LA AUTOOBSERVACIÓN

17
LA AUTOOBSERVACIÓN Introducción La autoobservación nos va a ayudar a conocernos a nosotros mismos, ya que nuestras propias variables internas nos van a ofrecer datos sobre por qué nos comportamos de una determinada manera. La autoobservación aumenta el crecimiento de nosotros mismos y, a veces, descubrimos cosas de las que no somos conscientes. Al ser esto una técnica, tiene unos objetivos macados; el psicólogo, tras entrenar al sujeto, le pide que se autoobserve para alcanzar datos difíciles de conseguir por éste por su intimidad. La autoobservación nos permite auto-controlarnos, porque podemos prever nuestro comportamiento y así poder controlarlo; cuanto más conocimiento tengamos de nosotros mismos, más podremos auto- controlarnos y mejor nos adaptaremos. Por tanto, la autoobservación consiste en una conducta deliberada de un sujeto que se da cuenta de otras conductas de sí mismo. Ésta siempre tiene una meta y es un doble proceso porque engloba el auto-análisis y el registro. La autoobservación como método de evaluación psicológica La autoobservación se sistematiza y tiene unos objetivos previos, ofreciéndonos datos íntimos de las personas y permitiéndonos hacer cambios en esos comportamientos. Hacerla: - Cuando queramos datos muy íntimos de una persona. - Cuando los comportamientos sean poco evidentes para los observadores externos, pero muy significativos para el sujeto (ej: conductas encubiertas). - Para los comportamientos que están encadenados a una variable interna (ej: ansiedad-comer). La autoobservación puede ser útil como elemento motivador porque la persona se conoce mejor y puede provocar cambios, los cuales, si son buenos, actúan como refuerzo. La autoobservación también puede hacerse retrospectivamente, aunque la reconstrucción del pasado no sea exacta. También es importante hacerla para conocer la forma de pensar del sujeto, para conoce que punto de vista tiene él de las cosas.

Transcript of LA AUTOOBSERVACIÓN

Page 1: LA AUTOOBSERVACIÓN

LA AUTOOBSERVACIÓN

Introducción

La autoobservación nos va a ayudar a conocernos a nosotros mismos, ya que nuestras propias variables internas nos van a ofrecer datos sobre por qué nos comportamos de una determinada manera. La autoobservación aumenta el crecimiento de nosotros mismos y, a veces, descubrimos cosas de las que no somos conscientes. Al ser esto una técnica, tiene unos objetivos macados; el psicólogo, tras entrenar al sujeto, le pide que se autoobserve para alcanzar datos difíciles de conseguir por éste por su intimidad. La autoobservación nos permite auto-controlarnos, porque podemos prever nuestro comportamiento y así poder controlarlo; cuanto más conocimiento tengamos de nosotros mismos, más podremos auto-controlarnos y mejor nos adaptaremos. Por tanto, la autoobservación consiste en una conducta deliberada de un sujeto que se da cuenta de otras conductas de sí mismo. Ésta siempre tiene una meta y es un doble proceso porque engloba el auto-análisis y el registro. 

La autoobservación como método de evaluación psicológica

La autoobservación se sistematiza y tiene unos objetivos previos, ofreciéndonos datos íntimos de las personas y permitiéndonos hacer cambios en esos comportamientos. Hacerla:

- Cuando queramos datos muy íntimos de una persona.

- Cuando los comportamientos sean poco evidentes para los observadores externos, pero muy significativos para el sujeto (ej: conductas encubiertas).

- Para los comportamientos que están encadenados a una variable interna (ej: ansiedad-comer).

La autoobservación puede ser útil como elemento motivador porque la persona se conoce mejor y puede provocar cambios, los cuales, si son buenos, actúan como refuerzo. La autoobservación también puede hacerse retrospectivamente, aunque la reconstrucción del pasado no sea exacta. También es importante hacerla para conocer la forma de pensar del sujeto, para conoce que punto de vista tiene él de las cosas.

Limitaciones de la autoobservación

El mayor problema es la reactividad del sujeto, ya que al autoobservarse altera su propio comportamiento, lo cual puede eliminarse dándole un periodo de adaptación a la situación. Además hay que explicarle muy bien lo que debe autoobservarse, sino los datos no sirven y, aún así, éstos pueden ser imprecisos. La imprecisión tiene que ver con la cultura de la persona (los de niveles bajos será más difícil que puedan autoobservarse); nuestro mundo interno se construye en base a nuestro lenguaje, si alguien tiene bajo nivel de lenguaje, su mundo interno está limitado, y nos dará datos imprecisos. También

Page 2: LA AUTOOBSERVACIÓN

hay que tener en cuenta el ciclo vital.

Procedimientos y técnicas de autoobservación

Nos autoobservamos con un fin que siempre es mejorar. Para ello, podemos autoobservar:

- El nivel motor: Moverse, andar, come, etc.

- La comunicación: Como hablamos con los demás y con nosotros mismos. Obtener información de la comunicación interna solo es posible mediante la autoobservación.

