La auditoría social - Global Communities · el derecho de la población a “ser informado de la...

32
La auditoría social Fortaleciendo capacidades en participación ciudadana Colección Cuadernos de Participación Ciudadana

Transcript of La auditoría social - Global Communities · el derecho de la población a “ser informado de la...

1

Global Communities

La auditoría social

Fortaleciendo capacidades en participación ciudadana

Colección Cuadernos de Participación Ciudadana

1

Global Communities

El control es uno de los elementos más olvidados, pero a

la vez, quizá uno de los más fundamentales para que exista una

gestión democrática, porque nada se saca con decidir determinadas

prioridades, ni conseguir recursos para determinadas obras, si la

gente no se organiza para dar seguimiento a estas iniciativas, para

vigilar que los recursos se empleen en las obras a las que estaban

destinados y éstas se ejecuten con la calidad requerida.

H. E. Troudi, et al, 2005

2

La auditoría social

CRÉDITOSEsta publicación es una iniciativa del Programa de Gobernabilidad Local de USAID implementado por Global Communities Nicaragua.

Texto: Margine Gutiérrez

Edición de texto: Mara Martínez Cruz, Global Communities Nicaragua

Diseño y diagramación: Consuelo Mora Benard

Este material ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID. Las opiniones expresadas en este documento no necesariamente reflejan la opinión de USAID, o la del Gobierno de los Estados Unidos.

3

Global Communities

Contenido

Introducción

I. Fundamentos constitucional y legal de la auditoría social 6

II. Qué es la auditoría social y para qué sirve 10

1. Definición 11

2. Actores claves 12

3. En qué momento se audita 13

4. Qué busca medir la auditoría 13

5. Qué se puede auditar 14

6. Enfoque de género y auditoría social 14

III. Metodología de la auditoría social 19

1. Los pasos 21

2. Algunos instrumentos 22

3. El informe final 24

Bibliografía 27

4

La auditoría social

Las instituciones públicas del país, incluyendo las

municipalidades, deben estar abiertas al escrutinio

de la ciudadanía como forma de garantizar la

transparencia de sus acciones en relación a los

objetivos de su trabajo y al uso de los recursos públicos. Para

eso existe una herramienta conocida como auditoría social.

Ésta es proceso que permite evaluar los resultados obtenidos

por los programas y proyectos de las instituciones públicas,

el comportamiento ético en el proceso y el uso eficiente de

los recursos económicos, técnicos y humanos.

El propósito de las auditorías sociales es mejorar los

resultados y la transparencia del uso de los recursos. Se trata

de un proceso donde la ciudadanía organizada establece

mecanismos para analizar la acción social, en función de

sus objetivos, procedimientos y los resultados obtenidos.

Requiere que la ciudadanía esté informada de los impactos

y consecuencias de las actividades y prácticas para exigir

mayor responsabilidad a las entidades que las implementan,

así como exigir a la administración pública la provisión

de servicios eficientes que satisfagan sus demandas

sociales. Por otra parte, necesita un gobierno abierto y

transparente, que permita que la ciudadanía se involucre en

sus actividades y toma de decisiones, donde exista un flujo

de información constante entre gobierno y ciudadanía, y

mecanismos para rendir cuentas.

Las organizaciones socias de Global Communities,

en el marco del Programa de Gobernabilidad Local de

USAID, están promoviendo y estimulando a la ciudadanía

de su entorno a participar activamente en la consulta

presupuestaria, ya sea en forma directa o indirecta.

Comprometidas con la mejoría de la calidad de vida de

las personas con las que trabajan, de las comunidades y

barrios en donde actúan, aspiran a que los presupuestos

municipales reflejen las prioridades, las necesidades y

las aspiraciones de la población local, por lo que están

apoyando a sus sectores para que presenten las propuestas

de enmienda requeridas para contribuir con la reducción

de la pobreza y avanzar en el desarrollo sostenible y con

equidad de sus municipios.

Una vez posicionadas las propuestas de enmienda

en los presupuestos municipales, las organizaciones socias

darán seguimiento para que éstas no sean eliminadas

mediante una modificación del Concejo Municipal al

Presupuesto Municipal y para que sean ejecutadas con la

cantidad de recursos presupuestados, la calidad requerida

y en el tiempo para el que han sido programadas. Para ello

se auxiliarán de la herramienta conocida como auditoría

social que es el medio por el cual la ciudadanía ejerce el

control social sobre la gestión pública local, haciendo realidad

el precepto que establece que “el municipio se organiza y

funciona con participación ciudadana” (Ley de Municipios,

Ley 40).

Para ello el Programa de Gobernabilidad Local, a

través del componente de participación ciudadana, incluyó

el fortalecimiento de capacidades y los conocimientos de las

Organizaciones Socias Implementadoras (OSI) con las que

trabaja precisamente en la promoción de la incidencia en los

presupuestos municipales. 63 personas de 11 organizaciones

participaron en un ciclo de formación que incluyó cuatro

módulos: Participación Ciudadana, Acceso a la Información

Pública, Consulta Presupuestaria y Auditoría Social. Este

material recoge los contenidos abordados en el módulo

dedicado a la auditoría social, realizado el 31 de octubre y

el 1 de noviembre del 2013, en el cual los y las participantes

intercambiaron conocimientos sobre el tema y aportaron a la

construcción de este contenido.

Introducción

5

Global Communities

6

La auditoría social

Unidad I

Fundamentos constitucionales y legales de la auditoría social

Competencias a desarrollar

En el proceso de multiplicación de los contenidos

relacionados con el fundamento constitucional y legal de la

auditoría social las organizaciones buscan:

● Desarrollar la capacidad de argumentar la legalidad

de la auditoría social y defender el derecho de

la ciudadanía a ejercer el control social sobre la

gestión pública.

● Estimular a los grupos meta a asumir la

participación ciudadana como un proceso cíclico

que inicia con el diseño de las políticas públicas o

la definición de las prioridades de las comunidades

y barrios, continúa con el seguimiento y evaluación

de las mismas para nuevamente comenzar hasta

lograr el desarrollo sostenible y con equidad.

Objetivos de aprendizaje

Fundamentar la legitimidad de la labor de auditoría

social que pueden realizar Organizaciones de la Sociedad

Civil (OSC).

Proyectar la auditoría social como un medio para

asegurar la efectividad de la participación ciudadana, no

como un fin en sí misma.

1

2

7

Global Communities

Eje metodológico

Partir de los conocimientos más significativos

que sobre la legislación -relacionada con el tema-

tiene cada participante fruto de su formación en

talleres anteriores.

