La Biblia Latina en La Edad Media y en La Reforma

download La Biblia Latina en La Edad Media y en La Reforma

of 15

description

El estado de confusión y corrupción textual de la Vetus Latina hizo que en el siglo IV se sintiese la necesidad de hacer una revisión completa de la versión antigua o una nueva versión latina. La intención al pensarse en la vulgata latina, era reemplazar a la Vetus latina

Transcript of La Biblia Latina en La Edad Media y en La Reforma

La Biblia Latina en La Edad Media y en La Reforma

Dr. Alfredo Galvn Guel. INTRODUCCIONLa edad media de acuerdo a los historiadores ms calificados, empieza en el siglo V, desde la cada del imperio romano de occidente en el ao 476 hasta la cada del imperio romano oriental en 1453 a manos de los turcos. Dividen la edad media en varios periodos:La alta edad media que corresponde a los siglos V al X La baja edad media del siglo XI al XV.La nota caracterstica en esta poca; el oscurantismo acadmico y cientfico, las grandes pandemias como la peste bubnica, los seores feudales, la nobleza, la gran diferencia entre los pobres y los ricos, el vasallaje y miseria en que la mayor parte del pueblo viva, el analfabetismo en la mayora de la poblacin, los movimientos pre-reformistas que desembocaron en la reforma protestante del siglo XVI.Aunque cabe decir que fue solo en algunos monasterios en donde se cultivaban las artes, la espiritualidad y la conservacin de las escrituras, as como la lectura de las mismas. Ejemplo de esto son los conventos de los carmelitas descalzos. Gracias a ello la Biblia fue preservada.En relacin con esta poca de la historia de la humanidad, el Dr. Francis A. Schaeffer En su libro Cmo debemos vivir entones? Nos dice lo siguiente:El cristianismo original y primitivo del Nuevo Testamento se fue distorsionando. La iglesia del primer siglo se reuna en casas [Hch. 5:42, la Palabra de Dios, era tenida como la Palabra absoluta e infalible de Dios. Creyeron en la veracidad de la Palabra y no tanto en la experiencia religiosa. La autoridad de la Iglesia fue colocada por encima de la enseanza de las escrituras -pensamientos humanos por encima de los de Dios-. Se da nfasis a los mritos del hombre para salvacin, en lugar de la obra de Cristo solamente. Cristo deja de ser suficiente, requiere de la ayuda del hombre. (Motivo subyacente: Naturaleza-Gracia)Se levant el problema de la ley de Dios en contra de la del Estado, y especialmente cuando ellas entran en conflicto. Los cristianos luchaban por continuar con la filosofa de Cristo, expresada en la oracin: Estn en el mundo, pero no son del mundo, los cuales permitan un estilo de vida en armona con esta oracin crendoles al mismo tiempo un serio conflicto entre la ley de Dios y la ley del Estado. Esto fue UN RETO para los cristianos frente a las cosas materiales y forma de vida. Paulatinamente surgi un despertar del pensamiento cultural, as como tambin de la piedad, y se avanz lentamente hacia dos grandes movimientos contrastantes que tambin definieron la historia hasta nuestros das: 1) El Renacimiento2) La Reforma. EL Renacimiento Dos actitudes nuevas lo caracterizan: 1) la afirmacin de los valores terrenos (la naturaleza), 2) y la exaltacin de la personalidad (el hombre), a partir de la cual buscan los hombres de la poca restaurar la forma y el espritu de la antigedad clsica, y plasmar un nuevo estilo de vida artstica, cultural y poltica. (Motivo bsico subyacen te: Naturaleza-Libertad)El grito del humanista fue: Yo puedo hacer lo que deseo, slo denme tiempo hasta maana [footnoteRef:1] [1: Francis A. Schaeffer Cmo debemos vivir entonces? Auge y declinacin del pensamiento y la cultura occidental. Pginas 9-15]

En este ambiente social, cultural, espiritual se sita nuestra aportacin en relacin con la vulgata latina en la edad media y la reforma.

