La Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivas

8
La Asamblea Constituyente en Bolivia Su estado actual y sus perspectivas Gamal Serhan Jaldin Constituyente de la C-24 PODEMOS Antecedentes La Asamblea Constituyente fue convocada con una hiperinflación de expectativas sobre ella, haciendo creer al pueblo boliviano; en especial a la población menos informada, que a partir de ahí, la realidad del país sería otra. He venido sosteniendo, que la Asamblea Constituyente es el tinku boliviano; es decir, es el “encuentro” entre bolivianos donde nos reconocemos como tales, nos miramos a los ojos y a partir de la generación de confianzas se logran establecer acuerdos. Si la confianza no se re-constituye el tinku deriva en la pelea a muerte. La mayoría de la población boliviana apoyo decididamente el proceso de la Asamblea Constituyente porque en el fondo intuía que ya nadie cumplía la ley y que por lo tanto era necesario re-constituir el pacto político y social de subordinación a un “nuevo” régimen jurídico que se ajustara a la realidad. Pero sin duda todos esperan estar incluidos en esta foto que se llama Constitución Política del Estado Boliviano, es decir todos quieren sentirse representados a partir de la incorporación de sus demandas. Muchos han pretendido desvalorizar a la Asamblea Constituyente por su “politización”. Pero claro que tenia que politizarse, porque lo que se esta escribiendo es la Constitución POLITICA del Estado, no la Constitución JURIDICA del Estado. Es un pacto político y social que se convierte en el máximo ordenamiento jurídico, una vez alcanzado el pacto. De otra manera es imposible su aplicación. Pero veamos cuales fueron los asuntos políticos que han entrabado a la Asamblea Constituyente, a partir de las diferentes visiones de Estado de las diferentes fuerzas políticas del país que gozaron de confianza del pueblo para ser representados en este importante acto. El “NO” a la Autonomía Departamental Mientras muchos sostienen que fue un grave error el “NO” a la Autonomía Departamental impulsado desde las esferas del gobierno del MAS, otros sostenemos que no fue accidental, sino que responde a que la Autonomía Departamental se contrapone a su proyecto de la

Transcript of La Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivas

Page 1: La Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivas

La Asamblea Constituyente en Bolivia Su estado actual y sus perspectivas

Gamal Serhan Jaldin

Constituyente de la C-24

PODEMOS

Antecedentes

La Asamblea Constituyente fue convocada con una hiperinflación de expectativas sobre

ella, haciendo creer al pueblo boliviano; en especial a la población menos informada, que a

partir de ahí, la realidad del país sería otra.

He venido sosteniendo, que la Asamblea Constituyente es el tinku boliviano; es decir, es el

“encuentro” entre bolivianos donde nos reconocemos como tales, nos miramos a los ojos y

a partir de la generación de confianzas se logran establecer acuerdos. Si la confianza no se

re-constituye el tinku deriva en la pelea a muerte.

La mayoría de la población boliviana apoyo decididamente el proceso de la Asamblea

Constituyente porque en el fondo intuía que ya nadie cumplía la ley y que por lo tanto era

necesario re-constituir el pacto político y social de subordinación a un “nuevo” régimen

jurídico que se ajustara a la realidad. Pero sin duda todos esperan estar incluidos en esta

foto que se llama Constitución Política del Estado Boliviano, es decir todos quieren sentirse

representados a partir de la incorporación de sus demandas.

Muchos han pretendido desvalorizar a la Asamblea Constituyente por su “politización”.

Pero claro que tenia que politizarse, porque lo que se esta escribiendo es la Constitución

POLITICA del Estado, no la Constitución JURIDICA del Estado. Es un pacto político y

social que se convierte en el máximo ordenamiento jurídico, una vez alcanzado el pacto. De

otra manera es imposible su aplicación.

Pero veamos cuales fueron los asuntos políticos que han entrabado a la Asamblea

Constituyente, a partir de las diferentes visiones de Estado de las diferentes fuerzas

políticas del país que gozaron de confianza del pueblo para ser representados en este

importante acto.

