LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

102
LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO LAURA ESTEFANÍA RODRÍGUEZ BEJARANO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE ECONOMÍA BOGOTÁ D.C. 2013

Transcript of LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

Page 1: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

LAURA ESTEFANÍA RODRÍGUEZ BEJARANO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES

PROGRAMA DE ECONOMÍA BOGOTÁ D.C.

2013

Page 2: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

LAURA ESTEFANÍA RODRÍGUEZ BEJARANO

Trabajo de investigación presentado para optar al título de: Economista

Director: Juan Alejandro Barreto Tejada

Economista, Magíster en Finanzas y Sistemas

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES

PROGRAMA DE ECONOMÍA BOGOTÁ D.C.

2013

Page 3: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

Nota de Aceptación:

Firma del Presidente del Jurado

Firma del Jurado

Firma del Jurado

Bogotá 08 de Julio de 2013

Page 4: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

AGRADECIMIENTOS

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mis padres y demás familiares ya que me brindan el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.

Un agradecimiento especial al Profesor Juan Alejandro Barreto, por la colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por esa gran amistad que me brindó y me brinda, por escucharme y aconsejarme siempre.

Page 5: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

DEDICATORIA

Le dedico primeramente mi trabajo a Dios, creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar.

De igual forma, a mis Padres Liz y Luis, a quienes les debo toda mi vida, les agradezco el cariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.

A mis maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional, en especial al Profesor Juan Alejandro Barreto, por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo.

Finalmente a la persona que con todo el amor, la paciencia y la dedicación me apoyó incondicional y oportunamente desde el principio, hasta la última página, a mi cómplice y mejor amigo.

Page 6: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

2. JUSTIFICACIÓN 14

3. OBJETIVOS 15

3.1 Objetivo General 15

3.2 Objetivos Específicos 15

4. MARCO REFERENCIAL 16

4.1 Marco de Referencia 16

4.2 Marco Teórico y Conceptual 21

4.2.1 Competitividad 21

4.2.1.1 Algunos Estudios Previos Sobre Competitividad 24

4.2.1.2 Componentes Fundamentales De La Competitividad 25

4.2.2 Asociatividad 27

4.2.2.1 Evolución Histórica del Concepto de Asociatividad 28

4.2.2.2 Autores Principales de las Teorías Asociativas 30

4.2.2.3 Evidencias Empíricas de la Asociatividad 34

5. MODELOS DE ASOCIATIVIDAD EN COLOMBIA 38

5.1 Condiciones Básicas para el Capital Social 38

5.2 Modelo de Referencia 40

Page 7: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

5.2.1 Distritos Industriales Italianos 40

5.2.1.1 Generalidades del Modelo de Distritos Industriales 40

5.2.1.2 Principios Fundamentales del Modelo de Distritos Industriales (DI) 42

5.2.1.3 Objetivos del Modelo de Distritos Industriales 43

5.2.1.4 Agentes involucrados en el Modelo de Distritos Industriales 45

5.2.1.5 Variables principales del Modelo de Distritos Industriales 46

5.3 Modelo Asociativo Impulsado por el Estado 47

5.3.1 Generalidades del Modelo Asociativo Impulsado por el Estado 49

5.3.2 Principios Fundamentales del Modelo Asociativo Impulsado por el Estado 50

5.3.3 Objetivos del Modelo Asociativo Impulsado por el Estado 52

5.3.4 Agentes Involucrados en el Modelo Asociativo Impulsado por el Estado 52

5.3.5 Variables Principales del Modelo Asociativo Impulsado por el Estado 53

5.4 Modelo Asociativo Promovido por las Empresas Privadas 55

5.4.1 Modelo Asociativo-Cooperativo 55

5.4.1.1 Generalidades del Modelo Asociativo-Cooperativo 56

5.4.1.2 Principios Fundamentales del Modelo Asociativo-Cooperativo 57

5.4.1.3 Objetivos del Modelo Asociativo-Cooperativo 59

5.4.1.4 Agentes Involucrados en el Modelo Asociativo-Cooperativo 59

5.4.1.5 Variables Principales del Modelo Asociativo-Cooperativo 61

5.5 Modelo de Asociatividad Promovido por los Pequeños Productores 62

5.5.1 Generalidades del Modelo Asociativo Promovido por los Pequeños Productores 62

Page 8: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

5.5.2 Principios fundamentales del Modelo Asociativo Promovido por los Pequeños Productores 63

5.5.3 Objetivos del Modelo Asociativo Promovido por los Pequeños Productores 65

5.5.4 Agentes Involucrados en el Modelo Asociativo Promovido por los Pequeños Productores 65

5.5.5 Variables Principales del Modelo Asociativo Promovido por los Pequeños Productores 66

6. MODELO DE COMPETITIVIDAD IMPULSADO POR EL SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 68

6.1 Generalidades del Modelo de Competitividad impulsado por el SNC 68

6.2 Principios Fundamentales del Modelo de Competitividad Impulsado por el SNC 70

6.2.1 Desarrollo de Clúster 71

6.2.2 Salto en la Productividad 73

6.2.3 Formalización de Empresas 77

6.3 Objetivos del Modelo de Competitividad Impulsado por el SNC 80

6.4 Agentes Involucrados en el Modelo de Competitividad Impulsado por el SNC 80

6.5 Variables Principales del Modelo de Competitividad Impulsado por el SNC 81

CONCLUSIONES 83

BIBLIOGRAFÍA 85

Page 9: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Las cinco fuerzas que dan forma a la competencia del Sector 24

Imagen 2. Pilares del Desarrollo en los Distritos Industriales 48

Imagen 3. Pilares de la Asociatividad Promovida por el Estado Colombiano 58

Imagen 4. Pilares del Modelo de Asociatividad Promovido por las Empresas Privadas 65

Imagen 5. Pilares del Modelo de Asociatividad Promovido por los Pequeños Productores 72

Imagen 6. Pilares del Modelo de Competitividad Propuesto Mediante el Sistema Nacional de Competitividad 81

Page 10: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Perspectivas, Actores y Prescripciones 33

Cuadro 2. Ejes Estratégicos de la Productividad 85

Cuadro 3. Incentivos a la Formalidad 90

Page 11: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

LISTA DE ESQUEMAS

Esquema 1. Condiciones básicas para el capital social 43

Esquema 2. Objetivos del Modelo de Distritos Industriales 50

Esquema 3. Agentes del Modelo de Distritos Industriales 52

Esquema 4. Variables del Modelo de Distritos Industriales 53

Esquema 5. Agentes del Modelo Asociativo Promovido por el Estado 60

Esquema 6. Variables del Modelo Asociativo Promovido por el Estado 61

Esquema 7. Agentes del Modelo Asociativo Promovido por las Empresas Privadas

68

Esquema 8. Variables del Modelo Asociativo Promovido por las Empresas Privadas 70

Esquema 9. Agentes del Modelo Asociativo Promovido por los Pequeños Productores 75

Esquema 10. Variables del Modelo Asociativo Promovido por los Pequeños Productores 76

Esquema 11. Mecanismos de Acción del Estado 79

Esquema 12. Vías de Aumento del Valor de la Producción 80

Esquema 13. Interrelación en el Modelo Clúster 83

Esquema 14. Agentes del Modelo de Competitividad 93

Esquema 15. Variables del Modelo de Competitividad 95

Page 12: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

12

INTRODUCCIÓN

La asociatividad hace referencia a la unión de dos o más personas para lograr un fin u objetivo. En economía, estos objetivos suelen presentarse con el fin de mejorar situaciones específicas (en el mejor de los casos), que pueden verse en cualquier ámbito o lugar, tanto en un consenso para el manejo adecuado de las basuras de un vecindario, como en las organizaciones estudiantiles que para mejorar su desempeño académico se asocian por medio de grupos de estudio; incluso, en pequeños productores que pretenden mediante tal unión aumentar su ingreso a través de mejoras en los procesos y abaratamiento de sus costos.

Muchas veces, la búsqueda de pertenencia a esas colectividades, se relaciona indirectamente con las aspiraciones propias de cada quien, y resulta en un individualismo, pues estas aspiraciones son plenamente personales, pero incluso en estos casos y sea cual sea el motivo por el que las personas eligen asociarse, las relaciones de confianza son fundamentalmente importantes, mucho más cuando en ellas prevalecen claras normas de reciprocidad y sólidas redes de responsabilidad cívica.

La pertenencia a diferentes grupos, no sólo beneficia a quienes están directamente involucrados, sino que a manera de externalidad positiva, puede también traer buenas consecuencias para el entorno. Generalmente cuando todos los pequeños productores de un mismo bien se unen para abaratar sus costos y para mejorar sus técnicas de producción, o para maximizar de otras formas sus beneficios, no sólo ellos se favorecen, pues los futuros compradores de dichos bienes se verán beneficiados por calidad y precio de lo que consumirán. Cuando los incentivos para la asociación no son perversos, las externalidades casi siempre resultan positivas.

A lo largo del presente documento puede verse que aunque los agentes y las variables que intervienen en procesos asociativos, pueden ser las mismas, los beneficios que derivan de tales agrupaciones varían de acuerdo a los objetivos que cada agente persiga. Para el caso del sector lácteo colombiano, se profundizará específicamente en tres actores principales: El Estado, las empresas privadas, y los pequeños productores.

Page 13: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un contexto de creciente internacionalización de la economía colombiana y en el marco de los acuerdos comerciales internacionales, el sector ganadero, en particular el sector lácteo está siendo afectado por su baja capacidad de respuesta al mercado, ya que un alto porcentaje de sus productores son pequeños, entre el 75% y el 80% de acuerdo con las cifras que reporta FEDEGAN en sus documentos públicos, lo que representa un poco más de 400.000 familias en el país, que no cuentan con la tecnología necesaria para adelantar procesos más eficientes que involucren menos costos.

Cuando acuerdos comerciales, como los que ya se han consolidado con los Estados Unidos y la Unión Europea, entren en vigencia, los productores colombianos tendrán que enfrentar por un lado la competencia externa y por otro, las oportunidades que constituyen mercados de altos ingresos. Para afrontar los retos derivados de esta nueva realidad económica y aprovechar las oportunidades que vienen con ella, es necesario ser competitivos en todos los eslabones de las cadenas productivas del sector lácteo.

En este sentido, se hace necesario desarrollar herramientas de política para mejorar la productividad, promover la integración, desarrollar conglomerados productivos, impulsar el consumo interno, extender el acceso a los mercados externos y optimizar el estado sanitario de la producción de leche en el país.

A partir de esta problemática se han promovido por parte de diversos actores; diferentes estrategias para alcanzar altos niveles de competitividad, una de ellas es la asociatividad, pero debe entenderse, que la solución trasciende más allá del simple hecho de agruparse, pues otros factores intrínsecos y extrínsecos son necesarios, por lo cual surge la siguiente pregunta:

¿Es la Asociatividad un medio o el fin para alcanzar la Competitividad del sector Lácteo en Colombia? Asociando el concepto de medio, a un mecanismo o herramienta mediante el cual puede darse cumplimiento a un objetivo, y el concepto de fin, a un objetivo mismo. El hecho de tomar la asociatividad como un

Page 14: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

14

fin en sí mismo, se percibe a lo largo de este documento como un acto de miopía que no conlleva la competitividad necesariamente.

Page 15: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

15

2. JUSTIFICACIÓN

La presente monografía tiene como fin principal sentar las bases teóricas alrededor de la competitividad tomando como un elemento de ésta la asociatividad en el sector lácteo en Colombia.

El trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación ENTORNO del Programa de Economía de la Universidad Piloto de Colombia y específicamente en el proyecto de investigación “DISEÑO DE POLÍTICAS PARA PROMOVER LA ASOCIATIVIDAD DEL SECTOR LÁCTEO EN COLOMBIA” que actualmente se encuentra en su fase de desarrollo, con la participación de investigadores de los programas de Economía, Administración de Empresas y Psicología.

Esta investigación es relevante teniendo en cuenta que el país toma cada vez con mayor decisión la inserción económica como el camino para lograr minimizar las brechas sociales que hoy por hoy lo distinguen. También aquí se hace importante la participación de la academia en estos procesos, y que a partir de esto se puedan apreciar opciones que respondan a las inquietudes de quienes por diferentes motivos y situaciones no conocen cómo enfrentar un hecho especifico como la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC), con países que aventajan a Colombia y que podrían significar el desplome de muchas pequeñas empresas en el sector lácteo específicamente, y, el fin de una industria con las repercusiones sociales que esto provocaría.

Sobre esta base, y la débil estructura del sector lácteo respecto a la composición empresarial y a lo que pudiera ser la columna vertebral de la productividad, dicho sector requiere para el futuro inmediato un plan de acción mediante el cual pueda responder a los efectos de este proceso de apertura, de manera eficiente. Para esto, necesita tener unas buenas bases organizativas, además de asociativas.

La necesidad de reconocer que la asociatividad no es el único medio o elemento para alcanzar esta competitividad cuando los acuerdos entren en vigencia, es fundamental, se requiere tener claras las variables que influyen en los procesos de competitividad, los agentes que son necesarios para impulsar dicho proceso, y conocer los diferentes modelos que se han aplicado para tomarlos como ejemplo, o como referencia, todo lo cual es objeto de análisis en el presente trabajo.

Page 16: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

16

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Contrastar la relación causa-efecto que existe entre el modelo de Asociatividad y el modelo Competitividad en el sector lácteo colombiano tomando como referente el periodo 2006 – 2010.

3.2 Objetivos Específicos

Identificar las variables y agentes de los modelos de Asociatividad existentes en Colombia, propuestos por el Estado, grandes empresas y pequeños productores en el periodo de 2006 a 2010.

Describir el modelo de Competitividad en Colombia, propuesto por el estado en el 2006 por medio del Sistema Nacional de Competitividad.

Verificar la relación entre variables y agentes, de los modelos de Asociatividad y Competitividad en Colombia en el periodo 2006 y 2010.

Page 17: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

17

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 Marco de Referencia

En las dos últimas décadas han sido diversos los esfuerzos del gobierno nacional por lograr que la economía del país, dentro del proceso de inserción económica, sea reconocida en términos de competitividad, entendida esta como lo dice Garay1 como la capacidad de colocar cada vez más productos nacionales en los mercados externos, compitiendo con muchos otros productos de diferentes procedencias.

Teniendo en cuenta los diferentes cambios a nivel institucional gestados, en su mayoría, en la constitución de 1991, y de manera paralela el derribe progresivo de las barreras al comercio internacional, mejor conocido como apertura económica, el gobierno nacional entendió la necesidad de crear lineamientos que permitieran al país ubicarse de frente ante este nuevo escenario, donde el aumento de la competitividad y la productividad son la base del crecimiento económico y por consiguiente una de las vías para lograr mejoras en las condiciones de calidad de vida de la población.

Es así como después de una serie de políticas encaminadas a aumentar la productividad y la competitividad, en el año 2006 se crea el “Sistema Nacional de Competitividad (SNC) -con el Decreto 2828 y el Conpes 3439 de 2006 se sentaron las herramientas para dar orden al Sistema Nacional de Competitividad, lo cual constituye un importante paso hacia adelante para coordinar los esfuerzos relacionados con la competitividad y la productividad.- cuyo eje central es la Comisión Nacional de Competitividad (CNC) dentro del cual acogen como determinantes de la competitividad los mismos factores y variables identificados

1 GARAY, Luis Jorge. Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá.

Banco de la Republica. 2004.

Page 18: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

18

como tal en el índice de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial (FMI)2

El SNC surge, como el conjunto de todos los actores públicos, privados y de la sociedad civil que afectan la competitividad del país. Así mismo, incorpora el conjunto de las reglas de juego que rigen las interacciones entre todos ellos, según el CONPES 3527 del 23 de junio de 2008.

Este índice elaborado por El FMI se compone de doce pilares: instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, sofisticación del mercado financiero, disponibilidad tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación de los negocios e innovación.

Para la creación del Sistema Nacional de Competitividad, se formularon alrededor de 18 CONPES3 (dentro de los que cabe resaltar el CONPES 3675 de julio de 2010, “Política Nacional para Mejorar la competitividad del sector lácteo en colombiano”) y cada uno de estos plasman los retos y avances, al tiempo que formulan estrategias4 para lograr un aumento en la productividad y la competitividad. En las actuales circunstancias, en las cuales el Gobierno Nacional apostó a la firma de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Unión Europea, solo por nombrar algunos, y junto a estos tratados de libre comercio, se siguen firmando acuerdos bilaterales; se hace imperante que las políticas de competitividad en el marco del Sistema Nacional de Competitividad, tengan un norte aún más claro.

2 CEPAL. Un índice Regional de competitividad para un país. Revista CEPAL No. 102. Perú.

CEPAL. Diciembre de 2010. 3 Véase. Departamento Nacional de Planeación. CONPES 3678, Política de transformación

productiva: Un modelo de desarrollo sectorial para Colombia. CONPES 3659 Política Nacional para la Promoción de las Industrias culturales en Colombia. CONPES 3639, Política Nacional para la Promoción de las Industrias culturales en Colombia. CONPES 3621, Importancia estratégica de los proyectos de apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. CONPES 3620, Lineamientos de Política para el Desarrollo e Impulso del Comercio Electrónico en Colombia. CONPES 3611, Plan de Expansión Portuaria 2009-2011: Puertos para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. CONPES3582, Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. CONPES 3484, Política Nacional para la Transformación Productiva y la Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: un esfuerzo público-privado. 4 El SNC propone y promueve 15 planes de acción sobre los que se soporta la política nacional de

competitividad e innovación.

Page 19: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

19

A continuación se presentan las características de las microempresas en Colombia por considerar que son factor clave de éxito para afrontar los retos y las oportunidades que se presentan para el país en los próximos años, como factor diferencial las cuales requieren apoyo y orientación por parte del estado, lo siguiente, está fundamentado en los resultados del Censo DANE del año 2005:5

En su mayoría son establecimientos que ocupan menos de 5 empleados, y su principal actividad está ubicada en el sector del comercio y de servicios. La estructura empresarial de Colombia según dicho censo, está conformada en su mayoría por microempresas y Pymes, las cuales en su conjunto son la principal fuente de empleo de país6. Según el censo de 2005, más del 94% del empleo es generado por la microempresa, aproximadamente el 3.5% por la pequeña empresa, el 0.5 % por la mediana empresa y menos del 0.1% por las grandes empresas.7

Existe un alto porcentaje de informalidad que se refleja en los significativos porcentajes de empresas que no pagan impuestos (53.5%), que no llevan registros contables (42%), que no tienen registro mercantil (45%), etc. Esos niveles de informalidad conducen a que las microempresas revelen su baja capacidad de desenvolverse en actividades rentables y con potencial de expansión que les permita cubrir los costos de operar en el sector formal de la economía y con la producción de valores agregados.8

Sus productos se dirigen hacia mercados muy estrechos, Los mercados en los que operan generalmente son demasiado estrechos, los productos normalmente son vendidos en mercados locales, principalmente a personas de bajos recursos, en donde los requisitos de calidad, precio, volumen, etc. son poco exigibles, convirtiéndose este en un argumento más para no constituirse legalmente.9

5 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, MINISTERIO DE COMERCIO,

INDUSTRIA Y COMERCIO. Política Nacional Para La Transformación Productiva Y La Promoción De Las Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas: Un Esfuerzo Público-Privado. CONPES 3484, Departamento Nacional de Planeación. Agosto de 2007. 6 Las empresas se clasifican según el número de empleados, conforme a lo establecido en la Ley

590 de 2000 (modificada por la Ley 905 de 2004). 7 CENSO Económico 1990 y 2005. Fuente DANE

8 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Política Nacional para la Transformación

Productiva y la Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: un esfuerzo público-privado. CONPES 3484. Bogotá. 2007. 9 Ibíd.