La Constitución Política de la República de

Nicaragua –que establece que Nicaragua es una República

Democrática, Participativa y Representativa– otorga

como derecho fundamental de la ciudadanía participar

directamente en los asunto públicos, así como el deber de

funcionarios y funcionarias de informarle al pueblo sobre su

trabajo y actividades oficiales.

A lo largo del texto constitucional, así como de otras

leyes municipales, son numerosas las normas que remiten

a una práctica administrativa abierta a la ciudadanía,

transparente, obligada a rendirle cuentas y a escuchar e

incorporar su opinión en todas las acciones y actividades de

la administración pública.

Ese precepto constitucional que establece que

funcionarias/os públicos “responden ante el pueblo por el

correcto desempeño de sus funciones y deben informarle

de su trabajo y actividades oficiales” tiene su correlato en

numerosos artículos de la Ley de Municipios tales como:

el derecho de la población a “ser informado de la gestión

administrativa” o en las atribuciones del Alcalde/sa, “dar

a conocer a la población el Presupuesto Municipal, sus

reformas o modificaciones, el Informe Final sobre su ejecución

y otros documentos que el Concejo Municipal determine”.

El derecho de la población, apenas esbozado en la Ley

de Municipios, de “ser informado de la gestión administrativa,

conocer el proyecto de presupuesto y estados financieros

de la municipalidad” o el de “participar en la elaboración del

plan de inversiones” se desarrolla y se enriquece con la Ley

de Régimen Presupuestario Municipal, que establece

que “el proceso de elaboración del Proyecto de Presupuesto

Municipal es el resultado de un conjunto de actividades,

consultas a la ciudadanía, estudios y documentos que se

realizan en la municipalidad.”

Antes, en su artículo 1, nos dice que esta Ley

establecerá las normas y principios generales para

la elaboración, aprobación, modificación, ejecución,

seguimiento, cierre y evaluación de los presupuestos

municipales. Deja sentado en distintos artículos que

todo el proceso debe ser en consulta con la ciudadanía,

particularmente las modificaciones a partidas de inversiones

físicas y obliga a que el proceso de evaluación del

Contenido

• Constitución Política de Nicaragua

• Ley de Municipios (Ley 40)

• Ley de Participación Ciudadana (Ley 475)

• Ley de Régimen Presupuestario Municipal

(Ley 376)

• Ley de Transferencias Presupuestarias

• a los Municipios de Nicaragua (Ley 466)

8

La auditoría social

Presupuesto y aprobación del Informe Final “se siga

en lo pertinente, el procedimiento para la consulta,

discusión y aprobación del Presupuesto Municipal.”

La Ley de Participación Ciudadana define como

propósito “promover el ejercicio pleno de ciudadanía en

el ámbito político, social, económico y cultural” y otorga

al “Estado la creación y operación de mecanismos

institucionales que permitan la interacción con los

ciudadanos1 organizados” para el “fortalecimiento de la

libertad y la democracia….”

Uno de los objetivos de la Ley de Transferencias

Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua es

“contribuir a la transparencia en la gestión local, incentivando

a la participación ciudadana y la auditoría social, en el

Presupuesto, los Planes Estratégicos, Operativos y de

Inversión Municipal”2.

Define dos conceptos fundamentales para la

participación ciudadana como son la transparencia y la

publicidad. También establece como uno de los requisitos

para las Transferencias Municipales3 la “constancia del

Concejo Municipal de que los proyectos a ser financiados por

las transferencias son parte del Plan de Inversión Municipal,

aprobados con participación ciudadana y debidamente

incorporados en el Presupuesto Municipal”.

La Ley de Transferencias se constituye así en un

fundamento legal muy importante para la realización de

la auditoría social, que es uno de los medios idóneos

y prácticos para ejercer el derecho a la participación

ciudadana –mediante el control social, la fiscalización

y evaluación de la gestión pública local- para exigir

transparencia y para demandar el derecho de la ciudadanía

a la información pública.

Si bien es cierto no hay una ley específica sobre el

derecho de la ciudadanía a controlar y fiscalizar la gestión

pública, son numerosas las normas constitucionales y

legales que respaldan la realización de auditorías sociales,

destacando el mandato constitucional que establece que

es un derecho de la ciudadanía “participar directamente en

los asunto públicos” y que es un deber de los funcionarios y

funcionarias informarle al pueblo de su trabajo y actividades

oficiales. Desarrolla este precepto la Ley de Municipios que en

su primer artículo dice que “el municipio se organiza y funciona

con participación ciudadana” lo que significa que toda la

gestión pública local debe ser abierta a la ciudadanía.

La auditoría social es una metodología para hacer

efectiva la participación ciudadana desde el control social

y la fiscalización de la gestión pública. Si partimos de

que el tesoro de los municipios –sus ingresos corrientes-

provienen del aporte de los/as contribuyentes, debemos

también admitir el derecho de la ciudadanía –y de la

población en general- a conocer cómo se invierten sus

aportes, en qué, con qué calidad y si están apuntando al

desarrollo municipal y a la mejoría de la calidad de vida de

las comunidades y sus pobladores, particularmente de las

mujeres, la juventud y la niñez.

La Ley de Participación Ciudadana la define como “el

involucramiento de actores sociales en el diseño y gestión de

políticas públicas… en corresponsabilidad con el Estado” lo

que da un margen amplio para colegir que se participa en el

diseño, ejecución, control o seguimiento y evaluación de las

políticas públicas, sus programas y proyectos.

La participación ciudadana debe ser asumida como

un proceso cíclico que comienza con la intervención en el

diseño de la política pública o con la propuesta de enmienda al

presupuesto; se le da seguimiento a su ejecución hasta obtener

un resultado concreto y finalmente se evalúa o se audita para

1 Naturalmente que aquí se debe incluir a las ciudadanas al igual que en el citado Arto. 30º de la Ley de Participación Ciudadana, debería decir también las adolescentes.2 Arto. 3º Ley de Transferencias Presupuestaria a los Municipios de Nicaragua3 Arto. 10º Ídem.

9

Global Communities

nuevamente volver a comenzar otro proceso más profundo

y de mayor calidad. Para ello la ley ha creado los espacios,

instrumentos y procedimientos, además contamos con

herramientas como la incidencia política y la auditoría social.

Por lo tanto, la auditoría social debe ser una continuidad

de la participación de la ciudadanía en la consulta

presupuestaria o en el ejercicio del derecho de promover

iniciativas de norma local para fiscalizar que las propuestas

de enmienda presentadas por la comunidad, barrio u

organizaciones sociales sean ejecutadas en el tiempo, forma

y con la calidad prevista en el Presupuesto Municipal Anual,

o que se cumplan las ordenanzas municipales aprobadas

por el Concejo Municipal a iniciativas de la sociedad civil.