El “NO” a la Autonomía Departamental

Mientras muchos sostienen que fue un grave error el “NO” a la Autonomía Departamental

impulsado desde las esferas del gobierno del MAS, otros sostenemos que no fue accidental,

sino que responde a que la Autonomía Departamental se contrapone a su proyecto de la

Page 2: La Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivas

reterritorialización del país a partir de la reconstitución de las entidades territoriales de los

pueblos indígenas originarios (ETIO); es decir, a partir de un nuevo mapa de división

política administrativo del país, donde la unidad territorial más importante sea la ETIO

haciendo desaparecer virtualmente (quitándole competencias) o realmente (sobreponiendo

las ETIOS) a los Departamentos y los Municipios, y por ende a sus Gobiernos respectivos.

Esa fue la verdadera intención del “NO” a las Autonomías Departamentales, que no

quisieron explicarla de frente al pueblo boliviano y que hoy la esconden en el “derechos de

los pueblos indígenas” a tener “también” autonomía.

Lo incoherente es que ellos mismos plantean que en estas ETIOS, los pueblos indígenas

tengan derecho legislar, bajo sus “usos y costumbres” y no quieren reconocer la facultad

legislativa de los Gobiernos Departamentales y Municipales Autónomos.

La Asamblea Constituyente “Originaria”

El primer debate en el cual se entrabo el desarrollo de la Asamblea Constituyente, fue en la

declaratoria de la misma en su carácter de “originaria”. La declaración de la Asamblea

Constituyente como “originaria” no es una equivocación y mucho menos solo una mención

por la presencia de los Pueblos Indígenas y “Originarios” en la Asamblea Constituyente, si

no, la intención real fue que la Asamblea Constituyente Originaria no reconociera a los

poderes constituidos, el Presidente Evo Morales le presente su renuncia a la Asamblea

Constituyente, se cierre el Poder Legislativo y por ende se desconozca el Poder Judicial,

gobernando desde la Asamblea Constituyente con “Decretos Constitucionales”. Después de

un encuentro con su bancada de constituyentes a fines de agosto del 2006, “Morales ratificó

que el objetivo del MAS es declarar a la Asamblea originaria, plenipotenciaria, con todos

los poderes y fundacional.”

La finalidad entonces de la declaratoria de la Asamblea Constituyente Originaria, no solo

era para copar el PODER desconociendo a los poderes constituidos, estableciendo “reglas

del juego” funcionales a los intereses del MAS, aprobando una Nueva Constitución Política

del Estado que correspondiera a dichos intereses.

Tan importante era para el proyecto político del MAS el carácter originario de la Asamblea

que esto fue aprobado en el Reglamento General de la Constituyente sin la presencia de

mas del 40% de los constituyentes en una sesión que casi viste de duelo a la misma, hecho

que ni siquiera inmuto a los de la bancada oficialista que a pesar de que la vida de su jefe de

bancada estaba en riesgo, de manera indolente continuaron con la sesión.

La primera instrumentalización de la Asamblea Constituyente Originaria sería el

desconocimiento a la Ley Especial de Convocatoria 3364 y por ende el intento de imponer

los cambios en la Constitución a través de una mayoría absoluta, que nunca se entendió

terminaría provocando mayores enfrentamientos entre bolivianos y ahondando las

divisiones en el país. Esto también tenía la intención de desconocer los resultados del

Referéndum Vinculante sobre las Autonomías Departamentales, por lo expuesto en el

anterior acápite.

Page 3: La Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivas

La mayoría absoluta vs. los dos tercios

El segundo de los ejes que complicaron la aprobación del Reglamento General de la

Asamblea Constituyente, fue la imposición de “la mayoría absoluta” como sistema de

votación para la aprobación del texto constitucional.

Durante más de 8 meses la Asamblea Constituyente, se vio sumida en un debate que si el

proyecto de nuevo texto constitucional debía aprobarse por dos tercios o por mayoría

absoluta, debate que desde mi perspectiva ya había sido superado con la aprobación de la

Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente. Ley, consensuada por el

Vicepresidente, votada por la mayoría parlamentaria del MAS, sancionada por el mismo

Garcia Linera y promulgada por Evo Morales, quienes al igual que nosotros juraron

cumplir y hacer cumplir la Constitución y las Leyes de la República.