- El nivel oréctico/emocional: Emociones y sensaciones, y saber por qué se han producido. 

- Nuestras respuestas psicofisiológicas: Sudoración en las manos, enrojecimiento de piel, latidos del corazón (que nosotros no lo percibimos y él si), etc.

Hay que determinar las unidades de análisis y los tipos de registro, ya que a veces, interesa registrar lo que ocurre pero otras nos interesa registrar lo que no sucede, así como el momento en el que (no) ocurre. Hay que registrar las unidades de medida para la autoobservación, que son la ocurrencia, duración e intensidad (información de la percepción del sujeto), las cuales dependerán del tipo de observación. Normalmente nos interesa recoger un análisis funcional de comportamiento, es decir, como se encadenan estas conductas:

1. Antecedentes: Estímulos discriminativos, claves internas o externas que nos llaman la atención y nos altera.

2. Conducta: Comportamiento diana que quiero observar. 

3. Consecuentes: Lo que ocurre después de la conducta, es decir, los efectos internos o externos.

Ej: Pepita oye una canción (antecedente) que le recuerda a su ex novio que la dejó, por lo 

que se pone a llorar (conducta) y, al ver que la gente la mira, se va del bar (consecuente). 

Para observar nuestro comportamiento, es importante que haya, por lo menos, cinco variables a analizar: momento, lugar, actividad que se realiza, presencia de otra gente y variables internas (pensamientos y emociones). Los resultados de las acciones (producto de comportamiento) pueden ser la cantidad, el tiempo, etc., y a veces, es más importante observar esto que la conducta en sí. La autoobservación no debe ser aversiva, por que acarrea consecuencias negativas, por lo que no puede hacerse con ciertos pacientes (ej: obsesivos).

Page 3: LA AUTOOBSERVACIÓN

Momentos de observación y de registro

La autoobservación no se debe hacer todo el rato, hay que elegir bien los intervalos, recogiendo datos en momentos concretos. Hay que usar muy bien la forma de registro.

Técnicas de autoobservación

Las condiciones para un registro es que todo tipo de auto-registro debe ser fácil de llevar y de usar, así como compatible con la forma de vida del sujeto. Las formas de registro son: 

Técnica de lápiz y papel.

Diarios conductuales/registros narrativos: Es un instrumento positivo y sensible en el que se relatan libremente las emociones, ideas y acciones (sin mezclarlas), pero aparecen ciertas experiencias de la persona ya definidas. Este método nos permite contextualizar al sujeto, darnos una idea global de él. La pega de este diario (que también puede hacerse con una grabadora) es que, normalmente no se lleva encima en todo momento y, por tanto, se mezclan diferentes momentos del día.

Ficha de autoobservación: Es muy útil y sencilla, y nos da información puntual sobre si una conducta ocurre o no. Ésta es fácil de manejar y de construir, dándonos datos muy precisos ya que pueden ponerse otras unidades de medida además de la ocurrencia. La ficha de autoobservación solo nos permite comprobar comportamientos muy aislados o específicos; para que sea más completo, puedes poner cuando realizas esa conducta, intervalo, cantidad, etc.

Registro de conducta o comportamiento: Dentro de éste pueden estar:

- Registros gráficos: Se hacen con análisis de signos. Son buenos porque son rápidos al cambiar las palabras con signos (adecuado para niños).

- Dispositivos mecánicos: Son una forma de auto-registro sencilla pero eficaz, ya que con ella puedes saber la frecuencia de diferentes tipos de comportamiento. Ej: “contador de respuesta”: se basa en pasar una moneda de un bolsillo a otro cada vez que se dé una conducta; “miniábacos”: meter varias bolas (cada una de un color representando un comportamiento) en una cinta. Esto facilita mucho la cuantificación y, tras ello, hay que escribir todo con lápiz y papel para obtener los datos exactos mediante un gráfico. Nos da la (no) frecuencia.

- Técnicas cronométricas: Nos permiten analizar a duración y se usan mucho.

- Técnicas electrónicas/automáticas: Nos pueden ayudar pero deben ser fáciles de adaptarse. Sirven para grabar narrativamente lo que te va sucediendo. 

Page 4: LA AUTOOBSERVACIÓN

- Un autor vio que ciertos pacientes sabían autoobservarse, pero que no sabían registrar la información, por lo que decidió poner un contestador para que le fueran dando la información oralmente. Esto, hoy día, puede hacerse mediante videoconferencias, e-mail, etc.

