortalecer. 1 Psicóloga, tutora de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Investigadora principal del proyecto “Diagnóstico Psicosocial de la Juventud de Zipaquirá: Una base para la Formulación de la Política Pública Municipal de Juventud”. 2 Socióloga, tutora de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Coinvestigadora del proyecto “Diagnóstico Psicosocial de la Juventud de Zipaquirá: Una base para la Formulación de la Política Pública Municipal de Juventud”.

description

BOGOTA CUNDINAMARCA

Transcript of LA ARTICULACIÓN ENTRE EL SABER ACADÉMICO Y EL SABERSOCIAL

Page 1: LA ARTICULACIÓN ENTRE EL SABER ACADÉMICO Y EL SABERSOCIAL

LA ARTICULACIÓN ENTRE EL SABER ACADÉMICO Y EL SABER

SOCIAL: UNA EXPERIENCIA DESDE LA INVESTIGACIÓN

Diana Scarpeta1 y Sonia Rojas2

La UNAD, hace presencia en el Municipio de Zipaquirá hace 26 años, tiempo

durante el cual, ha permitido la capacitación y desarrollo de un significativo

número de habitantes. Sin embargo, y obedeciendo a la misión que se ha

propuesto, ésta contribución tiene sus pilares en la investigación, la acción

pedagógica, la proyección social y las innovaciones metodológicas y didácticas,

llevándola a un nivel más allá de la formación en un área particular.

Con base en dichos pilares, esta ponencia tiene como propósito dar respuesta

a la pregunta: ¿Cómo se desarrolla el ejercicio dialógico entre lo académico de los

programas, la investigación y la proyección social, referido a la articulación entre el

saber académico y el saber social? Para lograrlo tomaremos como fundamento, la

experiencia que actualmente se desarrolla con el adelanto del proyecto adelantado

por el Grupo de Investigación Chicaquicha “Diagnóstico Psicosocial de la Juventud

de Zipaquirá: Una base para la Formulación de la Política Pública Municipal de

Juventud”.

Se dará inicio con el diálogo explicativo, dando una mirada a la acción

académica del Programa de Psicología con su énfasis Social Comunitario, las

aplicaciones metodológicas que la investigación ofrece y la proyección social,

como un sistema de engranaje que permite la construcción del saber inmerso en

realidades concretas que la UNAD tiene la oportunidad de fortalecer.

1 Psicóloga, tutora de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Investigadora principal del

proyecto “Diagnóstico Psicosocial de la Juventud de Zipaquirá: Una base para la Formulación de la Política

Pública Municipal de Juventud”.

2 Socióloga, tutora de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Coinvestigadora del proyecto

“Diagnóstico Psicosocial de la Juventud de Zipaquirá: Una base para la Formulación de la Política Pública

Municipal de Juventud”.

Page 2: LA ARTICULACIÓN ENTRE EL SABER ACADÉMICO Y EL SABERSOCIAL

La Psicología en la UNAD, se ha estructurado a partir de los componentes de

formación integral relacionados con lo disciplinar, profesional, investigativo y

sociohumanístico, para dar respuesta a las necesidades de intervención

psicosocial del país. Igualmente, el programa ha formulado una línea de

investigación orientada al estudio de los Contextos socioculturales, procesos

psicosociales, comunitarios y psicología social comunitaria. Todos estos factores

fueron tenidos en cuenta al momento de formular el proyecto de investigación,

sobre el cual basamos la presente ponencia, el cual tiene por objetivo identificar el

estado actual de la realidad psicosocial de las y los jóvenes entre 14 y 26 años de

edad, del Municipio de Zipaquirá, mediante el desarrollo de metodologías de

diagnóstico participativo, enfocado en las líneas estratégicas orientadoras para la

formulación de la Política Pública de Juventud Municipal.

El proyecto se enmarca teóricamente en el enfoque del empoderamiento,

que nace en el seno de la Psicología Social Comunitaria, e implica un proceso

mediante el cual las personas, las organizaciones y las comunidades ganan

control sobre sus vidas (Musitu, 2004). Desde este enfoque se tiene como

prioridades la movilización, la educación, la autogestión de las comunidades, los

movimientos comunales y toda serie de prácticas sociales encaminadas a

devolver el protagonismo a las comunidades, buscando así el empoderamiento de

la juventud en los proceso de construcción su propio desarrollo, la identificación de

sus necesidades y potenciales.