Pero veamos los antecedentes que originan dicho debate. El MAS tomo la decisión de

encarar las elecciones de Constituyentes como un solo bloque con sus aliados; MSM en La

Paz, MAR en Pando y en el caso de Cochabamba decidieron desdoblarse y usar la sigla del

MBL para introducir a los militantes del MAS en sus listas. El objetivo de esta estrategia

era demostrar al pueblo boliviano que a seis meses de gobierno, la popularidad de Evo

Morales había subido, pero a pesar de que en campaña el MAS pregonaba que iba a lograr

más del 70% de la votación nacional, el resultado fue que obtuvieron solo el 50 % que

representaba el 54% de los curules en la Asamblea; es decir, no lograron los 2/3 (67%) que

establecía la Ley para imponer un proyecto de Constitución a la medida del MAS.

Ocho Comités Cívicos exigieron (sig…) “el cumplimiento de la Ley 3364…,

fundamentalmente en lo relativo a los dos tercios para el proceso de aprobación de la

reforma constitucional”, seis Prefectos exigieron (sig…) “respetar la regla pre establecida

de los dos tercios de votos para aprobar el texto de la nueva Constitución; regla que obliga

a todos a concertar y a forjar acuerdos nacional imprescindibles para la aprobación de la

nueva Constitución Política del Estado, que debe ser de todos y para todos los bolivianos,

respetando la diversidad nacional y expresando un auténtico y duradero pacto social”,

cuatro regiones del país declararon un paro cívico nacional pidiendo “respeto a la ley y al

sistema democrático”, más de 100,000 cochabambinos marcharon de manera inédita

rechazando la declaratoria de originaria de la Asamblea Constituyente, exigiendo el respeto

a la Ley de Convocatoria en especial a los dos tercios, al sistema democrático y a la unidad

del país. Además, otras instituciones; Colegio de Abogados, Corte Suprema de Justicia,

Federación Nacional de Transportistas, etc., etc., etc. se siguieron manifestado de la misma

manera.

Un cabildo simultaneo de más de 1’500,000 de habitantes desarrollado en Pando, Beni,

Santa Cruz y Tarija, más de 4,000 huelguistas de hambre a lo largo y ancho del país, y los

cruentos enfrentamientos del 11/01 en Cochabamba con los resultados luctuosos que

conocemos, se logro la victoria del imperio de la Ley.

Page 4: La Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivas

De la nación plural al Estado Plurinacional. El verdadero peligro.

Debo confesar que me he robado la primera parte del subtítulo de una conferencia dictada

en noviembre del 1996 en España, porque vengo sosteniendo que la idea del Estado

Plurinacional responde a una lógica ETArrista que lo único que busca es dividir el país, esta

vez usando las reivindicaciones indigenistas como base de sustento de esta tesis en vez de

la regional usada en España.

Mientras algunos nos esforzamos por la construcción de un Estado constitucional de

derecho, democrático y social que reconozca a Bolivia como una nación diversa (plural)

étnica, lingüística, cultural y regionalmente, traducido en un Estado Unitario Intercultural,

otros como Raul Prada plantean un “Estado Plurinacional. Lo que significa hacer el boceto

posible de una confederación de naciones”, queriendo desconocer la voluntad de la mayoría

de los bolivianos de querer seguir viviendo unidos honrando a la misma bandera, re-

constituyendo (escribiendo la Nueva Constitución Política del Estado) el pacto social,

político, económico y cultural, que garantice la unidad, la igualdad ante la ley, la

solidaridad inter e intra regional, el respeto a pensar y obrar de manera diferente –

pluralidad- tanto política, cultural o religiosamente, donde el principio fundamental sea la

posibilidad efectiva del ejercicio de los derechos humanos sin distinción de raza, credo,

sexo, edad o creencias.