Indicaciones prácticas para la autoobservación

La motivación es muy importante en la autoobservación porque sino el sujeto lo hará con poca gana y no nos dará datos útiles. Además, como a veces les cuesta registrar lo que observan, hay que hacerles ver que su memoria es frágil (preguntando cosas del pasado) y hacer que así se esfuercen en registrar todo los que observan, sienten, etc. Además, y muy importantes, hay que enseñarles para que se autoobserven, empezando con pequeñas conductas fáciles de autoobservar y registrar, practicando durante varias sesiones con situaciones reales, etc., para ir incrementando después la dificultad hasta llegar al punto que queremos. Tenemos que ayudarle y enseñarle a hacer el registro, seleccionando la técnica de registro idea para cada él y enseñarle a usarlo, así como determinar claramente las unidades de análisis y de medida. Tras haber hecho la autoobservación, hay que hacerle un feedback al sujeto, diciéndole qué hemos corregido y agradeciéndole que nos haya prestado esa ayuda. Además, tras esto, podemos animarle a que se auto-premie o auto-elogie (ej: ha dejado de fumar, que el dinero que se ha ahorrado se lo gaste en lo que quiera). Toda autoobservación tiene que producir efectos positivos, ya que si da como resultado solo efectos negativos, no se ha de llevar a cabo. De todos modos, toda autoobservación tiene ambos efecto, por lo que hay que saber controlar los negativos. A veces las personas fracasan porque tienen que autoobservar sus hábitos que los hacen de forma automática y no se dan cuenta (ej: morderse las uñas), por lo que tienen que aprender a discriminarlos mediante un estímulo que se presente cuando se da la conducta (son los más difíciles de autoobservar). También hay hábitos emocionales y cognitivos, que son aún más difíciles de autoobservar.

La precisión de la autoobservación

Para saber si los datos de una autoobservación son fiables, tenemos que compararlos con otros que hayamos obtenido con otros medios, teniendo en cuenta ara ello variables como:

- Tener a alguien del entorno observando también el comportamiento, sin que sepa quien es.

- Reforzar e esfuerzo por hacer la autoobservación.

- Tener en cuenta el tipo de conducta unas son más fáciles de autoobservar, motoras, que otras, auto-mensajes) y valor de la perronaza (lo importante para él lo autoobservará mejor).

- El tipo de registro puede mejorar o empeorar la autoobservación.

Page 5: LA AUTOOBSERVACIÓN

- Si está haciendo varias cosas, éstas pueden interferir en la autoobservación.

- Entrenar a la persona bien para que la autoobservación sea válida y fiable.

Hay dos elementos que van a hace más imprecisa la autoobservación:

- Reactividad: Cuando el sujeto se autoobserva, está provocando reacciones que no son habituales, por lo que los primeros datos no son importantes y hay que esperar a cuando el sujeto se haya adecuado a la situación de autoobservación.

- Subjetividad de la conducta: Lo mejor es decirle que se autoobserve en momentos puntuales, teniendo en cuenta que lo hace para conseguir algo. 

Consideraciones adicionales

La autoobservación también es una técnica terapéutica y diagnóstica, que nos sirve para 

ayudar al sujeto a través de sus propios ojos. Si el sujeto se está autoobservando deja de ser pasivo y empieza a ser consciente de que su actitud tiene influencia en el medio y hasta que punto la tiene, con lo que logramos que éste entienda que es posible el cambio tanto suyo como del medio porque ahora es él quien tiene el control. Las anotaciones del sujeto son importantes para el psicólogo porque escribe lo que realmente le preocupa, aclarándonos así las metas que desea conseguir y sus capacidades mismas. Si la autoobservación es negativa se vuelve contra el sujeto, pero si usamos la reactividad adecuadamente podemos realizar comportamientos positivos con ella y que el cambio le sea más fácil. Hay que tener en cuenta también qué le pedimos al sujeto que observe, ya que no es lo mismo la facilidad de conductas motoras que la gran dificultad que tiene la autoobservación de los hábitos emocionales, por ejemplo. La autoobservación hace que la persona participe tanto en la evaluación como en el diagnóstico y en el tratamiento.

http://psicologiamx.blogspot.com/2012/04/la-autoobservacion.html

D E F I N I C I Ó N D E NARCISISMONarcisismo es una conducta o manía típica del narciso. Este adjetivo, que proviene del personaje mitológico Narciso, hace referencia al hombre que se precia de hermoso, que está enamorado de sí mismo o que cuida demasiado su compostura. El narcisismo, por lo tanto, es la complacencia excesiva en la consideración de las facultades propias.

Page 6: LA AUTOOBSERVACIÓN

El concepto fue desarrollado por el austriaco Sigmund Freud y engloba a una serie de características de la persona vinculadas a la vanidad y el ego. Estas propiedades pueden hacer que el narcisista tenga problemas para desempeñarse en la sociedad.El mito de Narciso afirma que éste es hijo de Cefiso y Liriope. Narciso es un joven de singular belleza que despierta pasiones en mortales y dioses, las cuales no son correspondidas ante la incapacidad del muchacho para reconocer al otro y amarlo.Al ver su propio rostro reflejado en el agua, Narciso queda embelezado y no puede dejar de contemplarse. El joven deja entonces de atender sus propias necesidades básicas, absortó en su imagen, y termina convirtiéndose en una flor hermosa y maloliente.Para la psicología evolutiva, el narcisismo es una etapa del desarrollo. En los primeros meses de vida, el niño experimenta un narcisismo primario, ya que todas sus energías se destinan a satisfacer sus necesidades. El bebé no es capaz de reconocer al mundo exterior.La fase siguiente es el narcisismo secundario: el niño reconoce objetos y advierte que estos pueden provocar placer o dolor.En la vida adulta, el narcisista tiene una autoestima muy vulnerable ya que no tolera las críticas y se siente ultrajado ante los comentarios negativos sobre su persona.

