La belleza no hace feliz al que la posee Sino a quien ... de metodologia... · Esta distinción...

38
La belleza no hace feliz al que la posee Sino a quien puede amarla y adorarla Rebeca Espinosa Hernández

Transcript of La belleza no hace feliz al que la posee Sino a quien ... de metodologia... · Esta distinción...

La belleza no hace feliz al que la posee

Sino a quien puede amarla y adorarla

Rebeca Espinosa Hernández

COLEGIO BRITÁNICO DE CARTAGENA

LA BELLEZA

REBECCA ESPINOSA

12 - B

CARTAGENA DE INDIAS – COLOMBIA

2013-2014

"Quitad de los corazones el amor por lo bello, y habréis quitado todo el

encanto a la vida"

Jean Jacques Rousseau

CONTENIDO

I. La belleza filosófica

Valor estético: Nietzsche

- Lo bello y el sentido de la existencia

Kant

- La crítica del juicio - Lo bello y lo sublime

Schopenhauer

- La metafísica de lo bello

Hegel

David Hume

- La teoría del gusto

II. La belleza y el impacto social

Concepto de belleza

Discriminación social

Ámbito psicológico

La Belleza

Rebeca Espinosa Hernández

Abstract

Beauty have been studied from different views, the philosophical, historical,

sociological and psychological. David Hume, Schopenhauer, Hegel and Kant

among others, have sustained with their theories the origin, characteristics and

sciences that determine the concept of beauty. More specifically, Nietzsche studies

the meaning of existence, Kant's Criticizes the judgment, the beautiful and the

sublime, Schopenhauer establishes the metaphysics of what beautiful is and David

Hume exposes his theory of taste. All of them have aimed at finding a response

based on art and therefore aesthetic. Society imposes on us clear and rigid

parameters to define what beautiful means.

Resumen

El concepto de belleza tiene varias aristas, la rama filosófica, histórica, sociológica y

psicológica son las encargadas de estudiarla y definirla. Nietzsche, David Humé,

Schopenhauer, Kant y Hegel entre otros, sustentaran con sus teorías de donde proviene,

que caracteriza y que otras ciencias se ven involucradas en la lo bello. Específicamente,

Nietzsche es quien estudia el sentido de la existencia, Kant la crítica del juicio, lo bello y lo

sublime, Schopenhauer la metafísica de lo bello y David Humé la teoría del gusto. Todos

ellos encaminados hallar una respuesta basándose en arte y por consiguiente estética.

Así mismo la sociedad nos impone claros y rígidos parámetros para definir lo que

es bello.

INTRODUCCIÓN

Como cualquier otra idea que apunta a algo directamente relacionado con las

acciones del ser humano, la belleza debe ser entendida siempre en el marco de

un determinado contexto social, en el que tiene sentido y forma parte de las

diversas relaciones sociales establecidas entre las personas, incluidas las

relaciones de dominación. Es más, el uso y delimitación de lo que en cada caso se

entiende por belleza, esta desempeña un papel muy importante en las relaciones

de dominación: los de la clase alta se han preocupado siempre de contribuir y

controlar la producción de belleza, convirtiéndola en un instrumento más al

servicio directo de su conservación en el poder y de su distinción como clase

privilegiada.1 No es posible, sin embargo, profundizar aquí en el carácter

socialmente mediado de la belleza. Si se va más allá de lo que se acaba de

mencionar, se puede aproximar a lo que se entiende por belleza. Se Alude, en

primer lugar, a una experiencia que se presenta en todas las culturas. Es más, se

puede considerar que esa experiencia de lo que es sumamente placentero, de la

belleza como una abstracción, es un universal cultural; y, al mismo tiempo, que la

delimitación de la belleza tiene siempre pretensiones de universalidad. Incluso se

puede decir que más allá de las modas, que van cambiando en diferentes épocas

dentro de un mismo marco cultural, y más allá de las divergencias que se dan

entre culturas, dado que cada una posee unos códigos de creación e

interpretación diferentes, se puede encontrar una cierta convergencia transcultural

1 Tomade de: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/02/21/53072d1422601ddf3d8b456d.html

Fecha: 02/02/2014

en determinados estándares de belleza. Una última consideración previa hace

referencia a que, si bien es en el arte, como actividad específicamente humana,

donde se da una preocupación explícita por la producción de la belleza, algo que

ya señaló Aristóteles, no es conveniente establecer una identidad entre la belleza

y el arte. En primer lugar, porque con mucha frecuencia el arte, y en especial el

arte contemporáneo, ha pretendido hacer algo que no guarda una relación estricta

con la belleza; en algunos momentos la producción de la fealdad, por no decir ya

de lo extraño o sorprendente, se convierte en objetivo prioritario de una obra de

arte. En segundo lugar, porque se dejaría fuera la rica experiencia estética que se

produce en la contemplación de la belleza en la naturaleza: hay, por tanto, cosas

que no son producidas por el ser humano, pero que este considera

indiscutiblemente bellas. Los tratados de estética suelen abordar el concepto de

belleza desde dos ópticas diferentes. Por un lado se trata de describir cuáles son

las características que poseen determinados objetos que nos llevan a

reconocerlos como bellos. Aunque pueden darse algunas divergencias, siguen

gozando de especial consideración las que ya fueron definidas en el mundo

clásico griego y recogidas por Platón: orden, medida, proporción, equilibrio,

luminosidad, etc. Lo importante, en todo caso, radica en el hecho de que se sitúa

el análisis de la belleza en las cosas que consideramos bellas; y desde luego son

muy variadas las definiciones, tantas que en algún momento se ha propuesto

renunciar a un análisis del concepto de belleza. Por otra parte, a partir del siglo

XVII se comienza a conceder una importancia considerable al gusto cuando se

trata de hablar de la belleza. Lo importante no son ya las características del objeto,

sino más bien el efecto que la contemplación de ese objeto produce en nosotros.

Se retoma algo que ya estaba presente entre los griegos; la contemplación de la

belleza es sumamente placentera, provoca en nosotros un estado de gozo y

sosiego que no se alcanza en otras experiencias. De ahí se pasa a afirmar que

son bellos aquellos objetos que producen en nosotros el placer,

independientemente de que luego un análisis de esos objetos nos ayude a

detectar las mismas características que antes mencionábamos. Siguiendo la línea

de reflexión iniciada por Hume, la belleza se estudia desde una perspectiva

psicológica y epistemológica, procurando desvelar los procesos mentales que

acompañan a la percepción del placer estético. Esta distinción entre la belleza

como característica de los objetos, y la belleza como algo relacionado con la

sensación de placer no prejuzga en ningún momento la otra distinción básica: la

belleza como algo objetivo, independiente de nosotros, y la belleza como producto

de una convención arbitraria de los seres humanos. Podemos decir que la belleza

es una característica de los objetos, y, a la vez, mantener una posición relativista o

subjetivista, en la medida en que consideramos que esas características

dependen del contexto social o incluso de opciones individuales, que se resisten a

cualquier intento de elaborar unos criterios objetivos. Igualmente, podemos

defender que la belleza es una sensación o una emoción que aparece en nosotros

ante la contemplación de determinados objetos y, al mismo tiempo, mantener que

ese gusto estético es universal, propio de la naturaleza humana, y susceptible de

una educación y de ser valorado de acuerdo con unos criterios que nos permiten

distinguir entre buen y mal gusto.