Pero miremos ¿que significa el Estado Plurinacional? La hipótesis principal y básica es que

existen diferentes naciones en Bolivia, pretendiendo utilizar el reconocimiento de 36

Pueblos Indígenas y Originarios, que según el Censo del 2001 representan tan solo el

3.35% del total de la población, quitando a los auto identificados como quechuas (o sea yo)

y aymaras, que desde mi perspectiva es una población mestiza (intercultural), además

desconociendo a un 40% de población que no se auto identificó con ningún Pueblo

Indígena. Por lo tanto tendríamos que concluir que la hipótesis es nula por lo tanto no es

posible confirmar la tesis; dicho es facilito no existe diversas nacionalidades en Bolivia.

Ahora veamos el alcance del Estado Plurinacional. El MAS-IPSP (Instrumento Político por

la Soberanía de los Pueblos) plantea que cada nación tendré soberanía, es decir podrá tener

su propio sistema jurídico; rompiendo el principio unitario de la unicidad jurisdiccional, su

propio sistema de gobierno elegido bajo sus “usos y costumbre”; rompiendo el principio de

igualdad ante la ley donde un ciudadano es un voto, y finalmente puede tener dominio

originario sobre los recursos naturales; curiosamente yendo en contra del famoso principio

de solidaridad que tanto pregonan. Pregunto cuantos de esto Pueblos Indígenas Originarios

conservan sus “usos y costumbres” y cuales son, o peor aún cual será el sistema jurídico

vigente en cada entidad territorial indígena originaria (ETIO) al que estaremos sometidos

los bolivianos? será a la justicia comunitaria, que tantas vidas ya ha cobrado?

Además, plantean desconocer la representación territorial pretendiendo eliminar la Cámara

de Senadores, que reconoce la igualdad de cada departamento y además responde a un

principio básico de la democracia de pesos y contrapesos en el Organo Legislativo, órgano

que pretenden sea unicameral donde la representación será un 50% de los Pueblos

Indígenas Originarios (bajo usos y costumbres) y el otros 50% de la denominada población

intercultural (por voto universal y secreto), y por si fuera poco pretenden la creación del

Page 5: La Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivas

PODER SOCIAL PLURINACIONAL (ahora camuflado como “Participación y Control

Social” en la propuesta de Constitución del MAS) que en la práctica, esta por encima de los

órganos legislativo, ejecutivo, judicial, electoral, las FF. AA. y la Policía, poder que como

ustedes supondrán esta compuesto solo por representantes de los Pueblos Indígenas y

Originarios; emulando a los Soviets de la antigua URSS, y cuyas decisiones son

inapelables; obviamente eliminando el actual Tribunal Constitucional, pretendiendo

concentrar el poder, rompiendo con el principio básico de la independencia de los órganos

de poder.

Este debate nunca pudo iniciarse, primero porque a través del desdoblamiento de sus

Constituyentes, el MAS en la Comisión de Visión de País aprobó de manera ilegal los

informes de mayoría y minoría, informes que obviamente proponen en el fondo el mismo

tipo de Estado y eliminaron la posibilidad de la deliberación interna y externa sobre el

Estado Plurinacional Comunitario vs. Estado Nacional Intercultural.

Crónica de una guerra anunciada. La capitalidad plena.

Durante la campaña electoral para elegir a los representantes a la Asamblea Constituyente,

casi todos si no es que todos los candidatos a Constituyentes en Chuquisaca y en especial

en Sucre hicieron campaña enarbolando el retorno de los poderes legislativo y ejecutivo a la

ciudad de Sucre.

Fue la ceguera oficialista, la que ignoro dicho tema que sin duda se convertiría en uno de

los principales temas de deliberación al interior de la Asamblea Constituyente. Sumado a la

actitud de soberbia del Presidente de la República que el 6 de agosto exacerbo los ánimos

de los Chuquisaqueños que reaccionaron a la provocación. Ya para el aniversario de Sucre,

los sucrenses habían comenzado a enarbolar su demanda histórica.

El 15 de agosto, el Movimiento al Socialismo, en una especie de calculo electoral decidió

respaldar la propuesta de La Paz, de no discutir el tema al interior de la Asamblea

Constituyente aprobando una Resolución de manera ilegal y atropellando cualquier derecho

establecido en el Reglamento, las leyes y la actual Constitución Política del Estado.

