La Bella Imagen de La Muerte

12
Antropología de la Imagen La bella imagen de la muerte. Francolino Juan [email protected]

Transcript of La Bella Imagen de La Muerte

Page 1: La Bella Imagen de La Muerte

Antropología de la Imagen

La bella imagen de la muerte.

Francolino Juan

[email protected]

Page 2: La Bella Imagen de La Muerte

Índice

Introducción.....................................................................................................2Acerca de la película “All That Jazz”................................................................3Desarrollo........................................................................................................4Bibliografía.......................................................................................................8

1

Page 3: La Bella Imagen de La Muerte

Introducción

La muerte es un tema que está presente en el imaginario de cada

persona y los aspectos que la misma toma están influidos por diferentes

expresiones culturales y sucesos sociales.

Se la imagina como un ente que viene por el alma de las personas y

representaciones de ella, la muestran como un esqueleto con una guadaña en

la mano, en otras aparece como un espectro sin rostro.

Existen veneraciones a la muerte y en la zona noroeste de la argentina

existe el culto a San La Muerte el cual contiene oraciones, imágenes y

amuletos que componen su liturgia.

La muerte puede ser tomada como un hecho, el fin de la vida o como un

ente y en cada caso estará representado por diferentes expresiones culturales

a través de la literatura, la música, o las artes plásticas. Un ejemplo es el

Guernica, cuadro pintado por Pablo Picasso, que imprime en una tela los

horrores de la guerra con muerte y destrucción.

Es habitual que al hablar de muerte o al representarla se la

muestre como sombría y que imparte temor.

En este trabajo se analizarán aspectos artísticos y culturales en relación

a la muerte y su imagen, para el cual se toma como elemento aglutinante la

película “All That Jazz” en la que se muestra a “La Muerte” en forma luminosa,

vestida de blanco e interpretada por una bella actriz.

2

Page 4: La Bella Imagen de La Muerte

Acerca de la película “All That Jazz”.

La película fue estrenada en el año 1979, dirigida por Bob Fosse e

interpretada en sus roles principales por Roy Schneider y Jessica Lange. Bob

Fosse participó en la composición del guión junto a Robert Alan Aurthur.1

La película obtuvo cuatro premios Oscar: mejor dirección artística, mejor

banda musical, mejor vestuario y mejor montaje y fue nominada en otros cinco

rubros.

La historia gira en torno Joe Gideon, un director de comedias musicales,

mujeriego, adicto a las drogas, al alcohol y al tabaco. El personaje sufre un

ataque cardíaco y mientras es asistido y llevado a un hospital se mezclan las

imágenes confundiéndose la realidad con los sueños. En estos sueños tiene un

encuentro con Angelique, el ángel de la muerte, con quien empieza a conversar

sobre su vida y se suceden las imágenes de las situaciones vividas, bajo la

forma de una gran comedia musical.

La película tiene algunos matices de tipo autobiográfico del

director Bob Fosse y hace referencias al momento en que preparaba la

comedia musical “Chicago” para ser presentada en Broadway.

1 Internet Movie Database, All That Jazz (1979), Disponible en: http://www.imdb.com/title/tt0078754/

3

Page 5: La Bella Imagen de La Muerte

Desarrollo

En la primera escena se muestra al director haciendo la audiencia de

selección de los bailarines que serán parte de una comedia musical. Se

mezclan imágenes, danzas y música el marco de una coreografía muy cuidada

y expresiva, sin el uso de una sola palabra se transmiten emociones de alegría

en los elegidos y frustración en los que están descartados.

En un primer momento parece una danza caótica pero al avanzar en el

desarrollo va tomando coordinación, elegancia, sincronización que hace de la

misma un gran estimulo de los sentidos.

Jean Jacques Wunenburger sostiene que el imaginario puede ser

abordado por caminos diferentes que convergen y expresa:

“… lejos de ser un conjunto anárquico, caótico, hecho de asociaciones

heteróclitas de imágenes, obedece a estructuras y conoce una historia

marcada por un juego sutil de constantes y variaciones en el tiempo.”2

Inmerso en estas variaciones en el tiempo aparece en escena el primer

viaje al plano onírico cuando el protagonista, Joe Gideon, preparándose en su

camerino conversa por primera vez con Angelique, la muerte.

Nietzsche expresa sobre “la bella apariencia de los mundo oníricos”3 y

de que manera el arte y los sueños se combinan, los sueños se relaciona con

los artistas de la forma que la realidad y la existencia con los filósofos.

Y en el mundo de los sueños empieza un recorrido del director

recordando su adolescencia y sus primeras actuaciones en un cabaret rodeado

de coristas y las imágenes se suceden con referencias a la actuación artística y

su experiencia producto del deseo sexual.

2 Wunenburger, J. J., Antropología del imaginario, Ediciones del Sol, Buenos Aires, 2008.3 Nietzsche, F., El nacimiento de la tragedia, Editorial EDAF SL, Madrid, 1998.

4

Page 6: La Bella Imagen de La Muerte

En el ir venir entre los sueños y la realidad aparente Joe Gideon,

aparece editando una película en donde un humorista hace una rutina en la

que se refiere burlonamente a la muerte, haciendo mención de “esta chica

Kübler Ross que habla de la muerte sin haberse muerto ella misma”.

