La Belleza en Baudelaire (1)

download La Belleza en Baudelaire (1)

of 12

Transcript of La Belleza en Baudelaire (1)

  • 8/17/2019 La Belleza en Baudelaire (1)

    1/12

    Aproximación a la belleza en Baudelaire

    Pablo Andrés Rueda CéspedesLicenciatura en Lengua Castellana

    Universidad del Tolima

    A Maldito, un Parcero.

    Todo pasa. Tan sólo el arte fuerte posee la eternidad. Únicamente

    el busto sobrevive a la ciudad.(Theophile Gautier)

    El hombre pasa a través de bosques de símbolos

    (Correspondencias !"#)

    Ten$o mi trono en el a%ar cual una es&n$e incomprendida'(a belle%a !"#)

    Charles Baudelaire permitió un cambio en la contemplación

    artística que revolucionó el paradigma de belleza moderno

    para bien del sujeto disgusto de la iglesia junto con la

    burguesía. !ste poeta "ranc#s que perteneció al siglo $%$ supo

    tomar distancia de la sociedad histórica que le a"ectó para

    comprender que el objeto est#tico que buscaba estaba m&s

    all& de lo real cl&sico, hacía parte de lo desigual, lo oscuro,

    lo perverso en el ser humano con lo que sentó las bases de

    una est#tica de lo arti'cial, lo nocturno lo negativo re(ejada

    en sus (ores del mal, libro vanguardia del simbolismo. )u

    canto desa'nado sugerente es de las m&s pro"undas críticas

    en prosa po#tica a la hipocresía política, a la moral al mismo

    )er "rente a la sociedad de consumo en auge comoconsecuencia de las inde'nidas consignas de la revolución.

    Antes de entrar en materia est#tica quisiera hacer un

    peque*o recorrido por los "undamentos 'losó'cos de nuestro

    autor, adem&s ha que tener en cuenta que para sujetos

  • 8/17/2019 La Belleza en Baudelaire (1)

    2/12

    como #l la poesía la 'loso"ía van de la mano, se "unden,

    luego si era necesario clasi'car consideraba que la poesía

    e+presaba m&s que la 'loso"ía. Algo similar es el caso de

    ovalis que en Alemania unos a*os antes a estaba

    'loso"ando po#ticamente acerca de lo oscuro, la muerte, etc.)in embargo Baudelaire tuvo una gran intuición que le

    permitió integrar la lírica con la crítica su concepción del

    arte. Adentr&ndonos en su ideología, haciendo un rastreo a

    nivel conceptual se le descubre una ontología que tiene como

    "ondo la teoría de las correspondencias.

    !l ensao de !duardo Azcu-  sobre Baudelaire nos re'ere

    algunos de los "undamentos que tuvo este poeta paratras"ondo de su lírica. ace alusión a )/edenborg quien

    propuso una concepción org&nica del cosmos en su teoría de

    las correspondencias, donde se requiere de un pensamiento

    analógico de dibuje dicha dial#ctica0. Para este otros

    'lóso"os, considerados por algunos como malditos, el mundo

    "ísico no es m&s que un símbolo del mundo espiritual. Así que

    todo es símbolo por ende tiene su correspondencia en el

    mundo real de la palabra en la analogía. Por otro lado est& ladoctrina de Martínez de Pasquall quien a'rmaba que una

    maldición acompa*a la "acultad creadora del hombre, por

    haber intentado usurpar lo divino a trav#s de la magia de la

    palabra convirti#ndose en 1emiurgo. 2autier es otro a quien

    admiró siguió en cuanto a considerar que la obra literaria no

    debe ser 3til, en contraste a los ilustrados. 1e Poe tomo el

    gusto por lo decadente, la noción de "atalidad, la

    irreversibilidad del destino. 1e ahí que Baudelaire haciendo

    uso de la alquimia del verso se proponía reintegrar al hombre

    a su condición primordial unitaria, mientras recorre el

    1 AZCUY, Eduardo. El ocultismo y la creación poética: Baudelaire y las doctrinas esotéricas. Monte ÁvilaEditores. Argentina. 199.!  "#eden$org %ro%one &ue todo en el orden natural y 'u(ano tiene una corres%ondencia con el ordenes%iritual, dando lugar a una dialéctica entre el e)terior y el interior*el (undo y el es%+ritu* a través deanalog+as.

  • 8/17/2019 La Belleza en Baudelaire (1)

    3/12

    mundo suprasensible en la b3squeda de nuevos estados de

    conciencia.

    !ste per'l del poeta nos muestra a un ser en constante

    dinamismo que busca la unidad cósmica en momentos divinosconsagrados a la creación de su est#tica. 4na est#tica de lo

    marginado por lo cl&sico, o sea una crítica a la concepción de

    la belleza como re(ejo de lo bueno, lo equilibrado, lo puro5

    deviene en una incursión de lo "eo, lo grotesco, lo sublime

    como categorías est#ticas de igual validez que tienen la

    cualidad de evocar belleza. !n este sentido se puede hacer la

    cone+ión con !dgar Poe cuando se quiere destacar el e"ecto

    producido en el lector por el poema o cuento, es un instantede horror o de gracia que despierta lo bello en cada uno de

    nosotros permite la re(e+ión interior propia del objeto

    est#tico. 6alga nombrar la e+presión del arte por el arte, de

    los parnasianos, para representar el 'n del goce est#tico

    producido por la contemplación artística, una especie de

    catarsis, un hecho lejos de cualquier valor económico,

    religioso, burgu#s o retórico.