Un análisis riguroso del concepto de belleza debe hacerse cargo de ambas

contraposiciones, si no quiere dejar fuera gran parte del ámbito de la realidad

afectado por la belleza. Hay, sin duda, algunas características recurrentes en los

objetos que consideramos bellos, y ya he tenido ocasión de aludir a ellas.

Cualquier artista, sea cual sea el campo en el que trabaja, puede conocer con

cierta facilidad unas reglas elementales de composición, que debe tener en cuenta

si quiere que la obra producida muestre un cierto grado de belleza. Ahora bien, la

belleza es también el resultado de un determinado sentimiento o afecto, lo que

concede una especial importancia a la educación de los sentimientos y del gusto,

si no queremos que nuestra capacidad de percepción estética quede seriamente

disminuida. Será imposible percibir la belleza que nos rodea si no hemos educado

nuestra capacidad de observar el mundo, del mismo modo que nos aburriremos

hasta el sopor contemplando una bella obra de arte, si no realizamos el necesario

esfuerzo de interpretación y comprensión que depende de unas determinadas

capacidades cognitivas y afectivas. Al mismo tiempo, la belleza es algo que nos

sale al encuentro, algo que se nos impone con una fuerza tal, que nos obliga a un

reconocimiento y provoca en nosotros un profundo sentimiento de placer. La

belleza en la naturaleza, es un ejemplo de esta independencia de la acción

humana. Pero esto no es todo; la percepción de la belleza es algo

específicamente humano, de tal manera, que el momento de la subjetividad es

inseparable de la definición de la belleza. Incluso si hablamos de la belleza de la

naturaleza, hace falta un progresivo esfuerzo del ser humano para ir desvelando

esa belleza que, en principio, permanece oculta. Basta leer lo que decían los

viajeros del s. XVIII cuando contemplaban los Alpes, para darse cuenta de que

sólo el creciente trabajo de comprensión de lo que nos rodea ha permitido

descubrir la belleza de la naturaleza existente en esas montañas. Si pasamos a

considerar la belleza como resultado de una obra de arte, el momento de la

subjetividad se impone con total claridad: son. Los propios seres humanos los que

realizan un considerable esfuerzo por sacar a la luz la belleza que potencialmente

está escondida en la realidad, algo que bien analizó Heidegger. Quizás en ningún

otro ámbito se recojan mejor los dos momentos de la belleza que en el propio ser

humano y en su esfuerzo por hacer de sí mismo un ser bello.

Capítulo I. Ámbito filosófico

Pensadores como Nietzsche, Kant, Schopenhauer, Hopper entre otros escribieron

documentos tratando de descifrar que quería decir la belleza para el mundo. Este

concepto dentro de este campo siempre ha formado parte de la estética. La

belleza es un término mutante en el tiempo según la idiosincrasia y la filosofía de

vida de un momento histórico determinado.

Nietzsche afirma que;”No hay nada más condicionado e incluso más limitado que

nuestro sentido de la belleza”. Quien trate de concebirla al margen del placer que

un hombre produce a otro, sentirá que no pisa tierra firme. Lo «bello en sí» no es

más que una expresión, ni siquiera es una idea. En lo bello el hombre se toma a sí

mismo como medida de perfección; y en determinados casos selectos se adora al

admirar lo bello”.2 Básicamente la posición de lo bello para este filosofo es

considerada y aplicada en el contexto del subjetivismo. Lo que Nietzsche siempre

quiso investigar era en donde se encontraba el valor estético, lo bello, en el sujeto

o en el objeto. Finalmente después de la observación se dio cuenta que el valor

estético es el producto de las experiencias estéticas del sujeto, que es quién

construye los juicios de valor. Un objeto posee propiedades materiales y tiene una

presencia palpable, pero el valor útil se lo atribuye un sujeto cuando el objeto le

resulta conveniente; así un objeto puede existir, pero sin la presencia del sujeto no

surge el valor lógico. Pues las cosas pueden ser, pero su valor está limitado al

tiempo y al espacio del sujeto. Sólo así se explica como un objeto hoy tiene un

valor; pero tuvo otro en el pasado, y tendrá otro en el futuro, mientras su existir

2 Tomado de: http://www.dustinmunoz.com/index.php/escritos/estetica/72-lo-bello-y-lo-feo-en-nietzsche

Fecha: 20/10/13

sigue siendo el mismo en sí. En ese contexto podemos colocar a Nietzsche

cuando sostiene: “El hombre cree que el mundo está rebosante de belleza, y

olvida que él es la causa de ella. Solo él le ha regalado al mundo la belleza;

aunque, lamentablemente, se trate de una belleza humana, demasiado humana...

En el fondo el hombre se mira en el espejo de las cosas y considera bello todo

aquello que le devuelve su imagen. El juzgar algo «bello» constituye la vanidad

característica de nuestra especie.”3

Tomando esta idea de Nietzsche, los objetos tienen “posibilidad estética” o

“potencia estética”, entonces el valor estético es totalmente dependiente del

sujeto, esto debido a que para hablar del valor estético de un objeto siempre será

necesario la participación del sujeto, pues este construye el juicio estético. La

postura de Nietzsche sugiere que lo bello está sujeto a determinadas

circunstancias. Deducimos que para él los juicios pueden ser diferentes si la

experiencia estética es producto de otros gustos, puesto que la otra interrogante

que él hace no es neutra, ella conserva la problemática del supuesto que produjo

su formulación. ¿Quién sabe qué aspecto ofrece el hombre a los ojos de un juez

más elevado del gusto? La interrogante plantea una condición escéptica, pues

ella deja implícita la incertidumbre sobre la permanencia o no de valores. Esto nos

recuerda la postura de Jenófanes de que los etíopes creen que sus dioses son

negros y con nariz aplastada; para los tracios, los suyos son rubios y con ojos

azules. Y que si los bueyes, los caballos y los leones tuviesen manos y pudiesen

pintar y producir obras de artes como los hombres, los caballos reproducirían las

3 Tomado de: http://www.dustinmunoz.com/index.php/escritos/estetica/72-lo-bello-y-lo-feo-en-nietzsche

Fecha: 2/02/2014

figuras de los dioses como su propia figura, los bueyes según las suya, y cada uno

haría los cuerpos de acuerdo con su especie. De ello se deduce que cada

individuo construye su propio patrón de acuerdo a las circunstancias vividas, sin

separarse claro, del paradigma de los gustos generales que día a día impone su

cultura.