Porque como dicen H. E. Troudi, et al “nada se saca con

decidir determinadas prioridades, ni conseguir recursos

para determinadas obras si la gente no se organiza para dar

seguimiento a estas iniciativas, para vigilar que los recursos

se empleen en las obras a las que estaban destinados y

estas se ejecuten con la calidad requerida.”

Finalmente, debemos señalar que el Derecho de

Petición4 y el Derecho de Denuncia, consignados en la Ley

de Participación Ciudadana, pueden ser dos importantes

herramientas para desencadenar los procesos de auditoría

social y luego para solicitar medidas correctivas contra

funcionarios/as que cometen irregularidades en el ejercicio de

su cargo.

Técnicas / recursos a utilizar

Técnica: Refrescando la memoria

Objetivo: Construir la base legal de la auditoría

social de forma colectiva a partir de los conocimientos

que cada integrante del grupo tiene.

Intrucciones:En el fondo del salón se colocan cuatro

papelógrafos rotulados con el nombre de cada una de

las 4 leyes que fundamentan la auditoría social.

A cada persona se le entregan cuatro tarjetas

y se les pide que escriban en cada una, una norma

que fundamenta la suditoría social derivada de

la Constitución Política, la Ley de Municipios, la

Ley de Participación Ciudadana y la de Régimen

Presupuestario Municipal.

Terminada esta tarea, la colocan en la pancarta

que corresponda, mientras la facilitadora va agrupando

las similares y en un quinto papelógrafo ubica las que

no se relacionan con la legislación.

Se hace el resumen de lo escrito por el grupo. Se

sacan las conclusiones.

El ejercicio finaliza con una rápida exposición -con

apoyo de diapositivas- para puntualizar los aspectos

relevantes.

1

2

3

4

5

4 Es la facultad que la ley le otorga a los ciudadanos y ciudadanas de presentar por escrito solicitudes para que las autoridades realicen determinadas diligencias relacionadas con sus funciones

10

La auditoría social

Unidad II

Qué es la auditoría social y para qué sirve

Competencias a desarrollar

Las organizaciones de sociedad civil buscarán que sus

grupos metas:

● Se apropien de la importancia de darle continuidad al

esfuerzo invertido en la consulta presupuestaria mediante

el seguimiento al presupuesto municipal y a las propuestas

de enmiendas incorporadas.

● Asuman que el uso eficiente de los recursos, la prevención

de la corrupción, el rol propositivo de la sociedad civil -que

es lo que busca la auditoría social- está directamente

relacionado con la solución de los problemas y

necesidades inmediatas de la gente.

● Desarrollen conciencia sobre la importancia del enfoque de

género en la planificación y ejecución de la auditoría social

así como en el análisis del tema seleccionado.

Objetivos de aprendizaje

Elaborar y re-elaborar el concepto de auditoría social para

facilitar su comprensión.

Generar conciencia sobre la importancia de la auditoría

social para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

Suscitar interés en la necesidad de incorporar el enfoque de

género en la planificación y ejecución de la auditoría social, así

como en la integración de las mujeres a los grupos promotores

de estos procesos.

1

2

3

11

Global Communities

Eje metodológico

Tomar en cuenta las experiencias previas de las

personas participantes para a partir de allí, profundizar

sus conocimientos y construir aprendizajes mutuos

mediante el diálogo y la interacción.

1. Definición

“Es una herramienta de participación ciudadana que

facilita a la ciudadanía el control, seguimiento y evaluación

de todas los procesos y recursos de la gestión pública para

lograr una mejor calidad de vida de la población”.5

Así es. La auditoría social es una herramienta para

ejercer el control social y la evaluación de la gestión pública

y es, a su vez, una expresión de la corresponsabilidad de la

sociedad civil con el Estado, ya que cuando fiscalizamos la

administración y el gasto público, estamos contribuyendo a:

a. Que la planificación y ejecución de proyectos estén

orientados a satisfacer las necesidades de la población

y a que se realicen con la calidad, en el tiempo y costo

originalmente definidos.

b. Corregir procesos, obras que pueden estar en

problemas.

c. Promover el uso eficiente de los recursos públicos,

lo que redundará en una mayor y mejor inversión

que beneficiará a las comunidades y barrios más

necesitados.

d. Prevenir la corrupción.

e. Mejorar la calidad de vida de la ciudadanía sobre todo

a aquella que están sumida en la extrema pobreza.

f. Mejorar la transparencia y generar confianza de

la ciudadanía en las autoridades locales lo que

repercutirá en una mayor recaudación tributaria y en la

consecución de la cooperación de la comunidad para

los objetivos y proyectos de la municipalidad.

g. Ayuda a medir el cumplimiento de las políticas públicas

comparando promesas y resultados reales.

h. Promueve el diálogo y la concertación en pro de la

colaboración público-privada efectiva.

También hay quienes consideran que “consiste en la

participación sistemática, objetiva y voluntaria de la población

organizada para velar porque los procesos de planificación

Contenido

1. Definición

2. Actores claves

3. En qué momento se audita

4. Qué busca medir la auditoría

5. Qué se puede auditar

6. Enfoque de género y auditoría social

5 Elaboración colectiva de las Organizaciones Socias de Global Communities (AWALTARA, BICU, FUMSAMI, CEPS, RMCh, APRODER, CEPRESI) y sintetizadas por Delrey Simons y Karla Díaz. Tomado de la Memoria del Taller de Auditoría Social implementado por Global Communities, con fondos de USAID, el 30 de Octubre y 1 de noviembre, en Managua.

12

La auditoría social

y ejecución de proyectos beneficien a sus comunidades

y se realicen en condiciones de calidad, tiempo y costos

convenidos; caso contrario propiciar la aplicación de acciones

correctivas por parte de las autoridades” (Contraloría General

de la República de Honduras, 1995).

Las auditorías sociales son un mecanismo para

la participación ciudadana. Permiten dar seguimiento a

la administración pública y las entidades estatales que

ejecutan proyectos con fondos públicos, para que lo hagan

con probidad, transparencia y calidad. Ello indudablemente

redundará en una mayor y mejor inversión pública local lo

que beneficiará a la población más necesitada.