Esta investigación se justifica, en la necesidad de fortalecer la participación

de los sujetos jóvenes en el desarrollo de alternativas de solución a sus principales

problemáticas, pues a pesar de que en Colombia se reconoce a los y las jóvenes

como sujetos de deberes y derechos, a través la Constitución Política de 1991, y

el tema pasa a consolidarse como una política de Estado, son muchas y variadas

las necesidades que limitan la participación y el desarrollo de los jóvenes como

agentes constructores de una sociedad justa y equitativa para todos.

Page 3: LA ARTICULACIÓN ENTRE EL SABER ACADÉMICO Y EL SABERSOCIAL

En los planteamientos anteriores, encontramos la acción académica del

programa como fuente del conocimiento, la aplicación de sus teorías y principios

en el estudio de problemáticas sociales y comunitarias en una población

específica como es la Juventud, trasladando la teoría a la práctica en ámbitos

concretos de actuación, evidenciándose la estrecha relación que existe entre el

saber académico y el saber social, y cómo mutuamente se alimentan.

El sentido de lo académico también se ve reflejado en el trabajo

interdisciplinario para la construcción de conocimiento; es allí donde la psicología,

la sociología y la administración de empresas se unen para alcanzar un mismo

objetivo, integrando saberes que permitan la interpretación de la realidad desde

miradas objetivas. Para el caso concreto, estas disciplinas permiten analizar al

joven como un ser integral que se desarrolla en diferentes ámbitos, los cuales

serán evaluados en la implementación del proyecto, estos ámbitos concretamente

son: Educación, Salud, Medio Ambiente, Recreación, deporte y tiempo libre,

Participación, Identidad, Emprendimiento y Empresarismo, Convivencia y Familia.

Este saber académico se articula con el saber social que los jóvenes

construyen sobre su realidad particular y sobre el contexto específico en el que

desarrollan sus prácticas cotidianas, a partir de la investigación, entendida como

ejercicio reflexivo que permite habilitar escenarios de diálogo, entre los

conocimientos originados en la interacción social, y la interpretación científica de la

misma.

La convergencia de estos saberes, se constituye entonces, en una

herramienta capaz de construir socialmente un ambiente de aprendizaje colectivo

y colaborativo frente a la condición juvenil, efectivo para la transformación de las

problemáticas que limitan el desarrollo de esta población, pero que a su vez facilita

la potenciación de las capacidades de estos jóvenes, para incidir de manera

efectiva en la dinámica social.

Page 4: LA ARTICULACIÓN ENTRE EL SABER ACADÉMICO Y EL SABERSOCIAL

El logro de estos objetivos, requiere el desarrollo de una estrategia que

actualice la participación de los jóvenes en la investigación crítica de su propia

realidad, lo que implica el “rechazo de la asimetría implícita en la relación sujeto-

objeto, que caracteriza a la investigación académica tradicional y a la mayoría de

las tareas de la cotidianidad” (Fals, 2007, p.10). Dicha estrategia se concentra en

el desarrollo de un enfoque metodológico participativo, que articulado con la teoría

del empoderamiento enmarcada en la psicología social comunitaria, fortalezca el

protagonismo de los jóvenes en la producción de conocimiento y en la definición

de acciones de cambio, para entender y transformar las situaciones problemáticas

que obstaculizan el mejoramiento de su calidad de vida acorde con el desarrollo

humano.

Torres (1999), señala algunos rasgos característicos comunes a los

enfoques participativos de investigación, entre los cuales se destacarán aquellos

que dan identidad al proceso de investigación diagnóstica que se está

desarrollando con los jóvenes de Zipaquirá, como un acercamiento desde ellos

mismos a su realidad, desde el ejercicio de la democracia participativa y la

construcción de futuro; proceso que culminará con la construcción de los

lineamientos base para la Política Pública Municipal de Juventud. Estos rasgos

son:

1. Centran su objeto de conocimiento y finalidad en la práctica; parten

de ella y vuelven a ella para cambiarla. Su fin no es verificar hipótesis sino

dinamizar procesos.

2. Asumen de modo abierto y flexible, los diseños de investigación; así

mismo emplean diversas técnicas e instrumentos, generalmente haciéndolos

participativos en su ejecución y análisis.