Para Nietzsche nada es bello, sólo el hombre lo es; pero también nada es feo,

excepto el hombre que degenera, y sobre esa idea traza el juicio estético. Aunque

sugiere otra problemática cuando plantea: En términos fisiológicos, todo lo feo

debilita y entristece al hombre. Le recuerda la decadencia, el peligro y la

impotencia. Ante lo feo el hombre pierde energía.. Por lo general, cuando el

hombre se siente deprimido, es porque olfatea la proximidad de algo “feo”. Su

sensación de poder, su voluntad de poder, su valentía y su orgullo disminuyen a la

vista de lo feo, y aumentan a la vista de lo bello. Y más adelante continúa

diciendo: Se concibe lo feo como un indicio y un síntoma de degeneración, lo que

recuerda la degeneración, aunque sea en un grado mínimo, nos induce a que lo

juzguemos “feo”.

El asunto está en que para Nietzsche lo feo aparece en una relación de

comparación como una destrucción de lo bello, pero a nuestro entender no es que

lo feo persigue eso, sino que esa es su propia esencia. Viéndolo de esa manera,

la belleza también tendría existencia con relación a lo feo y no es así. Tanto lo

bello como lo feo, son dos momentos independientes. Cuando alguien

experimenta belleza no está pensando en que tal deleite se da porque carece de

las características de lo opuesto, en ese caso lo feo, o viceversa, que contempla

un objeto y experimenta fealdad porque carece de las características de la

belleza. Es el hombre en su afán de crear dualidad, que en el lenguaje crea el

término agradable para lo que le es bello y en vez de crear un término nuevo para

referirse a lo feo, lo descompone y crea el término desagradable. De esa manera

bello y feo en el lenguaje quedan unidos siendo lo feo algo dependiente de lo

bello. Como las experiencias bellas mayormente le resultan más útiles, o más

bien, más convenientes al hombre, este hace de lo feo un valor negativo.

Además de todo, Nietzsche, a través de la zaratrustra4, destruye la filosofía y las

ideas más comunes sobre la religión, Dios, el arte (estética), la literatura, los

doctos, los virtuosos, la cultura y la poesía. Nietzsche emplea la figura de un

profeta: Zaratustra, para usarlo como portavoz de sus propias ideas. El personaje

va conversando con diferentes hombres, mujeres y criaturas que se encuentra por

el camino y a las cuales lleva su mensaje. En zaratustra el laberinto de la

concepción nietzscheana del arte se enriquece con nuevos elementos. Zaratustra

dice que está cansado y nauseado ante la mentira. Recoge una carga lista de

indicios que motivan a este juicio, pero la razón central aparece inequívoca: el

poeta miente demasiado porque se siente en consonancia con la naturaleza. El

poeta que miente demasiado es por un lado, aquel que le da forma a

pensamientos sublimes, pero también, por otro lado, aquel que exalta más allá de

la medida la potencia falsificarte de su arte. Aquel que vive en el símbolo de la

creatividad. La formación del arte descansa sobre un fondo terrible, dice el propio

filosófico que “a fin de que haya un suelo amplio, profundo y fértil para el

4 Zaratustra: Un libro para todos y para nadie

n. 1 (título original en alemán: Also sprach Zarathustra. Ein Buch

für Alle und Keinen) es una obra escrita entre 1883 y 1885 por el filósofo alemánFriedrich Nietzsche.

desarrollo del arte, la inmensa mayoría ha de someterse en régimen de esclavitud

al servicio de una minoría, que explotará más allá de la medida de sus

necesidades individuales y necesarias para la vida”.

Entonces para Nietzsche, lo bello termina por diluirse con lo malo. Hay que decir,

para tener una clara visión del conjunto, que tres han sido variantes del modelo

estético de Dios. 1) sustituye a dios por la estética excelente, 2) comunista, que

constituye a Dios por el estado y la plebe, además tiene como resultado la

destrucción del arte y la 3), es nihilista, la nada. De estas tres proposiciones la

más audaz es la de Nietzsche, porque en ellas de intenta salvar a costa de toda la

excelencia del arte mismo, un arte que aparece como nuevo dios para el hombre y

quiere del hombre que sea Dios. El arte en otras palabras, es para Nietzsche, un

colmo, un exceso de poder plasmarte y formarte, una fuerza capaz de armonizar

los contrastes más violentos, y por tanto, en grado de teorizarlos, de estar frente a

ellos con ojo despejado.

Kant por otro lado habla de lo bello y lo sublime más que de la estética. En ambos

sentimientos la emoción es agradable, pero un modo diferente. Para que algo que

realmente expresa tempestad, soledad, furia, terror se necesita de un sentimiento

sublime de este modo todas esas cosas producirán agrado unido al miedo. En

cambio para la apreciación de lo agradable, tal como la descripción del elíseo o la

pintura del cinturón de Venus en Homero, es necesario el sentimiento de lo bello.

“La noche es sublime, el día es bello” dice Kant. La expresión del hombre,

dominado por lo sublime, es, a veces fija y asombrada. A veces expresa

melancolía y en otros casos tranquilidad o una nostalgia profunda.

Dentro del hombre en general lo bello es la astucia, el ingenio, la amabilidad y la

broma. Estas cualidades infunden amor, en cambio las de lo sublime infunden

respeto. La inteligencia, la audacia son propiedades de lo sublime. Aquellos que

poseen ambas cualidades, encontraran que la emoción de lo sublime es más

poderosa que la de lo bello. Para ser agradable y poder ser exitoso se necesitan

de ambos sentimientos, una cantidad equivalente hará que tu comportamiento sea

el adecuado. Cuando se refiere a el aspecto externo del hombre, se dice que una

elevada estatura refleja respeto, una pequeña confianza. Los rasgos oscuros

tienen más relación con lo sublime, los ojos claros y el tono rubio más con lo bello.

Lo mismo ocurre con la diferencia de clases sociales. Dentro de la igualdad de

fortuna y rango, deben mostrar sencillez y el hombre de estado la mayor

grandeza.

En las circunstancias externas de felicidad existen también, por lo menos en la

imaginación de los hombres, algo que cae dentro de estas emociones.5 Un alto

nacimiento y un título inclinan a los hombres al respeto. La riqueza, aun sin

merecimientos, inspira veneración. El problema es que esta clase de personas

abusan de ese aprecio y admiración que tienen los pobres sobre ellos, los

menosprecian y los falsean ventajosamente para cada vez tener más. Esta clase

de sentimientos ha vuelto al hombre cada vez más ambicioso y egoísta.