Las auditorías muestran si alguien está haciendo bien

su trabajo y permiten la identificación de oportunidades de

mejora. Por tanto conducen a la innovación y al desarrollo.6

El objetivo de una iniciativa de auditoría social es

promover una administración pública más transparente

y eficiente. Como mecanismo de control social, su

propósito no es frustrar las actividades del gobierno, crear

obstáculos innecesarios, acusar o señalar con el dedo a

funcionarios/as del gobierno, ni convertirse en una

fuerza policial amenazadora. Por el contrario, según

especialistas en el tema, el objetivo principal es

fortalecer la capacidad de respuesta de los gobiernos,

proporcionando al personal críticas constructivas e

información sobre su desempeño e impacto. En la medida

en que las personas que trabajan en la función pública

colaboren y permitan que la ciudadanía pueda ejercer

su función de control social, la auditoría social puede

mejorar enormemente la legitimidad y credibilidad de

las instituciones democráticas generando una mayor

confianza entre ciudadanía y funcionarios/as públicos/as.7

La auditoría social se enfrenta a los prejuicios y

temores que generan las auditorías financieras que, en

algunas ocasiones y períodos históricos, han sido usadas

como amenaza y armas de presión política. La auditoría

financiera escudriña en la búsqueda de delitos en el ejercicio

de la función pública –como la corrupción- y de su resultado

pueden sobrevenir medidas punitivas contra las personas

imputadas. La auditoría social busca el empoderamiento

de la ciudadanía, prevenir errores, velar por la calidad de

la inversión pública y de los procesos políticos así como

proponer, no solo medidas correctivas, sino también nuevas

formas de implementar la gestión pública. Las consecuencias

que ocasiona la auditoría social son una mayor interacción

con el gobierno municipal, una gestión pública más

democrática y un mayor gobernabilidad municipal y por

supuesto una mejor calidad de vida de la población.

2. Los actores claves y su rol en un proceso de auditoría social

a. ¿Quién realiza la auditoría social?

A la pregunta de quién realiza la auditoría social

la respuesta es única y definitiva: la población, los/as

ciudadanos/as. Esta respuesta excluye al Estado y a

cualquiera de sus agentes como autores de procesos de

auditoría social.8

La auditoría social la realiza la ciudadanía en forma

individual o colectiva a través de las organizaciones de

la sociedad civil, ONG, movimientos sociales así como

las comunidades o barrios organizados, las personas.

beneficiarias de un proyecto o usuarias de un servicio público.

6 Carías, Marielos et al (2002). Auditoría de género. Nicaragua: SNV.7 Berthin, Gerardo. (2011). Guía práctica para la auditoría social como herramienta participativa para fortalecer la gobernabilidad democrática, transparencia y rendición de cuentas. Panamá: UNDP.8 Hernández, Evelyn, Ávila, Marlin Óscar e Irías, Jorge. (2007). Metodología de auditoría social a la Estrategia de Reducción de la Pobreza. Tegucigalpa, Honduras: SNV, DED, Banco Mundial, CNA.

13

Global Communities

9 Berthin, Gerardo. Obra citada.10 Ídem11 Hernández et al. Obra citada.12 Ídem13 Ídem

Una auditoría social exitosa requiere que las personas

que monitorean o hacen seguimiento de las actividades de

gobierno, mantengan su objetividad e independencia del

gobierno. La recolección objetiva e imparcial de datos y/o

de información es vital para la capacidad de las auditorías

sociales de informar a ambos, gobiernos y sociedad,

acerca de las actividades de gobierno y sus consecuencias.

Los ejercicios de auditoría social que están políticamente

motivados, pierden credibilidad e impacto.9

Las iniciativas de auditoría social proporcionan

mejores resultados cuando la ciudadanía está incluida

activamente en todo el proceso, desde el diseño y

planificación hasta la implementación. Esto aumenta

el entendimiento de las personas participantes y el

sentimiento de propiedad del proceso, y también mejora

la sostenibilidad potencial. Las iniciativas ciudadanas que

se originan en organizaciones sin apoyo de la comunidad,

pierden credibilidad y efectividad.10

b. ¿A quiénes se controla o fiscaliza?

A toda la gestión pública, la que se concreta en

políticas, programas, proyectos, planes, legislaciones,

instituciones o procesos.11

Fuera de la gestión pública la auditoría social puede

aplicarse a programas proyectos, procesos de bienestar

colectivo que son ejecutados con fondos públicos,

y servicios públicos que antes eran ofrecidos por el

Estado y que ahora son brindados por entes privados.

El fundamento para aplicar la auditoría social a este tipo

de organismos es que administran fondos públicos o

bienes públicos en los que están implicados derechos

relacionados con estos servicios y de los que el Estado

no puede desentenderse ni la ciudadanía dejar de exigir.12

Para que la auditoría social tenga éxito es necesaria

la colaboración del Gobierno Municipal por lo que se

requiere de la voluntad política, apertura y cooperación

de los/as funcionarios correspondientes, sin que por ello

el comité o grupo que hace la auditoría social pierda su

independencia e imparcialidad.

3. ¿En qué momento se audita?

Con el propósito de que la auditoría social tenga un

enfoque preventivo y correctivo, la auditoría social se debe

realizar desde el diseño de la política pública, hasta su

ejecución y evaluación; o bien, antes, durante y después que

se ejecute un proyecto o una obra.

4. Qué busca medir la auditoría social13

1. La auditoría social mide el logro de los objetivos

propuestos en las políticas, programas, proyectos,

instituciones, procesos, presupuestos. Es decir, mide

la eficacia.

2. La correspondencia adecuada entre los costos de la

gestión pública y los resultados que genera. Es decir,

la eficiencia.

3. La calidad, manera oportuna y mínimo costo posible

con que se prestan los servicios públicos. Es decir,

la economía.

4. La participación de la población en todo el proceso

de la gestión de lo público y la respuesta de la

14

La auditoría social

misma a las demandas explicitamente planteadas

por la población. Es decir, la participación

ciudadana.

5. La aplicación del principio de máxima publicidad de

los actos de las instituciones públicas sobre todos sus

procesos. Es decir, la transparencia.

6. El cumplimiento del marco legal establecido para la

gestión pública evaluada. Es decir, la legalidad.

7. La identificación de recursos públicos utilizados con

fines proselitistas.

8. El uso adecuado, lícito, de recursos públicos. Es decir, la

identificación y prevención de la corrupción.