Lee todo en: Definición de narcisismo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/narcisismo/#ixzz2RVS85OGM

WIKIPEDIA

Narcisismo es una alusión al mito de Narciso, amor a la imagen de sí mismo.1 Amor que dirige

el sujeto a sí mismo tomado como objeto.2

Sigmund Freud introdujo dicho concepto en el área del psicoanálisis a través de su

obra Introducción del narcisismo, noción que ya había utilizado con anterioridad en su obra,

pero con una definición más difusa.

Si bien se puede aludir a una serie de rasgos propios de la personalidad normal, sin embargo el

narcisismo puede también manifestarse como una forma patológica extrema en algunos

desórdenes de la personalidad, como el trastorno narcisista de la personalidad, en que el

paciente sobreestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y

afirmación.

Page 7: LA AUTOOBSERVACIÓN

Estos desórdenes pueden presentarse en un grado tal, que se vea severamente comprometida

la habilidad de la persona para vivir una vida feliz o buena al manifestarse dichos rasgos en la

forma de egoísmo agudo y desconsideración hacia las necesidades y sentimientos ajenos.

En su uso coloquial designa un enamoramiento de sí mismo o vanidad basado en la imagen

propia o ego. La palabra procede del antiguo mito griego sobre el joven Narciso, de especial

hermosura, quien se enamoró insaciablemente de su propia imagen reflejada en el agua.

La psicología humanista considera que el narcisismo patológico coincide con autoestima baja o

errónea.3

Aspectos conceptuales

Desde el punto de vista psicológico, se puede distinguir un significado psicogenético o

psicoevolutivo: el narcisismo como un escalón necesario y ubicuo del desarrollo de la

personalidad. Andrew P. Morrison, profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina

de Harvard, defiende que en los adultos, una razonable cantidad de narcisismo sano permite

balancear la percepción individual de las propias necesidades en relación con los otros.4

Existe además el narcisismo patológico, diagnóstico de uso habitual en psiquiatría y de

connotaciones negativas. Éste designa un rasgo de la personalidad, caracterizado por una baja

autoestima acompañada de una exagerada sobrevaloración de la importancia propia y de un

gran deseo de admiración por los demás. En la DSM-IV (manual diagnóstico y estadístico de

los trastornos mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana, cuarta edición) existe un

subapartado dentro de los trastornos de personalidad denominado Trastorno narcisista de la

personalidad, (NPD), entendiéndose tal como una disfunción grave de personalidad.

Fuera del ámbito psicológico, los términos "narcisismo" y "narcisista" son frecuentemente

utilizados peyorativamente denotando vanidad, presunción, egocentrismo o simple egocentría.

Aplicado a un grupo social es frecuentemente utilizado para denotar elitismo o indiferencia a la

difícil situación de los demás. En las situaciones de discusión, sin embargo, estos términos se

utilizan para dibujar paralelismos entre las quejas sobre comportamientos centrados en uno

mismo y el trastorno de personalidad narcisista más que hacia la autoestima sana.

[editar]El mito de Narciso

El relato más conocido sobre el mito de Narciso es el que Ovidio relató en su tercer libro de Las

Metamorfosis en el año 43 a. C. La tragedia comienza a gestarse ya desde la concepción del

niño Narciso, puesto que él es fruto de la violencia sexual. El dios-río Cefiso, después de raptar

y violar a la náyade Liriope, engendró en ella a un joven de espléndida belleza, a quien dieron

por nombre Narciso. Preguntado sobre si el recién nacido tendría una larga vida, Tiresias, el

sabio capaz de predecir el futuro, contestó cripticamente «Sí, siempre y cuando nunca se

conozca a sí mismo.»

A lo largo de su vida, Narciso, va a provocar en hombres y mujeres, mortales y dioses, grandes

pasiones, a las cuales no responde por su incapacidad para amar y para reconocer al otro.

Según el relato de Ovidio, entre las jóvenes heridas por su amor estaba la ninfa Eco, quien

había disgustado a Hera y por ello ésta le había condenado a repetir las últimas palabras de

todo cuanto se le dijera. Eco fue, por tanto, incapaz de hablarle a Narciso de su amor por él,

pero un día, cuando él estaba caminando por el bosque, acabó apartándose de sus

compañeros. Cuando Narciso preguntó «¿Hay alguien aquí?», Eco contenta respondió: «Aquí,

aquí». Incapaz de verla oculta entre los árboles, él le gritó: «¡Ven!». Después de responder:

«Ven, ven», Eco salió de entre los árboles con los brazos abiertos. Narciso cruelmente se negó

Page 8: LA AUTOOBSERVACIÓN

a aceptar su amor. Tentado por Afrodita, al contemplar su imagen en el espejo de la superficie

del agua, sintió una fascinación por su propia imagen de la que no pudo sustraerse. No podía

tocar ni abrazar al ser que veía reflejado en el agua, pero tampoco podía apartar su vista de él.