Page 20: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

20

Bajo nivel tecnológico y de formación de su recurso humano generado por el limitado acceso a la tecnología de punta, debido a una débil estructura de producción soportadas en tecnologías obsoletas a cargo de personal semi-calificado o no calificado.10

Limitado acceso al sector financiero, que se refleja principalmente por no poder cumplir con los requisitos para acceder a cualquier línea de crédito, producto de su actividad informal o a la imposibilidad de brindar condiciones de garantía y/o cumplimiento.11 De igual modo, las Pymes como se mencionó anteriormente son una de las principales fuentes de empleo, también con serios limitantes entre los cuales se encuentra la baja capacidad de innovación, que se relaciona con la escasa inversión en investigación y desarrollo y su débil relación con el Sistema Nacional de Ciencia e Innovación (SNCeI) - El Sistema Administrativo Nacional de Competitividad e Innovación es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones públicas y privadas que prevén y promueven la puesta en marcha de una política de productividad y competitividad.- cuya función principal es coordinar las actividades que realizan las instancias públicas y privadas relacionadas con la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas necesarias para fortalecer la posición competitiva del país en los mercados interno y externo, entendiendo que dicha dinámica se presenta por la falta de presencia y acompañamiento del gobierno nacional y sus instituciones afines, que generen los recursos, apoyen la modernización tecnológica e impulsen los procesos productivos que produzcan empleo y desarrollo social en las regiones productivas, puntualmente entre los campesinos del sector lácteo. Otros aspectos no menos importantes que reducen los potenciales para convertir a las pymes en industrias competitivas, se relacionan con la escasa utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), pues aunque las coberturas han aumentado y los costos para el acceso han disminuido, la utilización de estas herramientas sigue siendo baja. El uso de internet en tareas productivas a nivel empresarial es bajo frente al de servicios libres y correo electrónico. De igual modo el desarrollo del comercio electrónico es incipiente, con una participación de tan solo el 0.4% del total de Latinoamérica12.

10

Ibíd. 11

Ibíd. 12

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADíSTICA (DANE). Modelo de la medición de las tecnologías de la información y las comunicaciones – TICs. Bogotá. 2003.

Page 21: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

21

Por otro lado, el acceso de las pymes a los recursos financieros ha tenido un importante desarrollo: se estima que más del 90% de las entidades de financiación, crearon una línea de crédito para pymes,13 siendo este la principal fuente de la estructura financiera con un 33%, seguido en importancia el crédito de proveedores, con un 28%, la reinversión de utilidades el 16% y el leasing el 8%. No obstante sin desconocer un importante avance en este sentido, las pymes aún presentan dificultades para acceder a recursos de crédito de largo plazo y a fuentes alternativas de financiación como ha ocurrido con países que hace algunas décadas priorizaron dicha situación, tal es el caso de Taiwán. En efecto, la deuda de corto plazo representó el 73% del total de la deuda asumida por las Pymes en 2006, limitando su posibilidad de llevar a cabo inversiones de largo plazo para su modernización y reconversión productiva. Los créditos para la pymes en los sectores de industria, comercio y servicios de acuerdo a ANIF y Bancoldex, en encuesta realizada en el segundo semestre de 2006, muestran que los plazos inferiores a tres años son de (72%,78% y 74%) respectivamente, lo que demuestra que las líneas de financiación blanda no han llegado de forma efectiva. A pesar de estos avances de las pymes, el acceso a otras fuentes de inversión como la emisión de bonos o acciones, el acceso a fondos de inversión y la realización de operaciones de factoraje14 aún son pobres. Como es sabido, las micro y pequeñas empresas tienen un papel clave en la generación de empleo y en el desarrollo de economías regionales, sin embargo, son las grandes empresas las que dada su escala poseen la discrecionalidad de fijar precios y condiciones en base a sus estructuras de costos y beneficios. Esta tendencia indica que se hace cada vez más difícil para este tipo de empresas, por sí solas mantenerse y hasta subsistir en el mercado. La realidad muestra que hoy en día no solo se trata de empresas compitiendo individualmente

13

FEDESARROLLO, Encuesta de opinión empresarial. Bogotá. 2006. 14

El Factoraje es una actividad financiera a través de la cual se pueden establecer contratos de crédito para obtener liquidez inmediata, la garantía de este tipo de crédito es la cesión en favor de quien otorga el crédito (factorante), los derechos de cobro (el valor de las facturas) por la producción de bienes y/o prestación de servicios del receptor de crédito (Facturado). El costo financiero del factoraje es el que asume el facturado por los servicios de administración y cobranza de los derechos de crédito.

Page 22: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

22

frente a otras, sino ya de grupos de empresas compitiendo entre sí. Esta situación, ha obligado a las pymes a replantear su funcionamiento para adaptarse competitivamente a las nuevas exigencias planteadas. En este contexto se percibe la asociatividad como una de las alternativas válidas y necesarias para enfrentar los cambios estructurales de manera más eficiente, dado que permite estimular las potencialidades y capacidades individuales de las pequeñas y medianas empresas fortaleciéndolas para enfrentar la competencia y lograr un mejor posicionamiento en los mercados. No es muy común que se produzcan fusiones entre micro y pequeñas empresas, aunque es factible que ellas se alíen estratégicamente para hacer negocios en común; orientando las acciones en lugar de hacia la competencia, hacia la complementación. De ahí la necesidad de asociarse para comprar, conseguir financiamiento y negociar con los bancos las tasas de interés. Las exigencia de desarrollar ventajas competitivas y entrar en los mercados externos, son cada vez mayores para las pymes como condición de subsistencia de crecimiento. Estas necesidades, requieren por lo general, mayores recursos de los que pueden obtener individualmente; por lo cual se hace necesario llevar a cabo alianzas estratégicas. A pesar de las bondades que ofrece la cooperación, su viabilidad, se ve limitada por algunos factores propios del ambiente donde se desarrolla. Uno de los más importantes es la falta de cultura asociativa en los pequeños empresarios que tradicionalmente han desarrollado un espíritu competitivo y no de cooperación. En la actualidad, las experiencias en esta materia en el país no han sido significativas y no han alcanzado aún un alto grado de difusión y estímulo.

4.2 Marco Teórico y Conceptual

4.2.1 Competitividad

El término competitividad según El Concejo Privado de Competitividad (organización encargada de realizar estudios sobre el tema para Colombia), se puede definir también como productividad, pues ambos hacen referencia a la eficiencia con que un país hace uso sus recursos ya sean humanos, naturales,

Page 23: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

23

financieros, etc. disponibles en la producción de sus bienes y servicios. De esa manera, toda vez que se produce mayor valor con los mismos o con menores recursos, se aumenta la productividad, y la competitividad. Así mismo, deben tenerse en cuenta procesos de comercialización de diferentes productos, que para el caso particular se abordan teniendo en cuenta los procesos de globalización y de apertura de mercados, por cuanto la competitividad es analizada por la capacidad de respuesta a dichos procesos. En ese sentido, se tiene de parte de algunos gobiernos, una política de competencia, que para el caso de este estudio, es tomado como un concepto que abarca dos elementos fundamentales: el primero involucra un conjunto de medidas estatales diseñadas para la promoción de la competencia tanto en mercados locales como en los nacionales, sin dejar de lado el libre comercio internacional, barreras de entrada y salida bajas, controles reducidos y mayor credibilidad en las fuerzas del mercado. El segundo elemento se enmarca en un conjunto de leyes, precedentes y regulaciones propuestas específicamente para la prevención de prácticas restrictivas de la competencia y medidas regulatorias anticompetitivas, esto es, carteles o monopolios. La competitividad puede manifestarse de diferentes formas, la más común y utilizada en los diferentes mercados, es a través del precio, para lo cual se retoma a los economistas clásicos, Adam Smith y David Ricardo con los conceptos de Ventajas Comparativas y Ventajas Competitivas. Smith en su obra La Riqueza de las Naciones señaló que las divisiones de trabajo, que dan lugar a la especialización y a las ventajas comparativas se encuentra limitada por la extensión del mercado, Ricardo por su parte, señaló el trabajo como común denominador en las líneas de producción, y demostró apoyo al libre comercio de los productos agrícolas y ganaderos, mediante la “Teoría de la ventaja comparativa” a través de la comparación del trabajo necesario para producir bienes en distintos países, de modo que, cada país podía especializarse en la producción de aquel bien en el que tuviera una de estas ventajas y comercializarlo o intercambiarlo por un bien en el que no poseía ninguna y que le sea más barato si lo adquiere, que si lo produce15. Lo mismo ocurre entonces con las empresas y sus métodos de definición de precios. Las Ventajas Competitivas, especialmente las que son referenciadas en la obra de Michael Porter, se presentan a manera de fuerzas que permiten una forma específica a la competencia. La imagen número 1, muestra las 5 fuerzas que

15

DE ZABALETA, David Ricardo. David Ricardo, La Teoría de la Ventaja Comparativa. 2011.

Page 24: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

24

propone Porter y se conocen como diamante de Porter. A continuación del cuadro se especifica cada una de las fuerzas con la idea principal que propone Porter. Imagen 1. Las Cinco Fuerzas que dan Forma a la Competencia del Sector

Fuente: Harvard Business Review – América Latina. “Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia” por Michael E Porter.

La primera fuerza, la de Amenaza de Entrada, aduce que los agentes que entran a un determinado sector introducen nuevas capacidades y un deseo de adquirir participación de mercado, lo que a su vez ejerce presión sobre los precios, sobre los costos y sobre la tasa de inversión necesaria para entrar en la competencia. La fuerza que se refiere al Poder de los Proveedores, afirma que dichos proveedores, en especial los poderosos suelen capturar la mayor parte del valor para mediante el cobro de precios más altos y la restricción de la calidad o de los servicios, o bien transfiriendo los costos a los participantes del sector. Al respecto el autor dice: “Los proveedores poderosos, incluyendo los proveedores de mano de obra, son capaces de extraer rentabilidad de una industria que es incapaz de transferir los costos a sus propios precios.”

Page 25: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

25

La fuerza denominada El poder de los compradores que se refiere esencialmente al poder de negociación, asume que existen clientes poderosos “el lado inverso de los proveedores poderosos”16que cuentan con la capacidad de capturar un mayor valor si efectúan acciones para que los precios bajen, entre estas acciones se encuentran; la exigencia de una mayor calidad o mejores servicios (lo que necesariamente incrementa los costos) y, por lo general, hacen que los participantes del sector se enfrenten; “todo esto en perjuicio de la rentabilidad del sector” La cuarta fuerza, refiere La amenaza de los substitutos, es decir a bienes que cumplen la misma función –o una similar– a la del producto de un mismo sector mediante formas distintas. “A veces, la amenaza de la substitución ocurre más abajo en la cadena o es indirecta, cuando un substituto reemplaza el producto de un sector comprador” La última fuerza, La rivalidad entre los competidores existentes toma muchas formas conocidas, como descuentos de precios, lanzamiento de nuevos productos, campañas publicitarias, y mejoramiento del servicio. Entre más alto sea el grado de rivalidad, más puede verse limitada la rentabilidad del sector. “El grado en el cual la rivalidad reduce las utilidades de un sector depende en primer lugar de la intensidad con la cual las empresas compiten y, en segundo lugar, de la base sobre la cual compiten.” La idea principal, es que mediante la aplicación de estas cinco fuerzas, una organización, que bien puede ser una empresa e incluso un país, puede lograr la competitividad y a su vez transformar en rentabilidad las estrategias que aplique, aunque estas no sean siempre las más evidentes. Al respecto el autor afirma: “La fuerza competitiva o las fuerzas competitivas más fuertes determinan la rentabilidad de un sector y se transforman en los elementos más importantes de la elaboración de la estrategia. La fuerza más relevante, sin embargo, no siempre es obvia.”17 Una empresa o un país, presentan estas ventajas cuando el costo de producir sus artículos es mucho menor que el de sus competidores; aunque en este proceso de competitividad por precios los factores como la calidad de los bienes, su durabilidad o imagen, también contribuyen.

16

PORTER, Michael. Las Cinco Fuerzas que le dan Forma a la Estrategia. Harvard Business Review – América Latina 2008 17

Íbid.

Page 26: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

26

4.2.1.1 Algunos Estudios Previos Sobre Competitividad

Los precursores de la economía como Smith y Ricardo, no fueron ajenos a estos temas y particularmente formularon teorías sobre las ventajas como elementos que permiten a un país obtener una mayor productividad en relación a sus competidores, y en ese sentido, ser más competitivo. Para ellos, las ventajas se pueden clasificar en ventajas comparativas y ventajas competitivas, además de las ventajas absolutas. En general, las ventajas comparativas nacen de la posibilidad de obtener con menores costos determinados insumos, entre los que pueden estar los recursos naturales, la mano de obra entre otras cosas. Las ventajas competitivas por su parte se basan en la tecnología de producción, en los conocimientos y en las capacidades humanas.18 Así, a diferencia de las ventajas comparativas, las ventajas competitivas se crean mediante la inversión en recursos humanos y tecnología, y en la elección de tecnologías, mercados y productos Pero, en distintas formas es diferente la competitividad de las empresas a la de los países, pues cuando se habla de un país, se hace referencia a la competitividad internacional.19 De esta manera, la competitividad de un país se refiere a la capacidad que tiene de vender productos y/o servicios en determinado mercado internacional, en relación a los otros competidores en el mercado. Así, el factor competitivo de un país estaría determinado por la suma de la competitividad de las empresas de éste. Es importante realizar estudios sobre los factores determinantes de la competitividad de los países, pues de ser tomados como referencia, el Estado podrá influir en este factor (competitividad) a través de su política económica. Para ello se cuenta con tres diferentes enfoques para el análisis de la competitividad; entre los cuales está el enfoque tradicional, el segundo es el enfoque estructural, y el último agrupa los nuevos enfoques. El Enfoque Tradicional de la competitividad está basado en los costos laborales y el tipo de cambio, pues son dos factores los que determinarán los precios de los

18

ALARCON, Germán. Competitividad y Desarrollo, Evolución y Perspectivas Recientes. Editorial Planeta. 2011. ISBN 978-612-407-0259 19

GÓMEZ, María Belén. La Competitividad Después de la Devaluación. Argentina. 2005.

Page 27: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

27

productos de un país en el mercado internacional en relación con los países extranjeros. Este enfoque le da importancia a las devaluaciones y a orientar la política económica en la reducción de costos. El Enfoque Estructural tiene al factor tecnológico como endógeno y fundamental para determinar ventajas competitivas, para ello, el enfoque propone que se concentren los esfuerzos al aumento de la productividad y a la incorporación y desarrollo de nuevas tecnologías, lo que difiere del enfoque anterior por cuanto no siempre se logra mediante la disminución de costos o las devaluaciones.} Los Nuevos Enfoques parten de la base de las condiciones que existen en la economía. Esto es, una nación será mayormente competitiva si su entorno incentiva a lograr una mayor creación de valor, por ejemplo, mediante innovaciones.

4.2.1.2 Componentes Fundamentales De La Competitividad

Es importante que al pensar en competitividad, se contemplen diversos factores20, pues de no ser tenidos en cuenta pueden entorpecer el proceso de competitividad. Estos factores según Francisco José Mojica en su obra sobre el futuro de la competitividad, son:

Estándares Sanitarios

Gestión Empresarial

Gestión del Recurso Humano

Gestión Pública

Sistemas de Información

Conservación de los productos

Manejo del sistema productivo

Sostenibilidad del ecosistema

Insumos

Estacionalidad

Canales de Distribución y Comercialización internacional.

Asociatividad

20

MOJICA, Francisco José . El Futuro De La Industria Láctea Colombiana.

Page 28: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

28

Acerca de los Estándares Sanitarios pueden mencionarse factores de sanidad, y epidemiológicos, que se refieran por ejemplo a los procesos productivos que involucren algún tipo de animales o de plantas. La Gestión Empresarial se refiere a la gestión en la información de registros que permitan establecer, indicadores productivos en los diferentes campos de negocio. La Gestión del Recurso Humano se refiere a la relación entre los empleos directos que se generan en determinado sector productivo y el nivel de calificación tanto de operarios como de profesionales, en relación con los buenos niveles de asesoría técnica y de acompañamiento. Se pretende mediante este instrumento, contemplar indicadores base de gestión y disminuir las brechas laborales requeridas y las capacidades existentes. La Gestión Pública involucra la parte institucional en los sectores, con elementos como la inseguridad y el conflicto social, los impuestos, las infraestructuras vial y eléctrica, y diferentes elementos que incentivan y apoyan a procesos de producción competitivos. Los Sistemas de Información se atribuyen a estándares que permitan el rastreo organizado de información en toda la cadena del proceso productivo. Son importantes por cuanto gracias a ellos se aumenta la trazabilidad del producto, se facilitan las acciones de vigilancia sanitaria y las oportunidades de mejora de procesos y de productos. La Conservación de los Productos se refiere a los procesos productivos que se asocian con alimentos, especies florales, o diferentes productos que requieran almacenamiento en condiciones de temperatura determinadas, ya que, para alcanzar la competitividad en ese sentido, no sólo es importante tener los recursos y los productos, sino tener unas condiciones óptimas para su envío a cualquier lugar del mundo. El Manejo del Sistema Productivo involucra las diferencias agro-ambientales entre las regiones y establece relaciones con los diversos insumos de la producción. Involucra sobre todo las externalidades negativas que puedan afectar al proceso productivo.

Page 29: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

29

La Sostenibilidad del Sistema refiere a todas aquellas acciones que son necesarias para que el uso de los recursos naturales disminuya su impacto negativo en el medio ambiente. Los Insumos se refieren específicamente al precio de las materias primas, y afirma que no se puede lograr la competitividad cuando para los procesos productivos se debe importar la mayoría de tales materias. La Estacionalidad incide de manera importante en la productividad, pues puede presentar desbalances constantes entre la oferta y la demanda ligada al desabastecimiento o abundancia del producto por ciertas épocas del año. Los Canales de distribución y comercialización internacional son también importantes por cuanto es a través de estos que se dan las alianzas para la entrega de los productos a los consumidores internacionales. La Asociatividad que refiere la unión entre personas que cuentan con objetivos similares, y que se agrupan para alcanzarlos con la intención de reducir riesgos y aumentar sus beneficios.