Las organizaciones socias de Global Communities

– Gobierno Territorial Awaltara, Bluefields Indian and

Caribbean University (BICU), Centro de Estudios y

Promoción Social (CEPS), Fundación de Mujeres de

San Miguelito (FUMSAMI), Red de Mujeres Chontaleñas

(RMCh), Asociación para el Progreso y el Desarrollo Rural

(APRODER) y el Centro para la Educación y Prevención

del SIDA (CEPRESI)- consideran que la auditoría social

mide, además: el avance de una acción, la probidad y la

transparencia, la eficiencia, eficacia y calidad; el buen uso

de los recursos, la participación de la población en la toma

de decisiones, el cumplimiento de la ley y la equidad. Es

fundamental a la hora de ejecutar la obra determinar cómo

ésta impactará a las mujeres. También velar por el equilibrio

entre los distintos sectores y entre el área urbana y la rural.14

5. Qué se puede auditar

El presupuesto municipal, tal a como veremos en

el cuadro siguiente, ofrece muchas posibilidades para

auditarse. Si partimos de que es a través del presupuesto

que se distribuyen los recursos económicos para la ejecución

de las políticas públicas municipales y que éstas se

materializan con la puesta en marcha de planes, programas

y proyectos dirigidos a satisfacer las necesidades, intereses y

expectativas de la ciudadanía, el Presupuesto Municipal es el

instrumento de gestión pública local al que debemos prestar

atención con prioridad. Nuevamente hay que destacar que

de nada sirve colocar una propuesta de enmienda en el

presupuesto municipal si luego no le damos seguimiento a

éste ni monitoreamos su ejecución. El Presupuesto Municipal

es uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible

y con equidad del municipio.

Políticas Públicas La gestión pública La participación ciudadana El respeto al ordenamiento jurídico ● Un programa ● Una estrategia ● El Plan de

Desarrollo Municipal

● El Presupuesto Municipal

● Un proyecto ● Una obra ● Una licitación ● Un contrato ● Una concesión

● El funcionamiento del Comité de Desarrollo Municipal (CDM)

● El acceso de la ciudadanía a la información pública

● El proceso de elaboración y aprobación del Presupuesto Municipal

● ¿Las funciones del CDM y su composición son conforme la Ley de Participación Ciudadana y su Ordenanza de constitución?

● La modificación al presupuesto ¿se hizo conforme la Ley de Municipios y la Ley de Régimen Presupuestario Municipal?

14Tomado de la Memoria del Taller de Auditoría Social implementado por Global Communities, con fondos de USAID, el 30 de Octubre y 1 de noviembre, en Managua.

15

Global Communities

La consulta presupuestaria 1

Las propuestas de la comunidad incorporadas al

Presupuesto Municipal

Las modificaciones para ver si se ajustan al

procedimiento establecido por la ley, si no afectan

proyectos destinados a la comunidad o barrio y si

se hizo en consulta con los/as interesados/as.

El cumplimiento de los objetivos, metas

y finalidades del presupuesto municipal

del año anterior

El Informe de Ejecucion Presupuestaria

1

1

Algunas etapas del presupuesto municipal

1

2

Elaboración y aprobación del

Presupuesto

Cierre y evaluación

Modificación

EjecuciónPresupuestaria

¿Qu

é se

au

dita

?

6. Enfoque de género y auditoría social

Conviene recordar que las políticas públicas, los

planes y los proyectos inciden en las mujeres y hombres

de diferentes maneras y, por consiguiente, necesitan

diseñarse teniendo en cuenta estas diferencias así como

sus necesidades e intereses. De manera que la auditoría

social, como todo proceso de participación ciudadana, debe

incluir consideraciones de género de forma explícita a fin de

analizar si el presupuesto conlleva una mejor distribución de

los recursos públicos entre mujeres y hombres, por ejemplo,

o si la obra entraña algún beneficio directo para las mujeres.

Solamente así estaremos contribuyendo a construir una

sociedad más justa, igualitaria y democrática, que también

debe ser uno de los grandes propósitos de la auditoría social.

Cuando realicemos una auditoría social debemos

buscar la información presupuestaria desagregada por sexo

para poder visualizar la situación y posibles diferencias

existentes entre mujeres y hombres. Analizar los gastos e

inversiones desde una perspectiva de género, identificando

las consecuencias e impacto que tienen para las mujeres

y las niñas para luego compararlas con los de hombres y

niños. Es decir, identificar las consecuencias y el impacto

diferenciado que tiene el presupuesto sobre mujeres y

hombres. Igual debe ser cuando se auditen procesos.

● Presupuesto Municipal y Auditoría Social

16

La auditoría social

16

Técnicas / Recursos a utilizar

Técnica: Sondeo por tarjeta

Objetivo: Recoger los aportes de todas

las personas.

Técnica: El cuchicheo

Objetivo: Obtener la opinión del grupo acerca de la

utilidad de la auditoría social.

Intrucciones:Se coloca en forma visible -en un papelógrafo o en

una diapositiva- la pregunta que el grupo debe resolver:

¿Qué es la auditoría social?

Se reparten a todos los y las participantes

marcadores y una tarjeta.

Se asigna 10 minutos para llenar las tarjetas.

Quien va terminando coloca la tarjeta en el

papelógrafo. La persona que facilita las agrupa

temáticamente y las lee.

Luego se piden dos personas voluntarias para

que con todos los aportes elabore una sola definición de

auditoría social.

Se compara con las que llevaba preparada la

facilitadora y se elaboran las conclusiones finales.

1

2

34

5

6

Intrucciones:Sobre el tema elegido se formula una pregunta

clara y concisa: ¿Para qué sirve la auditoría social?

Se forman parejas para que conversen sobre

las preguntas.

Cada pareja dialoga en voz baja durante 5 minutos

—máximo 10—, intercambiando ideas y opiniones para

llegar a una respuesta o proposición compartida.

Una persona de la pareja expresa el resultado

mientras se van enlistando en un papelógrafo las ideas

y conclusiones de cada pareja.

El ejercicio concluye comparando con la

diapositiva y resaltando los aportes novedosos

del grupo.

1

2

3

4

5

17

Global Communities

Técnica: La pizarra

Objetivo: Determinar colectivamente quién realiza

la auditoría y a quién se audita.

Técnica: Lluvia de ideas

Objetivo: Propiciar una mayor participación a

partir de lo que cada quién cree qué mide la auditoría

social.

Instrucciones:Se colocan al frente 2 papelógrafos. En uno se

escribe con letra grande y clara Quién la realiza

y en el otro A quién se audita.

En forma voluntaria pasan hasta 5 personas a

poner su respuesta en cada papelógrafo.

Concluido el ejercicio se somete el resultado

al escrutinio del grupo y se sintetiza en un tercer

papelógrafo.

1

2

3

Instrucciones:Se presenta y precisa el tema: Qué mide la

auditoría social

Se explican las reglas:

- Toda idea es admitida.

- No se permiten críticas a lo que otra persona dice.

- Cada persona puede decir más de una idea.

- El ejercicio durará 10 minutos.

Se escriben las ideas en un papelógrafo.

Pasados los 10 minutos se acaba la lluvia de ideas

y se priorizan las que son más pertinentes y factibles de

aplicar y se extraen conclusiones.

Este papelógrafo se deja pegado para ser usado

en el siguiente ejercicio.