I.- LA VULGATA LATINA[footnoteRef:2] [2: Vulgataen latn significa: edicin popular, lengua del vulgo, del pueblo. la versin comn. Vulgata, significa comn o comnmente aceptada. y se escribi en un latn corriente en contraposicin con el latn clsico de Cicern, que San Jernimo dominaba.]

El estado de confusin y corrupcin textual de la Vetus Latina hizo que en el siglo IV se sintiese la necesidad de hacer una revisin completa de la versin antigua o una nueva versin latina. La intencin al pensarse en la vulgata latina, era reemplazar a la Vetus latina [footnoteRef:3] [3: La Vetus latina. Se denomina Vetus latina (VL) o tala a un conjunto de traducciones del NT surgidas en frica, con anterioridad a la Vulgata de San Jernimo, y que, despus de haber pasado por algunas revisiones, fue tambin utilizada en Italia y en otros pases occidentales La VL no est escrita en la lengua literaria de la poca, sino en la lengua verncula del pueblo, como lo prueban su lenguaje y estilo descuidado, con divergencias gramaticales o sintcticas respecto al latn clsico, imitaciones del griego, empleo de trminos vulgares del latn tardo.]

Esta biblia no fue traducida por una nica persona o institucin y ni siquiera se edit de forma uniforme. La calidad y el estilo de los libros individuales variaban.

La Vetus Latina no est escrita en la lengua literaria de la poca, sino en la lengua verncula del pueblo, como lo prueban su lenguaje y estilo descuidado, con divergencias emplea trminos vulgares del latn.

Jernimo doctor de la iglesia, a comienzos del siglo V para cumplir el encargo que le hiciera el papa Dmaso I en 382. Se da a la tarea de hacer una traduccin nueva que lo llevara a darle forma a lo que conocemos como Vulgata Latina.En principio, Jernimo recurri a la Septuaginta [footnoteRef:4] para realizar su traduccin del Antiguo Testamento, incluyendo partes de los deuterocannicos, ms tarde consult los textos hebreos originales. [4: La Septuaginta, comnmente designados LXX, es la ms antigua versin griega del Antiguo Testamento de la Biblia, el ttulo de "setenta", en referencia a la tradicin que fue el trabajo de 70 traductores (o 72 en algunas tradiciones). La traduccin fue hecha de la Biblia hebrea por Judos helenstica durante el perodo de 275 a 100 AC en Alejandra. ]

Se haba encargado con anterioridad de una revisin del Nuevo Testamento. Corrigi de forma exhaustiva los Evangelios. De los salmos hizo Transliteraciones [footnoteRef:5] de los mismos. Jernimo procur ser fiel al texto hebreo que tena; sin embargo, la Vulgata tiene varias desventajas para el trabajo de la crtica textual. Una de estas, fue que Jernimo no hizo una traduccin literal del texto griego al hebreo.[footnoteRef:6] [5: Transliteracin: Consiste en no buscar otra palabra igual o parecida en el idioma en que se traduce, por ejemplo: Football - futbol, beef steak bistecParafrasis: Poner en nuestras propias palabras lo dicho por un autor bblico.Transcribir: Escribir lo que se oye en el idioma en que se habla o en otro como la taquigrafa o el lenguaje que usan en los juzgados.] [6: Como notaremos en otra conferencia, hoy se discute el trabajo de las diferentes versiones de las Escrituras, son traducciones literales, interpretaciones del texto original lo que se traduce o parfrasis. Creemos que las escrituras deben de ser traducidas de manera literal, es decir cada palabra hebrea, griega o aramea, debe el traductor buscar su equivalente o su ms prximo equivalente en el idioma en que se traduce. La interpretacin es un trabajo diferente, las reglas son otras.]