4.2.2 Asociatividad

El término asociatividad hace referencia a la unión de dos o más personas o cosas para lograr un fin u objetivo. En economía, estos objetivos suelen presentarse con el fin de mejorar situaciones específicas (en el mejor de los casos), que pueden verse en cualquier ámbito o lugar, tanto en un consenso para el manejo adecuado de las basuras de un vecindario, como en las organizaciones estudiantiles que para mejorar su desempeño académico se asocian por medio de grupos de estudio; incluso, en pequeños productores que pretenden mediante esta unión aumentar su ingreso a través de mejoras en los procesos y abaratamiento de sus insumos.

En la mayoría de los casos, y contando con una adecuada organización, la asociatividad deberá traer a sus integrantes, mejoras que no podrían obtener si trabajaran de manera individual, pero estas mejoras, no siempre benefician a las

Page 30: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

30

personas cercanas a estas asociaciones, pues algunas persiguen fines perversos, como las bandas criminales que distan de procurar el bien para la sociedad.

El uso del término asociatividad, se relaciona directamente con el estudio de lo que muchos investigadores han denominado Capital Social. También el concepto es conexo a asuntos de cooperación o cooperativismo, pues al igual que él estos términos se manifiestan como doctrina social y económica que defiende la asociación, esta vez de productores y consumidores específicamente, en organizaciones cooperativas, con el fin de solucionar intereses comunes entre los que generalmente se encuentran la compra y la venta sin intermediarios.

Para el presente trabajo el término de asociatividad se profundiza en la teoría del capital social y no en la de cooperativismo, pues no sólo se abarcan los fines lucrativos de las asociaciones, sino que además los valores agregados que resultan de las colectividades establecidas, cuyas bases organizativas parten de redes y lazos de confianza entre sus miembros, y que incluyen además respeto y lo que Jaime Vázquez en su libro El capital Social en Colombia. Teorías, Estrategias y Prácticas denomina la observación de las reglas definidas para su relacionamiento.21

4.2.2.1 Evolución Histórica del Concepto de Asociatividad

Para facilitar el estudio de la evolución histórica, se toman más detalladamente los estudios realizados en las tres últimas décadas sobre el tema. Antes de ello, es preciso dar un vistazo breve a los estudios previos que aunque no fueron suficientemente amplios, sirvieron de base para estudios posteriores.

Tomando como referencia la obra de Michael Woolcock y Deepa Nayaran22 hay que partir de 1916 donde se encuentran los primeros visos de los estudios de

21

VÁSQUEZ, Luis Jaime. El Capital Social en Colombia; Teorías, Estrategias y Prácticas. Contraloría General de la Nación. Bogotá. 2009. 22

WOOLCOCK, Michael; DEEPA, Narayan. Capital social: Implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre desarrollo.

Page 31: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

31

asociatividad, basados en la importancia de la participación comunitaria en el mejoramiento de los establecimientos escolares.

Los autores sugieren que son fundamentales, elementos como la buena voluntad, el compañerismo y la empatía entre individuos que conforman una unidad social. Aseguran además que un sujeto que establezca contacto con sus vecinos, y éstos a su vez con otros vecinos, produce cierta acumulación de capital social que puede conseguir satisfacer rápidamente determinadas necesidades sociales y que además implique el poder social suficiente como para “generar una mejora sustantiva de las condiciones de vida de toda la comunidad” citado por Woolcock y Nayaran.

Después de varias décadas de abandono del estudio, a mitad del siglo los conceptos de asociatividad, cada vez más ligados al capital social, fueron reinventados por un grupo de sociólogos urbanos; Seely, Sim y Loosely, en 1956. En las dos décadas posteriores (60s y 70s) tres personajes iniciaron también estudios del campo, con la particularidad que en sus obras, no se encuentran referenciados trabajos anteriores, aunque utilizan el mismo concepto para definir el objeto de estudio; ellos son el teórico Homans, el académico de temas urbanos Jacobs y el economista Loury.23

A finales de los años 80 y principios de los 90 (1987, 1988 y 1990) las investigaciones de James Coleman24 en el campo de la asociatividad, sirvieron de fundamento teórico, a los estudios que hoy en día serían los más destacados en cuanto al tema de asociatividad y capital social. Entre 1993 y 1995 Robert Putnam25 reinventó la teoría de Coleman, pues le agregó aspectos importantes que no eran contemplados inicialmente como la participación cívica y el comportamiento de las instituciones. Es de aquí que se desprenden los estudios actuales sobre el tema.

Como resaltan los autores Michael Woolcock y Deepa Nayaran basados en la obra de Robert Putnam los estudios realizados hasta aquí, habrían de dividirse en

23

Íbit. 24

James Coleman. (1926-1995) Sociólogo norteamericano conocido por su desarrollo de la teoría de la elección racional, que aunque se definía como individualista metodológico, admitía que la sociología debía centrarse en temas sociales explicados desde factores individuales. 25

Robert Putnam. (1941- ) Sociólogo y Politólogo estadounidense conocido por sus trabajos en temas de confianza social, la conciencia cívica y el capital social.

Page 32: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

32

nueve campos distintos: el primero de ellos se refiere a la familia y el comportamiento juvenil, el segundo; a la escolarización y la educación, seguido de la vida comunitaria; el trabajo y las organizaciones; la democracia y la calidad del gobierno; la acción colectiva, la salud pública y el medio ambiente; la delincuencia y la violencia y finalmente el desarrollo económico26.

Para la obra de Woolcock y Nayaran, y también para este trabajo, la división que más se estudia es la que se refiere al desarrollo económico, y a la que los autores subdividen en cuatro principales perspectivas; la visión comunitaria, la de redes, la institucional y la sinérgica. La primera de estas perspectivas, la visión comunitaria, se refiere a la cantidad de miembros pertenecientes a organizaciones como clubes, grupos cívicos y asociaciones, y argumentan, que entre mayor sea la cantidad de miembros, mejor serán tales organizaciones. La segunda; se refiere a las Redes, que resalta la importancia de las asociaciones verticales y horizontales (Esta clasificación de asociaciones verticales y horizontales se refiere por ejemplo a grupos comunitarios y empresas; los autores definen las asociaciones verticales como aquellas que unen, y a las asociaciones horizontales como aquellas que generan puentes.), y las relaciones que se presentan al interior de ellas.27

Respecto de estas dos primeras visiones, vale la pena mencionar que no siempre son buenas, es decir, que no siempre los individuos vinculados a ellas se asocian en pro de beneficios para la sociedad, el ejemplo más claro de esto son las bandas criminales y los grupos armados al margen de la ley, y que particularmente, para el caso colombiano, pueden presentarse como capital social perverso que sin duda impide el desarrollo.

La visión institucional, por su parte, resalta la importancia de las redes comunitarias y de la sociedad civil, que en gran medida resultan de un contexto político, legal e institucional determinado. Esta visión específicamente se concentra en políticas macroeconómicas, dejando de lado componentes microeconómicos.

26

Las primeras ocho divisiones obedecen a la obra de Woolcock (1998). Otras obras sobre capital social tenidas en cuenta para realizar esta división fueron tomadas de la base de artículos del Banco Mundial. http://www.wordbank.org/poverty/scapital/library/index.htm 27

GRANOVETTER, M. The Strenght of Weak Ties. American Journal Of Sociology (6), 1360-1380. 1973.

Page 33: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

33

Cuando las instituciones son permeadas por los fenómenos de la corrupción, de la deshonestidad y de otros antivalores del mismo tipo, la construcción de redes muchas veces no obtiene buenos resultados, pues no son adoptadas sus “peticiones” por las personas integrantes de las instituciones, y aun, por los agentes u organizaciones exteriores, que teniendo como referente el marco de corrupción de tal o cual país, no están interesados, entre otros, en donar dineros para construcciones de escuelas o de entidades de salud, etc. El mejor ejemplo de ello es el de Bulgaria respecto de los fondos de la Unión Europea.

Por último, la visión sinérgica intenta integrar los trabajos tanto de la visión institucional, como de la visión de redes. Estas cuatro visiones se encuentran inmersas en el presente documento.

El cuadro número 1 que se muestra a continuación involucra las perspectivas y los actores de cada una de estas visiones.

Cuadro 1. Perspectivas, Actores y Prescripciones

Fuente: WOOLCOCK & DEEPA. “Capital Social: Implicaciones para la Teoría, la Investigación y las Políticas sobre Desarrollo”. 1998.

En este marco histórico, se hace importante resaltar a continuación algunos autores que sustentan a través de sus estudios anteriores, las teorías asociativa y competitiva, como James Coleman y Robert Putnam, considerados como los principales exponentes de estas teorías.

Page 34: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

34

4.2.2.2 Autores Principales de las Teorías Asociativas

James Coleman

Identificado con las ideas de la teoría del individualismo metodológico, desarrolló sus investigaciones y estudios a favor de que la sociología debiera concentrarse en los sistemas sociales específicamente, partiendo de una explicación de estos con base en sus factores individuales. Una de sus ideas más conocidas es la que desarrolla sobre la elección racional, en la cual argumenta, que las personas actúan siempre con la intención de obtener un fin, y que para poder conseguirlo hacen uso de determinados recursos.

En estas ideas, el autor destaca que el individuo prefiere ejercer control únicamente sobre su conducta, que hacerlo sobre las conductas de los actores a su alrededor, lo que en principio podría no verse relacionado con la asociatividad, sin embargo toma su forma cuando el autor señala que es mediante el uso de reglas y normas que el individuo pasa de actuar de la elección individual a la colectiva; denominando actor corporativo a los actores grupales que persiguen intereses a favor de una comunidad, es decir, las asociaciones.

Cabe resaltar que la obra de este autor y su teoría de la elección racional, ha sido atacada durante mucho tiempo y por diversos autores y perspectivas, entre las que sobresalen las estructuralistas sugiriendo que la teoría de la elección racional estaría fuera de los límites de la sociología por cuanto no analiza fenómenos macro. También se encuentran críticas desde el interaccionismo simbólico contra las principales ideas de racionalidad, argumentando que no encajan en la vida cotidiana.

Coleman, en su obra Capital Social en la creación de Capital Humano (1988) en donde pueden entreverse las bases de la teoría asociativa, examina el capital social bajo las condiciones de su estructura tomando como punto de partida sus estudios sobre elección racional, y rechazando el extremo individualista; para ello, examina el capital social de tres formas diferentes, obligaciones y expectativas, canales de información y normas sociales.

Page 35: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

35

El autor, en esta obra, pretende usar lo que los economistas denominan principio de acción racional en el análisis de los sistemas sociales y económicos para ello usa el concepto de capital social como herramienta de ayuda, buscando encontrar en las acciones individualistas o asociativas, un componente racional, para luego explorar su utilidad en un contexto particular, el de la educación.

Respecto de factores importantes para la asociatividad, que contempla en los ejemplos que utiliza en el documento, el autor expone:

“[…] Estos estrechos lazos, a través de la familia, la comunidad y la afiliación religiosa aportan la seguridad que es necesaria para facilitar las transacciones en el mercado. […] La fuerza de estos lazos hace posibles transacciones en las que la confiabilidad se da por descontada y el comercio puede efectuarse con facilidad. En ausencia de estos lazos, se harían necesarios complejos y costosos mecanismos de vinculación y aseguración, o bien no tendrían lugar las transacciones […]”28

A favor de los procesos de asociación, y de la importancia de que en ellas existan valores como la confiabilidad y la confianza, Coleman expone que no sólo se pueden reducir los costos de transacción, sino que se pueden conseguir más beneficios de los que se alcanzarían si no se hiciera parte de tales colectividades, esto al final, se verá reflejado entonces en un aumento del capital social.

“[…] Así como el capital físico y el capital humano facilitan la actividad productiva, el capital social también lo hace. Un ejemplo sería un grupo dentro del cual prevalecen una amplia confiabilidad y una confianza que lo hacen capaz de lograr más de lo que haría un grupo comparable sin tales ingredientes […]”29

Coleman, en su intención de explicar, la importancia de esa confianza que debe estar presente en las asociaciones para obtener de ellas buenos resultados, propone el término “Créditos de pago”, que son utilizados generalmente con propósitos de reciprocidad. Estos créditos no son más que los méritos que un individuo obtiene por los favores o acciones que benefician a terceros, de modo que en el futuro tendrá créditos para que cuando necesite un favor de otro individuo lo consiga fácilmente por las obras que realizó en el pasado, así, el

28

COLEMAN, James. Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology. 1988. 29

Íbid.

Page 36: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

36

efecto del pago de un favor por otro favor recibido en el pasado se denomina crédito de pago.

De esto resulta una conclusión muy interesante, pues según lo anterior, los individuos que se encuentran involucrados en esas estructuras sociales, dentro de las cuales hay presentes altos niveles de deudas pendientes, pueden en cualquier momento disfrutar de su capital social, en la medida de estas deudas aumentan. Sumado a esto, el uso de normas y sanciones sociales, puede ser eficaz para construir una forma poderosa de capital social.30

Lo anterior, es la base para los posteriores estudios de Robert Putnam, quién retoma todos los elementos asociativos implícitos y explícitos en las teorías de James Coleman, para luego robustecer éstas al agregar nuevas variables de interés, y factores de influencia.

Robert Putnam

El autor se centra en temas de confianza y de comportamientos cívicos, y plantea el caso italiano como una muestra de la asociatividad basada en tres elementos importantes: el primero de ellos es el nivel de confianza, seguido de las normas de comportamiento cívico (no las que se espera que los individuos tengan, sino las puestas en práctica) y de los niveles de asociatividad; elementos que fortalecen y enriquecen el tejido social.

El autor afirma que las diferentes asociaciones, que se presentan de manera positiva para la sociedad, esto es, lo que Coleman llamaría fines perversos, ahorran conflictos y contribuyen al bienestar. Argumenta además que la asociatividad es claramente un efecto de diferentes acciones cooperativas.

El autor, a partir de la obra de Coleman, plantea una división de los grupos o asociaciones en nueve campos diferentes, entre lo que están:

30

Íbid.

Page 37: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

37

o La Familia y el Comportamiento Juvenil

o Escolarización y Educación

o Vida comunitaria (virtual y cívica)

o Trabajo y Organizaciones

o Democracia y Calidad de Gobierno

o Acción Colectiva

o Salud Pública y Medio Ambiente

o Delincuencia y Violencia

o Desarrollo Económico

La visión de Desarrollo Económico se divide en cuatro perspectivas que fueron analizadas anteriormente en este trabajo, con referencia al trabajo de Woolcock y Nayaran.

De manera tangencial, se debe mencionar que en una visión crítica, Levi en 1996 resalta la importancia de los descubrimientos de Putnam, pero considera que es necesario hacer más hincapié en las vías por las que el Estado puede favorecer la creación de capital social. Esto es, que no sólo se requiere de una participación a nivel micro de las personas que están involucradas en los aspectos concernientes al capital social, sino que el estado, por medio de sus acciones políticas y públicas, puede ser parte importante en la creación de este capital social.

Existen actualmente, evidencias de la aplicabilidad y de los resultados que esta trae a las sociedades, estas pruebas datan incluso de los primeros siglos de la vida humana; en el siguiente aparte, se enunciarán algunos de los resultados de la aplicación de estas acciones cooperativas.

Page 38: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

38

4.2.2.3 Evidencias Empíricas Latinoamericanas de la Asociatividad

Con base en informes y documentos elaborados por la CEPAL, se exponen a continuación casos de varios países de América Latina, que adoptando diversas formas de capital social, como agrupaciones voluntarias en pro de beneficios sociales han obtenido resultados favorables para los individuos y para sus comunidades.

Revista de la CEPAL No. 69 – Diciembre de 1999. Sección III El Capital Social en Acción, Experiencias Latinoamericanas.

“Villa El Salvador (Perú): En 1971 varios centenares de personas pobres invadieron tierras públicas en las afueras de Lima. Se les sumaron miles de habitantes de tugurios de esta ciudad. El gobierno intervino para expulsarlos, y finalmente accedió a que se radicaran en un vasto arenal ubicado a 19 km de Lima. Esos 50 000 pobres, que carecían de recursos de toda índole, fundaron allí Villa El Salvador. Se les fueron agregando muchas más personas y su población actual se estima cercana a los 300 000 habitantes. […] El diseño es el de 1 300 manzanas, que configuran 110 grupos residenciales. En lugar de haber un solo centro en donde funcionen los edificios públicos básicos, el esquema es totalmente descentralizado. Cada grupo residencial tiene su propio centro, con locales comunales y espacios para el deporte, las actividades culturales y el encuentro social. Esto favoreció la interacción y maximizó las posibilidades de cooperación. Se dio así un modelo organizativo basado en la participación activa. Partiendo de delegados por manzana y por grupos residenciales, los habitantes de Villa El Salvador crearon una organización, CUAVES, que representa a toda la comunidad y que ha tenido un peso decisivo en su desarrollo. […] los pobladores desplegaron un gigantesco esfuerzo de construcción, basado principalmente en el trabajo voluntario de la misma comunidad. Un inventario de la situación de fines de 1989 dice que, en menos de dos décadas, tenían 50 000 viviendas, 38 000 de ellas construidas por ellos mismos —un 68% con materiales nobles como ladrillo, cemento, techos de concreto, etc. —, habían levantado con su esfuerzo 2 800 000 m2 de calles de tierra afirmada, y habían construido, en su mayor parte con los recursos y el trabajo de la comunidad, 60 locales comunales, 64 centros educativos y 32 bibliotecas populares. A ellos se sumaban 41 núcleos de servicios integrados de salud, educación y recuperación nutricional, centros de salud comunitarios, una red de farmacias, y una razonable estructura vial interna con cuatro rutas principales y siete avenidas perpendiculares. […] En salud, las campañas de vacunación realizadas con apoyo de la comunidad, que habían cubierto a toda la población, así como la organización de la comunidad para la salud preventiva y el control de embarazos, habían incidido en un fuerte

Page 39: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

39

descenso de la mortalidad infantil (a 67 por mil, contra un promedio nacional de 88, a 95 por mil).”.