1

2

3

5

4

18

La auditoría social

18

Técnicas / Recursos a utilizar

Técnica:

Objetivo: Intrucciones:

Del papelógrafo ¿Qué mide la auditoría social?

el grupo selecciona por consenso las 5 ideas más

útiles para los propósitos de la auditoria social y se

engloban en un círculo.

A cada globo se le establecen 3 opciones para que

en forma voluntaria las personas que lo deseen pasen a

escribir ¿Qué se puede o se debe auditar?

La facilitadora, con apoyo de la diapositiva

completa el listado de aquello que se puede auditar.

1

2

3

La calidad la participación de la población

● a una obra ● a un servicio prestado ● a un proceso

● La Consulta Presupuestaria ● en la definición del proyecto ● en los Cabildos

19

Global Communities

Unidad III

Metodología de la auditoría social

Competencias a desarrollar

Las organizaciones en el proceso de multiplicación de los

contenidos relacionados con la metodología de la auditoría social

deben buscar que los grupos meta:

● Comprendan que es un proceso organizado, planificado y

que requiere involucrar a la mayor cantidad de personas,

particularmente mujeres.

● Asuman que el control social es una tarea de la

ciudadanía, y no de expertos/as, por lo que debe

simplificarse hasta volverlo parte del ejercicio cotidiano de

hacer valer sus derechos.

Objetivos de aprendizaje

Que se comprendan cada uno de los pasos mínimos para

realizar una autoría social, se enriquezcan con el aporte del

grupo meta y se adecúen a la realidad local.

Que se conozcan, adapten y simplifiquen algunos

instrumento de aplicación de la auditoría social.

Confrontar la teoría con la práctica con miras a asumir el

reto de ejercer este importante derecho.

1

2

3

20

La auditoría social

Eje metodológico

Vincular teoría y práctica para enriquecer el conocimiento y

aplicarlo a la realidad que queremos transformar.

La auditoría social es un proceso que requiere

una previa preparación, organización y una adecuada

implementación de acuerdo al contexto y realidad de cada

municipio. La metodología debe ser participativa, procurando

involucrar como actores/as claves a la mayor cantidad

Contenido

1. Los pasos

2. Algunos instrumentos

3. El Informe Final

Según las organizaciones socias de Global Communities que participaron en el proceso de formación, los pasos

de la auditoría social son los siguientes15:

Hay mucha coincidencia con el camino delineado por un conjunto de autores que consideran que el plan de

auditoría social debe incluir lo siguiente:

1. Organizar a la comunidad para que todo el proceso sea participativo.

2. Capacitar sobre el proceso de auditoría social.3. Identificar la situación o proceso a auditar.4. Identificar quiénes van a realizar la auditoría

(garantizar la imparcialidad de la auditoría social).5. Coordinar y consensuar con el Concejo y Alcaldía

Municipal.6. Establecer la meta.7. Definir objetivos. 8. Calcular los recursos.9. Elaborar y validar las herramientas para recopilar

la información.10. Análisis de los resultados.11. El informe a las instituciones y a la ciudadanía

(debe concordar con los objetivos).12. La divulgación.13. Plan de incidencia.

1. La formación de un Comité o Grupo de Auditoría Social (CAS).

2. Definir o precisar el objetivo, el que debe ser muy específico.

3. La capacitación al Comité para que profundice en qué es, para qué sirve y cómo se hace una auditoría social.

4. La coordinación con el Concejo y/o Alcaldía Municipal.5. Determinar el tipo de información que se requiere y

diseñar los instrumentos para su recolección.6. Procesar y analizar la información.7. Redactar el informe de auditoría social.8. Socializar los hallazgos y resultados de la auditoría

social.9. Elaborar un plan de incidencia para propiciar el

cumplimiento de las recomendaciones más importantes.10. Determinar los recursos humanos y financieros que

requieren.

15Tomado de la Memoria del Taller de Auditoría Social implementado por Global Communities, con fondos de USAID, el 30 de Octubre y 1 de noviembre, en Managua.

21

Global Communities

de personas y asumir que cada uno/a de ellos/as tiene

conocimientos, una práctica previa de control, y unos intereses

que deben ser tomados en cuenta. Especial importancia

reviste la participación de las mujeres en este proceso, por

lo que en la planificación, se debe tomar en consideración

los tiempos más apropiados, las distancias y lugares de las

reuniones, la forma de presentar la información, como hacer

la convocatoria y tomar en cuenta que muchas mujeres

llevarán a sus hijos/as para poder participar. El proceso de

implementación de la auditoría social parte de la realidad para

aprehenderla, generar nuevos conocimientos y finalmente

transformar esa realidad para satisfacer las necesidades,

intereses y aspiraciones de la población. Éste es el fin último

de la auditoría social: contribuir –mediante el control social– a

superar las condiciones de extrema pobreza en que viven las

mayorías en Nicaragua.

1. Los pasos de la auditoría social

No obstante también debemos asumir que “una

persona, sin más metodología ni herramienta que una

pregunta dirigida a una institución pública para conocer cómo

ha actuado en una determinada situación y con la intención

de reaccionar frente a esa información”16 también está

ejerciendo el control social.

Se trata de ir profundizando el control social y el

involucramiento de la ciudadanía de lo poco a lo mucho. Ir

construyendo pequeñas victorias que le den confianza en su

capacidad, le empoderen y le estimulen a ir cada vez más

hacia adelante. Por ejemplo: La Ley de Municipios establece

que el Concejo Municipal ejerce funciones administrativas, a

través del control y fiscalización de la gestión administrativa

del Alcalde y, obliga a éste a presentar informes trimestrales

sobre la ejecución presupuestaria en cada sesión del Concejo

Municipal, y luego, en Cabildos de Rendición de Cuentas.

Participar en estas sesiones y cabildos –aunque requiere

inversión de tiempo- es una forma simple y sistemática de

ejercer el control social sobre la gestión pública. Buscar las

memorias de los cabildos, leer las actas de las sesiones

del Concejo Municipal -las que obligatoriamente deben ser

colocadas en la Tabla de Aviso- también nos permite fiscalizar

la gestión pública municipal, o al menos, tener información

para tomar las providencias del caso si éstas se requieren.

El Reglamento de la Ley de Municipios también señala que

“el Alcalde (o Alcaldesa) dará cuenta sucinta al Concejo,

en cada sesión ordinaria, de los Acuerdos y Bandos que

hubiere dictado desde la última sesión plenaria ordinaria para

que los Concejales (y Concejalas) conozcan el desarrollo

de la administración municipal para efectos del control y

fiscalización de las Comisiones del Concejo”. Este informe

mensual del Alcalde también nos facilita el seguimiento y

control desde la sociedad civil.

Encontrará modelo de Plan en la página siguiente.