II.- Versiones de la VulgataVulgata SixtinaLa Vulgata Clementina fue la edicin ms familiar a los catlicos antes de las reformas del Concilio Vaticano II. Despus de la reforma protestante, cuando la iglesia de Roma se esforzaba contradecir los ataques y refutar las doctrinas del Protestantismo, la Vulgata fue reafirmada en el Concilio de Trento, como el texto latino autorizado de la Biblia. Para reforzar esta declaracin, el Concilio comision al Papa editar un texto estndar de la Vulgata. La primera edicin de este texto autorizado apareci hasta 1590. Fue patrocinada por papa Sixto V (1585-90), fue conocida como la Vulgata Sixtina. Vulgata Sixto-Clementina Se le llam la Vulgata Sixto-Clementina y hoy se le conoce simplemente la Vulgata Clementina. La edicin de 1592 se convirti en oficial para la Iglesia Catlica hasta 1979 Nueva VulgataEs actualmente la versin latina oficial publicada y aprobada por la Iglesia Catlica. En 1965, hacia el final del Concilio vaticano II, el papa Pablo VI design una comisin para revisar la Vulgata de acuerdo con estudios textuales y lingsticos, mientras que a la vez se preservaba o refinaba su estilo latino cristiano. La Vulgata se utiliz para elaborar los nuevos textos litrgicos en latn que representaban el fundamento de las liturgias vernculas decretadas por el Concilio.El Papa Juan Pablo II la aprob y promulg como edicin tpica en 1979. El Papa lo hizo as para que esta nueva versin sirva como base segura para hacer traducciones de la Biblia a las lenguas modernas y para realizar estudios bblicos. Esta es la versin oficial de la Iglesia catlica hoy en da

III.- VERSION OFICIAL DE LA IGLESIA POR DECRETO DEL CONCILIO DE TRENTOEl Concilio de Trento reconoci la necesidad de un texto latino autntico, y autoriz el examen de las versiones corruptas que haban perdurado. En 1546, se decret que la Vulgata sera el nico texto latino autorizado para la Biblia. Esta revisin es el texto en latn bsico que todava utilizan los especialistas. El Concilio de Trento establece y declara, que se tenga por tal en las lecciones pblicas, disputas, sermones y exposiciones, esta misma antigua edicin Vulgata, aprobada en la Iglesia por el largo uso de tantos siglos y lanza el siguiente anatema:Si alguno, pues, no reconociere por sagrados y cannicos estos libros, enteros, con todas sus partes, como ha sido costumbre leerlos en la Iglesia catlica, y se hallan en la antigua versin latina llamada Vulgata; y despreciare a sabiendas y con nimo deliberado las mencionadas tradiciones, sea excomulgado. [footnoteRef:7] [7: Decreto sobre Las Sagradas Escrituras Sesin IV, celebrada el 8 de abril de 1546.]

El Doctor Gonzalo Bez-Camargo comentaLa autoridad otorgada por la Iglesia a la Vulgata, en sus ediciones sucesivas, hizo que los escrituristas occidentales fueran perdiendo inters en el texto griego. Casi hasta nuestros das se seguan haciendo versiones slo del latn de la Vulgata. No obstante, se siguieron sacando copias del texto griego siglo tras siglo hasta la invencin de la imprenta, y aun despus, como se ve por algunos cdices en minscula que datan nada menos que del propio siglo XVI. En el siglo XIII en Pars surgi la necesidad de una Biblia para ser usada ms fcilmente. Stepehn Laugton, un telogo destacado de la Universidad de Paris, arregl la Vulgata en la moderna divisin de captulos. La Vulgata suma ahora 10.000 manuscritos o ms. Ha sido copiada ms que cualquier otro libro en la era cristiana. Despus de la septuaginta es la traduccin ms importante que se ha hecho. La Vulgata predomin como la Biblia de Europa occidental por 1.000 aos cuando al final de la Edad Media la demanda de conocimiento de la Escritura aument drsticamente, fue la Vulgata la que primero fue traducida a los idiomas del pueblo. La Vulgata fue el primer libro importante en ser impreso. Alrededor de 1450 Joham Guttenberg de Mainz, Alemania, perfeccion el uso de los tipos movibles. En 1546 fue publicada la Biblia Guttenberg.[footnoteRef:8] [8: Gonzalo Bez-Camargo, Auge de la Vulgata, Pagina 209]