“Las Ferias de consumo familiar (Venezuela): […] Iniciadas en 1983, las Ferias de consumo familiar han logrado reducir en un 40% los precios de venta al público de frutas y hortalizas, y en un 15 al 20% los precios de los víveres, beneficiando semanalmente a 40 000 familias de esa ciudad de un millón de habitantes. Estas familias, principalmente de estratos bajos y medios bajos, obtienen mediante compras en las Ferias un ahorro anual que se estima en 10.5 millones de dólares. Las Ferias están integradas por un amplio número de organizaciones de la sociedad civil. Formalmente son parte de la Central Cooperativa del Estado Lara (CECOSESELA), pero en su operación intervienen grupos de productores, asociaciones de consumidores y pequeñas empresas autogestionadas. Así, en ellas participan 18 asociaciones de productores agrícolas, que agrupan a cerca de 600 productores, y 12 unidades de producción comunitaria. Esos pequeños y medianos agricultores y los productores de víveres colocan su producción a través de las Ferias. Las Ferias comprenden 50 puntos de ventas, que operan los tres últimos días de la semana, y venden directamente a la población 300 toneladas semanales de productos hortofrutícolas y víveres comunes para el consumo hogareño. […] Los hacen llegar a través de sus transportes y locales directamente del pequeño productor al consumidor. Todos salen ganando. El pequeño productor, antes dependiente de “roscas” de la comercialización y de vaivenes continuos, tiene a través de ellas asegurada la venta de su producción a precios razonables, y es uno de los co-gestores de toda la iniciativa. A su vez, los consumidores reciben productos frescos a precios mucho más bajos que los del mercado. […] ¿Cómo logró este éxito económico y de eficiencia un conjunto de organizaciones de base de la sociedad civil, carentes de capital, que se lanzaron a un mercado de productos agroalimentarios caracterizado por una alta competitividad y escasos márgenes de beneficio? En la base del éxito parecen hallarse elementos claves del capital social. Los actores de la experiencia señalan como base de sus logros “i) una historia de formación de un capital social y humano; ii) potenciar el capital social por encima del financiero; iii) unas formas novedosas de gestión participativa”

“El presupuesto municipal participativo de Porto Alegre (Brasil); […] La experiencia de presupuesto municipal participativo iniciada en la Ciudad de Porto Alegre en 1989, se ha transformado en una experiencia “estrella” a nivel internacional y ha concitado amplísima atención. `…] La ciudad de Porto Alegre, de 1 300 000 habitantes, adolecía en 1989 de importantes problemas sociales, y amplios sectores de su población tenían limitado acceso a servicios básicos. El cuadro era, asimismo, de penuria aguda de recursos fiscales. El nuevo alcalde electo resolvió invitar a la población a cogestionar el rubro de inversiones del presupuesto municipal. En este caso la invitación no fue mero discurso, sino que se estableció un complejo y elaborado sistema que posibilitaba la participación masiva. La ciudad fue dividida en 16 regiones, en cada una de las cuales se analizan las cifras de ejecución presupuestaria y las estimaciones futuras, y se identifican a nivel de barrio prioridades que luego se van concertando y

Page 40: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

40

compatibilizando a nivel regional y global. Junto a las regiones, existe otro mecanismo de análisis y decisión que funciona por grandes temas de preocupación urbana: desarrollo urbano, transporte, atención de la salud, tiempo libre, educación y cultura. […] El presupuesto que se va conformando de abajo hacia arriba es por último sancionado formalmente por el Concejo Municipal. La población reaccionó con una “fiebre participativa” —como la llamó Navarro (1998) — a la convocatoria del alcalde. En 1995 se estimaba que 100 000 personas participaban en el proceso. Los resultados han sido sorprendentes y han echado por tierra los vaticinios pesimistas que veían como una heterodoxia inadmisible la entrega de una cuestión tan técnica y delicada como el presupuesto a un proceso de participación popular. Por un lado, la población determinó sus reales necesidades y reorientó recursos hacia los problemas más sentidos. Por otro, todo el trayecto del presupuesto, otrora impenetrable y cerrado, se abrió totalmente para la ciudadanía. Al compartirse con ella toda la información, ésta se convirtió en transparente, lo que generó condiciones propicias para erradicar toda forma de corrupción. […]Asimismo, al existir reglas del juego claras sobre cómo sería el proceso de toma de decisiones, se recortaron al máximo los espacios para prácticas clientelistas arbitrarias.”

Los anteriores casos, son sólo algunos ejemplos de resultados positivos de la asociatividad y de la importancia de las normas que autores como Coleman y Putnam consideran fundamentales, como la confianza y el respeto.

Por otro lado, existe el caso de lo que estudiosos han denominado “La paradoja Chilena”. Esta recibe su nombre por cuanto, aunque el país demuestra buenos resultados macroeconómicos, destacados sobre todos los países de América Latina, sus índices de desarrollo humano no se encuentran en la mejor situación, pues factores como la inseguridad, el miedo al otro, el miedo a no recibir de la manera necesaria atenciones médicas que en determinado momento puedan significarle su vida, les hace pensar de manera individual, preocupándose por ellos, y marginando elementos importantes como la comunicación y la compañía. “El miedo al otro, la interiorización de la competitividad y precariedad como experiencias vitales agudizan la sensación de soledad e incomunicación.” 31

Las evidencias empíricas relacionadas demuestran que la asociatividad, cuando persigue una mejora en el bienestar social de una comunidad, requiere de valores morales y éticos específicos, además del compromiso y la responsabilidad propia de cada persona, esto sumado a otra serie de elementos que se mencionan a lo

31

CEPAL. Sección III El Capital Social en Acción, Experiencias Latinoamericanas Revista de la CEPAL No. 69. Diciembre de 1999.

Page 41: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

41

largo de este documento, servirán para determinar, si en suma, la asociatividad conlleva o no la competitividad.

Page 42: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

42

5. MODELOS DE ASOCIATIVIDAD EN COLOMBIA

Debe recordarse para este capítulo, que el estudio de los diferentes modelos de asociatividad está estrechamente relacionado con las teorías sobre capital social propuestas por Coleman y Putnam en las décadas de 1980 y principios de los 90, estos aportes, son especialmente importantes pues para el análisis de dichas asociaciones se toman elementos teóricos de estos autores, tales como; redes, normas y confianza, entre otros. (Categorías que según Robert Putnam facilitan la coordinación y cooperación para beneficio mutuo32; objetivo fundamental de cualquier modelo asociativo).

También las ideas de Woolcock y Nayaran en el año 98, sirven de carta de navegación para la caracterización de los modelos planteados en el país por parte del Estado, Gremios y Empresas privadas. Además se tienen en cuenta, algunos estudios de caso, como el realizado por la Contraloría General de la Nación en el 2009, que sugiere que la asociatividad es el “valor agregado colectivo resultante del funcionamiento de una sociedad organizada, cuyas bases son el desarrollo de redes de confianza entre sus miembros y el respeto y la observación de las reglas definidas para su relacionamiento…”33 y que sirven para entender (además de otras cosas) la visión del Estado respecto de estos temas.

En Colombia, las organizaciones con principios asociativos, están reguladas por la ley 454 de 1998, a través de la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, que es el nombre que reciben este tipo de instituciones. Mediante dicha ley se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, al tiempo que se crean: la Superintendencia de la Economía Solidaria, el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, y se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa.

32

PUTNAM, Robert. Making Democracy Work. Princeton. Princeton University Press. 1993. 33

VÁSQUEZ, Luis Jaime. El Capital Social en Colombia; Teorías, Estrategias y Prácticas. Contraloría General de la Nación. Bogotá. 2009.

Page 43: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

43

Siendo una necesidad para el gobierno colombiano, y para los productores del país en general, el responder competitivamente a los retos que se adquieren con la firma de tratados de libre comercio y con un modelo de sociedad globalizada, se plantean algunos escenarios productivos en los que actores y variables sean el objeto principal de estudio.

De esta manera, es importante verificar las relaciones que existen entre los agentes y las variables involucradas en dichos procesos productivo-asociativos; por ello, además de estudiar los elementos de tipo individual de los agentes interventores, se hace necesario contemplar algunos elementos que se presentan de manera externa al individuo, como la normatividad, los planes de acción del gobierno y los aspectos geográficos, entre otros.

5.1 Condiciones Básicas para el Capital Social

Esquema 1. Condiciones Básicas Para el Capital Social

Fuente: Foundations of Social Theory, James Coleman. Elaboración: Propia

Page 44: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

44

Coleman34, expresa que para que estas relaciones puedan ser sólidas y conlleven a la competitividad, deben presentarse cinco condiciones básicas para lo que él denomina capital social; la primera de ellas refiere a las obligaciones y las expectativas de los agentes que intervienen en el proceso, pues dependerá del nivel de expectativa, que los sujetos cumplan o no las obligaciones que son impuestas por la misma colectividad o agentes externos.

La segunda condición es el potencial de información, y se enmarca principalmente en la necesidad de la completa información para cada uno de los miembros que conforman la asociación y que a su vez están construyendo el capital social.

La tercera condición involucra las normas y sanciones efectivas; de acuerdo con esta categoría es importante recordar las teorías económicas que involucran los llamados incentivos perversos, pues de la misma forma que esta condición, sugieren que: si un sujeto realiza mal algún proceso, y una autoridad lo subsidia (con el fin de incentivarlo) para que cambie el proceso y lo haga adecuadamente, la intensión de este sujeto y de otros que conozcan el subsidio, será hacer las cosas incorrectamente para recibir más incentivos, así mismo, cuando una norma o sanción no es efectiva, o el castigo por incumplir una norma, no es suficientemente fuerte o trascendente, el sujeto preferirá infringirla y pagar el castigo pues aun pagando, su utilidad será mayor que si cumpliera la norma.

La cuarta condición contempla las relaciones de autoridad no solamente al interior de las asociaciones (pues aunque las personas se agrupen con el mismo fin, no todas deberán realizar las mismas funciones y con el mismo nivel de responsabilidad) sino que también con autoridades legales, sanitarias, o las correspondientes a cada sector y/o a cada asociación.

La quinta y última condición sugiere la existencia de organizaciones intencionales; esta categoría concuerda con la idea de que las asociaciones deben de alguna forma ser voluntarias y además del deseo maximizador de beneficios y mitigador de riesgo, deben contener la intención de mejorar la calidad de vida personal.

34

COLEMAN, James. Foundations of Social Theory. Boston: Harvard University Press. 1994.

Page 45: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

45

Con base en lo anterior se realizan la mayoría de los análisis sobre las relaciones entre variables y agentes que intervienen en el proceso de competitividad a través de mecanismos como la asociatividad.

A continuación, se estudian cuatro modelos de asociatividad diferentes, el primero de ellos, es el modelo de distritos industriales, ampliamente estudiado por Sforzi y que para este trabajo sirve de marco de referencia, a partir del cual se pretende categorizar (y con el apoyo de otros trabajos al respecto) los otros tres modelos; promovido por el estado, promovido por las empresas privadas y promovido por los pequeños productores. Se aclara que los tres modelos restantes son de caracterización propia del autor de este documento, y que pueden dejar por fuera algunos aspectos que otros autores consideren más relevantes.

5.2 Modelo de Referencia

A continuación se describe el modelo que sirve de referencia para el análisis comparativo de cada uno de los modelos propuestos o ejecutados por cuatro agentes principales, a saber, empresas, pequeños productores, gremios, y Estado.

De esta manera, se estudia el caso de los Distritos Industriales Italianos, algunos de sus antecedentes y sus fundamentos teóricos, para luego identificar las variables y los agentes que intervienen en dicho modelo y la forma en que se relacionan. Este modelo se ha catalogado como uno de los más exitosos de dicho país, pues las pequeñas empresas involucradas en él demostraron comportamientos positivos ante los cambios y el poder de las grandes corporaciones.

5.2.1 Distritos Industriales Italianos

5.2.1.1 Generalidades del Modelo de Distritos Industriales

Según Fabio Sforzi35, profesor de la universidad de Parma (Italia), la idea de distritos Industriales fue inicialmente planteada por Alfred Marshall, pero fue sólo hasta que Becattini lo popularizó que la idea fue conocida y adquirió relevancia, quizá, sin el “rescate” Becattiano (A inicio de 1960) esta idea del economista inglés

35

SFORZI, Fabio. Unas Realidades Ignoradas: De Marshall a Becattini. El Mediterraneo Económico. Universidad de Parma, 43-51. 2008.

Page 46: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

46

habría continuado sepultada para el pensamiento económico actual. Sforzi asegura que:

“[…] sin la relectura que de él (Marshall) ha hecho Becattini -desde los años 60 del pasado siglo (Becattini, 1962) hasta la reciente recopilación de la voz «Industrial district and development economics» por la Elgar Companion to Alfred Marshall (Raffaelli, Becattini y Dardi, 2006)-, hoy no existiría ningún debate sobre los distritos industriales, ni como modelo de industrialización(Becattini, 2003), ni como paradigma del desarrollo local (Becattini et alii, 2003).”

La idea original de Marshall sobre los distritos industriales plantea que:

“Las ventajas de la producción en gran escala pueden, en general, obtenerse bien agrupando en un mismo distrito un gran número de pequeños productores o bien construyendo pocas grandes fábricas” (Marshall, Alfred. Principles of Economics. 1890)

Según Sforzi, la aplicación de las ideas Marshalianas se presentó inicialmente en Italia, país que al momento de considerar organizarse en forma de distritos industriales (DI), atravesaba por una crisis en materia productiva; esta situación llevo a que grandes empresas como la fordista36 (originalmente organizada de manera vertical37) empezara a estructurarse de manera descentralizada y des-localizada. Particularmente, en Italia, los distritos industriales representaron una oportunidad competitiva que surge en el marco de un bajo crecimiento de la productividad, dados los niveles de aceleración tecnológica global de los que no gozaba el país hacia la mitad del siglo XIX, dentro de los contextos de mundialización productiva actual.

36

“[…] Fordismo es la producción en serie en el modelo de cadena de montaje, al utilizar maquinaria con fines especiales y, principalmente, trabajadores no cualificados en trabajo basada en una fragmentación de tareas cada vez mayor. La era fordista se caracteriza por la dominación de los mercados de masas y por bienes estandarizados que se mantienen durante largo tiempo. El fordismo surge de la eficiencia tecnológica de la producción planificada, que se basa en la separación entre concepción y ejecución, y de la eficiencia económica de fábricas de gran escala. El fordismo viene dominado por la lógica económica, la lógica de la ventaja comparativa y del funcionamiento del mercado" HIRST, & ZEITLIN. Especialización Flexible vs. Postfordismo: Teoría, Evidencia e Implicaciones Políticas. Papers de Seminario, n° 33 y 34, 1-81. 1991. 37

Integración Vertical: Todo proceso productivo medianamente complejo consta normalmente de varias fases, etapas o sub-procesos tecnológicamente separables que pueden ser realizados, bien dentro de una misma planta, bien por distintas fábricas pertenecientes todas ellas a una misma empresa, o bien por empresas diferentes. La empresa que se halla integrada en sentido vertical, posee una estructura organizativa más centralizada.

Page 47: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

47

De este problema, surgie la necesidad de identificar las oportunidades que se presentan en el marco de la globalización, a partir de la especialización. Para cubrir esta necesidad, la idea de distritos industriales sugiere la figura de conglomerados de pequeñas empresas (Pyme) especializadas en alguna actividad o proceso; así los distritos industriales están inmersos en los llamados clústers (Entendido como grupos que generalmente se encuentran ubicados en la misma área geográfica) y se configuran en un sistema pymes.

Aunque los distritos industriales son entidades socio-territoriales construidas por comunidades de personas y una población de empresas industriales, es decir, que son una comunidad de productores que “integra flexiblemente” múltiples poblaciones de empresas especializadas, características similares a las de los clúster; se diferencian de éstos en el sentido en que los últimos pueden desplazar el capital y las personas en función del rendimiento esperado del capital, de manera precaria aunque durante un tiempo superior, incluso décadas, mientras que en los distritos industriales, este desplazamiento es estable, aunque dure menos tiempo que un clúster.38

En este apartado, es importante diferenciar los conceptos de industria localizada y de lugar industrializado; El modelo de Distritos Industriales, pretende ser el lugar industrializado. Para una mejor comprensión de esta distinción, es necesario caracterizar cada una de las categorías, así, la industria localizada es aquella en la que un grupo de empresas del mismo objeto social están agrupadas geográficamente, mientras que en un lugar industrializado pueden coexistir empresas con diferentes objetos sociales, pertenecientes todas a un mismo proceso productivo, esto es que por ejemplo en una misma ciudad pueden estar agrupados ensambladores, latoneros, pintores, mecánicos, entre otros productores de auto partes, o para el caso del sector lácteo; ganaderos, veterinarios, pasteurizadoras, entre otros.

38

BECATTINI, G. Del Distrito Industrial Marshalliano A La ‘Teoría Del Distrito’ Contemporánea. Investigaciones Regionales. 2006.

Page 48: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

48

5.2.1.2 Principios Fundamentales del Modelo de Distritos Industriales (DI)

Como expresa Vicent Soler en su artículo “Preámbulo: Los Distritos Industriales como una Oportunidad Competitiva” el desarrollo puede ser impulsado desde el modelo de los distritos industriales sustentado en tres pilares fundamentales39:

Imagen 2. Pilares del desarrollo en los Distritos Industriales

Fuente: Preámbulo: Los Distritos Industriales como una Oportunidad Competitiva. Soler Vicent. Elaboración: Propia

El primer pilar son las Pyme desde el punto de vista de un sistema y no de aislamiento, pues una pequeña o mediana empresa aislada, difícilmente puede competir, el caso contrario ocurre si ésta integra un conjunto de empresas actuando como sistema productivo.

El segundo pilar es la Cultura vista como conjunto de normas sociales productivas que permiten adquirir y desarrollar un saber-hacer específico con el que puede lograrse la especialización.

El tercer y último pilar, es el Territorio visto como contenedor físico, material e institucional, en el que pueden desarrollarse relaciones tanto productivas como sociales.

39

SOLER, Vicent. Preámbulo: Los Distritos Industriales, Como una Oportunidad Competitiva. Mediterraneo Económico, 11-30. 2008.

Page 49: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

49

El modelo de DI a través del fortalecimiento de estos tres pilares puede traer a los participantes ventajas económicas, estas ventajas pueden darse en el ámbito social, y en el ámbito empresarial; socialmente, las ventajas se traducen en generación y mejor caracterización de los empleos, niveles superiores de renta, mayores niveles de bienestar y cohesión social. Empresarialmente, el modelo, permite alcanzar niveles de competitividad impensables de otro modo.40

5.2.1.3 Objetivos del Modelo de Distritos Industriales

Al ser el DI una comunidad de personas que comparte un sistema de valores y de puntos de vista comunes, las cuales se difunden a través de las costumbres y el entramado institucional41, el modelo de Distritos Industriales tiene como objetivo principal alcanzar la competitividad del país por medio de una forma particular de asociación que se relaciona fundamentalmente con la localización de las empresas y su nivel de industrialización, de este objetivo principal, se desprenden siete objetivos determinados, condensados en tres ejes fundamentales; Mercado de Trabajo, Economías Externas y Capacidad de Innovación; que para autores como Soler, se presentan además a manera de ventajas para las empresas que logran asociarse. La siguiente imagen, enuncia los siete objetivos mediante los cuales puede darse cumplimiento al objetivo principal.

Por medio del siguiente esquema, se pretende enfatizar en cada uno de los objetivos del modelo de los Distritos Industriales en adelante (DI), con el fin de hacerlos comparables con los objetivos de los modelos de asociatividad y competitividad abordados más adelante.

40

Íbid. 41

BOIX, Rafael. Los Distritos Industriales en Europa Occidental. Mediterráneo Económico, 164. 2008.

Page 50: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

50

Esquema 2. Objetivos del Modelo de los Distritos Industriales

Fuente: Preámbulo: Los Distritos Industriales como una Oportunidad Competitiva. Soler Vicent. Elaboración: Propia

Mercado de Trabajo:

El objetivo de seguridad involucra principalmente la disminución de los riesgos que se adquieren como trabajador independiente, lejano de zonas industrializadas y por ende con mayor nivel de costos.