Dentro de los intereses de Kant también nació la necesidad de comparar lo bello y

lo sublime en la relación recíproca de ambos sexos. La mujer fue descrita con el

5 Tomado de: http://www.ugr.es/~encinas/Docencia/Kant_sublime.pdf

Fecha: 20/10/13

nombre de lo bello sin tener en cuenta que físicamente su figura es más delicada y

afectivamente más amable que el hombre. Sin embargo el hombre tiene aquel

encanto secreto que lo diferencia claramente del género femenino. La mujer no

solo posee el sentimiento de lo bello, ambos géneros poseen lo bello y lo sublime

unidos. Sin embargo sobre la mujer las características de lo sublime ayudan a

resaltar las de lo bello y en el hombre las cualidades priman sobre lo sublime. La

mujer tiene un sentimiento innato para todo lo bello, bonito y adornado. Son

limpias y muy delicadas, gustan de bromas, y les distrae una conversación alegre

y risueña.6 Muestran un interés muy afectuoso, bondad natural y compasión;

prefieren lo bello a lo útil y son muy sensibles a la menor ofensa. Ambos géneros

comparten algunas características sin embargo las cualidades masculinas tienen

algunas cualidades diferentes por el hecho de ser más sublimes que bellos. La

inteligencia del hombre es profunda y aplicada. El hombre siempre está un paso

atrás a la mujer, son diferentes aspiraciones. El hombre es más preciso y

reservado hace las cosas utilizando la razón sin importar si son bellas o no. Según

Kant la belleza de la mujer reprime a el hombre en su sublimidad.

Mucho más general aun Emmanuel Kant plantea la situación dividendo a las

naciones en estos dos sentimientos. Los italianos y franceses se distinguen por el

sentimiento de lo bello, y los alemanes ingleses y españoles en lo sublime.7

Teniendo en cuenta las artes y las ciencias, Italia y Francia se han destacado en la

música, la pintura, la escultura y la arquitectura. En estas artes se refleja la

6 Tomado de: http://www.ugr.es/~encinas/Docencia/Kant_sublime.pdf

Fecha: 20/10/13 7 Tomado de: http://www.ugr.es/~encinas/Docencia/Kant_sublime.pdf

Fecha: 20/10/13

delicadez y la magnificencia. En Francia es menos impresionante ya que

encuentran lo realmente bello en la poesía y oratoria. En cambio Inglaterra

considera lo bello en la tragedia y la poesía épica. Viajando hacia otra cultura,

idioma y hasta religión, España era un país serio, callado y veraz. Los españoles

Tienen un alma orgullosa y sienten más los actos grandes que los bellos.

En los italianos pareciera que hubiera una mezcla de sensibilidad española y

francesa. Es más sensible a lo bello que el primero y más a lo sublime que el

segundo, por ende se contrarrestan ambos sentimientos y queda una combinación

de ambos. En los franceses predomina lo bello. Es amable, cortes y complaciente.

Es tratable, aun sus emociones sublimes están subordinadas a lo bello. Es un

ciudadano pacífico y principalmente es la mujer quien recibe los meritos y las

condiciones nacionales del pueblo. Esto gracias a su amabilidad, ingenio y buenos

modales.

Los ingleses también tienen sus características propias, son fríos y se muestran

indiferentes con quienes no conocen, aunque cuando es amigo está dispuesto a

servir incondicionalmente. Son juiciosos, no se preocupan por lo que los demás

piensan. Con respecto a la mujer, no son amables como las francesas pero son

audaces y constantes. Así como los italianos tienen una mezcla de cualidades, los

alemanes también. En ellos hay sensibilidad tanto de los ingleses como de los

franceses. Une lo bello con lo noble, es lo suficientemente frio en el sentimiento de

ambos para preocuparse en considerar la conveniencia, el lujo y la apariencia. Los

alemanes le dan importancia simplemente a la familia, a el titulo y al rango. Es

inseguro, se rinde demasiado ante la opinión de los demás, esto le quita toda la

solidez de sus cualidades morales haciéndolas falsas e inconstantes.

Por último pero no menos importante el holandés es ordenado y activo. La

particularidad de los holandeses es que al solo considerar lo útil suprimen

cualquier sentimiento de lo bello y lo sublime. Por esta razón muestra contraste

con el inglés y el francés.

A medida que fueron pasando los años todas estas cualidades que tenían

aquellas naciones se fueron modificando. Hoy, después que el espíritu humano se

alzó de nuevo en una especie de renacimiento de una destrucción casi completa,

vemos en nuestros días florecer el verdadero gusto de lo bello y de lo sublime,

tanto en las artes y las ciencias como en las costumbres. Sólo es de desear que

el falso brillo, tan fácilmente engañador, no nos aleje de un modo insensible de la

noble sencillez y, sobre todo, que el secreto aún oculto de la educación consiga

ser sustraído a los antiguos errores, para elevar temprano el sentimiento moral en

el pecho de todo joven ciudadano a una sensibilidad activa, de suerte que toda la

delicadeza espiritual no vaya a parar en el placer ocioso de juzgar con mejor o

peor gusto lo que acontece fuera de nosotros.

¿Qué es lo bello para Kant? Para resolverlo, Kant se refiere a la representación,

no tratando de entender al objeto para conocerlo, sino utilizando la imaginación

respecto al sentimiento de placer o dolor. Su juicio pues, no es lógico, es estético,

entendiendo que su base determinante no puede ser más que subjetiva. Es decir,

se debe tener conciencia de la representación del objeto, y unirla a la sensación

de satisfacción, para lo cual, no hace falta el conocimiento del tal objeto.8

Kant es uno de los autores que se contraponen a este interés estético. Cuando se

quiere determinar si algo es bello, no se requiere darle importancia a su existencia,

sino a la contemplación que le damos y la satisfacción que nos causa tal

contemplación. Por tanto, para determinar si algo es bello debe bastar con saber si

la mera representación del objeto va acompañada en quien contempla de

satisfacción, aun si le es completamente indiferente la existencia del objeto

representado. Esto, según Kant, porque cuando se mezcla el interés, el juicio es

parcial y no un juicio del gusto.

Por la misma situación, Kant diferencia lo bello de lo agradable y de lo bueno.

Definiendo como agradable a lo que place a los sentidos en la sensación. Cuando

un objeto es declarado agradable, expresa un interés mediante la sensación. La

satisfacción proporcionada por lo agradable presupone entonces, la relación de su

existencia con la afectación que pueda dar a quién le agrada4. Es decir, lo

agradable agrada por interés, y como lo bello no es bello por interés, para Kant lo

agradable, no es lo bello.

Schopenhauer también quiso dar su punto de vista frente a la belleza, para esto

escribió sobre la metafísica de lo bello y la estética en el arte. Junto con la ética y

la mística, el arte constituye una de las posibles soluciones de la filosofía ante la

miseria del mundo. En la filosofía schopenhaueriana la estética tiene un ideal

8 Tomado de: http://viruzbader.wordpress.com/2010/12/13/la-estetica-de-kant/

Fehca: 2/02/14

vinculado con figuras alemanes. Se dice que el arte es el medio más adecuado

para el conocimiento del mundo. El conocimiento a través del arte, se contrapone

al conocimiento cotidiano que para Schopenhauer resulta ser un mecanismo al

servicio de la conservación de la voluntad individual, y del conocimiento científico

donde el predominio de la voluntad se revela inmediatamente. En cuanto al

objeto, el arte ya no atiende ni a las cosas particulares ni a los conceptos, sino que

vuelca su mirada sobre las ideas. La subjetividad del arte es aquella que ha

logrado suprimir la voluntad. Esta subjetividad no radica en su valor cognoscitivo

sino en su valor existencial.