En otra versión del mito, uno de los menospreciados por Narciso se queja a los dioses

y Némesis, la diosa de la venganza, se encarga de castigar su orgullo.

De cualquier modo, Narciso, subyugado por la bella imagen de sí mismo que le devolvía el río,

se retrajo de toda posible relación amorosa con otros seres, e incluso de atender sus propias

necesidades básicas, y su cuerpo se fue consumiendo para terminar convertido en la

flor narciso, una flor tan hermosa como maloliente. Mientras tanto, Eco, consumida de

melancolía, se retiró a una cueva donde su cuerpo también se consumió, quedando de ella solo

una voz sin forma que repite, en la lejanía, la última frase o sílaba que se pronuncie.

[editar]El narcisismo en el psicoanálisis

Artículo principal: Narcisismo (psicoanálisis).

El neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856-1939) y padre del psicoanálisis, introdujo el

concepto de narcisismo en su ensayo de 1914 Introducción del narcisismo.5

En psicoanálisis se entiende por narcisismo una forma de estructuración de la personalidad, y

una etapa del desarrollo del ser humano. Distinguen los psicoanalistas dos tipos: elnarcisismo

primario de los primeros meses de la existencia y donde el niño dirige toda sus energías a la

satisfacción de sus necesidades. De una manera general, se refiere, con el término de

narcisismo primario, al momento en que el niño se toma a sí mismo como objeto de amor,

antes de elegir objetos externos. Todo su erotismo y/o energía libidinal es autodirigida y el

mundo exterior no existe.

El narcisismo secundario, es un concepto que refiere en la extensa obra freudiana a dos

ideas distintas:

a) Una forma de designar estados mentales patológicos (narcisismo esquizofrenico, por

ejemplo, o en la «neurosis narcisista», que es modo como Freud denominó inicialmente las

psicosis, también a lo que hoy se llamaría depresiones mayores o endógenas) donde la

investidura libidinal que previamente estaba puesta en objetos recae ahora,

regresivamente sobre el yo;

b)Una estructura estable (Yo realidad definitivo), donde no hay psicosis, porque existe

equilibrio desde el punto de vista económico (flujo de energía psíquica libidinal). Las

investiduras (catexis) estarían repartidas armónicamente entre los sistemas y los objetos;

desde el punto de vista tópico se puede afirmar que el componente estructural «ideal del

yo» y superyó definitivo, se generan a partir del llamado sepultamiento del Complejo de

Edipo.

[editar]Narcisismo patológico

Artículo principal: Trastorno narcisista de la personalidad.

[editar]Epidemiología

Se estima que en la población general la prevalencia a lo largo de la vida es del 1%, y en las

poblaciones clínicas está entre el 2 y el 16%. Entre el 50 y 75% de las personas

diagnosticadas son varones.

Page 9: LA AUTOOBSERVACIÓN

[editar]Fisiopatología clínica

Resulta desconcertador para muchos el hecho de que el narcisista suele exhibir una aparente

autoestima formidable, y socialmente aparece como una persona muy segura, sabedora de lo

que quiere y completamente resuelta. En realidad con ello el narcisista está camuflando su

vacío interno, su carencia real de autoestima. En la infancia temprana de estos individuos se

encuentra a menudo una actitud indiferente o minusvaloradora por parte de sus progenitores, lo

cual les deja una inseguridad que tratan de compensar por medio de una autoevaluación

exagerada, irreal e inflada, (Baumeister, 1996). Algunos clínicos explican la personalidad

narcisista sobre la base de una carencia emocional temprana producida por una madre

emocionalmente fría o indiferente, o con una agresividad encubierta hacia su hijo, (Piñuel,

2007). La consecuencia es que los narcisistas necesitan mirarse continuamente en el espejo de

los demás para saber quiénes son, y al descubrir una pésima imagen de ellos mismos se ven

en la necesidad de ocultarla y esconderla. Desarrollan entonces en compensación una imagen

artificialmente sobrevalorada hasta lo patológico. Las personas inteligentes, sanas, que se

percatan de la artimaña, o que simplemente son más valiosas o agraciadas que ellas se

convierten entonces para el narcisista en una amenaza para esa imagen artificial con la que el

narcisista sustenta su autoestima, por lo que su comportamiento con ellos es manipulativo, y

cuando la manipulación no surte efecto, perseguidor.

Los sujetos narcisistas poseen una autoestima muy vulnerable, siendo por esto muy sensible al

"ultraje" de la crítica o la frustración; en relación con esto, las críticas pueden llegar a

obsesionarles y hacer que se sientan hundidos y vacíos. Otro síntoma es el deterioro de sus

relaciones sociales como consecuencia de su pretenciosidad y necesidad constante de

admiración. Otro síntoma es la incapacidad para arriesgar nada por la posibilidad de frustración

que ello conlleva.