La psiquiatra de origen suizo Elisabeth Kübler Ross luego de haber

trabajado durante años con pacientes en estado terminal escribió el libro Sobre

la muerte y los moribundos en donde resumió sus experiencias con ellos y

definió las cinco etapas del duelo: negación, ira, negociación, depresión y

aceptación.4

El mencionado humorista hace una representación burlona de cada una

de las etapas del duelo, haciendo uso de llantos, gritos, menciones a Dios,

entre sus recursos escénicos.

Sogyal Rimpoché comenta que al llegar a occidente se vio sorprendido

porque la gente tiene miedo de hablar de la muerte o se refiere a ella en broma,

acotando que de la muerte solo se pueden decir dos cosas con seguridad: que

todos moriremos y que no se puede saber cuando.5

Y en el mencionado temor a la muerte las religiones hacen aportes. En

la Biblia se encuentran imágenes sombrías y terroríficas de la muerte. Por

ejemplo, en el libro del Apocalipsis del Nuevo Testamento al hablar de los

cuatro jinetes hay a uno que se lo menciona por su nombre Muerte y se refiere

a él en los siguientes términos:

“Miré, y he aquí un caballo amarillo, y el que lo montaba tenía por

nombre Muerte, y el Hades le seguía; y le fue dada potestad sobre la cuarta

parte de la tierra, para matar con espada, con hambre, con mortandad, y con

las fieras de la tierra.”6

4 Kübler Ross, E., Sobre la muerte y los moribundos, Editorial Grijalbo, Barcelona, 20035 Rimpoché, S., El libro tibetano de la vida y de la muerte, Ediciones Urano, Barcelona, 19946 La Biblia, Apocalipsis, Capítulo 6:8, Reina Valera,1960, Disponible en: http://www.amen-amen.net/RV1960/NuevoTestamento/Apocalipsis/Apocalipsis6.htm

5

Page 7: La Bella Imagen de La Muerte

Y en esta frase se puede observar las dimensiones lingüísticas del

imaginario en el relato mítico del que habla Wunenburger 7. El uso de la palabra

por encima de las imágenes del que hacen uso las religiones monoteístas y

que tienen un Dios invisible, en donde la palabra revelada toma

preponderancia. Sin embargo se apoyan en representaciones icónicas de

personajes de La Biblia y las situaciones que ellos viven expresadas en los

relatos de los libros sagrados. En ellos se observa la complementación y como

contribuyen a la transformación de un imaginario mítico.

En el devenir de la película, hay una escena en la que se representa un

número musical con la canción que da el nombre a la película, “All That Jazz”.

En ella el despliegue artístico de los bailarines es muy intenso, está dividida en

dos partes, en la primera se resaltan las capacidades del baile y en la segunda

una danza con un alto contenido erótico en donde la sugestión y los símbolos

se imponen por sobre el mismo baile.

En lo imaginario existen superposiciones, mezclas y cruces de

elementos para conformar una imagen que el artista transmite. “Todo artista es

un imitador”8 ya sea del sueño o de la embriaguez. El personaje principal hace

uso de ambos, la embriaguez por alcohol y drogas y el sueño por estar a pasos

de la muerte.

En la escena final, presenta un gran show musical que es la despedida

del Joe Gideon de la vida y su camino hacia la muerte.

Y la imagen de la muerte que se presenta es bella, tranquila seductora.

Cubierta por velo blanco e iluminada por una luz intensa. Esta imagen no

trasmite miedo sino que puede verse al personaje muy tranquilo y relajado

frente a ella. Solo expresa arrepentimiento por la gente a la que lastimó o

perjudicó pero no temor. Nietzsche sostiene que el saber artístico es ilusorio y

que puede darse diferentes significados a una obra pero que solo el que la vivió

y la hizo puede disfrutarla plenamente.

7 Wunenburger, J. J., Antropología del imaginario, Ediciones del Sol, Buenos Aires, 2008.8 Nietzsche, F., El nacimiento de la tragedia, Editorial EDAF SL, Madrid, 1998.

6

Page 8: La Bella Imagen de La Muerte

Conclusiones

No existe una única forma de ver las cosas ni individual ni

colectivamente. Los imaginarios son dinámicos y cambian entre épocas y aún

entre las diferentes expresiones culturales de las mismas épocas.

La película toma temas que para algunas culturas pueden resultar

tabúes tales como la muerte y el sexo. Las imágenes, la música, el baile y los

diálogos están aliados para transmitir un conjunto de símbolos a los cuales

cada persona dará su significado.

La belleza con que se muestra a la muerte la contrapone con la imagen

temerosa y despiadada. La contrapone con la bipolaridad de lo bueno y lo

malo, la luz y la oscuridad, la vida y la muerte. Y permite la reflexión, desde un

punto de vista existencialista, de que la muerte no es lo contrario de la vida,

sino lo contrario del nacimiento.

La muerte como parte de la vida.

7

Page 9: La Bella Imagen de La Muerte

Bibliografía

Kübler Ross, E., Sobre la muerte y los moribundos, Editorial Grijalbo, Barcelona, 2003

Nietzsche, F., El nacimiento de la tragedia, Editorial EDAF SL, Madrid, 1998.

Rimpoché, S., El libro tibetano de la vida y de la muerte, Ediciones Urano, Barcelona, 1994

Wunenburger, J. J., Antropología del imaginario, Ediciones del Sol, Buenos Aires, 2008.

Internet Movie Database, All That Jazz (1979), Disponible en: http://www.imdb.com/title/tt0078754/

La Biblia, Apocalipsis, Capítulo 6:8, Reina Valera,1960, Disponible en: http://www.amen-amen.net/RV1960/NuevoTestamento/Apocalipsis/Apocalipsis6.htm

8