Solo se puede considerar el aspecto subjetivo de la experiencia artística a través

de un análisis del sujeto estético, es decir, del sujeto puro de conocimiento.9

A este sujeto le corresponde un objeto del cual hay que ocuparse. la teoría de la

belleza de este filosofo expresa, con precisión. La belleza de un objeto para

Schopenhauer es, la condición que tiene de propiciar el conocimiento de su idea.

Si por esto fuera no habría nada que no perteneciese a lo bello, por esto defiende

la especificidad de lo bello. Se plantearon dos condicionamientos para la belleza

en un sentido específico. El primero se denomina simplicidad expresiva, es decir,

la idea debe expresarse a través de las vías más simples. El segundo se

denomina complejidad representacional, es decir, la propia idea gana en interés

estético, esto es, en belleza, en la medida en que expresa una forma más

compleja y más específica.

9 Tomado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5106/pr.5106.pdf

Fecha: 20/10/13

El pensamiento estético de A. Schopenhauer se encuentra, por lo visto, en

consonancia con este espíritu de la época. El propósito de este trabajo es

desarrollar la filosofía del arte schopenhaueriana a partir de un interés estético-

metafísico. En primer lugar, analizaremos cuál es la contradicción que el arte debe

subsanar. Luego, centraremos nuestra atención en el modo en que el arte

reconcilia los conflictos de la realidad. Por último, y a modo de conclusión,

realizaremos un balance evaluativo de la solución schopenhaueriana.

Schopenhauer desarrolla su filosofía desde un peculiar talante existencial: el

pesimismo. Dicha disposición anímica es la perspectiva a partir de la cual nuestro

autor juzga al mundo y lo encuentra miserable. Sin embargo, como sostiene C.

Rosset, este pesimismo en realidad se apoya en “el rechazo de toda interpretación

intelectualista del mundo”.10 Existe, por tanto, en la obra del filósofo alemán un

fenómeno más originario y fundamental que el pesimismo. Schopenhauer es en

mayor medida que un filósofo pesimista, un filósofo del absurdo. La descripción

metafísica de la realidad ofrecida en El mundo como voluntad y representación

responde a la experiencia del absurdo. El mundo, para Schopenhauer, es la

constante lucha que la Voluntad entabla consigo misma para alcanzar su máximo

grado de expresión. A este fin universal se supeditan todos los fenómenos

particulares. Sin embargo, este proceso cósmico, de acuerdo con Schopenhauer,

despierta un juicio radicalmente negativo.

Estos tres filósofos ya mencionados, Nietzsche, Schopenhauer y Kant

constituyeron las teorías más trascendentales de la historia. Sin embargo Hegel y

10

Tomado de: http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/RODRIGUEZ%20Pablo.pdf Fecha: 02/02/14

David Hume también dieron una vuelca a este concepto de belleza. Tal como

plantío Schopenhauer, Hegel considero que el objeto de la estética es lo bello y

que su dominio es el arte. Las obras de arte son producto del espíritu humano y

por ende son más bellas que las bellezas de la naturaleza, que son imperfectas,

reflejo de la belleza del espíritu verdadero; porque si el espíritu es el Ser

verdadero, lo bello es bello en cuanto es creado por él.11 Las bellas artes no son

dignas de ser tratadas en forma científica porque por su naturaleza no pueden

someterse a los rigurosos procedimientos de la ciencia. El arte anima las ideas y

la ciencia las reduce a pura abstracción y las desvaloriza. El mundo del espíritu es

el de la imaginación y de lo irregular, por lo tanto, la ciencia no es posible porque

el arte no cumple con sus principios. Sin embargo hay aspecto que la ciencia y el

arte comparten, tienen en común el poder ser empleados para otro fin que el que

les corresponde, cuando ambos son libres, independientes y verdaderos.

Una de las características que Hegel encuentra en el arte es, el carácter de

apariencia, ésta no es una cualidad negativa del arte, por el contrario, gracias a

este carácter aparencial el arte nos libera de aquello que considerábamos como la

realidad verdadera (las cosas corporales, la naturaleza). Permaneciendo aún en el

plano de lo sensible, el arte emplea lo sensible para señalar lo espiritual, Hegel,

llama a esto la transparencia de lo sensible. Así la apariencia del arte nos ayuda a

superar el mundo de la apariencia. Liberándose de la pura apariencia, el arte

posee una realidad superior y una existencia más verdadera que la realidad

ordinaria.

11

Tomado de: http://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/la-estetica-segun-hegel Fecha: 19/10/13

En la meditación filosófica hegeliana, la realidad en tanto Idea, lo universal e

infinito, necesita autorrealizarse a través del retorno a su interioridad luego de

atravesar la exterioridad de la multiplicidad de lo finito y las determinaciones

particulares. Lo real es universalidad del espíritu. La idea se realiza en un para sí

donde el todo es pensamiento auto determinado, libre conciencia de sí. En el

pensamiento y el concepto es donde se consuma la plenitud de la realidad. La

imagen y lo sensible son sólo un momento dialéctico previo necesario, cuyo

destino es ser superado por la superioridad sapiente del concepto. En la estética

filosófica hegeliana, la Idea no puede contentarse con una manifestación de la

verdad en el plano de la imagen artística. La obra de arte es únicamente un

instante provisional dentro de la evolución dialéctica de la Idea. En Hegel la

imagen se subordina al pensamiento. La estética hegeliana se mueve en tres

niveles de reflexión: la idea de lo bello en general; las formas particulares o

históricas que reviste lo bello en el arte; y los sistemas de las artes particulares.

La obra de arte es, en principio, forma particular. Por lo que debe trascender su

particularidad y reflejar la Idea. Así, el más alto destino del arte es "aprehender y

representar lo real como verdadero; es decir, en conformidad con la Idea". Hegel

impugna la mimesis, el arte como imitación de las formas naturales. Así, "la verdad

en el arte no es pues la simple idealidad a la cual se limita lo que se llama

imitación de la naturaleza".12En su máxima plenitud o destino histórico el arte es

imagen de la belleza corpórea. Es el momento del arte clásico griego.

Pero esta belleza no se funda a sí misma. Lo bello corpóreo o sensible es el

12

Tomado de: http://bellezayfilosofia.blogspot.com/2010/08/estetica-y-kant.html Fecha: 02/02/14

aparecer de una belleza trascendente o ideal. El origen de lo bello en la Idea

supone a su vez la comprensión de una esencia general de la belleza que no se

detiene ni cosifica en los objetos de la experiencia sensible. Se debe considerar lo

bello, y no los objetos particulares calificados de bellos. Entonces, si lo bello o la

belleza comienza en la Idea, en la Idea "eliminamos al mismo tiempo la dificultad,

la molestia que podría crearnos la gran variedad, la infinita multiplicidad de los

objetos que se califican de bellos".