El objetivo de Cualificación refiere no sólo al nivel de calidad de la producción, sino que involucra nivel de preparación de los individuos involucrados en tal proceso.

El objetivo de Conocimientos Esparcidos refiere la fluidez de la información dentro de las cadenas productivas presentes en cada distrito.

Economías Externas:

El objetivo de Disminución de los Costos Medios se relaciona con el nivel de producción, pues en la medida en que la producción sea a escala, estos

•Seguridad

•Cualificación

•Conocimientos esparcidos

Mercado de Trabajo

•Disminución de los Costos Medios

•Economías externas del lugar mayores que las economías de escala de las propias empresas.

Economías Externas

•Capacidad de Innovación aportada por el medio

•Menos costos de innovación gracias a atajos o colaboraciones

Capacidad de innovación

Page 51: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

51

disminuirán debido a que esta estructura muestra cómo los costos fijos medios disminuyen conforme aumenta la producción.

El objetivo de Economías Externas de Lugar Mayores que las Economías de Escala de las Propias Empresas, sugiere que el éxito del modelo no recae en una empresa única con niveles de producción a escala, sino que los lugares industrializados (diferenciados anteriormente de las industrias localizadas), sean incluso mayormente productivos que la suma de dichas empresas.

Capacidad de Innovación:

El objetivo de Capacidad de Innovación aportada por el Medio, contempla la posibilidad de que el resultado de esta asociación posibilite que todos los integrantes de la cadena productiva alcancen la capacidad de creación de formas de producción más eficiente.

El objetivo de Menos costos de Innovación está relacionado con el nivel de cooperación de los involucrados en el distrito, pues con el fin de implementar nuevas tecnologías (inicialmente más costosas) que permitan reducir los costos fijos, los individuos podrán dividir los costos entre los beneficiados y aprovechar ‘todas’ las ventajas de la innovación.

En cualquier caso, la especialización productiva que involucra el modelo de DI genera conocimiento técnico y comercial que facilita el entendimiento de las normas de comportamiento común, la identidad local, el sentido de pertenencia a la comunidad y relaciones de confianza recíproca.42 Se puede afirmar entonces que las tres ventajas principales son; el acceso a proveedores especializados, un mercado local de trabajo cualificado y generación de spillovers de conocimiento.

42

SOLER, Vicent. Preámbulo: Los Distritos Industriales, Como una Oportunidad Competitiva. Mediterraneo Económico, 11-30. 2008.

Page 52: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

52

5.2.1.4 Agentes involucrados en el Modelo de Distritos Industriales

Los siguientes son algunos de los agentes principales involucrados en el modelo en mención, para efectos prácticos se han dividido en 5 grandes grupos, de la siguiente manera:

Esquema 3. Agentes del Modelo de Distritos Industriales

Elaboración: Propia

Es mediante la interrelación de estos agentes que el modelo de Distritos Industriales tiene lugar en las aplicaciones de las teorías de la asociatividad, este, como ya se ha mencionado es uno de los casos Europeos más exitosos, no sólo

Gobierno

•Refiere a las autoridades locales, regionales y nacionales encargadas de la normatividad de los lugares industrializados incluyendo también las

instituciones públicas encargadas de la supervición y control del sector.

Grandes Empresas

•Tomadas como todas aquellas que están encargadas de comprar la leche a los pequeños

productores, y de procesarla en las fábricas.

Entidades Financieras

•Tomadas como todas aquellas que ofrecen créditos y/o subsidios a los productores o empresas del

sector, con el fin de ayudar a estos mendiante la financiación de su proceso productivo.

Productores

•Entendidos como todos aquellos que cuentan con un hato lechero y que o sólo producen para su autoconsuo, sin que también lo hacen para la

comercialización.

Distribuidores

•Entendidos como aquellos que figuran como intermediarios, bien sea entre el productor y las

grandes empresas, o bien entre las grandes empresas y los consumidores finales.

Page 53: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

53

por la interacción de cada uno de sus agentes, sino que también por la pertinencia de las variables que aborda, que son expuestas a continuación.

5.2.1.5 Variables principales del Modelo de Distritos Industriales

Las siguientes son algunas de las variables principales que interfieren en el modelo de Distritos Industriales:

Esquema 4. Variables del Modelo de Distritos Industriales

Elaboración: Propia

Las variables identificadas en el esquema, componen fundamentalmente las principales razones por las cuales el éxito del modelo puede darse o no, por ello es necesario entender que de la correcta aplicación de cada una, se obtiene el

Page 54: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

54

nivel de efectividad deseado, así, las proporciones adecuadas de cada una, significan avances para lograr alcanzar la competitividad.

5.3 Modelo Asociativo Impulsado por el Estado

Está visto que la intervención social del Estado (Intervención del Estado para mejorar aspectos de relevancia social), tiene la capacidad de modificar los hábitos de vida de aquellos en quienes opera. Estas modificaciones, sólo pueden verificarse después de dicha intromisión tomando como referencia la situación inicial de las personas intervenidas, en palabras de Ospina y Palacios la cuestión surge en el antes y después de que las personas sean “tocadas por la mano del estado”43, pues es así que puede evaluarse qué tipo de hábitos son generados por una u otra política o intervención social.

El modelo asociativo impulsado por el Estado, tiene lugar en dos escenarios, uno de ellos es el de las empresas o productores, y refiere al interés que tiene éste –el Estado- porque los agentes microeconómicos (las personas, las familias y las empresas) se asocien en pro de obtención de mayores beneficios para ellos mismos y para la nación. El segundo escenario, es el de las unidades territoriales como las regiones, los departamentos, las ciudades, los municipios, etc. Asociados entre sí, con el fin de impulsar el desarrollo nacional, esto es, que a través de la asociación entre municipios (y demás unidades territoriales) grandes y pequeños pueda darse un crecimiento económico acompañado del desarrollo del país.

Para el primer escenario, es importante tener en cuenta el papel facilitador (categoría planteada por Ospina y Palacios) que pretende asumir el estado, mediante el cual, no será este necesariamente quien promueva las iniciativas de asociatividad, pero claramente será quien esté dispuesto a facilitar (al menos en teoría) los procesos asociativos para las personas que tengan a bien hacerlo. Esto puede darse mediante la disposición de recursos para que los productores puedan ejercer sus actividades sin tropiezos, para ello, es claro que debe existir en el modelo, una intervención por parte del estado, que puede o no, ser marginal dependiendo de las circunstancias en que se dé.

43

OSPINA, Juan Jacobo; PALACIOS, Catalina. Superando el Asistencialismo: La economía social como horizonte de la política social en Colombia. Magíster en Política Social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2011.

Page 55: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

55

Lo importante de esta intervención en el largo plazo, es que genera en quienes son intervenidos, nuevos hábitos, que pueden no siempre ser los deseados, debido al carácter asistencialista con el que son (algunas veces) asumidos; el asistencialismo y la autogestión, deben ser entonces conceptos fundamentales a tener en cuenta en el momento de caracterizar este modelo.

Tanto el primero, como el segundo escenario, son comparables con el modelo de distritos industriales abordado anteriormente, pues aunque no son estrictamente promovidos por el Estado, son en muchas ocasiones asumidos por este –en particular el segundo escenario-. Se trata entonces de agrupaciones entre unidades territoriales como regiones, departamentos, municipios, etc. que mediante estas asociaciones, logran obtener mayores beneficios para sus residentes o habitantes.

Aquí, es importante recordar las teorías económicas sobre desarrollo endógeno y exógeno, además de tener en cuenta aspectos del ordenamiento territorial, que admiten la delimitación de áreas especializadas de acuerdo con los diferentes usos económicos: residencial, comercial, industrial, entre otros.44 En este escenario, también se contempla la creación de plazas mixtas, o áreas rurales integrales, con el fin de permitir la coexistencia entre diversos usos para hacer el territorio más productivo.

Para efectos prácticos, de no desenfocar el objeto de este documento, se profundizará el modelo sólo en el primer escenario, pues este corresponde a los productores y demás actores del sector lácteo y al Estado.

5.3.1 Generalidades del Modelo Asociativo Impulsado por el Estado

Ospina y Palacios enfatizan en la diferencia entre dependencia y la autogestión como efectos derivados de la intervención social, además plantean algunos conceptos sobre cada uno de los hábitos que adquieren los individuos al ser intervenidos; nociones que concuerdan con el modelo adoptado por el Estado Colombiano.

44

BLANCO, Luis Armando. Las Alianzas Municipales, El Desarrollo Local y la Perspectiva Regional. OPERA Vol. 5 No. 5, 27. 2005.

Page 56: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

56

Se toma entonces la dependencia, como una política de corto alcance que puede ser valorada como una intervención nociva pues no constituye en sí misma una ayuda para aumentar la competitividad o para solucionar los problemas estructurales, sino que se convierte en un paliativo que mitiga el problema sólo en manera circunstancial. Consecutivo a esto, se habla de un incremento en el nivel del gasto social sin retribución, pues las personas intervenidas, al ser dependientes no cuentan con los medios para compensar el gasto inicial.45

Contrario a esto son los hábitos de autogestión, pues en ellos se observa la asistencia de una forma no perjudicial, el caso del sector lácteo es claro como una población con carencias materiales que merece por ello ser asistida, o como una cuyas carencias no se encuentran en sus propiedades, sino en sus hábitos y prácticas de vida.46

Al respecto, Enrique Iglesias, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante 20 años (1988-2008), señala la importancia de añadir dimensiones éticas al desarrollo para salir de una visión que interprete la pobreza simplemente en términos de carencias. De ahí que al igual que Putnam proponga poner en el campo de estudio del desarrollo, conceptos como el de capital social, confianza, capacidad de asociatividad y conciencia cívica. El modelo propuesto por Iglesias trata de patrocinar el avance tecnológico, la competitividad y a la misma vez la salud, la educación y las oportunidades.

En el país, el Departamento Nacional de Planeación con apoyo del Sistema Nacional de la Competitividad, es el encargado de promover la política nacional de Competitividad (valga la redundancia), y en pro de este objetivo, propone la asociatividad como un mecanismo para lograrla.

La importancia del modelo, radica en el papel fundamental desempeñado por el sector lácteo en la economía nacional, en la generación de empleo, en la seguridad alimentaria y en el desarrollo local y regional. Por esto, se hace importante resaltar el valor que tiene la asociatividad, en las mejoras en la

45

OSPINA, Juan Jacobo; PALACIOS, Catalina. Superando el Asistencialismo: La economía social como horizonte de la política social en Colombia. Magíster en Política Social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2011.

46 Ibíd.

Page 57: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

57

competitividad de cada uno de los eslabones de la cadena. Según el Consejo Nacional:

La disminución de los costos de producción a través del fomento de alternativas alimenticias, el mejoramiento genético y la investigación e innovación tecnológica, tienen como efecto la mejora de la productividad en el eslabón primario de la cadena.

Según el documento CONPES número 3675, la conformación y acreditación de un sistema de diversos laboratorios que permitan determinar la calidad de la leche y de sus derivados, y la oferta de herramientas que permitan mejorar la infraestructura de la producción, acopio, transporte, higienización, transformación y comercialización de leche, derivados y subproductos, permitirán disminuir la informalidad en el sector47; estos elementos constituyen entre otros, el objeto fundamental de la política.

5.3.2 Principios Fundamentales del Modelo Asociativo Impulsado por el Estado

Las nociones sobre las cuales se sostiene el modelo de asociatividad en mención, obedecen en un alto porcentaje a las características propias de un modelo de bienestar, para efectos prácticos se abordarán cuatro principios fundamentales, por medio de los cuales el Estado colombiano intenta favorecer la articulación de las acciones institucionales en el medio rural, bajo principios de competitividad, equidad, sostenibilidad, multifuncionalidad y descentralización.

47

Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3675. Bogotá. 2010.

Page 58: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

58

Imagen 3. Pilares de La Asociatividad impulsada Por el Estado Colombiano

Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública – Normativa (Portal en Línea) Elaboración: Propia El primer principio, Incentivos y Estímulos, consiste en la intensión del Estado, de crear, ajustar y promocionar los instrumentos necesarios para el financiamiento, la inversión, la capitalización y la comercialización interna y externa en el sector lácteo; esto es que tanto productores como inversionistas logren verlo atractivo.

El segundo principio, Regulación Ocasional, refiere a la intervención reglamentada del Estado, en los mercados internos de productos agropecuarios; dicha intervención puede darse mediante la determinación de políticas de precios de tales productos y sus insumos cuando se considere que existan fallas en el funcionamiento de los mercados.

El tercer principio, Sistemas de Información, tiene que ver con la coordinación de sistemas que permitan al Estado, dar señales y tomar decisiones asertivas en los procesos de la cadena de producción-consumo; estos sistemas de información, podrán estar basados en las políticas y criterios sobre investigación y transferencia tecnológica propuestos por el Estado.

Page 59: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

59

El último principio, Procesos de Capacitación, este principio involucra principalmente a las comunidades rurales y étnicas en asuntos de organización, acceso y uso de los factores productivos, asistencia técnica, formación socio-empresarial y gestión de proyectos.

De esta manera, el papel facilitador del estado permite tanto a los pequeños empresarios como a las grandes empresas comercializadoras, involucrarse en el modelo de asociatividad, capacitando inicialmente a los primeros, y proveyendo un marco de acción eficiente dentro de sus alcances para los segundos.

5.3.3 Objetivos del Modelo Asociativo Impulsado por el Estado

Entre los objetivos principales de este modelo, se encuentran; la formulación, la coordinación y la adopción de diferentes políticas, planes, programas y proyectos, en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante los cuales sectores como el lácteo, puedan asociarse con garantías de facilidades, no existentes en un modelo de trabajo individual. Bajo estas políticas, planes y demás, surgen unos objetivos más específicos descritos a continuación:

1. Efectividad y Cumplimiento: Este objetivo se presenta de manera bilateral, pues éste no sólo es alcanzable y deseable por el estado, sino que también por las organizaciones que se adscriban a los planes, programas, proyectos, etc. -Alrededor de la asociatividad- propuestos por éste.

2. Crecimiento económico y bienestar social: Este objetivo, está dirigido

específicamente al sector, pero sus efectos se verán reflejados a nivel nacional, pues el cabal cumplimiento del objetivo, se traduciría en una externalidad positiva, para el resto de sectores, y para la sociedad en sí misma.

3. Fortalecimiento de procesos de participación y planificación: A través de los

cuales podrá formular políticas más eficientes y asertivas para cada uno de los sectores que decidan adherirse al modelo.

4. Facilitar el acceso a los factores productivos: Este objetivo, obedece al

papel facilitador del Estado, de que se ha hablado antes en este apartado, pues con el ánimo de promover la asociatividad, éste -el Estado- intentará

Page 60: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

60

simplificar los procesos inmersos en ella. Este objetivo, requerirá acciones de promoción y difusión, capacitación, asesoramiento y acompañamiento, en relación con el acceso a los factores productivos, de forma tal que se pueda capacitar a la población en lo referente a los procedimientos y documentación necesaria entre otras cosas.

5.3.4 Agentes Involucrados en el Modelo Asociativo Impulsado por el Estado

Los siguientes son algunos de los agentes principales involucrados en el modelo en mención, para efectos prácticos se han dividido en 6 grandes grupos, de la siguiente manera:

Esquema 5. Agentes del Modelo Asociativo Promovido por el Estado

Gobierno

•Refiere a las autoridades locales, regionales y nacionales encargadas de la normatividad de los lugares industrializados

incluyendo también las instituciones públicas encargadas de la supervición y control del sector.

Grandes Empresas

•Tomadas como todas aquellas que están encargadas de comprar la leche a los pequeños productores, y de procesarla

en las fábricas.

Entidades Financieras

•Tomadas como todas aquellas que ofrecen créditos y/o subsidios a los productores o empresas del sector, con el fin de ayudar a estos mendiante la financiación de su proceso

productivo.

Productores

•Entendidos como todos aquellos que cuentan con un hato lechero y que o sólo producen para su autoconsuo, sin que

también lo hacen para la comercialización.

Proveedores

•Aquellos que proporcionan insumos ranto a pequeños productores como a grandes empresas. Tales proveedores

entonces se encargarán de aspectos como alimentos, abonos, fertilizantes, plaguicidas, servicio médico veterinario,

materiales para empaques, etc.

Instituciones Educativas

•Tanto públicas como privadas que contubuyan a la formación de proveedores, empresas, pero sobre todo de productores.

Page 61: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

61

Elaboración: Propia

El gobierno es agente principal en este modelo, pero no debe entenderse como el protagonista pues su papel de facilitador, propende porque los demás agentes, se relacionen, e intenta proveer los espacios y las condiciones necesarias para que esto se dé. Los agentes presentados en el esquema anterior, son los principales del modelo, dejando de lado algunos otros que intervienen pero que no tienen participación significativa.

5.3.5 Variables Principales del Modelo Asociativo Impulsado por el Estado

Las siguientes son algunas de las variables principales que actúan en el modelo en mención:

Esquema 6. Variables del Modelo Asociativo Promovido por el Estado

Page 62: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

62

Elaboración: Propia

El sentido adquieren cada una de estas variables, debe diferenciarse del sentido que toman por ejemplo las correspondientes a los distritos industriales, o a los modelos impulsados por otros agentes, pues estas variables corresponden a este modelo toda vez que el Estado, posee la capacidad –directa o indirecta- de conducirlas en pro de mayores o menores resultados de cada una.

5.4 Modelo Asociativo Promovido por las Empresas Privadas

En este punto, es preciso aclarar que la asociación o asociatividad, cuando se refiere a entidades organizadas como las empresas, comprende un sentido un

Page 63: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

63

poco más amplio, pues además de las características propias que corresponden a la unión entre personas, esta unión empresarial comprende determinadas leyes para evitar que bajo la premisa de libre asociación las empresas puedan formar agrupaciones indeseables desde el punto de vista competitivo como cárteles o monopolios. Este sentido involucra los conceptos de cooperación.

Como expresaría Alfred Marshall en el siglo XIX la cooperación empresarial es un sistema práctico para maximizar beneficios y mitigar riesgos. Aunque sólo hasta el siglo XX los temas de cooperación adquieren relevancia, pues de la misma manera que ha pasado en Colombia en las últimas décadas tras los fenómenos de apertura y de expansión de mercados, varios países en dicho siglo empezaron a vivir procesos de globalización y de implementación de tecnologías de información y comunicaciones, que les obligaron a adoptar métodos cooperativos para enfrentar las nuevas condiciones. Marshall sugirió también que las economías a escala, propician la cooperación entre empresas.

5.4.1 Modelo Asociativo-Cooperativo

Las teorías48 que tratan la gestión del conocimiento, argumentan que éste no es libre y que por demás, es una razón importante por la que las empresas deciden unirse y cooperar entre sí. La información simétrica, perfecta o plena se configura entonces en un espacio para la cooperación pues disminuye los costos y facilita los procesos, por ello las empresas decidirán agruparse, pues los beneficios superan ampliamente los costos.