    )e dice que el poeta realiza o representa el papel del cham&n.

    Así su poesía ser& m&gica (uir& en al acto ritual de su

    lectura en un hecho social, algo te3rgico, que se trans"orma

    en acto religioso a trav#s de símbolos sugerentes connotan

    una visión de mundo est#tica mística5 Baudelaire es sobre

    todo un gran poeta su poesía tiene el privilegio de ocupar

    una de las cumbres de la modernidad literaria.

    Partiendo de los postulados de la hermen#utica la

    "enomenología quisiera realizar un an&lisis de algunos versos

    estro"as del poema 7imno a la belleza8 escrito por

    Baudelaire considerado como un mani'esto de su

    concepción est#tica o de su idea de belleza, para encontrar

  • 8/17/2019 La Belleza en Baudelaire (1)

    4/12

    líneas de sentido e im&genes po#ticas.

    %M9 A :A B!::!;A

    *ienes del cielo profundo o sur$es del abismo+,h+ -elle%a Tu mirada infernal / divina+

    *uelca confusamente el bene&cio / el crimen+0 se puede+ por eso+ compararte con el vino.

    T1 contienes en tu mirada el ocaso / la aurora2T1 esparces perfumes como una tarde tempestuosa2

    Tus besos son un &ltro / tu boca un 3nfora4ue tornan al héroe 5o6o / al ni7o valiente.

    8ur$es t1 del abismo ne$ro o desciendes de los astrosEl 9estino encantado si$ue tus faldas como un perro2

    T1 siembras al a%ar la ale$ría / los desastres+0 $obiernas todo / no respondes de nada+

    T1 marchas sobre muertos+ -elle%a+ de los que te burlas29e tus 6o/as el :orror no es lo menos encantador+

    0 la ;uerte+ entre tus m3s caros di6es+

    8obre tu vientre or$ulloso dan%a amorosamente.

    El efímero deslumbrado marcha hacia ti+ candela+Crepita+ arde / dice< =-endi$amos esta antorcha>El enamorado+ 6adeante+ inclinado sobre su bella

    Tiene el aspecto de un moribundo acariciando su tumba.

    4ue procedas del cielo o del in&erno+ qué importa+=,h+ -elle%a> =;onstruo enorme+ horroroso+ in$enuo>

    8i tu mirada+ tu sonrisa+ tu pie me abren la puerta9e un in&nito que amo / 6am3s he conocido

    9e 8at3n o de 9ios qué importa ?n$el o 8irena+4ué importa si+ tornas @hada con o6os de terciopelo+

    Aitmo+ perfume+ ful$or =oh+ mi 1nica reina>@El universo menos horrible / los instantes menos pesados

  • 8/17/2019 La Belleza en Baudelaire (1)

    5/12

    *ienes del cielo profundo o sur$es del abismo+ oh+ -elle%a<!sta pregunta es el principio de la re(e+ión en torno al

    paradigma de belleza que e+clue las zonas abectas del serhumano como posibles "uentes de arte, se duda de dónde es

    que viene, pues siempre se había pensado que la belleza era

    sinónimo de bueno, bonito templado. :a imagen del abismo

    es recurrente al re"erirse a lo desconocido o lo que sugiere

    una pro"undidad sin límite, es una met&"ora del inconsciente

    que adem&s hace re"erencia a la trascendencia o el camino al

    in"ramundo.

    T1 mirada infernal / divina

  • 8/17/2019 La Belleza en Baudelaire (1)

    6/12

    0 se puede+ por eso+ compararte con el vino

  • 8/17/2019 La Belleza en Baudelaire (1)

    7/12

    creo. )in embargo beber de la belleza es embriagarse de la

    m&s e+quisita esencia que e+iste cada beso ser& como un

    sortilegio que cambiar& por un momento o por toda la

    eternidad la e+periencia de vivir.

    4ue tornan al héroe 5o6o / al ni7o valiente

  • 8/17/2019 La Belleza en Baudelaire (1)

    8/12

    lidiar con sólo procurarle bienes a los mortales es necesario

    entonces que el mal sea conocido por las personas muestre

    el panorama dram&tico de la condición humana. 4n campo

    cl&sico donde se aprecia esta condición es la tragedia griega

    que permitía hallar en la desgracia de un personaje unmensaje est#tico de elevado valor artístico. :a alusión al

    sembrador consigue sugerir lo vulnerable que es la tierra

    espiritual para dar unos "rutos sagrados o malditos.