IV.- LA VULGATA Y LA REFORMASiendo la vulgata latina la versin conocida y usada por los telogos de la iglesia, por los monjes ms importantes, uno de ellos de la orden de los Agustinos llamado Martin Lutero, fue influenciado poderosamente por su lectura continua de esta versin.Fue su lectura del libro de romanos la que Dios uso para impactar hasta sus cimientos el sentimiento y pensamiento de Lutero, especialmente el pasaje de Romanos 1:17 El Justo vivir por la fe De estas palabras, emocionado expreso lo siguiente:Mi situacin era que, a pesar de ser un monje sin tacha, estaba ante Dios como un pecador con la conciencia inquieta y no poda creer que pudiera aplacarlo con mis mritos. Por eso no amaba yo al Dios justo sino ms bien lo odiaba y murmuraba contra l Reflexion noche y da hasta que vi la relacin entre la justicia de Dios y la afirmacin de Pablo que el justo vivir por la fe. Comprend entonces que la justicia de Dios es aquella por la cual Dios nos justifica en su gracia y pura misericordia [y no para castigarnos]. Desde entonces me sent como renacido y como si hubiera entrado al paraso por puertas abiertas de par en par. Toda la Sagrada Escritura adquiri un nuevo aspecto y, mientras antes la justicia de Dios me haba llenado de odio, ahora se me torn inefablemente dulce y digna de amor. Este pasaje de Pablo se convirti para m en una entrada al cielo [footnoteRef:9] [9: Bosquejo del Luteranismo. Pgina 2]

Como consecuencia de esto Lutero escribe sus 95 tesis y el 31 de octubre de 1517, las pega en la puerta de la Iglesia del Palacio de Wittenberg, y de esta forma inicia formalmente la reforma religiosa del siglo XVI, y digo formalmente porque antes de esto hubo un numero grande de hombres de Dios llamados Pre-reformadores que buscaron volver a la direccional palabra de Dios, entre otros mencionamos de paso a Juan Huss, Sabonarola, Jhon Wyclif, etc.La reaccin de roma no se pudo esperar, en 1520 el Papa Len X cito a Lutero para que diera cuenta de sus ideas equivocadas ante la dieta de worms, compareci a la misma y despus de exponer all sus convicciones, fue exhortado a retractarse de cada uno de ellas a lo que El respondi con las siguientes palabras:A menos que sea convencido por las Sagradas Escrituras u otra prueba irrefutable y clara, no puedo ni me atrevo a retractar nada, pues mi conciencia se halla obligada a la Palabra de Dios. No puedo someter mi fe ni a papas ni a concilios eclesisticos, pues es sabido que estos frecuentemente han errado y se han contradicho; tampoco es conveniente ni es cosa segura actuar contra nuestra conciencia. Esta es mi posicin, no puedo hacer otra cosa; que Dios me ayude. Amn. [footnoteRef:10] [10: Ibid. Pgina 3 .]

El resultado de su respuesta no se hizo esperar, el Papa, el 3 de enero de 1521 excomulgo a Lutero y lo declaro rebelde, convicto de la ley y otros tantos delitos ms.Al tener solo una versin oficial en la iglesia romana y est escrita en Latn, el idioma oficial de la iglesia, Lutero ve la necesidad de poner en el idioma del pueblo la palabra de Dios, se da a la tarea de traducirla al alemn de su tiempo. El tena la capacidad para tan grande obra pues conoca el hebreo, el griego y el latn. De los textos existentes del griego y del hebreo[footnoteRef:11] hizo su traduccin. Sin duda que tambin tomo como referente la vulgata latina conocida y usada por l. [11: El texto hebreo que estuvo a la base de todas las traducciones de la Reforma fue el Texto masortico. Los masoretas fueron unos eruditos judos que preservaron el Antiguo Testamento durante toda la Edad Media. Fueron ellos quienes proveyeron de vocales al texto hebreo, pues este haba sido escrito slo con consonantes, y dieron tambin muchas otras ayudas para la lectura de la Biblia en hebreo. Es conocido que eran tan meticulosos en su preservacin del texto bblico que tenan contados exactamente todos los versculos, palabras e incluso cada letra hebrea en el Antiguo Testamento.]