De esta forma los modelos asociativos de las empresas, se basan principalmente en la información, al respecto autores como Peter Drucker49 afirman que el conocimiento no es la fuente más importante si no la única, de ventajas comparativas.

48

Teoría de los costos de transacción, Teorías de la información (simétrica o asimétrica), Teoría de la gestión del conocimiento; de autores como Douglas North y Peter Drucker, entre otros. 49

Peter Ferdinand Drucker (1909 –2005) Abogado y tratadista austríaco, considerado el más grande filósofo de la administración en el siglo XX. Sus ideas fueron decisivas en la creación de la corporación moderna. Escribió múltiples obras reconocidas mundialmente sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento, área de la cual es reconocido como padre y mentor.

Page 64: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

64

En este sentido la sinceridad y la confianza desempeñan papeles fundamentales pues parte de ellas que la información sea útil y contribuya o no a la competitividad (es decir, que de estos dos valores depende que el compromiso de compartir información verídica, con el fin de crear conocimiento, para ser también compartido, sea cumplido, logrando así aumentos significativos en los niveles de competitividad de las empresas inmersas en dicho compromiso) también, al respecto; Douglas North argumentaba que la confianza crea el capital social empresarial y además reduce los costos de transacción, por ello, cuando se forman estos compromisos de compartir información y/o conocimiento es necesario crear confianza a través de los valores mencionados anteriormente como la sinceridad y la transparencia.

5.4.1.1 Generalidades del Modelo Asociativo-Cooperativo

Cabe aclarar que no todo en la asociatividad es bueno, como se ha mencionado varias veces en este documento, existen diferentes formas de ésta, que no son deseables desde el punto de vista competitivo; tales son los oligopolios y los monopsonios pues competitivamente se pretenden generar aumentos sostenibles y no artificiales. Al respecto, y sustentando el argumento principal de este trabajo, Andrés Langebaek expresa que “la asociatividad no debe considerarse un fin en sí mismo, si no como un medio para mejorar la productividad de un grupo de empresas” 50

Cualquier Modelo de asociatividad debe contar con unas características mínimas a través de las cuales las cadenas y/o las alianzas productivas pueden alcanzar éxito; para realizar esta categorización y resumirla en tres factores principales, se acudirá a las memorias del Foro Líderes de Promotores de Asociatividad Empresarial.

El factor número uno, es Un buen Articulador o Gestor; para este factor, el compilador del libro mencionado propone el enfoque de la cadena productiva, a través del cual pueden distinguirse dos tipos de articuladores o gestores; el primero de ellos se refiere a las denominadas Secretarías Técnicas o

50

MUÑÓZ, Janeth Patricia; VALENCIA, Ricardo. Líderes Promotores de Asociatividad Empresarial en Colombia: MEmorias. Bogotá. 2004.

Page 65: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

65

Coordinadores de Cadenas,51 pues estas entidades cumplen la función de convocar, informar, facilitar, documentar y animar los procesos. Estas organizaciones cuentan con el respaldo del Ministerio de Agricultura y a través del tiempo han demostrado conocimientos y habilidades para el ejercicio de su objeto social.

Los llamados Comités de Competitividad son el segundo factor, y están conformados por las entidades públicas y privadas, agremiaciones, empresarios, centros de investigación, universidades y proveedores de tecnología. Este factor adquiere relevancia toda vez que desempeña la función de planear, organizar, negociar, gestionar, monitorear y comunicar.

Por último se encuentran las Organizaciones Gestoras Acompañantes (OGA, y las Organizaciones Gestoras Regionales (OGR), las primeras tienen la labor de acompañar u aportar permanentemente la asociación o alianza durante el periodo o la etapa de inversión, mientras que las segundas cumplen funciones de acompañamiento, evaluación y seguimiento durante el primer año de la asociación o alianza.52

El factor número dos, es Un Empresario Líder; Para Muñoz y Valencia, otro factor característico de los modelos exitosos de asociatividad es el Empresario Líder; esto porque se requiere que al menos uno de los empresarios involucrados en el proceso o modelo, tengan la capacidad de mostrar en su propio negocio, ejemplos reales de trabajo en encadenamiento con los demás actores.

El tercer y último factor, son las Políticas Públicas; es característico de los modelos asociativos exitosos, la existencia de Políticas Públicas claras, equitativas y consistentes que descansen sobre instituciones y agentes de cada región.

5.4.1.2 Principios Fundamentales del Modelo Asociativo-Cooperativo

El modelo de asociatividad propuesto por las empresas, de acuerdo con lo expuesto en el marco del foro Líderes de Asociatividad Empresarial (2004) parte

51

Íbid. 52

Íbid.

Page 66: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

66

de tres principios fundamentales; la siguiente imagen contempla los tres principios fundamentales de este modelo:

Imagen 4. Pilares del modelo de Asociatividad Promovido Por las Empresas Privadas

Fuente: Memorias – Foro Líderes Promotores de Asociatividad Empresarial en Colombia (2004) Elaboración: Propia

El primer principio es la generación de confianza; basada en, la cohesión entre empresas (objetivo fundamental del proceso asociativo), la confianza del proceso en sí mismo (dicho proceso es deseable si disminuye los costos de transacción y estimula el intercambio de conocimiento) y por último en la credibilidad en las posibilidades del proceso. Para estos últimos aspectos cabe señalar la importancia de tomar en cuenta la visión inmediatista de los empresarios, pues para lograr la confianza de éstos es necesaria la obtención de resultados en el corto plazo ya que ésta solo se logra si se cumplen los objetivos planteados53

El segundo principio es un enfoque sistémico y se trata de la integridad; este enfoque señala que la competitividad en las empresas se asemeja al comportamiento a nivel físico de un ser viviente, pues para que el cuerpo de este ser funcione adecuadamente, todos los órganos pertenecientes a él deben hacer lo propio, pues de no ser así el comportamiento del todo no será satisfactorio.54 De la misma manera ocurre con las empresas, pues para llegar a obtener determinado nivel de competitividad, éstas deben encargarse de que los procesos,

53

Íbid. 54

Íbid.

Page 67: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

67

bien sean productivos, o administrativos, o de cualquier otra índole, se lleven a cabo adecuada y asertivamente.

Para este enfoque es necesario traer a la discusión, a través de los componentes que debe tener claros una empresa que persiga la competitividad, el ya mencionado diamante de Porter, pues éste señala no sólo las condiciones de demanda, de los factores y de rivalidad entre firmas, sino que involucra también las industrias de soporte y apoyo.55

El tercer y último principio es el Protagonismo Empresarial, en el buen sentido de la palabra, pues este principio se refiere a la existencia de empresarios comprometidos con la realización de las labores que sean necesarias para la consecución de la competitividad. Este principio depende fundamentalmente del entusiasmo y el nivel de participación de los empresarios involucrados en el proceso.56

De acuerdo a estos principios, puede determinarse, al menos a priori, la capacidad asociativa de las empresas, que se configura así en una construcción social deliberada identificada por formarse de manera sostenida con características como la comunicación, el diálogo y la información. Incentivando en cierta medida la asociación, pues quienes no se asocien, pueden de una u otra forma, verse marginados.57

5.4.1.3 Objetivos del Modelo Asociativo-Cooperativo

Como se ha mencionado antes, las pequeñas empresas que no participen en procesos de asociación, pueden verse marginadas afectando sus niveles de

55

PORTER, Ser Competitivo. Harvard Business Review - América Latina. 2003. 56

MUÑÓZ, Janeth Patricia; VALENCIA, Ricardo. Líderes Promotores de Asociatividad Empresarial en Colombia: MEmorias. Bogotá. 2004. 57

KAIRUZ, Victoria. La Asociatividad y el Capital Social En Cadenas Productivas En Colombia. En: Colombia Asociatividad empresarial en Colombia ISSN: 0 ed: Camara De Comercio De Bogota v. fasc. p.17 - 28 ,2005La Asociatividad y el Capital Social. 2004.

Page 68: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

68

competitividad; pero esto no significa que las empresas que se asocien tengan asegurado el éxito. El éxito de estas asociaciones, depende en parte de sus objetivos; de que estos sean claros y efectivos. Los objetivos fundamentales del modelo de asociatividad propuesto por los empresarios, identificados en este documento son siete58, y comprenden las siguientes características:

1. Formalización de los vínculos entre las organizaciones involucradas en el modelo.

2. Monitoreo constante del estado y cumplimiento de los procedimientos y convenios empresariales que se involucren en procesos asociativos.

3. Reglas de juego claras que permitan el adecuado funcionamiento de los procesos y brinden seguridad y confianza eliminando los comportamientos oportunistas.

4. Visibilización de todo el proceso para cada una de las partes.

5. Proyectos concretos, específicos y bien definidos a través de la participación activa de los empresarios.

6. Identidad dinámica propia, autonomía y auto-sostenibilidad para la generación de valor agregado

7. Respaldo de una Red de Instituciones de Apoyo.

Es importante para concluir este apartado, aclarar que el objetivo fundamental del modelo promovido por los empresarios es lograr una agrupación corporativa con el propósito de reducción de costos y de la obtención de beneficios superiores a los que se alcanzarían de no asociarse, pero los siete objetivos mencionados anteriormente, permitirán en suma, alcanzar tal objetivo principal.

58

Los siete objetivos involucran la visión de diferentes ponentes participantes del Foro de Líderes Empresariales 2004. MUÑÓZ, Janeth Patricia; VALENCIA, Ricardo. Líderes Promotores de Asociatividad Empresarial en Colombia: MEmorias. Bogotá. 2004.

Page 69: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

69

5.4.1.4 Agentes Involucrados en el Modelo Asociativo-Cooperativo

Los siguientes son algunos de los agentes principales involucrados en el modelo en mención, para efectos prácticos se han dividido en 5 grandes grupos, de la siguiente manera:

Esquema 7. Agentes del Modelo Asociativo Promovido por las Empresas Privadas

Elaboración: Propia

Los agentes que están involucrados en este modelo, giran en torno al agente principal, que para este caso particular, son las grandes empresas comercializadoras. Debe hablarse de la intervención del gobierno, en el sentido en que es por medio de este que en muchas ocasionas las empresas alcanzan incentivos de diferentes índoles. Es importante además contemplar los productores y los proveedores, como actores en los cuales el agente principal se apoya para el ejercicio de su actividad, y de los cuales recibirá en la mayoría de los casos, sus materias primas.

Gobierno

•Refiere a las autoridades locales, regionales y nacionales encargadas de la normatividad de los lugares

industrializados incluyendo también las instituciones públicas encargadas de la supervición y control del sector.

Grandes Empresas

•Tomadas como todas aquellas que están encargadas de comprar la leche a los pequeños productores, y de

procesarla en las fábricas.

Entidades Financieras

•Tomadas como todas aquellas que ofrecen créditos y/o subsidios a los productores o empresas del sector, con el

fin de ayudar a estos mendiante la financiación de su proceso productivo.

Productores

•Entendidos como todos aquellos que cuentan con un hato lechero y que o sólo producen para su autoconsuo, sin que

también lo hacen para la comercialización.

Proveedores

•Aquellos que proporcionan insumos ranto a pequeños productores como a grandes empresas. Tales proveedores

entonces se encargarán de aspectos como alimentos, abonos, fertilizantes, plaguicidas, servicio médico

veterinario, materiales para empaques, etc.

Page 70: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

70

5.4.1.5 Variables Principales del Modelo Asociativo-Cooperativo

Las siguientes son algunas de las variables principales que actúan en el modelo en mención:

Esquema 8. Variables del Modelo Asociativo Impulsado por las Empresas Privadas

Page 71: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

71

Elaboración: Propia

Teniendo en cuanta los objetivos perseguidos por las empresas privadas, las variables listadas, hacen parte de aquellos factores que los empresarios consideran importantes al momento de formar alianzas estratégicas o asociaciones cooperativas, aparte de las fundamentales existentes entre cualquier alianza o sociedad entre personas.

5.5 Modelo de Asociatividad Promovido por los Pequeños Productores

Aunque bajo los mismos principios cooperativos, las grandes empresas y los pequeños productores se diferencian en la visión y los beneficios que esperan de estos; pues aunque los dos aspiran reducir su nivel de costos, y aumentar sus utilidades, sus principios y mecanismos para conseguirlo, no son los mismos. En Colombia, la producción de leche se encuentra concentrada en los pequeños y medianos productores, y de la necesidad de competir con los grandes productores y con los mercados externos, surge la posibilidad de asociarse, regidos por tales principios, pero con mayores componentes de solidaridad.

Page 72: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

72

Así, la Asociatividad entre pequeños productores, tiende a tornarse familiaridad, camaradería y solidaridad, pues las condiciones en que se encuentra cada uno de estos, no es diferente a la de los demás, esto hace que más que competidores entre sí, los pequeños productores (en algunas ocasiones) puedan sentirse como parte de una gran comunidad.

5.5.1 Generalidades del Modelo Asociativo Promovido por los Pequeños Productores

Una de las razones fundamentales por las que grupos de pequeños productores en todo el país han optado por la asociación, son los miedos59 que les surgen a raíz de la incertidumbre y el desconocimiento de los procesos comerciales adelantados con nuevos países como Estados Unidos, y la Unión Europea.

Dentro de estos miedos, existen tres aspectos claros, los costos, las normas de juego y las utilidades; así, el hecho de mantener los costos estables para poder competir con los precios de los mercados internacionales, se configurarán en una regla clara (entre otras) que no sólo permitirá que los productores, puedan recuperar su inversión inicial, sino que incluso alcancen mayores utilidades, sin afectar los precios de los productos.

Dentro de este contexto, existen además unos problemas básicos que surgen dentro de los grupos de productores, entre ellos, los más comunes, son la falta de visión de grupo, y la falta de creatividad para enfrentar problemas del sector60, sin dejar de lado el individualismo clásico, característico de la racionalidad económica, la resistencia al cambio y la falta de visión de futuro de que sufren unos cuantos.

Por ello, el modelo de Asociatividad propuesto por los pequeños productores, no se reduce a una mitigación de riesgos y a un aumento de las utilidades, sino que involucra una amplia función y planeación social, que cuente con la coordinación

59

Según lo expresado en conferencia en el Centro de Acopio de la Vereda Montenquiva, por el representante de la Cooperativa COLEGA, que reúne a los pequeños productores de la región de Guatavita, en una lista de 5 principales miedos de los productores de leche. 60

Ibid.

Page 73: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

73

de unas áreas específicas y del desarrollo de habilidades empresariales de los asociados. De esta forma, el modelo infiere en un doble rol por parte del asociado, el de usuario, y el de dueño.61

5.5.2 Principios fundamentales del Modelo Asociativo Promovido por los Pequeños Productores

Imagen 5. Pilares de La Asociatividad Promovida Por Los Pequeños Productores

Fuente: Conferencia – Colega Social (Junio de 2012) Elaboración: Propia

Teniendo en cuenta que el modelo de Asociatividad estudiado en este apartado es en su totalidad aplicado por los pequeños productores, y que depende de ellos para darse de la manera más apropiada, para que el modelo pueda ser efectivo, debe contar con unas bases sólidas, estas bases están resumidas en tres pilares; estos son el Cambio Cultural, el Desarrollo Rural, y los Valores y Principios. Estos tres componentes son considerados vitales para que el proceso pueda darse de la manera más eficiente y con mayores ventajas para todos los participantes.

61

Ibid.

Page 74: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

74

Cambio Cultural: Teniendo en cuenta el contexto individualista y de alguna forma la visión economicista (Categoría utilizada por Arturo Escobar para referirse a la visión de la maximización y la racionalidad económica.) de los pequeños productores, se hace necesario para implementar un modelo asociativo, que tales productores puedan alcanzar, en dicho sentido, un cambio cultural, pues ser requiere un pensamiento de bienestar común, de sociedad, de solidaridad y de trabajo grupal para que el modelo pueda darse adecuadamente.

La visión de cambio cultural significará entonces; una variación en la forma de entender los aspectos que refieren a la producción, pues el ingreso que se perciba por ella, no dependerá solamente de las capacidades que como productor individual se tengan, sino que, deberán tenerse en cuenta aspectos de responsabilidad y conciencia, toda vez que el mal trabajo o las malas prácticas de uno pueden arruinar completamente los esfuerzos conjuntos de los demás productores. En este sentido el pilar número uno, dependerá de la capacidad de adaptación y de intensión de cambio y mejora para los productores.

Desarrollo Rural: Acerca de este principio puede decirse a diferencia del primero, que no dependerá únicamente de la disposición y capacidades de los productores sino que involucra también acciones de gobierno regional y nacional, esto es que los tres actores en conjunto, son los encargados de dar solidez a este pilar por medio de: retención de la población activa por medio de incentivos como el de propiciar tierras cultivables y capacitación del personal entre otras cosas; además de esto, los planes de desarrollo departamental en los que se identifica la vocación de la región se presentan como alternativas efectivas por parte del estado.

Valores y Principios: Este tercer pilar obedece a lo que Cooperativa Colega, José Ignacio Tamayo ha denominado las 5C, y que significan para los pequeños productores en 5 principios y valores con los cuales alcanzarán los beneficios esperados del modelo de Asociatividad estos valores son:

- Confianza: en sí mismos y en la asociación a la que pertenecen. - Compromiso: con los acuerdos pactados y con la causa misma - Comunicación: eficiente, oportuna y verídica. - Cooperación: entre participantes en el modelo - Constancia: en los procesos para alcanzar objetivos, individuales y

conjuntos.

Page 75: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

75

5.5.3 Objetivos del Modelo Asociativo Promovido por los Pequeños Productores

Teniendo en cuenta los principios fundamentales y la visión no sólo solidaria con los participantes del modelo, sino también con la sociedad y el entorno natural, surgen particularmente seis objetivos alrededor de la Asociatividad de pequeños productores; así, el Desarrollo Humano, la Generación de Valor, la Calidad, la Innovación, la Productividad y el Mercado, conformarán la estructura de los objetivos de este modelo. Cada uno de estos objetivos significa para el modelo y para el sector:

1. Desarrollo Humano: Mejora de las habilidades sociales y cualificación, por medio de la cual se pasará de un conocimiento empírico a uno técnico.

2. Generación de Valor: Una posibilidad de obtener beneficios tanto cualificables como cuantificables.

3. Calidad: Un ejercicio de la actividad con el nivel de compromiso de buenas prácticas.

4. Innovación: La introducción de nuevas y más eficientes técnicas de producción, que permitan a la asociación crear nuevas fronteras de producción involucrando procesos creativos y de aprendizaje.

5. Productividad: Un aumento a través de la aplicación de mejores prácticas administrativas y técnicas.

6. El mercado: un posicionamiento por productividad y competitividad con alto sentido de responsabilidad social.

Page 76: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

76

5.5.4 Agentes Involucrados en el Modelo Asociativo Promovido por los Pequeños Productores

Los siguientes son algunos de los agentes principales que están activamente involucrados en el modelo en mención:

En el siguiente esquema se encuentran relacionados los agentes principales que se contemplan en el modelo asociativo propuesto por los pequeños productores, quienes representan un eslabón de la cadena productiva, así: proveedores, productores, distribuidores y grandes empresas conforman una cadena en la que agentes como las instituciones educativas, las financieras y el gobierno, servirán de apoyo para el efectivo ejercicio de sus objetos sociales.