    0 $obiernas todo / no respondes de nada< :a belleza esomnipresente, es una cualidad inherente a todo lo que

    simbolice algo pueda representarse por el arte5 sin embargo

    de nada se responsabiliza por que todo puede ser arte, hastalo que no es. Al respecto tengamos en cuenta que la belleza

    es evocada por la met&"ora que #sta tiene una "unción de

    descubrimiento, un poder de poner ante los ojos de la

    imaginaciónD. !l decir meta"órico es un 7ver como8 que

    implica a la vez ser no serE. !s así que a trav#s de la

    sugerencia de la palabra se puede ser o no ser.

      T1 marchas sobre muertos+ -elle%a+ de los que te burlas21ecíamos que la belleza es vida de ahí que marche sobre losmuertos. !lla se erige como motivo de vivir para e+perimentar

    todo lo que el arte pueda o"recer de cierta "orma burlar el

    deseo de acabar con la e+istencia.

    9e tus 6o/as el :orror no es lo menos encantador < Al igual quePoe, Baudelaire creía o sentía esa atracción al miedo

    producido por el horror, dado que es una sensación que reside

    en nosotrosF pero que emerge en determinados estados de

    &nimo que proporcionan al individuo una descarga de pasión

    de "orma natural sublime.

  • 8/17/2019 La Belleza en Baudelaire (1)

    9/12

    0 la ;uerte+ entre tus m3s caros di6es+ sobre tu vientreor$ulloso dan%a amorosamente

  • 8/17/2019 La Belleza en Baudelaire (1)

    10/12

    in&nito que amo / 6am3s he conocido@ El universo menoshorrible / los instantes menos pesados

  • 8/17/2019 La Belleza en Baudelaire (1)

    11/12

    colores la realidad, palparla di"erente, degustarla percibir el

    per"ume que emana de sus manantiales o de sus cloacas. Al

    'nal el culto a la belleza hace menos pesado la carga de

    e+istir, de tener que llevar a cuestas un nombre, un n3mero

    un deber hacer.

    !l ejercicio de acercamiento hermen#utico que aplique al

    poema imno a la belleza de Charles Baudelaire me permitió

    relacionar sus versos con el poco conocimiento que tengo

    acerca de la concepción que se tenía antes de la incursión de

    las (ores del mal despu#s de la integración de lo "eo al arte.

    @ueda clara la dualidad en el pensamiento de Baudelaire que

    re(eja la teoría de las correspondencias de modo que si sehabla de un 1ios que vive en la bóveda terrestre se debe

    hablar de )at&n quien habita el in"ramundo. 1e ahí que no

    crea en un culto maldito a )at&n sino en una alusión a #l

    como representación del mal que al igual que el bien hacen

    parte de un todo ocupan un lugar en el imaginario del

    inconsciente colectivo que pueden sentirse a trav#s de la

    poesía la simbolización de la realidad.

    1e la voz po#tica se aprecia un monólogo desde una

    omnipresencia que est& en todas sus poesías. !sta

    perspectiva permite recorrer la conciencia de los personajes

    a la vez el ambiente que los rodea crea la atmós"era

    necesaria para el desenvolvimiento del símbolo. :a poesía de

    Baudelaire es mu trabajada, recordemos lo que nos decía

    AzcuK al re"erirse a aquellos estados ed#nicos o momentos

    cósmicos que in(uían la creación po#tica pero que sólo se

    llegaba a ellos por medio de la contemplación ardua una

    labor escritural que requería es"uerzo dedicación. Asimismo

    se apoaban en los e"ectos producidos por el consumo de

    sustancias que alteraban la percepción del cuerpo de la

     >de(, AZCUY.

  • 8/17/2019 La Belleza en Baudelaire (1)

    12/12

    mente pero no era la razón primordial de su lírica.

    )obre el simbolismo quisiera dejar esbozado una silueta de

    este movimiento al que aporto Baudelaire con sus (ores del

    mal. )e da como un rechazo al realismo implícito en elimpresionismo5 así los temas que sugirieron abarcan los

    recuerdos, la imaginación, los sue*os, entre otros. :a tesis

    que de"endían consiste en creer que el mundo circundante es

    sólo un re(ejo de un &mbito de revelaciones absolutas que

    permanecen ocultas. )in embargo este mundo oculto permite

    ser evocado a trav#s del símbolo o la sinestesia< la

    combinación de elementos sensoriales, como lo proponía

    Lichard agner. A mi parecer la m&s importante característicadel simbolismo es que se consagra a un absoluto esteticismo

    dejando de lado lo político o moral.

    Para resumir un poco Baudelaire propuso una lírica personal

    que pretendía una cone+ión con lo universal místico a trav#s

    de la analogía en lo que llamaría una est#tica de la intuición o

    de la imaginación individual. :a obra entonces ser& una

    actividad íntima que evoca, una lectura o interpretaciónsimbólica e imaginativa de la relación entre el o el mundo.

    !sta e+altación de la imaginación se debe en parte a !dgar

    Poe quien proponía que la imaginación es una "acultad casi

    divina que percibe en primer lugar, "uera de cualquier m#todo

    'losó'co, las relaciones íntimas secretas de las cosas, las

    correspondencias las analogías. uestro poeta tiende por

    una concepción histórica de la belleza, una est#tica del

    presente que se empapa de los valores sociales, morales de

    cada #poca no se reduce a unos c&nones intemporales.