Este hecho, puso a la Asamblea Constituyente en estado de coma y ha estado sobreviviendo

a la fecha de manera artificial hasta la fecha.

Es en todo caso injusto pretender hacer creer al pueblo boliviano que es Chuquisaca la

culpable del fracaso de la Asamblea Constituyente, dado que este era uno de los temas

difíciles de tratar al interior de la misma.

La cantidad de representantes departamentales en el nuevo órgano legislativo, su carácter

unicameral o bicameral, la distribución de las regalías e impuestos sobre los recursos

naturales, su administración, etc, etc, etc, eran otro temas que también hubiesen puesto en

apronte a diferentes sectores y regiones del país. Pero, estos temas no tuvieron la

oportunidad de ser discutidos y difundidos, como lo fue en algún momento el control social

sobre las universidades públicas.

Page 6: La Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivas

El Consejo Político. Una injerencia descarada.

El 20 de septiembre, se realiza una reunión en la ciudad de La Paz convocada por el

Vicepresidente de la República, para Viabilizar la Asamblea Constituyente donde se

establece la conformación de un Comité Especial de Dialogo y Consenso como una

instancia formal de la Asamblea Constituyente para desentrañar el debate.

Una vez conformado dicho Comité y habiendo logrado establecer una agenda de trabajo, el

Vicepresidente decide deslegitimar esta instancia y en su afán mesiánico de salvador de la

Asamblea conducir las negociaciones en La Paz.

La realidad es que después de cuatro semanas de trabajo, lo único que logro el Movimiento

al Socialismo fue la adhesión de Unidad Nacional al bloque oficialista que suscribieron 3

acuerdos: a) Sistema Económico, b) Autonomías y Descentralización, y c) Visión de País y

Caracterización del Estado. Acuerdo que eran simples enunciados, que debían ser

convertidos en artículos constitucionales a través de las diferentes Comisiones de la

Asamblea y ratificados por la Plenaria de la misma. Dejando de lado temas como las

Competencias de los diferentes niveles autonómicos, Tierra y Territorio, Recursos

Naturales y Organos de Poder (Legislativo, Ejecutivo, Judicial y otros órganos).

Una vez elaborada y presentada la propuesta de “solución” del asiento institucional de los

órganos del Estado, que fue rechazada tanto el Comité Interinstitucional de Chuquisaca

como el Comité de Emergencia. Días después el Vicepresidente “tiro la toalla” acusando

del fracaso a (…sig) “la dirigencia cívica Chuquisaqueña, a PODEMOS y algunos

empresarios cruceños” que según el representan los intereses de las minorías bolivianas,

amenazando al país con un enfrentamiento y que las mayorías comenzarían a tomar

decisiones más "radicales en asuntos como la propiedad y la distribución de la riqueza". El

Mesías había dicho…

Los 5 contra los 11. El rol de la oposición.

Muchas han sido las criticas a la actuación de la “oposición” principalmente personificada

por una agrupación ciudadana emergente PODEMOS (Poder Democrático Social).

Pero permítanme utilizar una analogía para poder explicar el comportamiento de

PODEMOS. Cuando en un partido de fútbol, uno de los equipos cuenta con sus 11

jugadores (oficialismo) y el otro solo cuenta con 5 jugadores (PODEMOS), el único rol

posible de este ultimo equipo es atrincherarse en la defensa y toda costa evitar la caída de

su arco, por lo tanto nunca tiene la iniciativa y solo puede reaccionar. En la realidad en la

Asamblea Constituyente el MAS cuenta con 142 constituyentes y PODEMOS con 60.