En el ámbito social los narcisitas naufragan. Las demás personas sólo cuentan para ellos como

posible fuente de gratificación, devolviéndoles la imagen de sí mismos cuya carencia les

atormenta y que anhelan insaciablemente. Por ello suelen elegir profesiones que les

proporcionen notoriedad social, reconocimiento o incluso fama.

[editar]Interpretación psicoanalítica

Desde el punto de vista freudiano de la psico-patología, la estructuración de una personalidad

narcisística, implica una detención o fijación del desarrollo de la persona a etapas infantiles de

profunda gratificación, o en una regresión del individuo a estos períodos, por su incapacidad

para tolerar y enfrentar los retos y fracasos que la maduración y la vida le imponen (cf. André

Green).

[editar]Rasgos de la personalidad narcisista

La personalidad narcisista se caracteriza por un patrón grandioso de vida, este se expresa en

fantasías o modos de conducta que incapacitan al individuo para ver al otro. Su visión de las

cosas es el patrón al cual el mundo debe someterse. Para los narcisistas el mundo se guía y

debe obedecer a sus propios puntos de vista, los cuales considera irrebatibles, infalibles, auto-

generados. Las cosas más obvias y corrientes, si se le ocurren a él o ella, deben ser vistas con

admiración y se emborracha en la expresión de las mismas. Hay en el Narcisista una

inagotable sed de admiración y adulación. Esta necesidad lo incapacita para poder reflexionar

tranquilamente y valorar serenamente la realidad. Vive más preocupado por su actuación, en

cuanto al efecto teatral y reconocimiento externo de sus acciones, que en la eficacia real y

utilidad de las mismas. En resumen, las personas narcisistas, aún cuando pueden poseer una

Page 10: LA AUTOOBSERVACIÓN

aguda inteligencia, esta se halla obnubilada por esa visión grandiosa de sí mismas y por su

hambre de reconocimiento. Llama la atención, entonces, cómo muchas personas pudiendo ser

exitosas, productivas y creativas, someten su vida a aduladoras mediocridades. Cuando los

narcisistas ejercen posiciones de poder, se rodean de personas, que por su propia condición,

son inferiores a él o ella, y de otras, que le harán la corte solo en función de un interés

mezquino. Ellas, drogadas por su discurso auto-dirigido, no son capaces de reflexionar y

escuchar lo que el mundo externo les grita.

En la otra cara de la moneda, la personalidad narcisista es, en sí misma, una forma de

supervivencia. Hemos visto en el mito cómo Narciso es el producto de una acción terrible. La

personalidad narcisista nace de una violencia, de un terrible trauma, de una herida inferida al

individuo en sus primeras etapas del desarrollo o antes, cuando la herida es la madre y ella

trasmite al hijo su resentimiento, su dolor, su rabia y su temor. Se refugia, el traumatizado, en

su propia imagen de grandiosidad, ello le permite elevar su maltrecha auto-estima y sentirse un

poco mejor consigo mismo. Su hambre insaciable de reconocimiento se asila en la admiración

y la adulación de quienes lo circundan.

El narcisista es una persona que puede ser muy exitosa, en cuanto al brillo externo se refiere.

Él no se plantea dudas en cuanto a la realidad de sus ideas, sean estas brillantes o no. Así

vemos cómo personas con una inteligencia mediocre y una cultura pobre, escalan posiciones

sorprendentes, para ellas el recapacitar no existe. Aún las más insulsas ideas son expresadas

con un espíritu mesiánico, se enamoran de las ideas de otros y las hacen propias sin la más

mínima consideración moral ni ética. Estos últimos logran capitalizar a una horda de Narcisistas

depresivos que creen, ingenuamente, en la verdad expresada por el pseudo-maestro. Ellos lo

seguirán fielmente, no importa cuán errado esté:

"Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me

deja ni se calla, siempre a su dueño fiel pero importuno."

escribe Miguel Hernández, retratando esta suerte de personalidad del narcisista depresivo,

siempre fiel, signada por la tristeza derrotada, que busca, con más ahínco que éxito,

alguien en quién creer, alguien en quien confiar el remedio a sus miserias. De estas

melancólicas soledades esperanzadas se nutre el Narcisismo. La simbiosis se completa

con la satisfacción a medias, con un hueco de hambre y sed, que nunca se llega a colmar.

El recurso de la mitología nos brinda la imagen para la comprensión de la conducta y el

mito de Narciso es concluyente en la terrible frase del oráculo: "El niño tendrá larga vida si

nunca se observe a sí mismo." Así en la no reflexión es donde puede sobrevivir este

personaje. Sin embargo, Narciso, en castigo a su ser desalmado, es transformado en una

planta que da unas flores muy bellas, de olor nauseabundo, y estéril de fruto y nos dice el

mito que en este tipo de personas hay, a pesar de su apariencia, algo que huele muy mal.