Lutero realiza su traduccin, entre diciembre de 1521 y marzo de 1522, termina el Nuevo Testamento, y el Antiguo es terminado en 1534 Es apoyado por un grupo de traductores entre ellos su amigo y colaborador Felipe Melanchton. Lutero hasta su muerte acaecida en el ao de 1546, se ocupo por revisar, corregir y pulir su biblia traducida al alemn.CONCLUSIONHay en el mundo un sin nmero de traducciones de las Sagradas Escrituras, pero creo que las ms representativas han sido desde mi punto de vista: La Septuaginta, La Vulgata Latina y nuestra traduccin en espaol Reyna-Valera, en especial la versin de 1960, aunque para otros hermanos es la versin 1909 mejor conocida como la versin antigua. Estas traducciones son las que reconocemos como canoncas. En ellas el canon.[footnoteRef:12] Del Antiguo Testamento como el Nuevo Testamento, ha sido reconocido por todos los Cristianos Reformados, con la excepcin que es conocida por todos, es decir, nuestra no aceptacin de los libros apcrifos o deuterocanonicos. [12: G. Bez Camargo. Breve historia del canon bblico. Pgina 2.Como seala G. Bez Camargo: La palabra significa literalmente una vara recta, de donde viene el sentido de norma, o regla en sentido figurado. Es el sentido en que la usa Pablo en 2 Corintios. 10.13. En el siglo 2 d c. significaba la verdad revelada, la regla de fe. En su sentido especfico de lista, ndice o catlogo de libros sagrados, oficialmente reconocidos por las autoridades religiosas como normativos para los creyentes, con exclusin de los dems, canon es un trmino de origen cristiano. Es al parecer Prisciliano (380) quien por primera vez usa canon como sinnimo de Biblia, la cual consiste, para los judos, lo que los cristianos llamamos Antiguo Testamento, y para nosotros, de ste y del Nuevo Testamento.En trminos muy generales podra decirse que la canonicidad consiste en las razones que se dan para justificar la inclusin de un escrito en el canon. ]

En el Medievo como en la reforma, la Sagrada Escritura puesta en las manos de los creyentes y en el idioma en que pudieran entenderla, fue la clave para que se produjera lo que hoy celebramos como la reforma protestante del siglo XVI.Uno de los propsitos, aunque segn nuestro parecer el ms importante, de este acontecimiento religioso, fue volver a la Direccin de la palabra de Dios y vivir todas las esferas de la creacin bajo la autoridad y Seoro de nuestro Seor JesucristoPor eso hoy como ayer le damos gracias a Dios por su Palabra direccional, por su Palabra de Autoridad encarnada en nuestro Seor Jesucristo y como Calvino hoy como uno solo proclamamos soli Deo Gloria y como Agustn dijera: Para mayor gloria de Dios. Amen

BibliografaBez Camargo. G. Breve historia del canon bblico. Tercera edicin. Edicin Luminar 80 1980. Derechos reservados por el autor.

_____________.- Auge de la vulgata. La biblia Web.com

Bosquejo del Luteranismo. Ed. El Testigo, Puerto Rico, 1941 editado por Federacin Luterana Mundial

Concilio de Trento. Decreto sobre Las Sagradas Escrituras Sesin IV, celebrada el 8 de abril de 1546. Biblioteca de Autores CristianosGottwald. N. La Biblia y los griegos (1935); Jellicoe S, LXX y los estudios modernos (1968).