David Hume también utiliza el arte como una herramienta para establecer que es

lo bello. El gran dilema de Hume es, determinar si existe alguna manera de

demostrarle a alguien que está en un error si de lo que se trata es de juzgar su

evaluación estética de un trabajo artístico cualquiera. Una filosofía que nos lleva a

la conclusión de que lo que diga cada quien está bien, que cualquier evaluación es

incuestionable o incorregible, es poco interesante y seguramente falsa. Hume

quiso argumentar de manera racional en cuestión de gustos. Por consiguiente el

problema ya no es solo el de demostrar que hay formas de argumentar en lo que a

gusto y arte afecta, sino en hacer ver cómo procedemos en esos casos, como

diferenciamos entre el buen gusto y el mal gusto, y por ende, entre lo bello y lo

deforme. En relación con esto Hume presento una propuesta para la superación

del conflicto.

Capítulo III. – La belleza y su impacto social

El concepto de belleza depende del punto de vista de cada ser humano. Se dice

que es una apreciación subjetiva que no necesariamente implica perfección.

Desde el principio de la humanidad el hombre creó algunos criterios para evaluar

que es lo bello. Según el génesis, la belleza es un arte trasmitido por el ángel

Azazel quien, luego de la expulsión de Eva del Paraíso, mostró a las mujeres el

arte de pintarse el contorno de los párpados con antimonio. No obstante los

criterios del arte de la belleza han evolucionado según las creencias, la religión, la

moral y hasta la tecnología, definiendo nuevos parámetros de belleza distintos en

cada época. A medida que pasaba el tiempo este concepto se fue aferrando a las

diferentes ciencias. Durante la edad media el hombre asociaba lo bello con la

teología, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios. Esto gracias a

que el santo, padre y doctor de la iglesia católica San Agustín estimaba que la

belleza era atributo de Dios. Hoy en día, la sociedad nos impone claros y rígidos

parámetros para definir lo que es bello. Y, sin embargo, algunos se atreven a ser

diferentes.

El gran desafío intelectual es, quién realmente puede definir a la belleza; La

sociedad, la familia, los medios de comunicación, los hombres o las mujeres.

Dentro de este mundo lleno de tantas preguntas el hombre ha buscado todos los

medios para tratar de encontrarle un sentido a las cosas. Son precisamente

ideologías filosóficas y sociales las que construyeron doctrinas para definir la

belleza. En la filosofía se crearon muchas contradicciones frente a cada postura,

por esta razón se dice que la belleza para la filosofía es subjetiva y no objetiva, es

un deleite espiritual. Además de esta característica de subjetividad, la sociedad

describió lo bello teniendo en cuenta muchos más elementos. El concepto varía

dependiendo de cada grupo social y dentro de cada uno de ellos ya que no se

puede llegar a un acuerdo de belleza teniendo en cuenta dos o más grupos

sociales diferentes porque nunca encontraran compatibilidad por el hecho que

cada uno tiene un concepto y un fin diferente. A pesar de seguir los mismos

principios en un mismo conjunto existen competencias comparativas que poco a

poco destruyen a quien no puede lograr obtener el prototipo perfecto. En este

momento es donde la psicología juega su papel más importante ya que se

encarga de explicar los fenómenos sociales teniendo en cuenta una integridad, es

decir, la personalidad. El desarrollo de la psicología, como ocurre con otras

ciencias, está determinado por las demandas de la práctica social, es por ello que

esta ciencia es un sistema de disciplinas que se ha desarrollado en vinculación

con las diferentes esferas de la actividad humana. Sin embargo, la creciente

importancia de la psicología no solo es consecuencia directa de la evolución lógica

de la ciencia misma, sino que de cierta forma está determinada por los problemas

que surgen en la sociedad y para cuya solución se requieren cada vez más de los

conocimientos de las particularidades psíquicas del hombre.

Varias son las características que permiten definir la belleza y paso a llamar la

atención sobre las que consideramos más significativas. Siguiendo una doctrina

clásica, la belleza debe ser considerada como uno de los trascendentales del

ser Toda realidad es una, es verdadera, es buena y es bella; es cierto que no se

da una absoluta conversión entre los diferentes trascendentales, y que es posible

encontrarlos de forma separada y en diferentes niveles de interrelación.13 No

obstante, desvincular la belleza de los otros trascendentales lleva a una

depreciación de la misma, a un esteticismo diletante que termina siendo

autodestructivo. En la producción y contemplación de la belleza, las personas

avanzamos un paso más en la búsqueda y donación de sentido que debe guiar

nuestra existencia en el mundo. Tolstoi fue contundente en la necesaria

vinculación de la belleza al marco global del sentido, entendido en su caso como

experiencia religiosa; pero del mismo modo debemos entender la propuesta

kantiana, pues Kant corona el enorme esfuerzo desplegado en la crítica de la

razón pura y de la razón práctica con una crítica del juicio que amplía las

posibilidades de autorrealización del ser humano en el ámbito de la creación

estética.

La belleza tiene que ver fundamentalmente con la forma. El ámbito de la belleza

no es el ámbito de las verdades declarativas, ni algo que podamos expresar. De

hecho, y estas mismas reflexiones son una buena prueba de ello, el gran

problema de la crítica artística consiste en que es difícil hablar de la belleza,

aunque no lo es tanto percibirla. En cualquier producción humana, la belleza tiene

que ver con unas determinadas características que afectan a la forma en que esa

producción se presenta. La disposición de los objetos, las relaciones que se

establecen entre las partes y el todo, el equilibrio armónico entre los diferentes

13

Tomado de: http://www.taringa.net/posts/videos/14317207/Efecto-Halo-la-Psicologia-de-la-Belleza.html Fecha: 02/02/2014

elementos, estas y otras características son las que definen la belleza de un

objeto.

Aunque habitualmente se suele vincular la belleza al libre juego desinteresado y,

por tanto, se insiste en que la belleza es algo que va más allá de las

consideraciones meramente utilitarias,esto es una visión reduccionista del tema. El

ámbito de la belleza está abierto, sin duda, a un libre juego de la creatividad

humana. También es cierto que nada añade a la utilidad inmediata de un objeto el

hecho de que, además, sea bello. Sin embargo, desde los orígenes más remotos,

los seres humanos se han esforzado por dotar a todas sus producciones, incluidas

las más simples y cotidianas, de ese plus de belleza, conscientes de que,

desprovistos de belleza, los objetos terminan perdiendo su utilidad en un proyecto

global de vida dotada de sentido.