2. Algunos instrumentos más estructurados de la auditoría social

a. Las Tarjetas de Calificación del Ciudadano 17:18

implica la recolección o generación de datos sobre la

calidad y/o cantidad de un servicio público. Requiere

definir el alcance del problema, seleccionar una muestra,

diseñar un cuestionario, recopilar datos, analizarlos y

redactar un informe. En segundo lugar, un elemento más

de “socialización,” el cual implica el diseño de una campaña

de medios de comunicación para difundir los resultados del

estudio, concientizando, movilizando amplias coaliciones

16 Hernández, Evelyn et al. Obra citada.17 …y de la ciudadana también.18 Berthin, Gerardo. Obra citada.

22

La auditoría social

sociales, promoviendo una reforma, negociando con

autoridades gubernamentales y participando en discusiones

constructivas o audiencias públicas.

b. La Tarjeta de Puntaje Comunitario19: Evalúa

la satisfacción de los y las ciudadanas respecto

a un servicio o programa. La ciudadanía envía

mensajes claros y colectivos a las entidades sobre

sus rendimientos y ejerce presión para que cambien.

Identifica los medios para mejorar la prestación de

servicios. Sirve para evaluar proyectos, programas,

planes y servicios desde el punto de vista de las

percepciones de los usuarios de los mismos.

Guía básica para aplicar la Tarjeta de Puntaje

Comunitario:

Paso 1: Preparación

a. Identificar qué vamos a auditar y dónde.

b. Con quiénes vamos a hacer la auditoría social.

c. Convocar a la primera reunión a la comunidad: la

convocatoria debe proponerse asegurar el máximo

de participación dado que aquí recogeremos las

primeras percepciones de la comunidad sobre el

tema a auditar. Quienes convoquen deben tener

credibilidad ante la gente y facilidad para construir

confianza con ellos/a.

Paso 2: Construir la Tarjeta de Puntaje Comunitario.

Paso 3: Reuniones con la comunidad para:

a. Validar la tarjeta que se ha construido.

b. Desarrollar los grupos focales.

c. Consensuar las recomendaciones a presentar.

Paso 4: Elaboración de Tarjeta de autoevaluación del

personal municipal involucrado y realización de reunión

con ellos/as. Este paso depende de la actitud abierta y de

colaboración que tengan los/as funcionarios municipales con

el proceso de auditoría social que se realice.

a. Validación de la tarjeta.

b. Grupo focal para contestar la tarjeta.

19 Reelaborado a partir de información encontrada en Caja de Herramientas de Auditoría Social – Sección 4: Auditoría Social de Proyectos, Programas, Planes y Servicios Públicos. Honduras

Nombre de la Auditoría SocialObjetivo GeneralObjetivos Específicos1. 2.

Actividad Responsable Fecha Lugar Observaciones1. Formar el

Comité de Auditoría Social (CAS)

Coordinadora del proyecto

25 nov 2013

La Gateada

2. Asegurar la convocatoria de toda la población de la comarca, especialmente de las mujeres.

3. Llevar preparado el mecanismo de elección del Comité4. Tener listo el borrador del Acta de Constitución del CAS.

2.3.4.

23

Global Communities

c. Compromisos para mejorar el proceso, la prestación

del servicio o la calidad de la obra.

Paso 5: Reuniones entre la comunidad y personal de las

municipalidades. Esta etapa final es clave para asegurar que

las recomendaciones de la comunidad se tendrán en cuenta

y que se tomarán medidas efectivas para cumplirlas al igual

que los compromisos del lado del gobierno municipal.

Ejemplos de Tarjeta de Puntaje Comunitario según sea lo

que se quiere medir:

c. La Evaluación20: Evaluar es comparar en un

instante determinado, lo que se ha alcanzado mediante una

acción, con lo que se debería haber alcanzado de acuerdo

a una programación previa. “La evaluación (…) se hace

porque de allí se derivará un mejoramiento en la marcha de

un proyecto…”21

Dos tipos de evaluación:

a. Evaluación cualitativa: Es aquella que tiene como

propósito conocer más profundamente la esencia de

un programa o proyecto (…) Para ello utiliza medios

poco estructurados para recopilar la información:

diálogo en grupo, observación participante, entrevistas

semiestructuradas, estudios de caso.

b. Evaluación del impacto: mide los efectos del proyecto

sobre la población beneficiaria del mismo. Estos

efectos están generalmente enunciados a través de los

objetivos del proyecto y su medición requiere esfuerzos

especiales ya que muchos de ellos se cumplen

bastante tiempo después de finalizado el proyecto.

“La evaluación (…) adquiere su dimensión más valiosa

cuando considera como elemento activo de su gestión

a la comunidad beneficiaria del proyecto. La evaluación

participativa es una técnica que permite la intervención de la

comunidad organizada en el análisis cuantitativo y cualitativo

de los logros y fracasos que se obtienen en la realización de

una acción programada”22.

Características de la evaluación participativa:

a. La evaluación debe ser hecha en función de los

objetivos también fijados por la población.

Tarjeta Comunitaria de Desempeño en Salud (Gambia, África)

Criterios generados por la comunidad

1 2 3 Comentarios/observaciones/

recomendacionesmala regular buena

Disponibilidad del personalDisponibilidad de ambulanciasDisponibilidad de medicamentoDisponibilidad de mobiliarioActitud del personal

Tarjeta de Puntaje Comunitario para Grupos Focales

No.Aspecto que evaluamos

Calificación que le damos

Justificación de la calificación

Recomendaciones para mejorar

1Grupo 1:Grupo 2:Grupo 3:

2Grupo 1:Grupo 2:Grupo 3:

20 Espinoza Vergara, Mario. (1998). Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Humanitas.21 Ídem.22 Ídem

24

La auditoría social

b. La realización de la evaluación debe obedecer a los

intereses de la población.

c. El análisis de la información debe ser hecho

básicamente por la población.

d. La evaluación participativa busca generar acciones

correctivas.

Pasos para llevar a cabo una evaluación

Paso 1: Focalización de la evaluación: clarifique el propósito

de la evaluación y sus usuarios/as. Identifique qué personas

deben ser involucradas, cuándo y cómo. Revise los

objetivos, estrategias e impactos esperados del proyecto o

actividades.

Paso 2: Planeamiento de la evaluación.

Paso 3 Selección de la muestra y definición de la

metodología.

Paso 4 Desarrollo de los cuestionarios.

Paso 5 Obtención de los datos a través de entrevistas,

observación y análisis de documentos.

Paso 6 Análisis e interpretación de los datos.

Paso 7 Informe de resultados con sus recomendaciones.