[editar]Criterios diagnósticos del trastorno narcisista de la personalidad (TNP)

La DSM-IV divide los trastornos de la personalidad en tres grupos basándose en la

similaridad de los síntomas. Esta agrupación categoriza al trastorno narcisista de la

personalidad dentro del grupo B,(trastornos o desórdenes dramáticos, emocionales, o

erráticos), de trastornos de la personalidad. Estos trastornos de personalidad tienen en

común unsentimiento excesivo de la propia importancia. Así se incluyen también en

este grupo el trastorno límite de la personalidad, el trastorno histriónico de la

personalidad y eltrastorno antisocial de la personalidad.

Page 11: LA AUTOOBSERVACIÓN

Sin embargo, la ICD-10 (Clasificación Internacional de Trastornos Mentales y de

Comportamiento, publicada por la OMS en Ginebra, en 1992) considera al Trastorno

Narcisista de la personalidad(TNP) como "un trastorno de personalidad que no encaja en

ningún subapartado específico", y relega a la categoría conocida como "Otros trastornos

específicos de personalidad", que incluye también a los trastornos de personalidad

excéntrico, "inquieto", inmaduro, pasivo-agresivo, y psiconeurótico.

El TNP se caracteriza por un patrón generalizado de grandiosidad (en la fantasía o en el

comportamiento), necesidad de admiración y carencia de empatía, con un comienzo en la

adultez temprana y presente en una variedad de contextos, indicado por cinco (o más) de

los siguientes:

1. Tiene un sentido grandioso de su propia importancia

2. Le absorben fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza, o amor ideal

3. Se considera especial y único, y sólo puede ser comprendido, y sólo debería

asociarse con otras personas especiales o de alto estatus personal o institucional.

4. Requiere excesiva admiración (Es un síntoma que denota una baja autoestima y

una gran preocupación por hacer bien el trabajo y por cómo son vistos por los

demás).

5. Tiene un gran sentido de sus propios derechos. Piensa que se le debe todo. Tiene

un sentido de "categoría" con irrazonables expectativas de un trato especialmente

favorable o de una aceptación automática de sus deseos.

6. En sus relaciones interpersonales es explotador. Se aprovecha de los demás para

conseguir sus propios fines (esperan que se les dé todo lo que deseen, sin

importar lo que ello suponga para los demás, y pueden asumir que los demás

están totalmente interesados en su bienestar).

7. Carece de empatía y es reacio a reconocer o identificar las necesidades y

sentimientos de los demás.

8. Es frecuentemente envidioso de los demás o cree que los demás le tienen envidia

(pueden llegar a devaluar a personas que hayan recibido una felicitación al pensar

que ellos son más merecedores de la misma).

9. Muestra actitudes y comportamientos arrogantes y altivos o prepotentes.

Wyatt y Hare, en 1997 establecen:

"Clínicamente hablando, cualquier persona socialmente disfuncional que se siente

autorizada a usar su poder para controlar a otras personas por las que se siente

amenazada, o que vive una fantasía pretenciosa, en lugar de en la realidad, y que se

ve a sí misma consistentemente como superior a sus compañeros y anhela ser

reconocido como tal, reúne los requisitos del denominado trastorno narcisista de la

personalidad"

Por su parte Roy Baumeister, (1996), en su estudio sobre la violencia psicológica,

estableció que en la raíz de la mayoría de las agresiones psicológicas se encuentran,

de manera sistemática, individuos que presentan rasgos de una personalidad

narcisista.

[editar]Teorías sobre el trastorno narcisista de la personalidad y la vergüenza

Page 12: LA AUTOOBSERVACIÓN

Se ha sugerido que el trastorno narcisista de la personalidad (TNP) puede estar

relacionado con mecanismos de defensa de la persona frente a la vergüenza6

Gabbard sugiere que el TNP puede presentar dos subtipos.7 Observó los del tipo

"inadvertido", (oblivious) con un comportamiento caracterizado por grandiosidad,

arrogancia e inmutabilidad frente a la crítica ajena como a los sentimientos de los

demás. Distinguió, además, un subtipo "hipervigilante", como vulnerables,

hipersensibles y avergonzados. Sugirió que los sujetos del tipo inadvertido presentan

un ego grande, poderoso y grandioso en espera de ser admirado, envidiado y

apreciado, lo cual está en antítesis con el ego debilitado e internalizado que se

esconde en un estado general de vergüenza, del cual el sujeto quiere defenderse. Sin

embargo, en el subtipo hipervigilante, el sujeto, en lugar de defenderse contra el

sentimiento de devaluación, está obsesionado con él, neutralizando esta sensación

viendo a los demás como abusadores injustos.

Jeffrey Young, que acuñó el término terapia de los esquemas (encuadrada en

la terapia racional emotiva conductual), técnica originalmente desarrollada por Aaron

T. Beck (1979), también relaciona la vergüenza con el TNP. Él ve el llamado esquema

defectivo como un esquema nuclear en el TNP, próximo a los esquemas de

deprivación emocional y de derechos, (Entitlement).8 El esquema defectivo se

compensa con tres modos de esquema (estrategias de emulación):

Rendición: Escoge acompañantes críticos o significativos. Esto le coloca en una

situación de inferioridad.