Esquema 9. Agentes del Modelo Asociativo Promovido por los Pequeños Productores

Elaboración: Propia

Gobierno

•Refiere a las autoridades locales, regionales y nacionales encargadas de la normatividad de los lugares industrializados incluyendo también las

instituciones públicas encargadas de la supervición y control del sector. Grandes Empresas

•Tomadas como todas aquellas que están encargadas de comprar la leche a los pequeños productores, y de procesarla en las fábricas.

Entidades Financieras

•Tomadas como todas aquellas que ofrecen créditos y/o subsidios a los productores o empresas del sector, con el fin de ayudar a estos mendiante

la financiación de su proceso productivo. Entidades Educativas

•Tanto públicas como privadas que contribuyen a la formación de proveedores, productores y grandes empresas.

Productores

•Entendidos como todos aquellos que cuentan con un hato lechero y que o sólo producen para su autoconsuo, sin que también lo hacen para la

comercialización. Proveedores

•Aquellos que proporcionan insumos ranto a pequeños productores como a grandes empresas. Tales proveedores entonces se encargarán de aspectos

como alimentos, abonos, fertilizantes, plaguicidas, servicio médico veterinario, materiales para empaques, etc.

Distribuidores

•Entendidas como aquellos intermediarios que se encuentran bien sea entre el productor y las grandes empresas, o bien, entre las grandes empresas y

los consumidores finales.

Page 77: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

77

5.5.5 Variables Principales del Modelo Asociativo Promovido por los Pequeños Productores

Las siguientes son algunas de las variables principales que actúan en el modelo de competitividad en mención:

Esquema 10. Variables del Modelo Asociativo Impulsado por los Pequeños Productores

Elaboración: Propia

Innovación Tecnológica

Eficiencia del uso del suelo

Costos de Producción

Apertura de Mercados

Estabilidad en los Ingresos

Financiamiento

Agregación de Valor

Productividad

Informalidad Laboral

Absorción Tecnológica

Infraestructura

Transporte

Energía

Calidad y Pertinencia de la Educación

Estructura Tributaria

Degradación Ambiental

Page 78: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

78

5.6 Hallazgos de los Modelos de Asociatividad en Colombia

A través de la caracterización de los modelos anteriormente expuestos, pueden evidenciarse factores importantes que permiten afirmar, que aunque algunos agentes e incluso variables, se presentan de la misma forma en un modelo u otro, los objetivos que cada uno persigue de estos procesos asociativos, distan uno del otro.

Además de las claras diferencias entre los objetivos de cada uno de los modelos y a su vez de los agentes, algunas de las variables, difieren también en el sentido al que obedecen, esto es que, mientras agentes como el Estado pueden no tomar la confianza y el respeto como variables fundamentales, los pequeños productores pueden asumirlos como piedra angular del mismo.

Los modelos asociativos toman la forma que el agente protagonista del modelo idealice, así mientras el ideal del estado puede ser unificar y formalizar el sector a través de la Asociatividad con miras a establecer mejores procesos impositivos o tributarios, el ideal de los grandes empresarios es crear confianza de marca para aumentar las ventas al mismo que sus utilidades, el de los pequeños productores, puede no ser igual de ambicioso y reducirse a tener unos ingresos estables, y suficientes para seguir con su actividad económica, gozando de buenas condiciones de vida, de empleo y de tejido social.

De esta manera, y persiguiendo objetivos diferentes, se hace visible en gran medida, la escasa respuesta que la Asociatividad da a la competitividad, pues al no ser esta última una actividad en sí misma sino que un objetivo deseable, depende de las subjetividades respectivas al agente que las analiza.

Hasta el momento, puede no verse completamente claro, en qué manera la Asociatividad puede considerarse como un fin en sí misma y como un proceso que conlleva a la competitividad, por eso, a continuación se describe el modelo de competitividad propuesto por el Sistema Nacional de Competitividad, y que aunque puede no contemplar aspectos que otros autores consideren deberían incluirse, puede tenerse como una caracterización por parte propia, sencilla y con los aspectos más relevantes en cuanto a los objetivos planteados por el SNC.

Page 79: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

79

6. MODELO DE COMPETITIVIDAD IMPULSADO POR EL SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

La competitividad en el país es asociada directamente con la productividad, y el interés por alcanzarla surge de la necesidad de responder de manera eficiente a los retos que se adquieren con la firma de tratados de libre comercio. En Colombia, la Comisión Nacional para la Competitividad, es el máximo organismo asesor del gobierno nacional en el tema, y de ésta se han desprendido diferentes entidades que mediante proyectos y planes de acción pretenden impulsar los sectores económicos hacia los senderos competitivos.

Dentro de estas entidades se encuentra la Secretaría de la Comisión Nacional, que recae principalmente en el Departamento Nacional de Planeación, y de la que se desprenden las comisiones regionales de competitividad; estas organizaciones en conjunto son las encargadas de emitir los documentos CONPES que involucran las acciones adelantadas por el Consejo Nacional de Política Económica y Social.

El Consejo Nacional de Competitividad adoptó la estrategia nacional de competitividad, con el objetivo de promover el Sistema Nacional de Innovación. El Consejo se concibe como una serie de acciones concertadas entre diversos agentes, entre los que se cuentan el Sistema Nacional de Innovación -SNI-, los centros de desarrollo tecnológico -CDT- y los centros regionales de productividad -CDP-, entre otros. (GARAY, www.banrepcultural.com)

En el presente apartado, se pretende estudiar el modelo de competitividad promovido por el estado a través de los diferentes Ministerios mediante el Sistema Nacional de Competitividad (en adelante SNC), para ello, se tendrán en cuenta los documentos CONPES número 3527 de 2008 y número 3668 de 2010, que involucran la política nacional de competitividad y productividad y un informe de seguimiento a esta política respectivamente.

Page 80: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

80

6.1 Generalidades del Modelo de Competitividad impulsado por el SNC

Aunque el modelo de competitividad es impulsado por organismos públicos dependientes del estado, su papel en este proceso se limita a facilitar los esfuerzos productivos del sector privado mediante diferentes mecanismos. Dichos mecanismos están contemplados en el esquema que se presenta a continuación.

Esquema 11. Mecanismos de Acción del Estado

Fuente: Documento CONPES 3527. (DNP, 2008) Elaboración: Propia

Dentro del papel facilitador del Estado existen tres mecanismos; la provisión de bienes públicos, que desempeñan el papel de insumos de producción; la promoción de alianzas productivas público-privadas y el Fomento de la dimensión regional de la Competitividad. Estos tres mecanismos permitirán al país -según el Sistema Nacional de Competitividad (SNC)- alcanzar la visión de estar entre los 3 países más competitivos de América Latina con un elevado nivel de ingresos, con mejor ambiente de negocios que incentive la inversión y que permita producir y exportar bienes y servicios de alto valor agregado.

La visión contemplada en el CONPES 3527 reza:

En 2032 Colombia será uno de los 3 países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingresos por persona, equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades del empleo

Page 81: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

81

formal, elevada calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza. Consejo Nacional de Competitividad. Sesión de 2 de Julio de 2007.

Para alcanzar esta visión, Colombia debe aumentar sus niveles de valor de la productividad, pues el aumento de la competitividad se relaciona directamente con esta. El aumento de dicho valor, puede alcanzarse por tres vías fundamentales:

Esquema 12. Vías de Aumento del Valor de Producción

Fuente: Documento Conpes 3527. (DNP, 2008) Elaboración: Propia Las tres vías no se presentan de manera divergente, sino que por el contrario, es preciso obtener una convergencia de ellas para resultados más eficientes. Esto es que; la vía de Mayor Producción refiere específicamente al aumento de la productividad, la de Producir Mejor implica mayores niveles de calidad, entre tanto, la de Nuevos Productos involucra procesos de transformación productiva62. Los países que pretendan alcanzar determinado nivel de competitividad, deberán transitar por estas tres vías.

62

“El Programa de Transformación Productiva (PTP) es una metodología de trabajo que implica la definición de objetivos y metas concertadas en alianza público – privada, para impulsar y estimular el desarrollo de los bienes y servicios de ciertos sectores de la economía. Se hace énfasis en los denominados nuevos y emergentes, a los que se apoya para que su avance a nivel interno sea compatible con su inserción a mercados internacionales. El PTP está conformado por sectores nuevos y emergentes, así como aquellos ya establecidos, identificados mediante concurso, con potencial para convertirse en sectores de clase mundial. Además cuenta con iniciativas público privadas de intervención que se centran en cuatro ejes transversales: recurso humano, infraestructura, normatividad y regulación y fortalecimiento de la industria, promoción e innovación.” (Min Cit, 2011)

Page 82: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

82

6.2 Principios Fundamentales del Modelo de Competitividad Impulsado por el SNC

La imagen número 6 presenta los tres pilares de la competitividad: sobre la base de la CTeI y las Estrategias transversales, estos en conjunto permiten el sostenimiento de la transformación productiva, simiente de la competitividad.

Sobre la transformación productiva, puede decirse que hace parte de un programa del gobierno enfocado en el apoyo a pequeñas y emergentes empresas, para que estas puedan obtener avances para competir eficientemente en mercados internacionales.

Imagen 6. Pilares del Modelo de Competitividad propuesto mediante el Sistema Nacional de Competitividad

Fuente: CONPES 3527 Elaboración: Propia

Page 83: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

83

6.2.1 Desarrollo de Clúster63

Los clúster o grupos (significado en español) generalmente se encuentran ubicados en una misma área geográfica. La importancia del primer pilar, radica en que facilita la comunicación, la logística y la interacción personal.

A diferencia de otros mecanismos para la competitividad, el desarrollo de clúster involucra agentes académicos como las universidades, los centros dedicados a la formación de directivos, consultorías, ingenierías etc.

Una forma de aplicación de este modelo, es llamada Clúster del Conocimiento (Idea generada en Europa) que se configura en una estructura de interacción y cooperación en gestión articulada a través de procesos de aprendizaje colectivo e intercambio de conocimiento de los agentes involucrados. Desde el Clúster del Conocimiento se promueven iniciativas en forma de foros de intercambio de conocimiento, grupos de trabajo y visitas entre empresas, y se impulsan foros de reflexión para difundir las tendencias en gestión empresarial.

63

Clúster: Se define como la concentración geográfica de empresas e instituciones especializadas y complementarias en determinada actividad; las cuales interactúan entre sí, creando un clima de negocios en que todos pueden mejorar su desempeño, competitividad y rentabilidad.

Page 84: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

84

Esquema 13. Interrelación en el Modelo Clùster

Fuente: Apoyo al Desarrollo y Competitividad de las Regiones en Colombia Basado en Estrategias Clúster. Confecámaras Elaboración: Propia

La imagen anterior contempla dos aspectos fundamentales del modelo de clúster; la sección de color azul, indica los resultados que pueden obtenerse al aplicar tal modelo, y la sección naranja representa los mecanismos o agentes con los cuales estos resultados serán posibles, así:

- Más Competitividad: Por medio de tres vías que se dividen en; Proveedores de insumos, Canales de Distribución y Clientes, éstos, en conjunto facilitan un ambiente propicio para los productores (aunque no sólo para ellos), pues contemplan los aspectos principales de la cadena de producción de cualquier producto. Por un lado los proveedores de insumos son la base de la cadena, pues de la calidad de estos insumos dependerá que el producto final sea competitivo con otros productos nacionales y extranjeros. Los canales de distribución se configuran en el paso intermedio entre productores y compradores, su importancia radica en que si este es

Page 85: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

85

tradicional o moderno64, significará para los productores condiciones diferentes. Por último los clientes representan en cierta medida el eslabón ‘final’ de la cadena, y forman parte del proceso por cuanto de estos es la decisión final sobre cualquier producto o servicio tomando en cuenta características propias de cada uno.

- Más Capacidad Institucional: Esta categoría involucra en especial, las entidades financieras y los organismos gubernamentales, por cuanto estas representan algunas de las instituciones más sólidas del país, y por medio de sus normativas y mecanismos, proveen a las empresas de ambientes adecuados para el ejercicio de su objeto social.

- Más Ingresos y Rentabilidad: Esta categoría es particular de las empresas, pues son estas quienes persiguen fines rentables resultantes en mayores ingresos.

- Tejido Empresarial fortalecido: Esta categoría en particular involucra participación del sector privado y del sector público, por cuanto la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) es promovida por entidades del Gobierno nacional y con el apoyo técnico del mismo, y los proveedores por su parte pertenecen al sector privado, y se benefician de del apoyo técnico brindado por el Estado.

- Más Empleo: Esta sección, implica que las instituciones educativas como las entidades de apoyo y las academias, son también parte importante del modelo y configuran una oportunidad de empleo y de soporte del mismo.

Aunque este esquema es particular de los clúster de conocimiento, la estructura no varía significativamente de un modelo a otro.

64

La clasificación de canal moderno y tradicional es tomada de la firma Raddar Consumer Knowledge Group; canal moderno refiere las grandes superficies, y canal tradicional el resto de los canales de distribución.

Page 86: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

86

6.2.2 Salto en la Productividad

La importancia del segundo pilar, se deriva de la búsqueda del aumento en el nivel de productividad y la generación de empleos de mayor calidad, de todas las empresas, incluyendo las mipymes y las que apenas se están creando. La incidencia de este pilar, no se da sólo a nivel de las pequeñas empresas, sino que abarca a todas independiente de su tamaño o nivel de producción. Esto es, que todas las empresas en su conjunto aumenten sus niveles de productividad, no sólo a través del abaratamiento de costos, sino que involucrando empleos de calidad, para mejorar las condiciones; no sólo de los empresarios, en tanto los empleados verán reflejada la productividad en mayores niveles de calidad de trabajo y a la vez de vida. Este salto en la productividad, según el Sistema Nacional de Competitividad (SNC) está soportado en el cumplimiento de cuatro ejes estratégicos; (i) Emprendimiento (ii) Productividad y Crecimiento (iii) Infraestructura de la Calidad y (iv) Capacitación y Divulgación. Cuadro 2. Ejes Estratégicos de la Productividad

Elaboración: Propia

El esquema anterior enuncia los cuatro ejes estratégicos de la productividad con cada una de las características que les son propias. Cada una de estas se traduce en:

Page 87: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

87

Emprendimiento: - Unidades Productivas: Estas unidades serán creadas, como resultado de las

estrategias de formación de proyectos de aprendices y/o estudiantes universitarios.

- Creación de Nuevas Empresas: Estas empresas serán particularmente

innovadoras y de base tecnológica. - Acompañamiento y Asesoría: Por parte de las entidades pertinentes en el

proceso de puesta en marcha de las nuevas empresas. - Fortalecimiento y Asesoría: Esta característica se refiere a las empresas

apoyadas durante todo su proceso.

Estas características se presentan a manera de paso a paso, pues el objetivo de entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, que se configura en el principal organismo de promoción de este eje, es acompañar el proceso desde su formulación, hasta el fortalecimiento y la consolidación de la empresa como tal.

Productividad Y Crecimiento: - Aumento en el Nivel de Producción: Esta característica se refiere a los

incrementos en las cantidades producidas por empresa.

- Mejoras en la Eficiencia: A través de la aplicación de las capacidades empleando de manera adecuada los bienes necesarios.

- Reducción de Costos: Con ayuda de los sectores proveedores de materias

primarias. - Procesos de Calidad: A través del eje de capacitación, aumentar ésta no sólo

por medio de producciones más limpias y eficientes, sino de atributos del personal, cualquiera que sea el objeto social de la empresa.}

Page 88: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

88

Estas características requieren del a integración con otros ejes estratégicos, a través de los cuales se podrán obtener mejores resultados, de manera más efectiva y rápida. Infraestructura de Calidad:

- Normalización Técnica: La característica de normalización técnica tiene un particular, y ese s que pueden aplicarlas quienes aspiren ser más competitivos, eficientes y limpios en sus procesos; esto se rigen por el principio de voluntad. Al respecto El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el apoyo de la delegación de la Unión Europea (UE) en Colombia, en el marco del documento de la Acreditación en Colombia afirman qué:

Las normas técnicas establecen reglas, guías o características para productos o procesos y para métodos de producción; implican transferencia de tecnología, propenden por el desarrollo sostenible y facilitan el comercio a través de la promoción de la seguridad, la calidad y la compatibilidad técnica. En este sentido, ayudan a la operación de los mercados nacionales, incrementan la competitividad y pueden jugar un importante papel en la protección de los consumidores y del medio ambiente.

Las normas técnicas, por principio, son voluntarias. Es decir, las puede aplicar quien quiera ser más competitivo y hacer más eficientes y limpios sus procesos. Sin embargo, no aplicarlas representa desperdiciar un insumo tecnológico y productivo que se encuentra a disposición del mercado. En Colombia la normalización técnica voluntaria es adelantada por el Organismo Nacional de Normalización, es decir, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), y por las Unidades Sectoriales de Normalización impulsadas por entidades gubernamentales. (MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO & DELEGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN COLOMBIA)

- Reglamentación Técnica: Esta característica refiere esencialmente la

elaboración y expedición de reglamentos técnicos; diferentes a las normas técnicas, pues mientras las últimas son de cumplimiento voluntario, los primeros son obligatorios. Al respecto el mismo documento de Acreditación afirma que:

Page 89: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

89

Mediante un reglamento técnico el Estado establece como obligatorios requisitos o características que un determinado producto debe cumplir, o las condiciones del proceso o método de su producción. Es decir, en relación con el producto o proceso de producción respecto del cual exista un reglamento técnico, las personas no podrán libremente dedicarse a su elaboración y comercialización, sino que obligatoriamente deberán hacerlo cumpliendo los requisitos que señale el reglamento técnico. En Colombia la expedición de reglamentos técnicos es responsabilidad de las autoridades públicas, principalmente de los ministerios.65

- Evaluación de la Conformidad: Cumple la función de examinar si un producto o un proceso cumple con los requisitos especificados en normas y otros documentos del mismo carácter.

Dentro de esta definición se encuentran las actividades de (1) ensayo o prueba, la de (2) inspección, la de (3) certificación, y la de (4) acreditación de organismos de evaluación de la conformidad. Quienes realizan alguna de las primeras tres actividades —ensayo o prueba, inspección y certificación— se denominan organismos de evaluación de la conformidad. La entidad que realiza la cuarta actividad es un organismo de acreditación y no se considera organismo de evaluación de la conformidad.66

- Organización del Sistema: Esta característica se refieres específicamente al adecuado funcionamiento de todos los componentes de la estructura de calidad. Sobre esto se señala que la “infraestructura de la calidad se basa en una serie de componentes que están estrechamente relacionados y que forman una red cuyo orden lógico está basado en una jerarquía técnica. Esta red nacional debe orientarse por los requisitos internacionales. Sólo si se cumple con estos requisitos es posible lograr un eficiente comercio de productos e intercambio de servicios a nivel mundial”.67

65

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Organismo Nacional de Acreditación de Colombia. Bogotá. 2010. 66

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Organismo Nacional de Acreditación de Colombia. Bogotá. 2010. 67

Íbid.