3. Postulan la conjugación de teoría y práctica, es decir, una praxis

social donde los aportes teóricos se vuelquen hacia la práctica de cambio

individual y social.

Page 5: LA ARTICULACIÓN ENTRE EL SABER ACADÉMICO Y EL SABERSOCIAL

Desde esta concepción y práctica investigativa, se requiere la definición de

un diseño metodológico, que posibilite trabajar diferentes núcleos que favorezcan

la interpretación crítica y transformadora de la realidad social. Los dispositivos

creados para el desarrollo de esta experiencia, en donde el diálogo de saberes es

el eje rector, se hacen operativos a través del desarrollo de unos momentos

investigativos orientados desde los principios de la Investigación Acción

Participativa (IAP), como enfoque que permite la inclusión de los jóvenes en la

producción de conocimientos que animen sus acciones de cambio social.

Tales momentos, hacen referencia a los tres componentes básicos de la

IAP: la investigación, la participación y la acción, cuya articulación permite tender

puentes de comunicación entre los ámbitos académico, investigativo y de

proyección social, como ejes fundamentales que definen la esencia social

comunitaria de la UNAD.

El primer momento es el investigativo, y tiene como producto la

construcción de conocimiento de manera colectiva: “no se trata de una experiencia

personal, sino que supone siempre un contexto social y el investigador no puede

nunca aducir que es dueño de nada, sino que aporta dentro de un grupo” (Fals,

2007, p.11). Por tanto, la indagación se centra en la realidad intersubjetiva de las y

los jóvenes, entendida como “aquella que se construye a partir de la relación entre

los sujetos y de la significación que define esa relación” (Toro, 2008).

De otra parte, el momento de la participación implica, que los actores

sociales sujetos de estudio, se vayan incorporando en cada una de las fases del

proceso, hasta llegar al análisis y socialización de los resultados. Aquí surge la

necesidad de utilizar un lenguaje sencillo y una comunicación abierta, con el fin de

que los jóvenes logren interpretar, desde sus propios códigos lingüísticos, la

realidad que los circunda, con miras a transformarla. La participación aumenta la

posibilidad de crear una Política Pública Municipal de Juventud acertada para

cubrir las necesidades de la población juvenil.

Page 6: LA ARTICULACIÓN ENTRE EL SABER ACADÉMICO Y EL SABERSOCIAL

Finalmente, se plantea el momento de la acción, que se relaciona con la

generación de propuestas colectivas, a partir de los resultados de la investigación,

en donde se implementarán diferentes estrategias para que los jóvenes prioricen

sus problemas, con el fin de materializar el conocimiento en alternativas de

solución, que sirvan de base para la formulación de la Política Municipal de

Juventud, la cual debe concretarse en un plan de desarrollo juvenil, con

programas y proyectos claros, que logren dar solución de manera efectiva a las

problemáticas planteadas. Es aquí donde la proyección social se activa como

estrategia institucional de interacción, inclusión e intervención, para contribuir a la

solución de las problemáticas juveniles, desde cada uno de los ámbitos de

actuación ya mencionados.

El desarrollar éste proyecto, facilita la integración de la academia y la

comunidad, permitiendo la creación de un espacio de participación social, donde la

información pasa de ser individual a colectiva, facilitando la creación y práctica de

instrumentos y metodologías que conllevan a la producción de respuestas y a la

formulación de proyectos que se puede desarrollar a nivel regional, donde uno de

los actores principales es la UNAD.

Como evidencia de éste proceso se fortalecen los lazos interinstitucionales

entre la UNAD y la administración municipal de Zipaquirá, a partir del convenio

efectuado entre estas dos instituciones, donde el producto de ésta investigación

será la base de proyección para la distribución de los rangos de acción del

municipio en la población joven.

REFERENCIAS

Fals Borda, O. (2007). Investigación Acción Participativa: donde las aguas se

juntan para dar forma a la vida (Entrevista). Revista Internacional

Magisterio.

Musitu, G. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Publicado por Editorial UOC.

Page 7: LA ARTICULACIÓN ENTRE EL SABER ACADÉMICO Y EL SABERSOCIAL

Torres, A (1999). Enfoques Cualitativos y Participativos en Investigación Social.

Bogotá, Colombia: UNAD.

Toro, P. (2008). Materiales Curso Investigación Cualitativa: Investigación Acción

Participativa. Cátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda. UNAD.