3. El informe final

El informe de auditoría social tiene una enorme importancia

como instrumento de comunicación y socialización, y como

estímulo para la acción. La calidad del informe dependerá

de su:

1. Fiabilidad: presentar los hechos apoyados por

investigaciones suficientes. Todo lo que se incluya debe

estar bien justificado.

2. Precisión: debe describir los hechos con precisión

aportando los detalles necesarios para la adecuada

comprensión del fenómeno que se describe.

3. Concisión: significa eliminar los elementos que no son

necesarios para la comprensión.

4. Claridad: la redacción debe favorecer la legibilidad: frase

corta, vocabulario simple.

5. Actualidad: los retrasos en su presentación limitarán el

interés y el alcance.

El informe debe terminar con las recomendaciones. El

éxito de la auditoría social está asegurado cuando las

acciones correctivas han sido definidas, consensuadas

con las personas auditadas y acordado su seguimiento e

implementación.

Esquema de informe1. Información general de la comunidad, barrio u organización.2. Introducción: a. Justificación b. Objetivos c. Alcances d. Quiénes la hicieron3. Resultados obtenidos4. Hallazgos5. Conclusiones6. RecomendacionesAnexos: a. Herramientas utilizadas a. Fotos

25

Global Communities

Técnicas / Recursos a utilizar

Técnica: Planificación en grupo

Objetivo: Iniciar la elaboración del plan de auditoría

social tomando como base el tema seleccionado para

auditar

Intrucciones:Se forman los grupos

Se definen colectivamente el objetivo general y los

objetivos específicos a partir de la pregunta ¿qué efecto

queremos lograr con esta auditoría social?.

Se enlistan las actividades más relevantes a

realizar las que deben servir para cumplir los objetivos

específicos o los resultados esperados, si se incluyera

este ítem en la matriz de planificación.

Se presenta este resultado en plenario y se

estimula a comentar, resolver dudas o enriquecer el

trabajo de grupo.

Se concluye el ejercicio el que servirá de base

para la elaboración del plan definitivo de auditoria social.

12

3

4

5

23 Candelo R, Carmen et al (2003). Hacer talleres. Una guía práctica para capacitadores. Cali, Colombia: WWF, DSE, IKO.

El cierre del taller23

El equipo de capacitación realiza un resumen

recapitulando los diferentes contenidos temáticos

del taller en su totalidad, sin olvidarse de recordar

sucesos anecdóticos relacionados con el aprendizaje y

destacando aportes de los participantes en los distintos

momentos y dinámicas del taller. La síntesis permitirá

al grupo repasar el trabajo efectuado y los avances

y resultados alcanzados. También se refuerza el

sentimiento de grupo, que es importante para responder

a los compromisos que se vayan a adquirir.

Por lo general, un taller de capacitación no es

un propósito final, sino parte de un proceso. Por

eso debe concluir con una serie de compromisos y

responsabilidades que darán pie al seguimiento, sin

olvidar que el sentido de la capacitación es llevar a la

práctica lo aprendido.

26

La auditoría social

La evaluación24

La evaluación es un ejercicio de aprendizaje necesario

que debe ser realizado de manera objetiva y en un clima

de libertad. Conviene hacer sentir que la opinión de los

participantes es importante y pertinente. El equipo de

capacitación debe tener una actitud abierta para asumir

las críticas, valoraciones y recomendaciones que se

presenten, estar dispuesto a reflexionar sobre las opiniones y

aprovechar la retroalimentación para mejorar y perfeccionar

su propuesta de capacitación.

24 Candelo R, Carmen et al. Obra citada.

Taller  de  Auditoría  Social    Favor  llenar  la  siguiente  evaluación         Excelente   Muy  Bueno   Bueno   Regular  Dominio  del  tema          Claridad  en  las  exposiciones          Uso  de  lenguaje  sencillo          La  metodología  permitió  comprender  los  conceptos  

       

Logro  de  los  objetivos  del  taller  

       

Importancia  de  los  resultados  obtenidos  para  la  multiplicación  del  taller  

       

Materiales  entregados          Alimentación              ¿Qué  requiere?    1)  ______________________________________________________________________________________________      2)  ______________________________________________________________________________________________      3)  ______________________________________________________________________________________________          Observaciones  o  comentarios  generales    

27

Global Communities

Bibliografía ●

1. Constitución Política de la República de Nicaragua.

2. Ley 40. Ley de Municipios. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 155 de 17 de Agosto de 1988.

3. Ley 475. Ley de Participación Ciudadana. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 241 del 19 de Diciembre del 2003.

4. Ley 376. Ley de Régimen Presupuestario Municipal y sus reformas incorporadas. Publicada en La Gaceta Diario Oficial

No. 86 del 13 de Mayo del 2013.

5. Ley 466. Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua. Publicada en La Gaceta Diario Oficial

No. 157 del 20 de Agosto de 2013.

6. Asociación de Municipios de Honduras. (S.F). Manual de Auditoría Social. Tegucigalpa, Honduras: USAID.

7. Berthin. Gerardo. (2011). Guía práctica para la auditoría social como herramienta participativa para fortalecer la

gobernabilidad democrática, transparencia y rendición de cuentas. Panamá: PNUD.

8. Candelo R, Carmen, Ortiz R, . Gracia Ana, Unger, . Barbara. (2003). Hacer talleres. Una guía práctica para capacitadores.

Cali, Colombia: WWF, DSE, IKO.

9. Carías, Marielo, Meijer, Sigrid, Hermans, Guzeline, Palacios, Mira y Siu, Ivonne (2002). Auditoría de género. Nicaragua: SNV

10. Espinoza Vergara, Mario. (1998). Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Humanitas.

11. Gutiérrez, Margine. (2013) ¿Qué es la participación Ciudadana?. Managua, Nicaragua: USAID y Global Communities.

12. Gutiérrez, Margine. (2013). La Consulta Presupuestaria Managua, Nicaragua: USAID y Global Communities.

13. Gutiérrez, Margine. (2013). Memoria del Taller sobre Auditoría Social. Managua. 30 octubre/1 de noviembre 2013. Managua,

Nicaragua: USAID y Global Communities.

14. Hernández, Evelyn, Ávila, Marlin Óscar e,Irías, Jorge. (2007). Metodología de auditoría social a la Estrategia de Reducción

de la Pobreza. Tegucigalpa, Honduras: SNV, DED, Banco Mundial, CNA.

15. Jara Holliday, Oscar. (S.F). La Concepción Metodológica Dialéctica, los Métodos y las Técnicas Participativas en la

Educación Popular. S.C.

16. Troudi, H.E, y Harnecker, Martha,y Bonilla, Luis. (2005). Herramientas para la participación. S.C.

Global Communities

2014

La auditoría social

Fortaleciendo capacidades en participación ciudadana