Page 90: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

90

6.2.3 Formalización de Empresas

En este apartado, es necesario hacer referencia a la ley 1429 de 2010, por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo, está tiene por objeto:

“[…] la formalización y la generación de empleo, con el fin de generar incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas; de tal manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse.”

Para entender los propósitos de la formalidad, es necesario comprender los dos frentes a través de los cuales la informalidad es asumida por la política de competitividad:

La primera, es la informalidad por subsistencia, que según la ley mencionada anteriormente, se caracteriza por realizar la actividad productiva fuera de los parámetros constituidos legalmente para poder garantizar un mínimo vital.

La última, es la Informalidad con capacidad de acumulación, que está caracterizada por la manifestación de trabajo informal que no precisamente constituye bajos niveles de productividad.

En este sentido, la formalización de las empresas, se dará en la medida en que las dos características anteriores sean resueltas.

Es importante entonces comprender que la intención de formalizar las empresas, no radica únicamente en un recaudo importante de impuestos, sino que involucra una mejora en la calidad de vida de los involucrados en el proceso, pues permitirá (por medio de aspectos que se revisarán a continuación) que las empresas que

Page 91: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

91

proveen de un mínimo vital a sus integrantes, no sigan de esta manera, sino que se conviertan en un incentivo para mejorar la situación económica y social de muchas familias.

Por otro lado, la formalización de las empresas que cuentan con capacidad de acumulación, se traducirá en una mejora de las condiciones para sus trabajadores, pues además de otras cosas obtendrán beneficios parafiscales.

De esta manera, el procedimiento para erradicar la informalidad de las empresas colombianas, se dividirá en dos corrientes que unifican grandes esfuerzos, tanto de los empresarios como del gobierno nacional. Estos esfuerzos por parte del gobierno se presentan a manera incentivos, tanto para los que cuentan con una empresa en la informalidad, como para los que aspiran formarla. En la siguiente tabla se intentará (dividiendo las dos corrientes en mención) caracterizar cada una de las corrientes por medio de las cuales se aspira eliminar el problema de la informalidad de las empresas. (La ley aplica especialmente para nuevas contrataciones de menores de 28 años)

Cuadro 3. Incentivos a la Formalidad

Fuente: Ley 1429 de 2010 Elaboración: Propia

- Simplificación de trámites laborales.

- Reglamento de trabajo claro.

- Descongestión Administrativa.

- Simplificación de trámites comerciales.

- Reactivación de sociedades y sucursales en liquidación.

Para los Empresarios - Descuentos en el impuesto sobre la renta.

- Descuentos en Parafiscales.

- Los aportes al Sena, ICBF y CCFliar reconocidos como descuentos tributarios.

- Beneficios adicionales para los contratantes de personas desplazadas y

discapacitadas.

- Incentivos para empleadores que contraten mujeres mayores de 40.

Para el Gobierno

Page 92: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

92

Para el Gobierno

- Descuentos en el impuesto sobre la renta y Descuentos en Parafiscales: Estos descuentos, además de representar un beneficio económico-social para los trabajadores y empresarios, es beneficioso para el gobierno pues se presentan a manera de incentivo para los empleadores, pues estos podrían pagar con puntualidad sus intereses viendo que estos serán reducidos.

- Los aportes al Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar reconocidos como descuentos tributarios: Significan para el gobierno aumento del capital humano, pues mediante el ICBF y el SENA se capacitan los ciudadanos permitiendo al país avanzar en competitividad, y por otro lado se traducen en una forma de obtener subsidio a estas entidades por otras vías diferentes al gasto público.

- Beneficios adicionales para los contratantes de personas desplazadas y discapacitadas, e Incentivos para empleadores que contraten mujeres mayores de 40: se traduce en menos niveles de desempleo y de inserción de población vulnerable a la vida laboral, hecho que es de cualquier forma beneficioso para el gobierno.

Para los Empresarios

- Simplificación de trámites laborales: Esto permitirá que la vinculación laboral de antiguos y nuevos empleados no se convierta en un tropiezo para los empresarios, sino que a través de esta simplificación, los empresarios se vean incentivados a efectuar contrataciones formales, y a que los trabajadores, aspiren vincularse a empresas con este perfil.

- Reglamento de trabajo claro: Por medio del cual, el empresario se ‘cura en salud’ pues, siendo que todos los empleados están en obligación de conocerlo y aplicarlo, cualquier inconveniente que resulte de su incumplimiento del

Page 93: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

93

reglamento, estará debidamente respaldado para la parte afectada por la infracción.

- Descongestión Administrativa: Se relaciona con las simplificaciones, y se traduce en una reducción de tiempos para trámites, resultante en una significativa reducción de costos de transacción.

- Simplificación de trámites comerciales y Reactivación de sociedades y sucursales en liquidación: Se refiere a las relaciones comerciales con otras empresas, por medio de las cuales las empresas puedan aumentar la oferta de empleo, minimizando sus costos con trámites menos y más simples.

6.3 Objetivos del Modelo de Competitividad Impulsado por el SNC

A manera de objetivos estratégicos, el Comité Nacional de Competitividad propone:

1. Mejorar la productividad y la eficiencia de los sistemas de productividad agropecuaria.

2. Mejorar el acceso real de la producción agropecuaria a los mercados

internacionales.

3. Propender por la estabilidad de los ingresos de los productores y el incremento de las inversiones en el campo.

A través del cumplimiento de estos tres objetivos, el sector lácteo logrará ubicarse en una posición competitiva frente a los demás países no sólo a nivel regional, sino mundial, pues mediante procesos eficientes, y un acceso a los mercados menos complejo, con el apoyo del gobierno nacional a través de incentivos a la inversión en el campo, los productores dispondrán de todas las condiciones necesarias para el perfecto ejercicio de sus labores.

Page 94: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

94

6.4 Agentes Involucrados en el Modelo de Competitividad Impulsado por el SNC

La diferencia de esta identificación de agentes con las anteriormente realizadas, radica en que en este punto, no hay un agente el “principal” o “central” en el modelo, sino que es de la eficiente participación de todos y cada uno de estos que depende en nivel de competitividad, Así, ya la representatividad no será sólo en términos de uno u otro agente, pues todos estos realizan un aporte a la competitividad del sector.

Los siguientes son algunos de los agentes principales involucrados en el modelo en mención, para efectos prácticos se han dividido en 7 grandes grupos, de la siguiente manera:

Esquema 14. Agentes del Modelo de Competitividad

Elaboración: Propia

Gobierno

•Refiere a las autoridades locales, regionales y nacionales encargadas de la normatividad de los lugares industrializados incluyendo también las instituciones

públicas encargadas de la supervición y control del sector.

Grandes Empresas

•Tomadas como todas aquellas que están encargadas de comprar la leche a los pequeños productores, y de procesarla en las fábricas.

Entidades Financieras

•Tomadas como todas aquellas que ofrecen créditos y/o subsidios a los productores o empresas del sector, con el fin de ayudar a estos mendiante la

financiación de su proceso productivo.

Entidades Educativas

•Tanto públicas como privadas que contribuyen a la formación de proveedores, productores y grandes empresas.

Productores

•Entendidos como todos aquellos que cuentan con un hato lechero y que o sólo producen para su autoconsuo, sin que también lo hacen para la comercialización.

Proveedores

•Aquellos que proporcionan insumos ranto a pequeños productores como a grandes empresas. Tales proveedores entonces se encargarán de aspectos como

alimentos, abonos, fertilizantes, plaguicidas, servicio médico veterinario, materiales para empaques, etc.

Distribuidores

•Entendidas como aquellos intermediarios que se encuentran bien sea entre el productor y las grandes empresas, o bien, entre las grandes empresas y los

consumidores finales.

Page 95: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

95

6.5 Variables Principales del Modelo de Competitividad Impulsado por el SNC

Puede evidenciarse, teniendo en cuenta la deferencia con las variables observadas en modelos anteriores, que aunque esta vez los agentes involucrados en el modelo, conforman toda una cadena productiva, incluyendo entidades de apoyo como las financieras y las educativas, las variables principales, dependen en su mayoría del papel desempeñado por el Estado, aunque tienen influencia directa sobre otros agentes como las grandes empresas y los pequeños productores.

Las siguientes son algunas de las variables principales que actúan en el modelo en mención:

Esquema 15. Variables del Modelo de Competitividad

Page 96: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

96

Elaboración: El Autor

6.6 Hallazgos del Modelo de Competitividad

Para concluir el estudio del modelo de asociatividad, y haciendo un análisis comparativo con los tres modelos de Asociatividad estudiados, es necesario precisar que aún con la presencia sólida de asociaciones en los pequeños productores, no puede tomarse ésta como un garante de la competitividad en el sector; pues es necesario que otros aspectos como la estandarización sanitaria, la gestión pública, los sistemas de información, la conservación de los productos y la sostenibilidad del sistema entre otros, sean puestos al nivel de importancia de la Asociatividad y se entiendan también como fundamentales para alcanzar el nivel deseado de competitividad.

En Colombia, aunque la competitividad involucra a todos los eslabones de la cadena productiva, esta no parece estar direccionada los primeros, es decir, a los sectores primarios pues de acuerdo con las condiciones que se requieren para obtener lo niveles deseados de competitividad, es evidente que estos esfuerzos respectan a las grandes empresas que tienen la capacidad de respuesta y de afrontar (hasta cierto punto) los retos que se adquieren en el proceso de la competitividad.

Page 97: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

97

CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación arroja como resultado, la identificación, caracterización y contrastación de los diferentes modelos de asociatividad en Colombia, que en algunos casos, tal y como se sustenta a lo largo de este documento se confunden con el modelo de competitividad. Como evidencia de lo anteriormente expuesto y retomando cada aparte de este documento, se llega a las siguientes conclusiones:

Una vez identificadas las variables y los agentes de los modelos de Asociatividad existentes en Colombia, propuestos por el Estado y pequeños productores, en el periodo de 2006 a 2010, que es el objetivo general del presente documento, se puede afirmar que el proceso de asociatividad está enfocado principalmente hacia los pequeños productores, quienes de manera autónoma y con asistencia del Estado persiguen como objetivo la construcción de capital social representado en redes y en encadenamientos productivos, basados principalmente en la confianza, seguido de compromiso, comunicación, cooperación y constancia sin que esto necesariamente se traduzca en mayor competitividad para el sector lácteo, agrupando grandes empresas de comercialización y pequeños productores.

Como evidencia de lo expuesto, se revela una brecha entre las acciones emprendidas por las grandes y pequeñas empresas, en donde las primeras direccionan sus esfuerzos hacia la obtención de mayores beneficios (maximización de utilidades) por medio de alianzas estratégicas a través de las que mantienen o aumentan la participación en el mercado, enfocándose en el último eslabón de la cadena (la comercialización) haciendo uso de mayores niveles de tecnología. Las pequeñas empresas por su parte, están inmersas en todo el proceso productivo (desde el levantamiento de ganado, incluyendo los procesos de ordeño y finalizando en una comercialización a pequeña escala), asumiendo mayores costos y menores beneficios.

En la descripción del modelo de Competitividad en Colombia, propuesto por el Estado en el 2006 por medio del Sistema Nacional de Competitividad, se evidencia a través de sus pilares fundamentales, la prevalencia de intereses enfocados a la productividad desde las grandes empresas como aquellas que pueden verse en la capacidad de responder eficientemente ante las exigencias de

Page 98: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

98

los mercados, pues las condiciones estipuladas están dadas procurando la articulación de estas empresas dentro del modelo. Así, mientras el modelo propone en sus objetivos mejoras en los sistemas de productividad, en acceso real a los mercados, y en la estabilidad de los ingresos de los productores, las estrategias contempladas no son acordes con las necesidades y expectativas del pequeño productor.

Dadas las actuales condiciones, quienes estarán en la capacidad de aumentar la productividad serán específicamente las grandes empresas, y no necesariamente el sector en su conjunto.

En la verificación de la relación entre las variables y los agentes de los modelos de Asociatividad y Competitividad en Colombia, en el periodo 2006 – 2010, se observa una relación efectiva específicamente a nivel interno de cada modelo, esto es que dentro de las estructuras individuales pertenecientes a cada uno, existe coherencia al punto que a cada agente corresponde una o más variables; mientras que en la verificación comparativa del conjunto de modelos asociativos y del modelo de competitividad esta relación no se da en su totalidad.

Por último al contrastar la relación causa-efecto que existe entre el modelo de Asociatividad y el modelo de Competitividad en el sector lácteo colombiano tomando como referente el periodo 2006 – 2010, se encuentra ausencia de tal causalidad, por el contrario bajo las condiciones actuales, estos modelos denotan una divergencia principalmente en materia de objetivos, y para el caso de la competitividad, de población objetivo, así un aumento en los niveles de asociatividad, no significa necesariamente el mismo aumento en competitividad, pues inicialmente, mientras la primera se propone con énfasis en el desarrollo de la pequeña empresa, la segunda por su parte, está direccionada a la gran empresa; es decir, mientras que los modelos de asociatividad del país buscan principalmente ser aplicados en los procesos de toda la cadena productiva, partiendo de los pequeños productores, la competitividad por su parte, parece (según está planteada en los documentos CONPES) , representar condiciones y beneficios específicamente para las grandes empresas comercializadoras.

En este punto se hace evidente que no es la asociatividad el fin, pues ésta en sí misma no representa los más importantes problemas en aspectos de competitividad. Finalmente se concluye, que aún con la presencia sólida de la asociatividad en los pequeños productores, no puede tomarse esta como un

Page 99: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

99

garante de la competitividad en el sector, y que es necesario que aspectos como estandarización sanitaria, gestión pública, sistemas de información, conservación de los productos y sostenibilidad del sistema entre otros, sean también entendidos como fundamentales para alcanzar el nivel deseado de competitividad.

Page 100: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

100

BOBLIOGRAFÍA

CEPAL. Un Índice Regional de Competitividad para un País. Revista CEPAL 102. 2010.

Min Cit. (01 de Junio de 2011). Recuperado el 30 de Enero de 2013, de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones

ALARCO, Germán. Competitividad y Desarrollo, Evolución y Perspectivas Recientes. Editorial Planeta. 2011. ISBN 978-612-407-0259. BECATTINI, G. Del Distrito Industrial Marshalliano A La ‘Teoría Del Distrito’ Contemporánea. Investigaciones Regionales. 2006.

BETANCUR GIRALDO, C. M. La Asociatividad, Cadenas Productivas y Clúster. Estratégias Competitivas para las Pymes en un Mercado Globalizado. En: Líderes Promotores de Asociatividad Empresarial en Colombia (págs. 29-44). Bogotá. 2004.

BLANCO, Luis Armando. Las Alianzas Municipales, El Desarrollo Local y la Perspectiva Regional. OPERA Vol. 5 No. 5, 27. 2005.

BOIX, Rafael. Los Distritos Industriales en Europa Occidental. Mediterráneo Económico, 164. 2008.

BONN. Federal Ministery for Economic Cooperation and Development Education and Information. 2004

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Asociatividad empresarial en Colombia ISSN: 0 ed: Camara De Comercio De Bogota v. fasc. p.17 - 28 ,2005 La Asociatividad y el Capital Social. 2004.

CEPAL. Un índice Regional de competitividad para un país. Revista CEPAL No. 102. Perú. CEPAL. Diciembre de 2010.

--------. El Capital Social en Acción, Experiencias Latinoamericanas. Revista de la CEPAL No. 69 Sección III. Diciembre de 1999.

COLEMAN, James. Foundations of Social Theory. Boston: Harvard University Press. 1994.

Page 101: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

101

--------. Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology. 1988.

Comunidad Clúster. (s.f.). Recuperado el 29 de enero de 2013, de Clúster Construcción: http://www.camaramed.org.co/construccion/index.html

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y COMERCIO. Política Nacional Para La Transformación Productiva Y La Promoción De Las Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas: Un Esfuerzo Público-Privado. CONPES 3484, Departamento Nacional de Planeación. Agosto de 2007. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADíSTICA (DANE). Modelo de la medición de las tecnologías de la información y las comunicaciones – TICs. Bogotá. 2003.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Política Nacional de Competitividad. CONPES 3527. Bogotá. 2008.

FEDESARROLLO, Encuesta de opinión empresarial. Bogotá. 2006.

FOLEY, Michael; EDWARDS, Bob. Is It Time to Disinvest in Social Capital? Journal of Public Policy, 141 - 63. 1999.

GARAY, Luis Jorge. Colombia: Estructura Industrial E Internacionalización 1967-1996. Bogotá. Banco de la Republica. 2004.

--------. (s.f.). www.banrepcultural.com. Recuperado el 28 de Enero de 2013, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/038.htm

GÓMEZ, María Belén. La Competitividad Después de la Devaluación. Argentina. 2005.

GRANOVETTER, Mark. The Strenght of Weak Ties. American Journal Of Sociology No.6, 1360-1380. 1973

HIRST, & ZEITLIN. Especialización Flexible vs. Postfordismo: Teoría, Evidencia e Implicaciones Políticas. Papers de Seminario, n° 33 y 34, 1-81. 1991.

KAIRUZ, Victoria. La Asociatividad y el Capital Social En Cadenas Productivas En Colombia. En: Colombia

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO; DELEGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN COLOMBIA. Organismo Nacional de Acreditación de Colombia. Bogotá. 2010.

Page 102: LA ASOCIATIVIDAD COMO MEDIO Y NO COMO FIN DE LA ...

102

MOJICA, Francisco José . El Futuro De La Industria Láctea Colombiana.

MUÑÓZ, Janeth Patricia; VALENCIA, Ricardo. Líderes Promotores de Asociatividad Empresarial en Colombia: MEmorias. Bogotá. 2004.

OSPINA, Juan Jacobo; PALACIOS, Catalina. Superando el Asistencialismo: La economía social como horizonte de la política social en Colombia. Magíster en Política Social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2011.

PORTER, Michael E. Las Cinco Fuerzas Competitivas que le Dan Forma a la Estrategia. Harvard Business Review - América Latina. 2008.

--------, Ser Competitivo. Harvard Business Review - América Latina. 2003.

PUTNAM, Robert. Making Democracy Work. Princeton. Princeton University Press. 1993.

SFORZI, Fabio. Unas Realidades Ignoradas: De Marshall a Becattini. El Mediterraneo Económico. Universidad de Parma, 43-51. 2008.

SOLER, Vicent. Preámbulo: Los Distritos Industriales, Como una Oportunidad Competitiva. Mediterraneo Económico, 11-30. 2008.

VÁSQUEZ, Luis Jaime. El Capital Social en Colombia; Teorías, Estrategias y Prácticas. Contraloría General de la Nación. Bogotá. 2009.

WOOLCOCK, Michael., DEEPA, Nayaran. El Capital Social: Implicaciones para la Teoría, la Investigación y las Políticas sobre Desarrollo. 1998.

ZABALETA, Mark. David Ricardo. David Ricardo, La Teoría de la Ventaja Comparativa. 2011.