Si ha esto le sumamos que los únicos espectadores en el estadio, son hinchas oficialistas

ocupando más de la mitad de su capacidad, parecería claro el “clima del partido”. A partir

de la defensa férrea del arco; llámese democracia y estado de derecho, la población que

Page 7: La Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivas

habría decidido no acudir al estadio comienza a movilizarse; cabildos en 5 regiones por la

defensa de los 2/3 (dos tercios es democracia), e ingresan al estadio y las barras parecen

que ya tienen las mismas proporciones. Con la introducción de la “capitalidad plena” la

correlación de fuerzas entre los espectadores en el estadio varia sustancialmente, pues el

apoyo mayoritario al equipo oficialista se ve disminuido, debido a que parte de su hinchada

se ve traicionada por la actuación del equipo oficialista.

Pero a pesar de que en el colectivo se tiene la sensación de que la hinchada del equipo de

oposición es ya mayoritaria, la realidad es que la cantidad de jugadores en el campo no ha

cambiado, y por lo tanto su capacidad real tampoco. Lo único que puede seguir realizando

el equipo de oposición es defenderse aferrándose a su arco, como única salida hasta que se

agote el tiempo reglamentario del partido de fútbol. Este equipo nunca ha tenido la

posibilidad real de proponer ninguna jugada.

Las críticas al equipo de oposición, vienen fundamentalmente de muchos espectadores que

en otrora eran jugadores y que les encantaría estar jugando este partido y quisieran ser

convocados nuevamente para jugar en la cancha grande.

Esta analogía, nos permite explicar el comportamiento de PODEMOS; como la principal

fuerza de oposición, y de los críticos a PODEMOS.

Las posibles salidas. Jugando a la futurología.

Esta claro que en condiciones normales es imposible pensar que hasta el 14 de diciembre, la

Asamblea Constituyente pueda redactar un Proyecto de Constitución, por lo menos

siguiendo los pasos establecidos en el Reglamento de la Asamblea Constituyente y

especificados en la Ley Ampliatoria de la misma.

Entonces ¿cuáles son las salidas?

Pareciera que el MAS pretendería (si es que esto no ha sucedido yá para la realización de

este Seminario) aprobar por mayoría absoluta su proyecto de Constitución en la primera

sesión ordinaria de la Asamblea Constituyente, rompiendo con todo el orden procedimental

y legal que enmarca a la misma, para luego someterla a un Referéndum validatorio

convocado por el Presidente de la República en el plazo más pronto. Asumiendo todas las

consecuencias anticipadas por los departamentos donde gano el SI en el Referéndum sobre

Autonomías Departamentales y la oposición.

La otra, es que ante los problemas internos del Movimiento al Socialismo, con el

alejamiento de 22 constituyentes y la conformación de la Bancada Patriótica, es que decida

repactar con la oposición, cediendo en varios de los elementos antes descritos y acceder que

estos se vayan al Referéndum Dirimidor especificado en la Ley Ampliatoria de la

Asamblea Constituyente y de esa manera concluir el trabajo en diciembre.

Otro escenario, menos probable es que a partir de una señal de concertación el MAS

pretenda ampliar el plazo de la Asamblea Constituyente ya sea de manera ilegal; es decir,

Page 8: La Asamblea Constituyente en Bolivia: Su estado actual y sus perspectivas

sin contar con otra Ley Ampliatoria o recurriendo a un pacto con PODEMOS, dado la

necesidad del apoyo de esta fuerza política para una aprobación en el Congreso Nacional de

dicho instrumento legal.

Existe también la posibilidad de la vía violenta, que en especial el Vicepresidente García

Linera no ha desestimado y que a través de la confrontación civil en las calles, traten de

imponer su Constitución a titulo de las mayorías nacionales, sin duda con el apoyo militar o

paramilitar del Chavismo, cuyas consecuencias son totalmente impredecibles.

La última vía, es declarar a este proceso Pre Constituyente y en algunos meses convocar a

otra Asamblea Constituyente con una reingeniería de la representación y utilizando como

base de discusión los informes de mayoría y minoría elaborado por las diferentes

Comisiones de la Asamblea Constituyente.

Lo que en todo caso, esta claro es que nuevamente quienes tienen la mayoría en la

Asamblea Constituyente; el equipo oficialista, tienen la responsabilidad histórica por el

pasado, el presente y el futuro de la misma.

Sucre 14 de Noviembre de 2007