La belleza tiene un carácter simbólico. Siendo siempre algo particular y concreto,

remite a una totalidad, a una plenitud de sentido. Ante la presencia de algo bello,

nos vemos embarcados en una actividad constante de comprensión, en la medida

en que siempre hay en ese objeto algo que se nos manifiesta, pero también algo

que permanece oculto; lo que hace posible que podamos contemplarlo una y otra

vez sin agotar sus posibilidades expresivas. Es posible aplicar a todo objeto bello

el concepto de aura que Benjamin aplicaba a las obras de arte; o mantener, como

hace Heidegger y después Gadamer, que una obra de arte es un acontecimiento

en el que la verdad llega a ser algo que se mantiene por sí mismo y que no puede

agotarse en una comprensión única, exigiendo aceptar el círculo hermenéutico de

la comprensión e interpretación inacabables.

La percepción de la belleza supone una ruptura en la percepción de la

temporalidad y la fugacidad. Al contemplar un objeto bello, parece como si la

temporalidad se suspendiera, como si dejaran de pasar los momentos e irrumpiera

en nuestra vida un fragmento de la eternidad, o de la plenitud del sentido. Es por

eso por lo que la belleza puede ser considerada como la coronación de los

esfuerzos del ser humano por alcanzar una vida dotada de sentido, por realizar su

propia identidad personal, consumando la relación entre la verdad y la bondad

que, junto, con la belleza, constituyen el fondo de su ser y de su relación con el

mundo. Resuenan en esta última consideración el ideal griego de la bondad y la

belleza, como también el esplendor de la forma,con el que los pensadores

cristianos medievales se referían a la belleza para destacar en ella el momento de

perfección que la acompaña: un ser es bello cuando ha desplegado la plenitud de

las posibilidades a las que está llamado. Y también podemos entender en este

sentido la gran aportación estética de Nietzsche.14

En definitiva, puede uno optar por el ideal romántico de Schiller, que veía en la

belleza el objetivo fundamental de la educación del ser humano; puede igualmente

optar por las propuestas de Marcuse, quien también descubría en la belleza las

aspiraciones de plenitud y reconciliación que animan a los seres humanos; o

puede uno coronar su reflexión sobre la belleza con las aportaciones de von

Balthasar acerca de la gloria de ,Dios, a la que apunta toda la creación. En todo

caso, al aproximarnos a la belleza, estamos aproximándonos al ámbito en el que

los seres humanos podemos dar lo mejor de nosotros mismos.

14

Tomado de: http://www.taringa.net/posts/videos/14317207/Efecto-Halo-la-Psicologia-de-la-Belleza.html Fercha: 02/02/2014

La sociedad es el medio que ha transformado la historia de la belleza. Hay tantas

contradicciones en cuanto a estereotipos de belleza que no se sabe realmente

quien es o no bello. Por esta razón no es posible juzgar a ninguna sociedad. Una

gran porción del planeta tiene un concepto de belleza asociado a lo físico más

que algo interior o intrínseco en el ser humano, como lo pensaba platón y

Pitágoras. Hoy en día la belleza es un concepto que se relaciona con una gran

parte de las actividades del hombre. Actualmente incluso se considera que los

medios de comunicación, las industrias de la moda, la publicidad y el cine, son los

principales generadores de conceptos asociados a la belleza. Hay quienes nacen

en un cuerpo con características únicas, que rompen los parámetros de lo que se

considera normal y deben enfrentarse a la discriminación de una sociedad en la

que lo diferente tiende a ser apartado. Cuando la fisonomía humana escapa a los

estándares de normalidad un cuerpo se puede convertir en tabú.

La belleza siempre ha sido una de las obsesiones del ser humano. Pero, ¿existe

un ideal absoluto, capaz de trascender épocas y culturas? ¿O se trata,

inevitablemente, de una expresión subjetiva? Suele decirse que la belleza está en

el ojo del que mira. Pero, qué sucede cuando aquello que miramos rompe todas

nuestras reglas sociales. He ahí el gran problema discriminatorio que vive una

gran parte de la población.

La discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los derechos

humanos y las libertades fundamentales de las personas. Ésta se genera en

los usos y las prácticas sociales entre las personas y con las autoridades, en

ocasiones de manera no consciente.15

Esta se origina en las distintas

relaciones sociales, muchas veces desde las familias, a través de la formación

de estereotipos y prejuicios. En cuanto a la belleza hay quienes se ven

afectados por tener características “diferentes” a las usuales.

Uno de los ejemplos más vistos dentro de una sociedad es la discriminación racial.

Se utiliza para abarcar a el racismo y se identifica con él, aunque son dos

conceptos diferentes. La discriminación racial es un acto, que aunque suele estar

fundado en una ideología racista, no siempre lo está, porque se dan ocasiones en

las que esta discriminación está destinada a combatir el racismo. Las actitudes,

valores y sistemas racistas establecen un orden jerárquico entre los grupos

étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza

el grupo dominante. Aunque el racismo no se haya erradicado, la ideología en la

que se basa ha sido sometida a una crítica radical en la segunda mitad del siglo

XX. La ciencia ha rechazado el concepto de raza poniendo en evidencia su

carácter subjetivo, basado en perjuicios. Antropólogos, biólogos, genetistas y

sociólogos han demostrado que la noción de la raza carecía de sentido en la

medida en que el género humano es uno e indivisible.16

Organizaciones antirracistas nacionales e internacionales luchan contra cualquier

forma de discriminación. Las actitudes racistas que combaten numerosas

organizaciones tienen en buena medida razones psicológicas. En casi todo el

15

Tomado de: http://inadi.gob.ar/promocion-y-desarrollo/publicaciones/documentos-tematicos/racismo-hacia-una-argentina-intercultural/que-es-la-discriminacion/ Fecha: 02/02/14 16

Tomado de: http://www.taringa.net/posts/videos/14317207/Efecto-Halo-la-Psicologia-de-la-Belleza.html Fecha: 02/02/2014

mundo hay indicios de racismo, pero sobre todo en América, aunque también en

Europa, sobre todo contra los gitanos, incluyendo a España, donde muchos

cabezas rapadas dan brutales palizas a los que no son igual que ellos, es decir,

homosexuales y personas de color.

La belleza en la Psicología

La belleza es un concepto tradicionalmente asociado a la estética. Tomás de

Aquino definía lo bello como aquello que agrada a la vista. Además, generalmente

se admite que la belleza es subjetiva y que depende de los ojos que miran y no del

objeto/persona en que se observa. De hecho, lo considerado bello ha ido variando

a lo largo de las épocas, culturas, no habiendo un cánon de belleza que se haya

mantenido invariable a lo largo del tiempo.