Evitación: Evita compartir pensamientos y sentimientos "vergonzosos" con los

acompañantes o personas significativas por temor al rechazo.

Sobrecompensación: Se comporta de una forma crítica o superior con los demás.

Trata de superarlo mediante el perfeccionismo.

Debe notarse que un individuo con este esquema puede no emplear los tres

esquemas.

[editar]Aspectos sociales e implicaciones sociopolíticas de la patología narcisista

En psicología, la ontogenia remeda a la filogenia, y lo que es del individuo puede ser

trasladado sin mayores dificultades a la sociedad; ya decían los alquimistas que "lo

que está arriba está abajo" y que"lo que está adentro está afuera." Así podemos

especular que lo que ocurre en el desarrollo del individuo también ocurre en el proceso

de formación de las sociedades.

Siguiendo nuestra línea de pensamiento, las sociedades pasan por una etapa de

narcisismo primario, como cuando las hordas bárbaras, invadiendo a Europa, se

interesan sólo en sus necesidades instintuales, no reconocen al otro o a los otros y

pasando a fuego y cuchillo por encima de pueblos y civilizaciones, las destruyen.

Siendo estos últimos pueblos, posiblemente más sofisticados, se plantean dudas y son

incapaces de entender la violencia desatada por las necesidades aniquilatorias de los

más primitivos, esto signará su destino.

Por otra parte, diversos filósofos y sociólogos, han caracterizado la segunda mitad del

siglo XX y lo que va del XXI como una época 'narcisista'. Esta caracterización se

refiere a algunas características de lo que también ha dado por ser llamado

Page 13: LA AUTOOBSERVACIÓN

'posmodernidad': ante el fracaso de la mayoría de las estructuras sociales de la

modernidad, y especialmente después de las 2 guerras mundiales, parece que

Occidente entró en un proceso de metamorfosis, conducido por un proceso de

personalización, en el que el narcisismo juega un papel clave.

Especialmente, sociólogos como Christopher Lasch o Gilles Lipovetsky, han dedicado

libros enteros a las nuevas características sociales de la posmodernidad, entre las

cuales están: cultura del yo, expresivismo y énfasis en la exteriorización de la persona,

desierto social y pérdida del sentido, indiferencia ante cualquier realidad que implique

tomar postura, apatía total de la juventud, disolución de la política y preferencia por el

ámbito privado en todos los sentidos, sobreinformación, consumo, democratización del

conocimiento, y muchos otros factores que hacen posible hablar de la posmodernidad

como una época 'narcisista' pues, a través del excesivo culto al yo, la identidad

personal y su afirmación está muriendo: en la medida en que todos los procesos se

democratizan y se da un énfasis tan terrible a la afirmación del yo genuino, éste

termina por diluirse en una multitud de 'yoes'.

[editar]Narcisismo colectivo

Artículo principal: Narcisismo colectivo.

Freud, en "La civilización y sus descontentos" enuncia: "Es posible reunir a un

considerable número de gente en amor mutuo, siempre que haya otra gente dejada

fuera para recibir las manifestaciones de su agresividad"

Y Erich Fromm, en "Anatomía de la destructividad humana" dice:

"El narcisismo colectivo es una de las fuentes más importantes de agresión humana y

sin embargo, como todas las demás formas de agresión defensiva, es reacción a un

ataque contra intereses vitales. Difiere de otras formas de agresión defensiva en que el

narcisismo intenso en sí es un fenómeno semipatológico. Considerando las causas y la

función de sangrientas y crueles matanzas en masa como las ocurridas entre hindúes y

musulmanes en el momento de la partición de la India o recientemente entre los

musulmanes bengalíes y sus gobernantes pakistaníes, vemos que el narcisismo

colectivo desempeña ciertamente un papel considerable, cosa nada sorprendente si

tomamos en cuenta que nos las habemos con las poblaciones virtualmente más pobres

y miserables del mundo entero."

En su libro "Desórdenes de la personalidad en la Vida Moderna", Theodore

Millon y Roger Davis afirman que el narcisismo patológico está reservado a "los

nobles y los ricos", y que "parece haber ganado prominencia sólo en el siglo XX".

De acuerdo con ellos, el narcisismo podría estar asociado con niveles superiores

en la escala de necesidades de Maslow. Según ellos "Los individuos de naciones

menos adelantadas.... están demasiado ocupados tratando (de sobrevivir)...para

comportarse de una forma arrogante y grandiosa". Sin embargo, en opinión

de Sam Vaknim (Malignant self-love) el narcisismo es un fenómeno ubicuo debido

a que cada ser humano, independientemente de la naturaleza o la cultura,

desarrolla un narcisismo sano tempranamente en su vida. El narcisismo sano se

convierte en patológico cuando se produce el abuso, y el abuso es un

Page 14: LA AUTOOBSERVACIÓN

comportamiento humano universal. Por "abuso" entiende el rechazo a reconocer

las fronteras emergentes del individuo. La represión, la hiperprotección, y las

expectativas excesivas son conductas tan abusivas como el maltrato físico o el

incesto.