Así mismo el concepto de belleza femenina ha variado desde la Venus de

Willendorf en la prehistoria, fuertemente asociado a la maternidad (barriga

abultada, cadera ancha y senos abundantes), a Angelina Jolie (se mantienen los

pechos abultados, pero combinados con una delgadez extrema), pasando por

Marylin Monroe o Kate Moss. Tradicionalmente, se ha presionado

exageradamente a las mujeres para estar bellas. Es una manera de estar

controladas, pensar que no valen para nada más o que es su valor fundamental, e

incluso que no valen tampoco para guapas a no ser que sean perfectas (esté de

moda el cánon que esté), y de paso muchas industrias se forran a costa de crear

unas necesiadades artificiales y cambiantes. En los últimos años, el culto a la

estética y a la cosmética, esta misma presión y todo lo que conlleva, se está

ejerciendo también sobre los hombres. Y los hombres están entrando al trapo.

¿Por qué sacarle el dinero sólo a la mitad de la población si se lo puedo sacar a la

población entera? Han debido pensar que eso era la igualdad que estábamos

pidiendo. Bien, pues no, no lo es. No queremos que sean esclavas ni queremos

que sus compañeros lo sean. Lo que está claro es que el concepto actual de

belleza física produce mucha tensión y son muchas las voces y colectivos que no

están de acuerdo con éste. En el artículo, El problema de la belleza real, Proyecto

Kahlo, una revista femenina, tratan la belleza de las mujeres, afirmando que

cualquier ideal al respecto es perjudicial. Otra de estas voces disonantes es la de

Dense Jolly, que aboga por redefinir la belleza. Para ello ha creado “Be Beautiful

Project, en el que la artista propone redefinir el concepto de belleza celebrando el

propio cuerpo y el reconocimiento de la belleza individual. Otra propuesta también

pasa por redefinir el concepto de belleza, pero desvinculándolo de un punto de

vista estético. Para algunos la belleza es un concepto afectivo. Es decir, está

ligado al afecto que se siente hacia una persona, y ese afecto varía la percepción

que se tiene de la belleza de esa persona u objeto. Que la belleza está en el

interior, es algo que muchas personas creen, En 1920, Edward L. Thorndike

acuñó el término “efecto halo”, a raíz de un experimento en el que pidió a algunos

oficiales que calificaran a sus soldados y encontró que tendían a formarse

opiniones globales, en lugar de realizar análisis variados de los soldados, y que la

percepción de una cualidad en una persona influía notablemente en la percepción

de las demás cualidades. Nisbett y Wilson, también estudiaron el efecto halo.

Pidieron a estudiantes (62 chicos y 56 chicas repartidos aleatoriamente en grupos

de 6-17 personas) que calificaran el aspecto físico, los gestos e incluso el acento

de un profesor tras ver una cinta de vídeo donde dicho profesor se comportaba de

una manera fría-distante o cálida-amable respectivamente (los gestos y el acento

se mantuvieron igual en las dos grabaciones). Los resultados (no disgregados por

sexos) fueron que las estudiantes que vieron el vídeo del profesor mostrando un

comportamiento cálido y amable, lo evaluaron como más atractivo físicamente que

las estudiantes que visionaron el otro vídeo. Otro resultado fue que las estudiantes

pensaban que en su evaluación del atractivo físico del profesor no había influido el

comportamiento de éste.17

Uno de los aspectos más importantes en los que se especializa el cerebro humano

es, justamente, la capacidad de juzgar a los demás. El efecto Halo es la tendencia

de los rasgos positivos o negativos de una persona para "extenderse" a otras

áreas de su personalidad en la percepción que los demás de ellos. La gente

asume que las personas atractivas poseen otras cualidades socialmente

deseables, como la felicidad, el éxito y la inteligencia. A la gente atractiva se le da

un trato de privilegio como mejores oportunidades de empleo y salarios más altos.

En este extracto del programa Redes llamado "La psicología de la belleza" ilustra

muy bien este tipo de sesgo cognitivo: En otras palabras, no somos lo

suficientemente hábiles como para separar un atributo aislado que tiene un fuerte

impacto emocional, de nuestra visión global de la persona o el hecho en cuestión.

Las personas que nos rodean y la realidad en sí misma es muy compleja, nada es

17

Tomado: http://www.proyectopv.org/2-verdad/bellezafispsic.htm Fecha: 02/02/2014

en blanco y negro y en ocasiones esta variedad de matices nos resulta

abrumadora, entonces tendemos a simplificar y nos dejamos llevar por la primera

cualidad que conocemos o imaginamos de una persona. En muchas ocasiones

este mecanismo funciona de manera no consciente, por lo que ni tan siquiera nos

percatamos del Efecto Halo, pero el mismo es un intento que nuestra mente utiliza

para darle un sentido estructurado, lógico y sencillo a una persona que no

conocemos con profundidad. Así funciona nuestro cerebro. Aún cuando ahora

sepamos qué es el efecto halo, no vamos a ser conscientes de su presencia casi

en ninguna situación. Donde se detenga la razón, allí continuará el efecto halo,

porque a la mente no le gusta dejar espacios vacíos; hay que rellenarlos aunque

sea a base de imaginación. Construimos la realidad con nuestras mentes. Veamos

otro ejemplo típico en las evaluaciones de los empleados: mi empleado, Juan ha

llegado tarde al trabajo en los últimos tres días, me doy cuenta de esto y la

conclusión de que Juan es perezoso y no le importa su trabajo.

Hay muchas razones posibles por las que Juan llegara tarde, tal vez su coche se

averió, su niñera no se presentó, o ha habido mal tiempo. El problema es que, a

causa de uno de los aspectos negativos de Juan, pero ya he supuesto que es un

mal trabajador. El Efecto Halo no sólo se advierte en nuestra relación con las

personas. La publicidad está llena de ejemplos, que utilizan famosos/as para

decirnos lo buenos y magníficos que son. Así, mejoran la imagen de los productos

o para posicionar una marca en el mercado.

Bibliografía:

Tomado de: http://www.fertilab.net/ginecopedia/belleza/aspectos_generales/que_es_belleza_1 Fertilab 1974 – Que es la belleza Fecha: 16/10/13

Tomado de: http://www.dustinmunoz.com/index.php/escritos/estetica/72-lo-bello-y-lo-feo-en-nietzsche

Lo bello y lo feo de Nietzsche

Fecha: 16/10/13

Tomado de: http://www.ugr.es/~encinas/Docencia/Kant_sublime.pdf

Lo bello y lo sublime de Kant

Fecha: 16/10/13

Tomado de: http://www.luventicus.org/articulos/02A027/schopenhauer.html

Lo bello de la metafísica

Fecha: 16/10/13

Tomado de: http://www.discoverymujer.com/relaciones/actitud-y superación/que-es-la-belleza/

La belleza

Fecha: 16/10/13

Tomado de: http://www.inspirulina.com/belleza-y-filosofia.html

La belleza en la filosofía

Fecha: 16/10/13

Tomado de: http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1518.pdf

Filosofía de la belleza- génesis Fecha: 17/10/13

Tomado de: http://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/la-estetica-segun-hegel Estética de Hegel Fecha: 20/10/13